Está en la página 1de 14

ESTRUCTURA Y EMPRESA DE TELEVISION

Javier Reyes
javierreyes@qualityproducciones.es
jreyes@pdi.ucm.es

FICHA el día del examen.

TEMA 1. TELEVISIÓN COMO MODELO DE NEGOCIO. Rentabilidad en la sociedad


capitalista.
La televisión es un negocio, por tanto, cada una de ellas tiene que tener un modelo de
negocio y una rentabilidad. En un principio la televisión se consideraba más como un
servicio público que como un modelo de negocio. Este servicio público es diferente
ahora a como lo era antes. Sin embargo, por el hecho de ser un servicio público no
tenía un reflejo en las cuentas y en los ingresos. No importaban los precios y
presupuestos, sino que lo importante era hacer televisión. El Estado se hacía cargo de
las cuentas. La publicidad entonces, en esos principios, estaba más puesta como un
contenido que como un ingreso. Eso ha derivado en que la publicidad tiene un nivel de
producción alto, mucho más alto que el de un programa de televisión. Como contenido
te rellenaba una parrilla que entonces no era como ahora que es ininterrumpida 24
horas.
Esta situación cambia a partir de los años 70, con el despegue económico derivado de
una posguerra de la IIGM que había destruido las economías de prácticamente todo el
planeta, ya se empieza a ver la televisión como una empresa que tiene unos gastos y
que debería tener una rentabilidad. Empieza a convertirse en un negocio que de hecho
llega al hogar de miles de personas, con contenidos y con publicidad. Aun así, en
aquellos tiempos, la presencia del Estado sigue siendo muy importante ya que sigue
teniendo el control de los medios de comunicación. Las empresas privadas todavía no
tienen suficiente músculo financiero para hacerse cargo de ese mundillo tan caro. Por
tanto, el Estado en aquellos tiempos sostiene la televisión y eso le permite
editorializarla (línea editorial), problema que nos lleva hasta el día de hoy. Esto
significa que la ideología de los responsables o propietarios de la cadena se
representan en su contenido.
La presencia del Estado en los medios de comunicación ha sido una línea que sigue
hasta nuestros días. El Estado regula las emisiones, interviene directamente en la red
de transporte de señal, es decir, se hace cargo de llevar la televisión hasta el último
pueblecito creando una red a través de miles de antenas distribuidas por todo el
territorio. En los años 70 se creó esta gran red del Estado que conllevó un gran gasto y
que acabó convirtiéndose en privada, cuando la compró Telefónica. De esta manera,
algunas compañías que no tienen sus propias antenas como Yoigo o Jazztel,
dependen de las antenas de otras compañías para tener señal. Existe una gran red
europea, denominada Eurovisión, que es un ente que agrupa todas las televisiones
públicas europeas. ENEX (European News Exchange), sería el medio de intercambio
de imágenes de lo que sea (noticias, programas, deportes, etc.) entre televisiones
privadas.
El Estado financia parte de los televisores. En los años 70 los televisores eran un
negocio. El contenido era de tan baja calidad en ese momento, junto con el hecho de
que la economía de la sociedad española estaba bastante mal, que no era
completamente rentable comprarse un televisor. El Estado no es un actor pasivo, es
un actor activo, y a cambio recibe una cuota, y esa cuota se llama editorial. Eso es que
se transmita su mensaje a través del contenido.
En ese momento se crean grandes grupos de comunicación que ya tienen fuerte
presencia en prensa y en la radio y se preparan para dar el salto a la televisión. El
Estado interacciona con esos grupos que se empiezan a crear, para ayudarles a dar
ese salto a la televisión privada y de alguna manera aliviar los grandes costes
financieros que conlleva la televisión.
El hecho de entrar en el hogar de millones de personas es un aspecto muy importante
desde el punto de vista ideológico. Pero desde el punto de vista capitalista, es mucho
más importante entrar por el plano económico. Se pueden vender cosas y obtener
beneficio. Se da la emisión para que se vendan cosas (lo que viene a ser la
publicidad). Es imposible separar lo económico, lo político y lo ideológico. La televisión
se convierte en un medio en el que se encuentran estas tres vertientes
inseparablemente. Se apunta hacia una realidad en la que se instaura un dominio
ideológico y político a través de lo económico, en la sociedad capitalista. Los más
poderosos y ricos lo tienen muy fácil para vender su producto y, por tanto, los más
pequeños lo tienen muy difícil. El mercado tiende a excluir a todo aquel que no tiene
éxito comercial. Sistemáticamente se excluyen voces que carecen de recursos o
poderío económico.
Los medios que se consolidan y avanzan son aquellos menos dispuestos a la crítica
sobre la distribución de la riqueza y el poder en la sociedad capitalista. Por el contrario,
los más proclives a criticar esa posición, son eliminados de los mass-media. La
televisión va mutando desde sus inicios culturales, desde servicio público, teatro, a un
modelo ideológico basado en la productividad y la rentabilidad. Muchos van siendo
excluidos del mercado, de los medios de comunicación de masas.
La televisión es una industria que entrega su materia prima, los contenidos que
cuestan muchísimo dinero hacerlos, de manera gratuita. Sin embargo, hay una
obligación, y es que tenemos que consumir unos contenidos que están pensados para
el consumidor, que es la publicidad. Además, los productos que da ese medio se
consideran bienes culturales y sociales.
Coste de producto y rentabilidad. La televisión produce un producto que es inagotable,
que no se deteriora por el consumo reiterado, e incluso aunque pase el tiempo, se
reinventa constantemente. No necesariamente el producto más caro es el preferido,
cosa que sí ocurre con otros productos, como por ejemplo los ordenadores, los
coches, los hoteles, etc. A veces en la televisión lo más sencillo es lo más querido por
el público. Además, la televisión tiene un problema y es que es una industria en
constante transformación tecnológica. Hay que renovarse constantemente haciendo
grandes inversiones para estar a la altura de la competencia en el mercado.
Ingresos y costes en la producción de la televisión. El coste de la producción de la
materia prima no está en relación directa con los ingresos. El gran problema de la
televisión son los informativos, que es lo más caro de producir, no sólo por las
personas sino por los contratos también. Las cadenas privadas lo que quieren hacer
es quitar los informativos, pues no salen rentables. Los contenidos de enorme
consumo pueden ser enormemente difíciles, por ejemplo, el fútbol. El fútbol es un
problemón para las cadenas, pues es un producto muy caro que dura muy poco
tiempo. Además, por ejemplo, si compras la Eurocopa, compras toda la Eurocopa, lo
que quiere decir que vas a comprar material que no interesa a todo el mundo y sólo
podremos sacar rentabilidad de los partidos de España, Alemania, Portugal y poco
más… Por tanto, el fútbol se va a las plataformas de pago. Volviendo al problema de la
televisión, el consumidor es imprevisible, pues no sabemos si le va a gustar un
programa o no.
*El estudio general de medios es un estudio que se hace mensualmente que dice cuál
es la cadena de radio más escuchada.
La televisión pública tiene una alta dependencia de las fuentes de financiación. Una de
las fuentes más importantes es el contrato-programa, que es un contrato por hacer
programas. Consiste en que las televisiones públicas, volviendo al origen, tienen que
hacer servicio público por obligación y a cambio el Estado o la Comunidad Autónoma
le paga o le subvenciona. Sin embargo, esto no es suficiente para cubrir todos los
gastos de la televisión, pero sí una parte. En el caso de TVE, no da publicidad debido
a que la reciente crisis hizo que los ingresos por publicidad en las empresas privadas
bajaran, por lo que en esa situación se llegó a la conclusión de que la TVE no se
llevaría beneficio por lo poco que se estaba recibiendo de la publicidad. A cambio cada
cadena tiene que pagar el 0’5% de sus ingresos de publicidad a la TVE.
En el caso de las televisiones privadas la mayor parte de su financiación proviene de
la publicidad, cosa que es muy inestable pues fluctúa en función de la situación de la
economía/crisis económica/trabajo de la zona. Esto deriva en expedientes de
regulación de empleo, ajustes económicos con los proveedores, obsolescencia del
producto y la tecnología, y declive en la calidad en el proceso de producción.

