Está en la página 1de 12

TEMA 4.

ECONOMIA DE LA EMPRESA DE TV PRIVADA

4.1. Naturaleza económica, modelos y situación internacional.


4.2. La TV privada en España: marco legal y evolución económica.
4.3. Las empresas de televisión privada y abierta en España: Antena 3 TV y
Telecinco

La Televisión comercial: dinámica económica

 Produce audiencia para su venta a los anunciantes (“paquetes de espectadores”)


(Dallas Smythe).
 Continuidad audiovisual entregada a domicilio (Paracuellos).
 Venta de espacios concretos: tiempo, atención.
 Cliente final: la publicidad.
 Objetivo:
 No maximización de audiencias, sino “fidelización” de las máximas
audiencias.
 Y máxima rentabilidad por espectador (máximos consumidores de TV-
segmentos de mayor capacidad adquisitiva).

Domina en Europa este modelo y en buena parte de América Latina. En EEUU, Canadá y
Japón, la TV de pago ha superado a este modelo.
Es el que mueve la mayoría de los recursos. En algunos países como en Alemania o RU los
de la TV de pago amenazan con superar pronto a los de la TV en abierto.

En EE.UU. fue el modelo fundador y el Estado lo amparaba.

El modelo de TV en su estructura fundadora es muy peculiar de economía. Los estudios


precursores de Dallas Smythe: no produce programas, su objetivo es fabricar audiencias
empaquetadas en determinados paquetes sociodemográficos. Esto fue vivido en Europa
como un insulto al carácter intelectual de la TV. Solo analizaba en profundidad cómo
funcionaba ese modelo, que eso cómo funciona el conjunto de la TV en abierto publicitaria.

La TV se define como un servicio, no un bien, inmaterial, que es entregado a distancia, a


domicilio del usuario. Nos previene frente a toda la avalancha de gurús y profetas que
llevan años diciendo que la TV ha muerto, confundiéndolo con el televisor o un modelo
determinado de recepción, nos da igual en qué red o soporte vaya, porque sigue siendo TV.
Sigue con un grado enorme de audiencia.

El modelo de TV es un modelo en el que se venden los espacios publicitarios.


FABRICAR TIEMPO DE AUDIENCIA y vendérselo al mercado publicitario por paquetes de
características sociodemográficas determinadas que determinan la rentabilidad o precio
en el mercado.

Solo hay un cliente: publicidad, y no hay doble mercado, como en la TV de pago.

El objetivo es conseguir máxima audiencia, pero fiel, estable y leal: FIDELIZACIÓN.


Creación de clientelas estables y fieles para sostener la TV publicitaria. El futuro será igual
al pasado, es decir, de acuerdo con las audiencias conseguidas en un espacio determinado,
así se fijarán las tarifas y los precios para vender la publicidad. Basamos la fijación de
precios en un acto de fe.
El objetivo de la TV no es solo la máxima audiencia fiel, sino determinadas características
que son más rentables para la publicidad. Ya la TV norteamericana lo descubre. Se

1
empieza a construir el TARGET COMERCIAL: qué tipo de perfil es el más rentable para la
publicidad y por tanto para la cadena de TV.

Se da al público lo que demanda, por tanto es como una democracia, sería una elección
democrática. Pero incluso siendo un acto democrático, sería una democracia censitaria,
porque votan mucho más los que más poder adquisitivo tienen y votan menos los que
menos capacidad adquisitiva tienen, aunque vean mucho la televisión.

Es un mercado muy especial en el que el cliente no paga con su dinero, sino con su tiempo
dedicado al programa. En el mejor de los casos se habla de "índice de visionado" de los
spots. A mayor emisión de publicidad menor índice de memoria.

Sin la fidelización de audiencias no se entendería nada. Jamás un anunciante va a pagar


por picos de audiencia inesperados, porque eso no permite hacer una planificación de
medios y que el precio de ese espacio se corresponda con su resultado, les hacen
desconfiar.

En materia de consumo de cultura no hay estándares, reglas, no hay racionalidad que nos
permita garantizar resultados. Las modas y los resultados varían constantemente,
formatos que ahora tienen mucho éxito pueden dejar de tenerlo en meses. Estamos en un
mundo en el que la fe y el futuro es difícil de sostener.

