Está en la página 1de 7

Belice

Es un país soberano de América ubicado en el extremo noreste de Centroamérica. Es el


único país de América Central cuya forma de gobierno está organizada en una monarquía
constitucional parlamentaria, donde la reina Isabel II funge como jefa de Estado y es
representada en el país por un gobernador general. La capital es la ciudad de Belmopán y
la ciudad más poblada es la Ciudad de Belice, que sirvió como capital hasta el año 1970
cuando la destrucción causada por el huracán Hattie obligó al gobierno a transferir la
capital a la entonces comunidad planeada de Belmopán, fundada en 1960.
Limita al norte con México y al sur y oeste con Guatemala. El golfo de Honduras lo separa
del país homónimo, motivo por el cual fue conocido anteriormente como Honduras
Británica, hasta su independencia el 21 de septiembre del año 1981, cuando adquirió el
actual nombre por la ciudad de Belice, a su vez nombrada por el río Belice.
Belice tiene un área de 22,800 km2 y una población de 387,879 habitantes (2017). Tiene la
menor población y densidad de toda América Central. El crecimiento poblacional anual era
de 1.87% en 2015, el segundo más alto de la región y de los más altos en todo el hemisferio
oeste.
Aunque los idiomas predominantes son el español y el criollo beliceño, Belice es el único
país de América Central en donde el idioma oficial es el inglés, aunque solo el 62.9% de la
población lo habla como idioma secundario (3% como lengua madre) comparado con el
56.6 % de la población que habla español, el 44.6% que habla criollo beliceño y 10.5% que
habla maya. Belice comparte un pasado común no solo con los países de América Central,
sino también con el Caribe. Forma parte del Caricom y del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA).

Historia de Belice
Belice fue parte del área cultural maya, que se extendía desde el sur
de México hasta Guatemala y Honduras.
En el periodo Clásico, antes del siglo X, vivieron en el actual territorio beliceño cerca de
400,000 personas y si bien hubo un descenso de la población durante el Posclásico, las
tierras bajas mayas seguían ocupadas cuando arribaron los europeos en el XVI; para
entonces los principales habitantes eran los mopán, una rama de los yucatecos.
Los conquistadores españoles exploraron la región a partir de 1519, la incorporaron a
la Corona de Castilla y el territorio pasó a ser parte de la capitanía General de Guatemala, si
bien optaron por no colonizarla debido a la falta de recursos como el oro y la fuerte defensa
de la península de Yucatán por los mayas. En el siglo XVII, marinos ingleses navegaron
por la zona dedicándose a la piratería y a la tala del palo de Campeche para la producción
de tinte.
El tratado de Madrid de 1670 puso fin a los ataques piratas, con lo que los ingleses se
concentraron en cortar palo de Campeche. España otorgó licencia de ocupar el área a los
colonos británicos a condición de que cesaran los actos de piratería.
En 1716 unos taladores británicos expulsados por los españoles de la bahía de Campeche se
instalaron en la región del río Belice. A lo largo del siglo XVIII españoles y británicos
intercambiaron ataques cada vez que se declaraba la guerra entre las dos potencias. Un
ejemplo es la batalla del Cayo San Jorge, del 10 de septiembre de 1798. El aniversario de
esta batalla ha sido declarado fiesta nacional de Belice.
Los británicos esperaron hasta el año 1789 para nombrar el primer superintendente del
territorio de Belice. Anteriormente, el gobierno británico no reconoció el asentamiento de
Belice como una colonia, por temor a provocar un ataque español ya que el territorio
pertenecía formalmente a España
El dominio nominal de España sobre Belice terminó con las guerras de Independencia
hispanoamericanas, a principios del siglo XIX. En 1825, el nuevo estado de México fue
reconocido oficialmente por los británicos y el año siguiente renunció a toda pretensión
sobre Belice mientras la República Federal de Centro América negociaba términos
similares.
En 1836 los británicos reclamaron el derecho de administrar el territorio de Belice, pero
las Provincias Unidas de América Central se negaron. Como consecuencia, los británicos
pactaron con México la explotación de madera y tintes. Los británicos, por consiguiente,
comenzaron a invadir el territorio de Guatemala, con la excusa de que tenían derechos
sobre este. Sin embargo, los británicos habían acordado con los españoles explotar recursos
hasta el río Sibum, pero con el paso del tiempo, fueron tomando más territorio hasta llegar
cerca de Izabal (departamento de Guatemala) y en 1862, el Reino Unido lo declaró
formalmente como una colonia de la Corona Británica, subordinada a Jamaica, bautizada
con el nombre de Honduras Británica. Como colonia, Belice comenzó a atraer a inversores
británicos. Entre las empresas británicas que dominaron la colonia en el siglo XIX se
encuentra la Belize Estate and Produce Company, que logró adquirir la mitad de todas las
tierras de propiedad privada del territorio. La gran influencia de esta compañía privada se
explica en parte por la dependencia de la colonia del comercio de caoba durante el resto del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Independencia
Las reformas constitucionales se iniciaron en 1954 y dieron lugar a una nueva Constitución
diez años más tarde. Gran Bretaña concedió a la Honduras Británica el autogobierno
en 1964, y el líder del PUP, George Price, se convirtió en primer ministro de la colonia. La
Honduras Británica fue rebautizada oficialmente como «Belize» en 1973. El progreso hacia
la independencia, sin embargo, se vio obstaculizado por una reclamación guatemalteca de
soberanía del territorio. Belice, finalmente, alcanzó la plena independencia el 21 de
septiembre de 1981, aunque Guatemala se negó a reconocer a la nueva nación. Unos 1500
soldados británicos se quedaron para proteger Belice de la amenaza guatemalteca.

