Está en la página 1de 12

Ejemplos de marco metodológico

El marco metodológico se conforma como la parte del trabajo de investigación en la


cual se exponen los métodos prácticos y teóricos que se utilizan para analizar la
problemática o el tema que se ha plantado. Si bien ocupa un capítulo específico en la
estructura de cualquier informe de investigación. El marco metodológico se relaciona
con otros elementos del proceso de investigación, especialmente el planteamiento del
problema y el punto de vista teórico. Ambos juegan un papel decisivo en el informe de
investigación y en la decisión del método teórico y la estrategia que constituye la
investigación.

Dada la importancia de este apartado, te expondremos a continuación una serie de


ejemplos de marco metodológico reales para que puedas comprobar la redacción y
los componentes necesarios para su presentación:

 
 
Ejemplos de marco metodológico de revisión
bibliográfica descriptiva
“Para el análisis se realiza revisión bibliográfica descriptiva siguiendo a Guirao,
Olmedo y Ferrer (2008) que afirman que este tipo de revisiones tienen gran utilidad en
la enseñanza. Estos autores definen 4 etapas dentro del proceso de revisión: definir
los objetivos de la revisión; búsqueda bibliográfica; organización de la información;
redacción del artículo. Los criterios de selección son: utilizar diferentes cadenas de
palabras clave, artículos con no más de 5 años de antigüedad, escritos en inglés o
castellano, originales y que hablen de experiencias educativas en Primaria,
Secundaria, Ciclos Formativos o Universidad. Se excluyen comunicaciones a
congresos, tesis doctorales y trabajos fin de grado o máster.

También se excluyen aquellos artículos que son propuestas y no experiencias


educativas. Para llevar a cabo la organización y selección de los artículos, se utilizó el
gestor bibliográfico Mendeley. En primera instancia y tras aplicar las cadenas de
palabras, los artículos que mejor se ajustan a los criterios aparecen al inicio. Mientras
los que van apareciendo en las últimas páginas se han ido eliminando, puesto que
iban perdiendo relación directa con los criterios de búsqueda.

La búsqueda se realiza en las bases de datos Web Of Science, Directory of Open


Acces Journals (DOAJ), Dialnet y Google Schoolar. De esa primera búsqueda nos
quedamos con 221 artículos que pueden cumplir con todos los criterios. Una vez
leídos los resúmenes y aplicados los criterios de selección de los 221 artículos
encontrados, queda una muestra final de 15, relativos a experiencias del profesorado
de Educación Física aplicando la gamificación”. (Carlos Victoria González,
«Herramientas TIC para la gamificación en educación física», en Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, Número 71, 2020, p.70).

 
 
Ejemplos de marco metodológico con un enfoque
mixto
“La investigación se desarrolló con un enfoque mixto a partir de la integración de
métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó un diseño concurrente teniendo en
cuenta que: los datos cuantitativos y cualitativos se recolectaron simultáneamente y
que los resultados se elaboraron mediante la consolidación de los análisis
separados.

La presente investigación es de tipo descriptiva pues tuvo como objetivo determinar


las particularidades de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en las
bibliotecas públicas de Villa Clara a partir de su manifestación en tres de estas
instituciones culturales. En la caracterización tuvo en cuenta los componentes del
modelo ALFINEV para la evaluación de la ALFIN que establece Meneses (2010).
Aunque este surge en un contexto académico, su uso es viable en el ámbito de las
bibliotecas públicas teniendo en cuenta la función educativa e informativa que
presentan estas instituciones.

Se particularizó en los componentes “profesionales” y “recursos”. Los bibliotecarios


públicos se hicieron coincidir con el componente “profesionales” al ser los
encargados de llevar a cabo el proceso de alfabetización. Los recursos
correspondieron con los programas formativos de competencias mediáticas e
informacionales y otras iniciativas desarrolladas en las instituciones.

En el segundo caso se examinaron las políticas, programas e iniciativas para el


desarrollo de la AMI a partir de su existencia en el contexto de la investigación. Se
seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia a partir de la
disponibilidad de los bibliotecarios en el momento de la investigación. Se formó con
un total de 39 bibliotecarios. La composición por sexo, mostrando un predominio del
género femenino, particularidad que comenzó a manifestarse en la profesión, a nivel
internacional, desde finales del siglo XIX”. (Elienet González Manso, «Diagnóstico de la
Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en las bibliotecas públicas de Villa
Clara: estudio de caso», 2015, p.24-35).

 
 
Ejemplos de marco metodológico en un estudio
descriptivo 
«Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, recogiendo información sobre los
riesgos ambientales que pudieron contribuir a causar una caída a las personas que
viven en la Residencia de 3.ª edad Ballesol Zaragoza III, y se extrajo de la historia
clínica el resultado de la escala de Tinetti que se realiza al ingreso y de forma
periódica cada 6 meses. La población de estudio fueron todos los ancianos que han
vivido en la residencia durante los últimos 5 años, desde marzo de 2009 hasta marzo
de 2014; son 279 personas entre las cuales hay tanto residentes válidos como
asistidos.