23/02/18
**Mapa de radioenlaces.
Centros nodales: tienen la facultad de no sólo recibir señal sino también bajarla o
subirla de satélite, transmitirla, y además trabajan con todo tipo de formatos de
transmisión, ya sea por cable, por satélite, etc. Sin esos centros nodales no podría
haber televisiones autonómicas. Para llevar la señal a Canarias se lleva a través de
fibra óptica submarina.
La velocidad de las ondas electromagnéticas de la señal transmitida es equivalente a
la velocidad de la luz (300km/s).
-
Con qué comercia cada agente del sector. Hay tres agentes del sector importantes:
contenidos, las empresas de producción asociados a las cadenas de televisión
comercian con el derecho intelectual de sus productos y con el derecho de explotación
de los mismos; transporte de señal, las empresas de telecomunicaciones ponen a
disposición/implementan sus redes para transmisión de contenido y emisión de la
programación; la cadena de televisión, cede su audiencia al mercado publicitario
como target prioritario. Pone a disposición de este mercado el tiempo que el ciudadano
pasa delante del televisor.
Televisión pública y privada. Rentabilidad. La televisión pública tiene su origen en el
servicio público, aunque esta función ya la perdió. Sin embargo, compiten con su
programación con las televisiones privadas. Todas las cadenas están enfrentadas por
la línea editorial, por los partidos políticos que han ganado las elecciones. Además
están sobredimensionadas. En la 1 o la 2 trabajan 7500 personas. Esto provoca un
problema con los sindicatos. Hay un convenio colectivo que se negocia. En TVE el
trabajo que hacen 3 personas en Mediaset lo hace 1. Esto hace que sean deficitarias,
que tengan una deuda muy grande que vaya creciendo con el tiempo y que al final
provocará el colapso. La televisión privada tiene un modelo de negocio capitalista.
Un ejemplo claro es que la TVE tiene 25 mil millones de euros de deuda mientras que
una privada puede ganar 700 millones de euros al año. Rentabilidad por encima de
todo. Ofrece una programación que no siempre es de calidad porque lo que quiere es
audiencia para que la publicidad actúe directamente sobre ellos. Es rentable pero la
gestión es muy directa y personalizada. La gestión está muy encima del gasto.
Además, la tv privada está unida a grandes grupos de comunicación.
Televisión de pago y OTT(Over The Top). La televisión de pago es una televisión
bidireccional, cosa que las anteriores no. La televisión de pago tiene un feedback del
espectador, interactúa con él y es clave. Las televisiones de pago saben
perfectamente cuántos espectadores están viendo su contenido, pues requiere de un
pago y se lleva el recuento. Se hace un pago por visión. Comercia con su parrilla para
explotación de contenidos exclusivos. Por tanto, estas televisiones se basan en cine,
deportes, series. Uno de sus productos estrella es los VOD. Las televisiones de pago
suelen estar ligadas a operadores de datos (Orange, Movistar, Vodafone, etc.). La
publicidad pasa a un segundo plano. Las OTT son plataformas digitales que no están
unidas a operadores de telefonía, red o datos. Las OTT abren un mercado a las
productoras de cine y televisión, abre grandes perspectivas al mercado audiovisual y a
nuevos contenidos, cosa que es muy importante. La llegada de Netflix a España, para
las productoras ha sido como una bendición.
Televisión en internet. Tienen un problema y es que la publicidad en la Red está
desregulada, cosa de la que se aprovecha muchísimo la publicidad. Su subsistencia
depende del tráfico y de las tarifas que abona el mercado publicitario, que son
mínimas. A favor, costes de producción más bajos y soportes de visionados muy
extendidos en la sociedad.