Sólo con la fidelización se puede rentabilizar en un mercado publicitario los esfuerzos de


inversión, los riesgos... para reforzar programas caros y competitivos.

Dentro de los que más ven, valen mucho más los que tienen capacidad adquisitiva mayor.

La Televisión comercial: problemas estructurales

 La oferta domina sobre la demanda (ignorancia del valor del programa, oferta
previa, resultados a posteriori).
 Incertidumbre elevada de audiencias (factores intra y extra-televisivos).
 Recurso imprevisible (crisis de la publicidad).
 Inflación de costes (enfermedad de Baumol).
 Difícil proporción costes- beneficios.
 Ciclo financiero largo y costoso (intermediarios).
 Baja remuneración de la producción.
 Despilfarro de recursos (programas).
 Baja tasa de rentabilidad/ espectador.

Monopolio de gran éxito que permite un modelo perfecto, con permanente estrategia de
catálogo, no como en el cine, donde el riesgo es mucho mayor. La televisión inventó un
modelo basado en una estructura de catálogo para que se subvencionen entre sí, se hace
un paquete en el que se combinan todos los gustos y programas.

SISTEMA DE ROBIN HOOD DE LA PROGRAMACIÓN en el que los programas de éxito pagan


los fracasos.

Es una estrategia perfecta en la que se aprenden los gustos del público, pero que es un
negocio a la vez arriesgado, con problemas estructurales, porque la TV al contrario del
resto de sectores económicos, carece de seguridades y garantías.
Tiene problemas estructurales también. Son sectores de enorme aleatoriedad en el
retorno de la recuperación de la inversión, con riesgo de los consumidores que se traslada
en el riesgo de la oferta.
2
Domina la oferta, solo a posteriori se puede modificar la oferta cuando no funciona, pero
tras haber hecho la inversión y arriesgar. El espectador funciona como un elector sobre un
abanico de programas sobre los que no tiene más remedio que elegir.

Se aprende continuamente de los fracasos y se rectifica constantemente su estrategia. Es


difícil ajustar los costes a la perspectiva del beneficio. Exige inversión notables para
conseguir atractivo competitivo de audiencia.

Despilfarro de recursos para poder mantenerse en la competencia, mercado inestable que


es el publicitario, cliente de este modelo. Es un modelo enormemente estacional, con
cambios bruscos en los meses del año, llegando hasta a variar de precio según dichos
meses, la programación tiene que ajustarse a la cadencia, porque a veces la cabeza del
espectador es barata, cíclico, sensible a la situación económica porque depende de las
expectativas de los empresarios, empieza antes de la crisis económica al igual que sale
antes.

El ajuste es enormemente complicado. Es una actividad económica de un enorme ciclo


financiero: desde que se produce la inversión hasta que se recupera. En TV tenemos un
proceso muy largo desde el momento en el que se toma la decisión de compra de
programas hasta que se puede programar y emitir, y el mercado publicitario suele pagar
90 días después de la emisión, pudiendo excederse hasta los 120 días. Esto implica un ciclo
muy largo que es identificado como NECESIDAD DE CAPITAL PERMANENTE. De ahí la
permanente articulación de las cadenas de TV occidentales con la banca, para poder
resistir. Esto acredita aún más el riesgo al tener que tomar las decisiones con antelación.

Es, pues, un mercado enormemente difícil. Hay una gran cantidad de intermediarios que se
van gestando en el sector (producción, publicidad, programación), que finalmente en
economía es sinónimo de menor rentabilidad porque cada intermediario exige una parte
de ese mercado. La proliferación de los intermediarios significa una menor rentabilidad de
cada uno de los sectores.

Caso de economía de la enfermedad de Baumol.

La TV comercial:! Problemas por competencia creciente

 En los gastos:
 Inflación general de costes de producción
 Aumento de derechos deportivos
 Aumento caché estrellas
 Necesidades de capital

 En los ingresos:
 Progresiva división de la audiencia.
 Descenso y competencia en tarifas publicitarias (descuentos, primas,
rappels).
 Incierto crecimiento publicitario.
 Problemas de un mercado maduro: saturación de ingresos, crecimiento
costes, nuevos competidores.