¿Cómo fue su selección?

Para la selección de la muestra se siguieron los siguientes criterios:

Inclusión: Residentes mayores de 65 años. Constancia en el registro de al menos una


caída. Registro de la valoración de Tinetti en su historia clínica en los 6 meses previos
a la caída.

Exclusión: Partes de caídas incompletos. La duplicidad de dos partes por una misma


caída (excluyendo solamente el duplicado). No existe la seguridad o certeza de
haberse producido una caída. La fuente de información fueron los partes de caídas
que deben ser rellenados por Protocolo de la residencia a través del programa
informático exclusivo del propio centro, y de historia clínica de los pacientes.

Para obtener los datos y manejar estos documentos se solicitó consentimiento a la


dirección del centro previamente. Para la recogida de los datos se elaboró un
cuestionario ad hoc que contenía: Variables sociodemográficas.  Puntuación de la
escala de Tinetti. Características de las caídas. Factores ambientales de riesgo. Todas
ellas se codificaron como numéricas: la edad, como variable cuantitativa discreta, se
introdujo en su valor original.

Las variables cualitativas se codificaron en orden ascendente a partir del 0. Los datos
fueron recogidos y ordenados en una base de datos del programa SPSS Statistics 22
elaborada para este trabajo. Se realizó un análisis descriptivo de todas las
variables: media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y tablas
de frecuencias, porcentajes y diagrama de barras para las variables cualitativas. Por
otro lado, se analizó la asociación entre edad y sexo mediante la U de Mann-Whitney.
Se utilizó la prueba de χ2 Pearson para el contraste de hipótesis en una sola
proporción en todas las variables cualitativas». (Blanca Samper Lamenca, et al.,
«Análisis de las caídas en una residencia de ancianos y de la influencia del entorno», en
Gerokomos, 27(1):2-7, 2016, p. 3).

https://tesisymasters.mx/ejemplo-de-marco-metodologico/

La investigación humana tiene una naturaleza particular que la diferencia de las ciencias naturales.
Es una investigación de segundo orden. La investigación científica humana estudia una realidad
conformada por sujetos activos que, a su vez, observan, signan, describen e interpretan, y, en
consecuencia, actúan en el mundo. La investigación en humanidades no se circunscribe a observar
los movimientos físicos de los sujetos, sino que supone definir por parte del investigador el sentido
que los individuos establecen en su conducta. Las acciones sociales no pueden ser observadas de
la misma forma que los objetos de la naturaleza, sólo pueden ser estudiados teniendo en cuenta
las reflexiones del actor, sus propósitos y pensamientos en el momento de la propia acción social.
La investigación social como operación de segundo orden implica según Niklas Luhmann (1995)
“Quien quiera observar a un observador como observador, no sólo debe tomarlo como objeto
distinguible; debe comprender la distinción utilizada en el nivel de primer orden” (p.65).

http://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/urp/680/Lainvestigacionhumanistica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20human%C3%ADstica%20se
%20encuentra%20en%20un%20proceso%20de%20revisi%C3%B3n,y%20procesos%20en
%20renovaci%C3%B3n%20permanente.

La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental que


consiste en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar una
hipótesis previamente establecida.

El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de diferentes métodos
y modificada hasta que los resultados sean coherentes con los fenómenos observados y los
resultados arrojados por las pruebas.

La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los científicos
recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y desarrollar amplias
explicaciones generales o teorías científicas.

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-cientifica/

Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analitico,


racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión
numérica. (p. 14).
El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la verificación del
conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el”paradigma prediccionista”, ya que lo
importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego
verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor aplicación.
Cuando hay una tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar
fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el fuego. En ciencias sociales esto no es tan sencillo.

El positivismo acepta como único conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable,


visible. El positivismo no acepta la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos
metodológicos y otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa
para el positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a constituirse en
tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo fundamentado en el
conocimiento cuantitativo. Los aspectos cuantitativos están sólidamente mezclados con aspectos
cualitativos.

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf

La investigación tecnológica consiste en la búsqueda del conocimiento que se pueda definir como
útil para el apoyo y resolución de problemas.

Esta resolución de problemas normalmente está orientada a desarrollar una sociedad mejor,
mejorando procesos, activos o convenciones tecnológicas.

La investigación tecnológica sirve en esencia para la búsqueda de soluciones a problemas del


ámbito tecnológico que den respuesta a un problema concreto. Esto implica que a veces los
campos de la innovación estén presentes en la investigación tecnológica, pero no siempre tiene
que darse esta presencia.