Prox día. Financiación televisión pública. Licence Tv.

01/03/18
Organización de un canal de televisión generalista. Un canal de televisión generalista
se fundamenta en tres importantes bloques organizativos, necesariamente
interrelacionados entre sí. Cada uno de ellos, agrupa departamentos muy concretos
estructurados en una división piramidal. Por tanto, cada una de las tres grandes
secciones en las que se organiza el ente televisivo, dependen directamente de un
lugar común que dicta las normas y líneas maestras. Los ejecutivos son los
contratados por el Consejo de administración para llevar a cabo sus planes de dónde
se gasta el dinero, y cómo. Los ejecutivos están en la parte superior de la pirámide,
que son los CEO. Al CEO también se le conoce como director general. En las
televisiones públicas se habla de director general y no de CEO.
La dirección de la misma, por tanto, se sitúa en el punto más alto de la estructura,
comanda por la Dirección General, que a su vez es tutelada por el Consejero
Delegado y éste a su vez …. ¿?
Los tres grandes pilares de la organización de la televisión son: la Dirección de antena
la dirección que decide qué programa se programa, también conocida como dirección
de televisión. La Dirección de informativos que es la parte de la empresa que lleva la
línea editorial. La Gestión, cuyo máximo representante es el gerente.

Empresa pública. Es aquella en la que el Estado tiene la mayoría de la gestión, bien