A los problemas estructurales se les añaden los problemas de un sector maduro, donde ha
aumentado la competencia en soportes. En muchos casos no se compite por la publicidad,
pero sí por la audiencia. Muchos modelos también compiten por la publicidad.

3
La competencia genera un incremento de problemas en la gestión empresarial. En los
gastos hay un incremento de la competencia centrado sobre determinados programas que
tienen más capacidad de atraer audiencia. Eso hace que aumenten los precios de los
programas demandados, con una inflación enormemente superior. (Exclusivas deportivas,
grandes películas de éxito de taquilla de EEUU).

El aumento de la competencia también va sobre el caché de las estrellas. Explotan su


imagen con un monopolio de mercado.

Si hace falta financiar durante largos periodos de tiempo algo significa un coste grande de
intereses.

A más competencia, menor tasa de share o cuota de mercado. (Ej. como el caso de EEUU en
los 80, cuando surgieron más canales). Esto hace más difícil la competencia, especialmente
sobre programas caros.
Además, la competencia incrementa los costes con ingresos netos y brutos. La diferencia
es cuánto cuesta conseguir los ingreso. Este coste de la intermediación se aumenta cuando
hay mayor competencia. Hay que ver qué tarifas descuentas, qué primas, qué rappels, etc.

TV Privada Internacional.

 USA: Oligopolio prolongado (ABC,NBC,CBS).


 PBS: tardía aparición y peso marginal (3 %).
 Y nuevas networks: Fox,UPN,WB,Pax.
 Pero descenso en audiencias: 3 cadenas: 90% (1980) > 7 networks: 47 %
share (2005).
 Pese al peso en la publicidad : 43,7 % inversión en TV.

 Latinoamérica: Privatización temprana y nueva (89-93).


 Cuasi monopolio en grandes países (O Globo, Televisa).
 TV Pública marginal: 10 % de media.

Sobre los modelos originales, en el caso americano las tres cadena iban perdiendo su
mercado. Primero su ratting, luego el share y van perdiendo beneficios de los
competidores de cables y finalmente bajan por debajo del 50%.

En 2005 las 7 cadenas autorizadas eran solo el 47% del share. Una parte importante de
ese share lo consiguen a través del cable.
Esto cambia la economía de la televisión. Es un problema de híper-fragmentación y de que
la TV de pago maneja muchos recursos.

El liderazgo del mercado norteamericano ahora está en el 7%.


Desde 1999 - 2000 los grandes estrenos de lujo en prime time los hace el cable, la TV
comercial ya no tiene recursos.

El hundimiento del modelo público inicial derivó en grandes monopolios sin control ni
restricciones. De ahí que el modelo de rede en NA no se pudiera copiar nunca. Ese modelo
ha cambiado con el paso de los años. El monopolio absoluto protegido por los Gobiernos
resultaba imposible de justificar. Se han roto de forma paulatina y graduada en muchos
casos de forma imperfecta.

En México hay monopolio de Televisa, con la única salvedad de que un presidente


privatizó las cadenas públicas principales y creó TV Azteca.

4
En Brasil se fueron autorizando nuevas cadenas que compitieron con O Globo, pero sigue
teniendo mucha audiencia.

Se produce abuso de posición dominante cuando un operador en un mercado puede


actuar como si no existieran los competidores, es lo que ocurre en la mayor parte de los
países desarrollados.

EE.UU. tiene los mayores índices de visionado por persona y día, con 283 minutos. El cable
domina en el 62% de los hogares.

TV Privada abierta: U.E.

 72% de media de ingresos (28 % pago).


 Canales dominantes en publicidad:
 Mediaset :63% (42 aud).
 ITV:58 % (28).
 TF1:53 % (33).
 RTL:45 % (23)

 Clara hegemonía de una sola empresa
 Mediaset: Italia.
 TF1: Francia.
 ITV: Reino Unido.

 Con procesos de concentración crecientes:


 Mediaset (Berlusconi).
 Granada + Carlton (ITV).