Reclamo de Guatemala
En 1859 se firmó un acuerdo que establecía, como pago por la cesión de la tierra, que la
Corona Británica construyera un camino entre la capital guatemalteca y el Mar Caribe.
La obra nunca se hizo, y por ello en 1946 Guatemala canceló el acuerdo y demandó que la
CIJ resolviera la disputa por el territorio, lo que no sucedió.
En 1981 Belice obtuvo su independencia, pero Guatemala la aceptó una década después.
Lo hizo cuando el entonces presidente Jorge Serrano reconoció el derecho de Belice a la
autodeterminación y soberanía, y el de los beliceños a elegir su gobierno.
Pero no reconoció el territorio donde se asienta el país, porque está en disputa.
Belice, a cambio, aceptó que su vecino pretendía tener derechos sobre su territorio. Un
primer paso que abrió la puerta a la solución negociada que derivó en la consulta del 15 de
abril de 2018.

Como llego el caso a la CIJ


Guatemala y Belice han sometido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la disputa en
torno a la delimitación de su frontera terrestre, tal y como decidieron ambos países en
sendos referendos.
En 2008, los dos países alcanzaron un Acuerdo Especial por el cual decidieron encargar a la
CIJ la resolución de la disputa territorial, siempre y cuando fuera ratificado por sus
respectos pueblos en referéndum.
Guatemala celebró la consulta popular el 15 de abril de 2019, con un 95 por ciento de los
votos a favor de remitir el caso a la CIJ. Belice lo hizo el 8 de mayo de 2019 con el mismo
resultado un 55 por ciento a favor del “Si”.
Tras ellos, solo quedaba que las partes lo notificaran a la CIJ. Guatemala envió el Acuerdo
Especial y su protocolo de 2015 poco después del referéndum, mientras que Belice los
envió el 7 de junio.
“Con estas dos notificaciones oficiales, la CIJ asume ahora la materia”, ha informado el
tribunal internacional en un comunicado.
¿Qué es la Corte Internacional de Justicia?
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las
Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está
encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones
consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas
de la ONU.
Sus quince magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad,
cumplen mandatos de nueve años.
Los idiomas oficiales son el inglés y el francés.
De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de
Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y Corte
Internacional de Justicia) es el único que no se sitúa en Nueva York (Estados Unidos).
Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.
La Corte Internacional de Justicia fue creada en 1945 por la Carta de las Naciones Unidas y
comenzó a funcionar en 1946.
Mapa del departamento de Belice

Aspectos de las Constituciones que ha regulado Guatemala


Sobre Belice

Constitución de la Republica de Guatemala (1945)


Disposiciones transitorias
Artículo 1. Guatemala declara que Belice es parte de su territorio, y considera de interés
nacional las gestiones encaminadas a lograr su efectiva reincorporación a la República.
Constitución de la Republica de Guatemala (1956)

ARTICULOS TRANSITORIOS
Artículo 1º Guatemala declara que Belice es parte de su territorio, y considera de interés
nacional su efectiva reincorporación al dominio de la Nación. El Organismo Ejecutivo debe
realizar todas las gestiones conducentes a dicho fin.

Constitución de la Republica de Guatemala (1965)

TITULO VIII
REFORMAS A LA CONSTITUCION
CAPITULO UNICO
Artículo 266. El Congreso de la República y el Consejo de Estado, reunidos en; asamblea,
podrán decretar, de plano, con el voto de dos terceras partes del total de los integrantes de
ambos cuerpos, las reformas a la Constitución que sean necesarias para que Guatemala
quede organizada como parte de la unión total o parcial de Centro América. En la misma
forma podrán decretar las reformas que tiendan a la reincorporación de Belice al territorio
nacional. Para cualquiera otra reforma constitucional, es indispensable que el Congreso de
la República, con voto de las dos terceras partes de los miembros que lo integran convoque
a una Asamblea Nacional Constituyente, señalando el artículo o los artículos que hayan de
revisarse, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 267. No podrá decretarse la reforma de los artículos 14, inciso 4o; 33,166, inciso
10; 182 y 185 ni de ninguno de los que se refieren al principio de no reelección para el
ejercicio de la Presidencia de la República. Tampoco podrá suspenderse los efectos de tales
artículos, ni restárseles en forma alguna su efectividad y vigor.

TITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS FINALES
CAPITULO UNICO
Artículo 1º. Se declara que Belice es parte del territorio de Guatemala. El Ejecutivo deberá
realizar todas las gestiones que tiendan a resolver su situación de conformidad con los
intereses nacionales, mientras tanto regirán las normas siguientes:
a) para reconocer como guatemaltecos naturales a los originarios de Belice estos deberán
hacer opción expresa por la nacionalidad guatemalteca. En todo caso es potestativo del
Ejecutivo otorgar el reconocimiento; y
b) Se aplicarán, en cuanto a este territorio, las disposiciones constitucionales y legales
relativas a fronteras de la República, así como las de orden aduanero y migratorio, salvo las
excepciones que acuerde el Ejecutivo.
Constitución de la Republica de Guatemala (1985)
TÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

ARTICULO 19. Belice. El Ejecutivo queda facultado para realizar las gestiones que
tiendan a resolver la situación de los derechos de Guatemala respecto a Belice, de
conformidad con los intereses nacionales. Todo acuerdo definitivo deberá ser sometido por
el Congreso de la República al procedimiento de consulta popular previsto en el artículo
173 de la Constitución. El gobierno de Guatemala promoverá relaciones sociales,
económicas y culturales con la población de Belice. Para los efectos de nacionalidad, los
beliceños de origen quedan sujetos al régimen que esta Constitución establece para los
originarios de los países centroamericanos.

También podría gustarte