porque sea una empresa pública a nivel nacional, siendo controlada por el Estado o el
Congreso, o bien porque es una empresa autonómica y por tanto el control lo tiene el
Parlamento Autonómico. También cabe la posibilidad que sea una televisión municipal
y el control lo tenga el ayuntamiento. Según el Parlamento Europeo, una empresa
pública es toda aquella en la que se tiene la gestión de la misma el Estado, bien desde
la Administración Central o mediante la correspondiente transferencia de competencia
a la Comunidad Autónoma correspondiente o Ayuntamiento Municipal, pudiendo ser
esa titularidad total o parcial, en el caso español. El Estado garantiza que, si a ti te
interesa un cierto tipo de contenido, tú lo tengas a disposición.
Empresa pública con participación privada. El criterio para determinar si es pública o
no, no lo determina el porcentaje de los accionistas, sino la capacidad del Estado para
seguir tomando las correspondientes decisiones administrativas, es decir, la capacidad
para seguir influyendo en la línea editorial.
Televisión pública. La titularidad pública se ve representada en el Consejo de
Administración y la composición del Consejo de Administración, quién se sienta en ese
Consejo y a quién representan. Esas personas que se sientan en el Consejo de
Administración de una televisión pública se eligen de la siguiente manera: Primero se
¡determina el número de personas que va a componer el Consejo, que lo establece el
Parlamento. Las personas que lo forman están en función de las elecciones en el
Parlamento. El partido político ganador tendrá más consejeros que el resto. Esos
puestos son ocupados por profesionales de la televisión pertenecientes a dichos
partidos. En el caso de las televisiones autonómicas sería exactamente igual. Los
Consejos de Administración de las televisiones públicas, por tanto, están en manos de
los partidos políticos.
Consejo de Administración. Se contempla como un verdadero órgano de la gestión,
cuya función principal es llevar adelante los negocios de la compañía, es decir, sacar
rentabilidad. En las sociedades que superan un mínimo de dimensión, entre las que se
incluyen todas las que cotizan en Bolsa (es decir, que sacan acciones al mercado),
sus funciones de gestión no están en el Consejo de Administración como tal, sino que
lo hacen unos directivos de la empresa que tienen que rendir cuenta al Consejo de
Administración. Ese equipo de dirección no está en el Consejo, no pueden tener
acciones, y trabajan bajo la autoridad del primer directivo de la compañía, que es el
CEO. Esto es porque el Consejo no se reúne todos los días, su funcionamiento es
discontinuo, por lo tanto, no están en el día a día de la empresa. Además, tiene una
estructura en la que se divide en varias secciones, su carácter es deliberante, no de
gestiones, y por tanto no es el órgano idóneo para llevar esas gestiones. En las
sociedades pequeñas, el Consejo de Administración sí puede llevar las gestiones
económicas.
El Consejo de administración debe considerarse como un órgano de supervisión y
control, dirigido a compatibilizar los intereses de muchos, tanto de los que gestionan la
compañía como de los que aportan el riesgo, el dinero. Las sociedades cotizadas son
sociedades que están en Bolsa. Las tres responsabilidades fundamentales del consejo
son:
- Orientar la política de la compañía.
- Controlar la gestión.
- Servir de enlace con los accionistas.
Ese énfasis del que hablamos de la función de supervisión del Consejo no debe
conducir de ninguna manera a tener un enfrentamiento con el CEO. La relación entre
ambos debe ser cordial, de colaboración y empática. Este aspecto es muy importante
para el funcionamiento de la compañía.
Responsabilidades del Consejo de administración:
- Aprobación de las estrategias generales de la sociedad. Tiene que ver con las
alianzas y el plan a llevar a cabo. Por ejemplo, para conseguir X objetivo es
necesario tener una alianza con Y.
- Nombramiento, retribución y, en su caso, cese de los altos directivos de la
sociedad.
- Control de la actividad y gestión de los directivos. Para hacer todo ello necesita
un control de la actividad de la gestión y la evaluación de esos directivos que
ha nombrado en cada una de las tareas.
- Identificación de los principales riesgos de la sociedad e implantación y
seguimiento de los sistemas de control interno y de información adecuados.
- Determinación de las políticas de información y comunicación con los
accionistas, los mercados y la opinión pública. A los mercados hay que tenerlos
informados pues se ponen nerviosos muy deprisa. La política de comunicación
es muy importante.

Objetivos del consejo:


- Dar valor a la empresa. La llamada solución “financiera” es la más adecuada
para que haya un ejercicio efectivo y preciso del principio de responsabilidad y
la que mejor responde a las expectativas de los inversores, que es a quienes,
en definitiva, ha de darse cuenta y razón a la gestión. Cómo se está invirtiendo
mi dinero como accionista, cuáles son los resultados o pérdidas que estoy
teniendo, qué control se está llevando, etc.
- Por ello, es recomendable establecer como objetivo último de la compañía y
consiguientemente como criterio que debe presidir la actuación del consejo.
Para conseguir ese valor, esa imagen de la empresa, no vale todo, hay un código
ético. Y no sólo a los accionistas sino también a los grupos que están en la empresa, y
también a la comunidad. La administración se debe llevar dentro de la ley, de manera
fiscal, pagando impuestos, respetando el medio ambiente, etc. En este sentido, el
interés de los accionistas proporciona una guía de actuación que necesariamente
habrá de desarrollarse respetando las exigencias impuestas por el derecho
cumpliendo de buena fe las obligaciones contractuales explícitas e implícitas
concertadas con otros interesados (trabajadores, proveedores, acreedores, clientes,
etc.). Existe un código, que se llama Código livencia/vivencia?? que es…..? BUSCAR
La composición del Consejo de administración tiene que ser efectiva y creíble, ya que
tiene que supervisar, y por tanto hay que introducir algunas innovaciones para que eso
funcione. La más importante es el perfil de la persona que se va a sentar en el
Consejo. Cuál es su perfil profesional. Lo más interesante para el Consejo de
administración es la figura del consejero independiente, cuya misión primordial es
hacer valer los intereses del capital flotante. Se trata de un consejero que de alguna
manera no tiene una participación muy grande en la empresa, es un profesional que
viene del mundo de la televisión que defiende a los pequeños accionistas y, por
consiguiente, los intereses de todos.
Los consejeros independientes son aquellos que no están vinculados con el equipo de
gestión ni con los núcleos accionariales de control que más influyen sobre este.
Naturalmente, eso no significa que el consejero independiente haya e ser ajeno al
capital social, ni que basten esos daros de desvinculación para definir su perfil. Es
fundamental que las cualidades que tiene ese consejero estén basadas en la
experiencia, en la competencia y en el prestigio profesional. El prestigio tiene que ver
con la estrategia. Por ejemplo, para ponerse en contacto con X (una figura importante)
no es lo mismo que llame un cualquiera a que llame alguien reconocido, por lo que es
importante esa característica. La entrada de consejeros de esta índole, con peso
específico en el órgano de gobierno de la compañía incrementará su
representatividad, ampliará sus punto de vista y sobre todo elevará la disposición y la
capacidad del consejo de desarrollar con eficiencia la función de supervisión.
Si realmente aspiramos a que la independencia sea algo más que una etiqueta, habrá
que impulsar una tradición, todavía muy incipiente entre nosotros de que personas con
alta capacitación profesional presten sus servicios y asuman responsabilidades en
sociedades a las que no les liga más vínculo que el que pueda derivarse de su
participación accionarial.
Las sociedades han de arbitrar las garantías necesarias para asegurar que el proceso
de selección se realiza adecuadamente y que los candidatos elegidos se adaptan al
perfil del puesto.
Una vez introducida la figura del consejero independiente, el Consejo tiene que evitar
por todos los medios que las decisiones las tome una única persona o un pequeño
grupo. La misión del consejero independiente es esa, que no haya un único punto de
vista. A veces, para evitar que las decisiones las tome una persona o un grupo de
personas, no deben estar sentados en el consejo únicamente las personas que tienen
acciones, sino que también está bien que se siente el CEO, que es el que tiene una
visión clara de lo que pasa cada día en la empresa.
Pero al propio tiempo, el Consejo ha de mantener cierta distancia, tiene que ser
imparcial, ser objetivo, porque si no lo hace su función de supervisión podría quedar
en entredicho. Por ello está bien que sentemos a gente de la pirámide (directivos,
ejecutivos, consejo), incluso es recomendable que una amplia mayoría de los
miembros del Consejo sean consejeros externos, es decir, no ejecutivos, sobre todo
en aquellas sociedades no participadas mayoritariamente por una persona, un grupo
familiar o un grupo de empresas.
Consejeros independientes y dominicales. Se llaman consejeros dominicales, en
contra de los consejeros independientes, a los consejeros que representan a los
grandes. Son los que acceden al Consejo por ser titulares o representar a los titulares
de paquetes accionariales de la compañía con capacidad de influir por sí solos o por
acuerdos con otros, en el control de la sociedad. En las empresas públicas no hay
consejeros independientes y dominicales? (no estoy segura), todos somos pequeños
accionistas.

02/03/18
FORTA
EBU/UER European Broadcasting Union (Agrupación de las televisiones y radios
públidas)
ENEX (Agrupación de las televisiones y radios privadas)

Equilibrio: independientes vs. dominicales. Si sentamos en un consejo a los


dominicales, son mucho más fuertes ya que tienen un mayor número de acciones.
Para que funcione, es importante que los consejeros ºexternos se rijan por ciertas
reglas para que haya un equilibrio entre ambos.
Dimensión del Consejo. El número de miembros que integran el Consejo representa
un factor de indudable valor para la calidad de la toma de decisiones. Un número de
consejeros muy grandes o un número muy pequeño es negativo para el debate y toma
de decisiones. El Consejo deben estar dimensionados en su tamaño para ser efectivo
y estar cohesionado. Más o menos de 10 a 20 miembros.
Muchos propugnan una drástica reducción del Consejo, hasta alcanzar un tamaño
ideal, cifrado. Únicamente se debería dar un Consejo más pequeño en empresas más
pequeñas. Pero parece prudente indicar como mínimo y máximo del número de
consejeros una franja más amplia, entre los cinco y los quince.
Presidente. A la cabeza del Consejo de Administración se encuentra el presidente. En
caso de empate, el voto del presidente es doble y, por tanto, decisivo. Se trata de una
figura que reviste una extraordinaria importancia pues de ella depende, en última
instancia la eficacia operativa del Consejo. No sólo se ocupa de convocar, formular la
orden del día y dirigir las reuniones, sino que también ha de velar por que los
miembros del Consejo reciban la información necesaria (como el estado de la cuenta
de pérdidas y ganancias y su proyección para fin de año), participen de manera activa
y se comprometan en sus tareas. Sobre él recae la responsabilidad de promover el
buen funcionamiento del Consejo.
*Cash Flow o circulante. Es el dinero que tenemos en el banco. Esto significa que si yo
cierro un contrato con cierta empresa, y me tienen que pagar X dinero, ese dinero me
va a llegar a 90 días o más. Entonces, tiene que haber tanto dinero para pagar a los
trabajadores, por ejemplo.