El proceso de regulación tras un camino enrevesado de leyes en Reino Unido o Francia,


aboca de forma bastante rápida en una dominancia de un solo grupo o cadena en el
mercado (oligopolio).
Da una prima al líder muy importante: el que gana más en el mercado se lleva una prima
realmente importante en la inversión publicitaria. Por ejemplo: el líder del mercado, con
un 29% de audiencia puede conseguir más del 50% de la publicidad.

 Hegemonía de Mediaset en Italia.


 Hegemonía de TF1 en Francia.
 Hegemonía de ITV en Reino Unido.

En la historia europea el proceso de cambio a la regulación ha sido imparable, proceso de


desarme paulatino de las reglas anti-concentración (años 2000). El listón se iba poniendo
cada vez más bajo. Desregulación en cascada para adaptarse a concentración mayor de las
empresas privadas.

España es un caso emblemático en el que el Estado se va adaptando y ajustando sus reglas


a la presión de los lobbies privados en el campo audiovisual.

5
Televisión comercial: costes-ingresos

 COSTES:
 Programas: (30-50%).
 7.300-8.500 horas/año (4-5.000 nuevas).
 Costes de personal (variables según modelo). No sustituibles por las
máquinas.
 Costes de difusión.
 Costes de promoción. Son importantes porque la TV es autopresentar
porque hay que destinar costes a su promoción.
 De intermediación.

 INGRESOS: Diversificación incesante de fuente financiera, al contrario que la TV


pública.
 Publicidad convencional.
 Publicidad no convencional.
 Venta de programas o derechos.
 Merchandising.
 Tele-venta / Teletexto.
 Telesoftware-BusinessTV • Señales para TV de pago.

A medida que llega la competencia comercial, una cadena solo puede competir con una
programación incesante de 24h. Significa muchas horas de programas emitidos,
consumidos al año por cadena.

La TV es autopresentada en el mercado, pero también necesita hacer campañas


publicitarias, destinar tiempo a autopromoción (que cuesta dinero). En el campo de los
ingresos hay diversificación incesante de fuentes financieras.

La priva es multi-financiación, solo así han podido ir paliando los efectos de la


competencia y de la crisis económica. Por eso no cabe decir que la televisión pública tiene
una doble financiación.

España: regulación de la TV privada

 1987: Ley de Ordenación Telecomunicaciones: servicios de difusión (punto a


masa): gestión directa o indirecta

 1988: Ley TV Privada:


 Servicio Público.
 Tres concesiones por 10 años.
 Objeto social exclusivo.
 Acciones nominativas.
 No más 25 %
 No acciones en más de una concesión.
 No más 25 % extranjero (salvo U.E.).

 Modificaciones legales:
 1996: libre objeto social.
 1999: no más 45 % acciones.
 2003: libre accionariado.

 2005: Ley de Medidas urgentes: Canal + en abierto, 1 nuevo canal analógico.

6
 Compatible propiedad analógica + digital.

Leer los apartados de economía del libro de historia de TV en España.

La pre-TV privada es una lucha desde la Transición, época también en la que aparecen los
lobbies privados, 1976-77.

A3 fue primero un grupo de empresas que intentaron presionar y provocaron dos


sentencias del TC. Eso retrasó el proceso. En UCD eran más proclives, pero nunca fueron
aprobados. Es el PSOE el que trae tardíamente la TV privada con promesas electorales que
vienen de mucho antes y se fueron retrasando.

Se centran en una Ley Orgánica para desarrollar la TV privada, porque podría ser
recurrido si fuera una Ley Ordinaria.

La LO de Telecomunicaciones abre la puerta a la gestión indirecta del servicio público


esencial de comunicación. Ley de TV privada es regulatoria, copiada del modelo francés:
solo puede haber tres canales de ámbito nacional. En el proceso de aspirantes hubo 7
aspirantes, y se coló una de Canal+ (codificada), le conceden una concesión, fue
improvisada.
Esto da lugar a 10 años de juicios en los tribunales. Grupo Z es uno de los rechazados,
interpone una demanda y 5 años más tarde, cuando le dan la razón, ya tiene el control de
Antena 3.

Sistema perfectamente homologable, hasta hoy atípico en la Europa Occidental, en el que


los concursos organizados por el Estado son poco transparentes sobre bases no
objetivables que nunca se comprueban. Proceso complejo en el que se mantiene la premisa
de que los Gobiernos dan las concesiones en función de amiguismos y criterios oscuros.