La innovación puede darse introduciendo elementos novedosos en la solución o bien,


reorganizando de otra forma elementos ya existentes. Decimos pues que no siempre se da en la
investigación porque la búsqueda de conocimiento útil también se puede dar reutilizando
elementos en el mismo orden para otros problemas.

Un ejemplo es la utilización del teléfono móvil a modo de cámara fotográfica. No supone una
innovación novedosa (puesto que existen cámaras fotográficas) ni una reorganización de
elementos. Es decir, supone una inclusión de un elemento ya existente dentro de otro también ya
existente.

https://economipedia.com/definiciones/investigacion-tecnologica.html

El socialismo científico es una vertiente del pensamiento socialista caracterizado principalmente


por su estructura formal, basada en el estudio de la historia socioeconómica a través de los siglos y
la aplicación de sus tesis frente al capitalismo.

Atendiendo a su surgimiento con las hipótesis planteadas por Karl Marx y Friedrich Engels, entre
otros, el socialismo científico se erige como el tipo de socialismo que entienda la lucha de clases
como elemento necesario para una sociedad igualitaria y justa.
Fue específicamente Engels el autor de esta denominación, con la pretensión de distinguir el
socialismo basado en el materialismo histórico y el estudio de la economía a lo largo del tiempo en
las sociedades del resto de corrientes más enfocadas al pensamiento utópico.

Comúnmente se identifica con el primer tipo al marxismo. Se ayuda de una metodología teórica,
científica y primordialmente académica para estudio de sus tesis más destacadas. Campos como la
filosofía, el derecho o la economía respondían a los planteamientos teóricos de esta corriente.

En el origen del pensamiento socialista, gracias especialmente a las corrientes propias del
socialismo utópico o idealista, la lucha del individuo frente a la expansión del capitalismo no
consistía en una prioridad clara.

https://economipedia.com/definiciones/socialismo-cientifico.html
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: 1) Concibe la
Naturaleza como un todo articulado y único, en el que los objetos y las fenómenos dependen unos
de otros y se condicionan mutuamente; todo se halla en una conexión y en una acción
recíproca, afirma la dialéctica; 2) Considera la Naturaleza como algo sujeto a constante cambio y
renovación, donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca; todo se
halla en movimiento y en cambio, enseña la dialéctica; 3) Examina el desarrollo de la Naturaleza
como un proceso, en el que como resultado de la acumulación de una serie de cambios
cuantitativos inadvertidos y graduales, se efectúa el paso, en forma de saltos, a cambios radicales,
a cambios cualitativos; la cantidad se trueca en calidad: tal es uno de los principios básicas de la
dialéctica

https://www.filosofia.org/enc/ros/meto1.htm#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20dial%C3%A9ctico
%20marxista%20se,%2C%20afirma%20la%20dial%C3%A9ctica%3B%202)

Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del


estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso
investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del
problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición
de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.   

De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto


de azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción
del problema y las metas del estudio.

Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado


marco metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de
forma integral, comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es
decir, a perspectivas amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el
proceso investigativo.
El propósito fundamental de toda investigación científica es generar conocimiento
nuevo que sirva para la solución de problemas, sean estos teóricos, prácticos o una
mezcla de ambos. Para dar cuenta de dicho propósito, cada enfoque de investigación
responde a metas particulares.

De esta forma, mientras el enfoque cuantitativo tiene como metas describir, explicar y


predecir fenómenos, así como generar y poner a prueba teorías; el enfoque cualitativo,
por su parte, busca describir, comprender e interpretar los fenómenos (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 11).

Por ejemplo, un investigador que quiere obtener más datos del


comportamiento de los delfines, puede elegir la observación
directa como su enfoque. En este caso estará utilizando un
enfoque cualitativo.

En cualquiera de los casos, el método científico está presente. Se


hace el planteamiento del problema, se busca el sustento teórico
del asunto, se experimenta o indaga y se reportan las
conclusiones.
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-de-investigacion-la-naturaleza-del-estudio/

https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/

El tema de investigación comprende la etapa inicial del proceso de escritura de tesis. Su elección,
muchas veces, está asociada a la complejidad que implica precisar los límites del propio trabajo.
Sin embargo, las definiciones más simples serán las que orienten mejor los esfuerzos del
investigador, aquellas que lo conecten con sus propias motivaciones e inquietudes sobre el campo
de estudio.

https://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-investigacion-claves-para-pensarlo-y-delimitarlo/

Cuando queremos iniciar una investigación científica, lo primero que debemos hacer
es seleccionar adecuadamente un tema de investigación, ya que este nos permitirá
formular un problema de investigación (pregunta central de investigación) que guié
nuestro estudio.

Un tema de investigación puede ser comprendido como una idea concreta y


delimitada que puede tener como origen una idea amplia y general (temática) y una
serie de inquietudes iniciales.

Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo,


Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.

https://investigaliacr.com/investigacion/tema-de-investigacion-y-como-definirlo/

También podría gustarte