Presidente y primer ejecutivo. Cuando el Presidente no ejerce debidamente su


actividad, los Consejos decaen y esa función de dinamismo decae y el equipo
ejecutivo empieza a tomar las riendas de la empresa. Uno de los graves problemas y
errores es que el Presidente del Consejo quiera ser también el director de la empresa
(CEO).Una buena medida en este caso, puede consistir en designar, de entre los
consejeros independientes, un Vicepresidente coordinador y con facultades
subsidiarias de convocar el Consejo, incluir nuevos puntos en el orden del día, remitir
información a los consejeros y, en general, hacerse eco de sus preocupaciones. Si es
de los consejeros independientes, mejor, porque si lo elegimos de los dominicales, uno
de los grandes grupos tendrá el poder.
Secretario del Consejo. Tiene una gran importancia dentro del Consejo. Suele ser un
abogado. Su responsabilidad es levantar las actas del consejo, asesorar sobre temas
legales, debe facilitar el buen desarrollo de las sesiones del Consejo, ocupándose muy
especialmente de prestar a los consejeros el asesoramiento y la información
necesarios, de conservar la documentación de dejar constancia en los libros de actas
del desarrollo de las sesiones y de dar fe de sus resoluciones. Al mismo tiempo, debe
velar especialmente por la legalidad formal y material de las actuaciones del Consejo
y, garantizar que sus procedimientos y reglas del gobierno son respetados y
regularmente revisados. Esta figura no suele ser accionista porque si lo fuera tendría
algún interés.
Vocalías. Muchos Consejos aparte de reunirse cada cierto tiempo, deberían tener
otras funciones. Ya que las empresas son grandes, los consejeros nombran tres
secciones que se denominan vocalías y que se dedican a ciertos temas. La idea es
que los consejeros sean proactivos. De los consejeros que provienen de la línea
ejecutiva, se espera que aporten información, valoración estratégica y propuestas de
decisión, mientras que de los consejeros externos se espera fundamentalmente
independencia de juicio, capacidad de evaluación y autoridad para dilucidar los
conflictos de intereses. No luchas de poder sino interés común.
Comisiones ejecutivas y Consejero Delegado. Existe una Ley, la Ley de Sociedades
Anónimas, que atribuye al Consejo de Administración amplias facultades para la
creación de órganos delegados que le sustituyan y auxilien en el desempeño de sus
cometidos, y la experiencia muestra que las sociedades (en particular las cotizadas)
hacen amplio uso de ellas. Las vocalías son órganos delegados para que ayuden al
Consejo de Administración. Este fenómeno de delegar es muy frecuente en relación a
los Consejeros Delegados y las Comisiones Ejecutivas.

Comisiones ejecutivas:
- CE. Comisión Ejecutiva.
- CR. Comisión de Retribuciones.
- CNGC. Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo.
- CACN. Comisión de Auditoría y Cumplimiento Normativo.
- CR. Comisión de Riesgos.
Las preocupaciones se centran especialmente en las Comisiones Ejecutivas y en su
manifiesto protagonismo en la vida de muchas compañías, que en ocasiones puede
llegar a ensombrecer e incluso anular los papeles de liderazgo y fiscalización que
cumple desempeñar al Consejo.
Esto no significa, naturalmente, que se desaconseje la existencia de Comisiones
Ejecutivas, instrumento de gran valor en el seno de las organizaciones más complejas.
Comisiones delegadas.
** Esquema hoja.
La tradicional estructura del Consejo de Administración necesita completarse con otros
órganos delegados que comienzan a aparecer en la práctica societaria.
Responsabilidades del CA: -
****PEDIR

Consejo Administración RTVE.


Según la Ley 17/2006 de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad Estatal, en
su Capítulo II dice:
El Consejo de Administración de la Corporación RTVE estará compuesto por doce
miembros, todos ellos personas físicas con suficiente cualificación y experiencia….,
……?????? Pedir Sara.
Artículo 11. Elección.
1. Los miembros del Consejo de Administración serán elegidos por las Cortes
Generales a razón de ocho por el Congreso de los Diputados y cuatro por el
Senado, de entre personas de reconocida cualificación y experiencia
profesional.
2. Sin prejuicio de lo establecido en el número anterior, dos de los miembros del
Consejo a elegir por el Congreso, lo serán a propuesta de los dos sindicatos
más representativos a nivel estatal con implantación de la Corporación.
3. Los candidatos propuestos, incluyendo los previstos en el apartado anterior,
deberán comparecer previamente en audiencia pública en el Congreso y el
Senado, en la forma que reglamentariamente se determine con el fin de que
ambas Cámaras puedan informarse de su idoneidad para el cargo. Su elección
requerirá una mayoría de dos tercios de la Cámara correspondiente.
4. El Congreso de los Diputados designará
Artículo 17.
1. El Consejo de Administración de la Corporación nombrará como Presidente al
consejero designado para tal cargo por el Congreso de los Diputados de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.4.