La historia de esa legislación es escabrosa. Se copiaron de Francia precauciones enormes


en la gestión, con dos normas fundamentales:

 Las gestiones tenían que ser nominativas, fuera de personas jurídicas o físicas para
que los Gobiernos pudieran controlar el trasvase.

 Pluralismo interno: cada accionista no puede tener más del 25% de las acciones de
una cadena, para que tuvieran que negociar y que hubiera una visión más plural y
abierta. Se pretende evitar el control de la línea editorial de la cadena.

 Pluralismo externo: para impedir que un mismo accionista fuera influyendo en


otros canales privados, así un accionista no podía meterse en otras cadenas.

 Capital europeo hasta el 25% de las acciones. Se cambió para los países miembros.

Todo esto se ha ido destruyendo desde mediados de los 90 por todos los Gobiernos de
todos los partidos fueran los que fueran. Poco a poco cada uno de estos puntos fue
variando, corrompiéndose y cambiando porcentajes a su antojo. Se subió del 25% al 45%,
y más tarde al 51%. Los accionistas dominantes se iban aprovechando de esto. Finalmente
el 100%.

Y en cuanto al pluralismo externo, finalmente se elimina con la transición digital hasta un


tope de canales. La única salvedad es que no pueden superar el 27% deh share y no
pueden quedar menos de 3 cadenas.

7
Las cadenas querían salir a bolsa. ¿Cómo se puede vender en bolsa si cada acción está a
nombre nominativo? Se quita esa exigencia, pero todo paquete de más del 3% tiene que
ser autorizado por el Gobierno La bolsa no funciona así, así que en la práctica los
Gobiernos solo opinan cuando hay un cambio radical de jefes accionistas.

(El grupo ABC es comido por Vocento).

Nueva regulación TV Privada (2009-10)

 Servicios económicos de “interés general”


 Licencias por 15 años
 Renovación automática
 Concentración: No más 27 % share (12 meses)
 No más dos múltiples (8 programas)
 No menos 3 operadores estatales
 Arriendo y libre compra-venta (a dos años)
 No subarriendo

Cambio en la RTV privada, ya no es un servicio público general en sección indirecta.


Solamente son servicios económicos de interés general: terminología europea donde la
excepción al libre mercado se justifica porque es un servicio económico, de mercado, pero
de interés general para la sociedad, para la democracia, cultura, economía...
Como servicio público esencial estaba el Gobierno legitimado, para decir determinadas
cosas. Así se tienen mucho menos legitimidad. Por eso el Estado da licencias, pero a pesar
de eso el Estado puede cobrar una tasa.

En 2010 están a punto de caducar las concesiones, el Gobierno las amplía 10 años más y
establece unas condiciones que suponen una prórroga prácticamente automática.

Algunos en la ley europea lo compararon con la ley Televisa, que establecía que estuviera
vigente mientras existiera la sociedad y la TV.

Solo queda la regla de no más del 27% del share, pero se mide un año antes. Si después de
la fusión se supera ya no es controlable. El único freno real es que no puede tener más de 2
múltiplex (8 programas) y no puede haber menos de 3 operadores.
En España no tenemos ni siquiera la prohibición absoluta de concentración local de una
empresa, que sí lo tienen los americanos. Por primera vez en la historia, un accionista
puede subarrendar una concesión que haya recibido, hasta la mitad de las licencias
concedidas, a los dos años, a partir de la TDT.

Definiciones LGA (2010)

 Prestador del servicio de comunicación audiovisual: La persona física o jurídica


que tiene el control efectivo, esto es, la dirección editorial, sobre la selección de los
programas y contenidos y su organización en un canal o en un catálogo de
programas.
 También el arrendatario de una licencia de comunicación audiovisual.

Cómo se define la ley del audiovisual.

8
Servicios de comunicación audiovisual (LGA)

Aquellos cuya responsabilidad editorial corresponde a un prestador del servicio y cuya


principal finalidad es proporcionar, a través de redes de comunicaciones electrónicas,
programas y contenidos con objeto de informar, entretener o educar al público en general,
así como emitir comunicaciones comerciales.

Modalidades del servicio de comunicación audiovisual

 Televisiva: para el visionado simultáneo de programas sobre la base de un horario


de programación.

 Televisiva a petición: para el visionado de programas y contenidos en el momento


elegido por el espectador y a su propia petición sobre la base de un catálogo de
programas seleccionado por el prestador del servicio de comunicación.

 Televisiva en movilidad o «televisión en movilidad», que se presta para el


visionado de programas y contenidos en un dispositivo móvil.

TV privadas abiertas : grupos dominantes (1989-2011)

 Telecinco:
 1989: Gr. Anaya.
 1990-92: Berlusconi- Once.
 1994-96: Berlusconi- Kirch.
 1996: Berlusconi-Kirch- Correo.
 2002: Berlusconi - Mediaset (Vocento).

 Antena 3 TV:
 1989-92: Gr. Godó.
 1992-94: Zeta-Banesto.
 1994-95:Zeta-BCH.
 1997-2002 :Telefónica (BSCH- (RTL).
 2003: Planeta- Agostini (RTL).

Libro de Historia de la Televisión para tener una idea panorámica.

En 1989 - 1990 aparecen las cadenas privadas. Dos cadenas privadas en abierto, por lo
tanto competencia en el mercado publicitario. Hay duplicación del número de ofertantes
en el mercado justo antes de que se produzca la crisis del '91 - '92. Mercado que se retrae y
que tiene que repartirse de pronto entre 4 cadenas. Eso implica una caída brutal de los
precios y desplome del mercado.

El sector televisivo español sufre pérdidas multimillonarias. La TV nunca puede cerrar en


un país. La economía de la TV es mucho más compleja que la de otras empresas
(rentabilidades indirectas que pueden compensar las pérdidas).

En términos económicos, las pérdidas de T5 y A3 fueron multimillonarias durante años.


Cada vez que un accionista quería vender, no solo recuperaba las pérdidas, sino que tenía
enormes ganancias. En medio de la ruina se pueden hacer enormes fortunas porque
trasciendo el propio juego económico de mercado habitual en cualquier otro sector.
Hay una historia de accionistas financieros, que compran, venden y recuperan siempre las
pérdidas. Eso sí, se produce inestabilidad permanente.

9
Las dos grandes cadenas en abierto monopolizan 15 años el mercado, desde 1990 hasta
2005. Van a tener 4 grandes cambios de propiedad, acompañados de accionistas
relevantes. (VER ARRIBA)

Esos grandes cambios ejemplifican la historia entera de 15 años de Antena 3 y Telecinco, y


explican su situación actual. Son significativos de cómo funciona la empresa televisiva en
España.

Berlusconi ha ido cambiando de aliado.


RTL: Radio Televisión de Luxemburgo, perteneciente al grupo Bertelsmann.

España: Televisión privada abierta (Balance 15 años)

 Problemas:
 Grandes cambios de propiedad.
 Accionistas financieros.
 Propiedad opaca.
 Fuertes pérdidas: 1990-97 ; 2001-2003.
 Contabilidad “creativa”.
 Periódicas crisis.
 Empleo bajo.

 Logros:
 Importantes audiencias (45%).
 Tasa superior de publicidad (54 %).
 Fuerte facturación (0,28 % PIB; de 0,96 % Audiovisual).
 Beneficios récords (1998-2000, 2003-2005).

Página de la Uteca, revisar los balances.

Gestevision Telecinco: Historia financiera

 1989: Retirada previa de Anaya.


 1993: Venta de la ONCE-Hegemonía de Fininvest-Mediaset (Berlusconi).
 1994: Crisis profunda. Berlusconi, Primer Ministro: anuncia venta.
 1995-97: M. Carlotti: Plan de Saneamiento. Mediaset Grupo Kirch-Grupo Correo
(25 % cada socio).
 1999-2004: Quiebra de Kirch (Dresner Bank), Vocento en minoría( 13 %) -
Hegemonía total de Mediaset –Berlusconi.
 Salida a Bolsa 2004 (35 %).
 Retirada de Vocento (2009).

Antena 3 TV: Historia Financiera

 1989-92: Godó + profesionales. Crisis.