Consejo de Administración RTVE (Hasta 2011).


Hasta ese año los miembros del Consejo de Administración eran 4 del PP, 3 del
PSOE, 1 del ERC, 1 de CIU, 1 de IU y 2 de los sindicatos.
Una vez que el Senado eligió a los cuatro candidatos propuestos en Cámara para
formar parte del Consejo de Administración de la Corporación de RTVE…..?????
A partir de 2012, con el pico de la crisis financiare, el Consejo de RTVE se redujo a 9
miembros, saliendo del mismo los consejeros representantes de los sindicatos y otros
que representaban a grupos minoritarios en la Cámara Baja, así como uno que perdió
el PSOE. Uno de ellos Presidente (PP), 5(PP), 1(PSOE), 1(CIU) y 1 (IU).

PÚBLICA PRIVADA
Burocrático Comercial
Demasiado papeleo Lucro
Política Técnica
Se rige por las Leyes y disposiciones Tienen leyes y disposiciones específicas
generales del Estado
Inversiones a largo plazo Inversiones a corto plazo

*Buscar amortizaciones.

08/03/18
A la hora de elegir la localización de una empresa de televisión tenemos que tener en
cuenta su conectividad, y para ello necesitamos tres factores:
- Que desde su torre se vea Torre España para que nos podamos conectar, y si
no hay visión directa necesitaremos una conexión por fibra óptica, siendo una
conexión de punto a punto. El camino por el aire que conecta con Torre
España se denomina circuito o radio enlace. La conectividad nos va a dar la
emisión, pero también tenemos que recibir señales de otros. También se
pueden alquilar espacios en edificios altos para colocar antenas que sirvan de
intermediario con la Torre España. Esta conexión se denomina punto
intermedio. También es necesario que en esa zona haya determinadas fibras
ópticas. Si en la zona en la que vamos a poner nuestra empresa no hay fibra
óptica a los alrededores, obligaremos a abrir zanjas para ello y eso es muy
caro.
- También hay que tener en cuenta lo que hay alrededor. Tenemos que ir a una
zona en la que haya actividad audiovisual, que haya empresas que me puedan
dar lo que necesito en cada momento. Ya sea alquilar una cámara, insonorizar,
lo que sea. La televisión suele ir a un sitio donde ya está formado un centro
audiovisual, un centro de comunicaciones. Si se forma el centro de
comunicaciones, se formará en un sitio donde lo vea todo el mundo. Además,
eso nos realimenta, nos puede crear negocio ya que nos podemos encontrar
con gente que quiere trabajar en el mundillo.
- Cómo llegar al sitio también es importante. Tiene que estar bien comunicado
para poder salir con rapidez si es necesario. En Telemadrid, por ejemplo, los
cámaras van en moto.
A la hora de construir el edificio necesitamos:
- Parking. Necesitamos una gran zona de parking para el gran número de
trabajadores. Nunca es lo suficientemente grande ya que el número de
trabajadores aumentará.
- Ruta de autobuses. Necesitamos llegar a un acuerdo con una ruta de
autobuses para que los trabajadores tengan esa posibilidad también. El acceso
al punto es vital. Con esto nos referimos a que se contrata un autobús
concretamente para la empresa.
- Ascensores. Tiene que haber muchos ascensores y rápidos para que no sea
un problema ir de una planta a otra aunque haya muchos trabajadores.
- Un arquitecto que tenga una visión sobre lo que es el audiovisual, que nos dé
exactamente lo que necesitamos. No necesitamos un edificio bonito sino un
edificio práctico.
- Una cafetería-comedor. Que sea grande y esté en condiciones para mucha
gente. Que los trabajadores puedan comer ahí.
En cuanto a la distribución de las plantas del edificio de la empresa: Lo normal es que
arriba del todo esté la dirección y el Consejo de Administración, en algunas ocasiones
con ascensor privado. Justo debajo estará el área de gestión: recursos humanos,
gestiones… La tercera planta estará el área de operaciones, donde estarán las
cámaras, los técnicos y demás. En la segunda planta estará el control central, la
redacción (periodistas, realizadores, redactores…) Se organizan en torno a una mesa
central. En la primera planta suele estar la producción de programas. En la planta 0
estará la entrada a los platós y en la -1 los almacenes, los decorados… Los platós y el
almacén tienen que estar pegados para una mayor accesibilidad. Los decorados
deben tener ruedas.
**El Editor es el director del programa. El editor piensa cuál es el orden de los
contenidos mientras que el Media Manager es un profesional que gestiona los medios
con cabeza. Es el guardia de tráfico. Es el que decide si alguien hace algo o no, o si se
borra algo o no. Decide en función del orden del programa.