 1990-92: Alianza Zeta- Banesto ( M. Conde).
 199-97:Recuperación de mercado, endeudamiento.
1997: Compra por Telefónica y BCH-BS.
 1999-2003: Hegemonía de Telefónica (alianza con Bertelsmann - Pearson (RTL).
2003: Hegemonía Planeta-D'Agostini (Kort Geding, 33.5 %)- *Salida Bolsa
(30-39%).
 Minorías: BSCH (en venta) -RTL.

10
Las nuevas cadenas generalistas (2005-2006)

 Cuatro (2005):
 PRISA, Telefónica, Vivendi
 Bolsa: 25 %
 2007: AutoOpa Prisa: 100 %

 LaSexta (Marzo 2006):


 Grupo AV de Medios de Producción: (GAMP: 60%: Arbol + Mediapro
78%,Terrat, Bainet).
 Televisa: 40%

Dos cadenas que surgen en 2005 en analógico como un incremento de la pluralidad y que,
curiosamente, en 5 años son reabsorbidas y fusionadas con las anteriores. Las dos cadenas
tuvieron mucho éxito, porque en 5 años llegar al 8% del share es éxito. Pero en un
mercado televisivo donde funciona la prima del líder con un 20% es imposible competir
(la publicidad da la gran prima al ganador).

En cuanto la regulación del Gobierno autorizó las fusiones de hasta 8 programas se


produjeron inmediatamente las absorciones de la Cuatro por T5 y de LaSexta por A3.

Una vez se produce la fusión, se empeora el modelo de televisiones haciendo que el resto
de los competidores no pueden hacer nada.

Nuevos procesos de concentración: 2009-2011

 2010: Absorción por TV5: Prisa: 17,33%.


Ampl.Cap: 572,5 ME.

 2012: Absorción por A3TV: La Sexta: 7+7 % capital.


Ampliación capital-Hasta 122 ME deuda.

 Dos Grupos = 90% Publicidad.

Como no tenemos autoridad audiovisual independiente, la responsabilidad de la


competencia sobre el mercado de la fusión recae en la Comisión y el Tribunal del Mercado
y la Competencia que toman decisiones económicas, no de pluralismo cultural, en el
mercado publicitario.

Cuando se produce la fusión de A3 y LaSexta hay unas normas más duras que cuando T5 y
Cuatro, lo que provoca una situación patética, que es el espectáculo de un Gobierno de
vacaciones para dulcificar la fusión, encuentran un resquicio legal para enmendar el
Tribunal de la Competencia. Rajoy interpretó que estábamos ante un caso excepcional y
necesario de cambiar la estrategia.

En el caso de T5 hay una tasación de valor exacto.


A3 es muy difícil porque dan un 7% de su capital a los accionistas de las Sexta y otro 7%
en función de los resultados de los próximos 4 años.

Hemos vuelto al pasado, al año 1990 con 2 cadenas repartiéndose el mercado, con un
DUOPOLIO.

No han aumentado las audiencias, sino su capacidad de captación del mercado


publicitario.

11
Se combina la audiencia de un canal generalista y uno temático, pero es absurdo que sea
simultánea la publicidad generalista y la temática en los canales de la TDT, porque estás
vendiendo publicidad generalista en canales temáticos.

Los grupos españoles multimedia

 PRISA:
 Prensa: El País /5 Días – Prensa Regional.
 Radio: SER – A. 3 Radio (5 fórmulas).
 TV: Sogecable (Sogepaq,Sogecine) – TV 5 (Cuatro) (17 %).
 Satélite: Digital + (Telefónica, TV 5).
 Otros: Audiovisual Sport – Gr. Timón – Santillana (Editoriales).

 PLANETA (D'Agostini)
 Prensa: La Razón.
 TV: A 3 TV.
 Radio: Onda Cero.
 Otros: Planeta - Espasa - Destino (Edición).

 VOCENTO:
 Prensa: El Correo-ABC y 12 diarios regionales.
 Radio: Punto Radio Producción.
 TV: TV5 - Veralia: Punto TV (UNE).
 Otros: TV cable.
 Agencias: Colpisa.
 Prensa gratuita.

A partir de Semana Santa haremos algún trabajo voluntario con exposiciones en clase.

12

También podría gustarte