Otro tema es qué servidor vamos a comprar y qué sistema de edición compartido
vamos a tener. El servidor que tiene mediaset, por ejemplo, es tan grande como
nuestra clase. El servidor que contratemos implicará que toda la empresa trabajará
con el mismo, por lo que es una decisión muy importante. Si fuera Sony, las cámaras
también serían Sony ya que sería más rentable (al ir a contratar el servidor Sony,
probablemente te harían descuento en cámaras, magnetoscopios y demás y te
acabarían haciendo un paquete). Es tan importante el servidor, como las cámaras y el
sistema de edición.
Si tenemos un Browser(¿sistema/servidor espejo? Es diario. *Buscar*) y somos
capaces de guardar las imágenes espejo que no pesan nada, tendremos un sistema
de edición ilimitado. Podremos importar los archivos sin coste de tiempo. Una vez
editado el proyecto con las imágenes espejos, se envía al servidor principal, al bueno
que tiene las imágenes que pesa, y éste hará el proyecto con las imágenes buenas. La
orden que permite que el servidor central acceda al proyecto y lo cree desde las
imágenes buenas se denomina EDL. Esto permite que muchos usuarios estén
editando al mismo tiempo.

**Mochilas: codificador mediante bonding. Esta mochila que lleva el cámara hoy en día
tiene 3 tarjetas SIM. Bonding significa que el sistema suma el ancho de banda de las
tres tarjetas.

09/03/18
La televisión se estructura en tres grandes áreas: el Consejo de Administración
nombra al CEO o director general (en el caso de la televisión pública), y éste propone
al Consejo de Administración el equipo directivo. Todos ellos tienen que rendir cuentas
al propietario. Las tres grandes áreas son Gestión, Antena e Informativos, cada una de
ellas con sus ramificaciones. Por tanto, debajo del CEO los tres directivos más
importantes son el Director gerente, el Director de informativos y la Dirección de
antena. La Gerencia es la que más peso tiene y la que permite que la empresa
funcione a todos los niveles. El Director Gerente suele ser un economista, que
entiende de tecnología y de contenidos, puede ser economista y abogado también…
**Esquema Sara.
El equipo directivo es la primera línea del esquema, que está formado por la dirección
económica, informática, comercial, de operaciones, de compras, de RRPP, de
Recursos Humanos, de Servicios generales y de Asesoría Jurídica. Todos ellos se
sientan en el comité de dirección. Esto está dentro del área ejecutiva, que no tiene que
ver con el Consejo de Administración (donde se sientan los accionistas). En el Comité
de Dirección se sienta el CEO y los directores de todas las áreas, es decir, todos los
de la primera fila. Ese comité de dirección tiene que llevar al Consejo de
Administración cuando corresponda los presupuestos del año.
El director económico financiero es el encargado de hacer un seguimiento de los
presupuestos de cada área. En primer lugar aglutina todos los presupuestos, los
formatea, los presenta en dirección, y una vez están aprobados se encarga de
informar a cada área del presupuesto que van a tener y hace un seguimiento. Cuántas
ganancias tenemos y cuántas pérdidas tenemos, esto se hace cada mes. La jefatura
de cierre entrega el cierre de ese mes, que es la extrapolación a un mes, del
presupuesto de un año. Esta división no se hace equitativa todos los meses sino que
se tiene en cuenta lo que va a haber en cada mes, si hay eventos previstos o no. Por
ejemplo, este verano es el mundial de fútbol.
La dirección informática es clave porque las estadísticas son muy importantes. Para
tomar una decisión hay que tener datos, que sólo se consiguen mediante un estudio
analítico, que lo hace la dirección informática. En ese estudio se refleja qué se va a
comprar, cómo se va a comprar, quién lo va a comprar, qué contrapartida tiene… La
dirección informática consigue que los cierres sean fáciles.
La jefatura de caja es la que nos va a facilitar el dinero, anotando todos los
datos pertinentes para ello y luego recogiendo las facturas para poder
justificarlo.
La jefatura de tesorería se encarga de todo el dinero circulante. Tesorería nos
informa de si tenemos dinero para pagar lo que sea. En el caso de que no
tenga, tenemos que acudir al banco y pedir financiación.
La jefatura de facturación se encarga de facturar nuestros servicios a otros y de
recibir las facturas de otros.
La jefatura de seguimiento presupuestario se encarga de hacer un seguimiento
del presupuesto de cada área de la televisión informando de cuáles son las
proyecciones a lo largo del año. Está formado por economistas, con mucha
administración (están en la cuarta planta) y tienen un peso muy importante ya
que están las cuentas ahí.
La Dirección comercial es la que lleva la parte de publicidad. El director de parrilla
tiene que saber cuánta publicidad ha vendido para determinar el tiempo que va a durar
la emisión de un programa con la publicidad incluida. Publicidad comunica
constantemente a parrilla la publicidad que está vendiendo, pero también es la que da
los informes de ingresos. La cuenta de pérdidas y ganancias también se llama
resultado de explotación. Pero lo importante no es sólo lo que hemos vendido, sino
también lo que creemos que vamos a vender.

También podría gustarte