Está en la página 1de 3

COMO SURGIO EL CONFLICTO TERRITORIAL ENTRE GUATEMALA Y BELICE

La base del conflicto, en realidad, se remonta un poco más atrás, a 1783, cuando la corona española les permitió a los
ingleses cortar árboles en la parte norte del territorio que ahora ocupa Belice.

A finales del siglo XVIII el territorio de lo que hoy es Belice fue ocupado por el Imperio Británico en afán de su expansión,
como pasó en territorios de otros continentes. Debido a que el territorio de la Capitanía General de Guatemala aún era
colonia española surgió un conflicto entre los reinos Español y Británico por la explotación del territorio beliceño. En el
convenio de la Paz de París de 1763, el Reino Español se comprometió a no intervenir en los territorios ocupados por los
británicos, esto sin marcar ninguna circunscripción territorial.

Sin embargo, este convenio duró poco, ya que la guerra entre Francia y España contra Inglaterra se reinicia y finaliza con la
firma del Tratado de Versalles en 1783, definiendo los límites de dominación española. En 1786 la corona española rectifica
el límite territorial estableciéndolo desde el Río Sibún hasta el Río Hondo, afectando los intereses de los británicos.

Al firmarse la independencia en 1821 y los subsiguientes años de formación de la Federación de Provincias Unidas de
Centroamérica, distrajo a las autoridades de la situación del territorio ocupado por los británicos. El 19 de abril de 1850 se
firma el Tratado Clayton – Bulwer entre Estados Unidos y Gran Bretaña, en el que ambas naciones se comprometieron a no
ocupar, colonizar o fortificar ningún territorio centroamericano. Sin embargo, Gran Bretaña alegó que el territorio de Belice
le había sido concedido en usufructo por la Corona Española. Estados Unidos aceptó la reclamación pero no reconoció ni
rechazó la legitimidad de los derechos reclamados por los británicos.

En 1856 se firma el Tratado de Dallas – Clarendon que no fue ratificado. Años después, en 1859, se firma el tratado Aycinena
– Wyke por el cual Guatemala cedió el área ubicada entre los ríos Sibún y Sarstún, a cambio de una compensación, en el que
se ratificaron los límites sin violar los tratados firmados en 1850.

Lo pactado en el Tratado de 1859 no fue cumplido por Gran Bretaña, en consecuencia se firma una nueva Convención en
1863 donde los británicos se comprometen a pagar la cantidad de cincuenta mil libras esterlinas para dar cumplimiento a lo
establecido en 1859. Sin embargo Gran Bretaña reclama que Guatemala no ratificó la Convención y automáticamente
quedaba exonerada de cualquier obligación con Guatemala. El 5 de abril de 1884, Guatemala protesta por la ocupación de
Gran Bretaña sobre el territorio guatemalteco de Belice y el incumplimiento del Tratado de 1859.

En 1931 Gran Bretaña y Guatemala intercambian correspondencia unilateralmente ante la Sociedad de Naciones, lo cual no
significa que se trate de un tratado internacional, ya que fue una acción unilateral por parte de Gran Bretaña. En los años 30
Guatemala hizo una serie de propuestas entre ellas las de que le sea devuelto el territorio cedido por la corona española
contra pago de cuatrocientas mil libras esterlinas o de lo contrario Gran Bretaña realizar el pago descrito anteriormente y
una faja de territorio al sur de Belice para que Petén tuviera salida al mar y las islas e islotes no afectos a los Tratados
históricos. Además se propone la elevación de la reclama a una Corte Internacional.

En 1960 la Asamblea General de la ONU apoyó la independencia de los territorios con ocupación colonial, en el caso de los
territorios británicos se organizaron como una Mancomunidad Británica o Commonwealth. Un avance en las negociaciones
fue la firma de las Bases de Entendimiento entre Belice y Guatemala el 11 de marzo de 1981, en las que Guatemala tendría
que aceptar la independencia de Belice y solucionar el diferendo territorial. Meses después, el 21 de septiembre de 1981,
Belice obtiene su Independencia estableciendo en su Constitución los límites establecidos en los Tratados de 1859.

El 14 de agosto de 1991, durante el gobierno de Jorge Serrano, se reconoce el derecho del pueblo beliceño a su
autodeterminación, sin renunciar a las negociaciones para encontrar una solución al diferendo territorial.

Durante los siguientes gobiernos se ha avanzado en las negociaciones con el gobierno beliceño, siendo notables el acuerdo
alcanzado en 2008 llamado “Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el Reclamo Territorial, Insular y
Marítimo a la Corte Internacional de Justicia, firmado el 8 de diciembre de 2008, estando pendiente la consulta popular a los
pueblos guatemalteco y beliceño de ratificar la elevación del diferendo a la Corte Internacional de Justicia.
A QUE ACUERDOS LLEGARON GUATEMALA Y BELICE

Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta popular simultánea para que sus poblaciones
decidieran si se lleva el centenario litigio territorial que mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia. Guatemala
reclama a Belice 12 272 km², que representan más de la mitad del territorio (22 965 km²) de la antigua colonia británica.

En abril de 2013 el gobierno de Guatemala suspende el referéndum aduciendo que el gobierno de Belice cambió los
requisitos para que un referéndum sea válido cuatro meses antes agregando el siguiente texto:

“No obstante lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum será válido a menos que el 60 por ciento de los
electores registrados en el país entero o en un distrito particular o área donde el referéndum se planea realizar, según sea el
caso, han emitido sus votos”
Y solicitó a ese país y a la OEA que se dé marcha atrás en esas reformas, ya que de lo contrario el referéndum no se llevaría a
cabo en iguales condiciones como fue pactado y el resultado se vería afectado.

Finalmente se llevó a cabo la consulta popular en Guatemala, el 15 de abril de 2018.

Posteriormente a la consulta realizada en Guatemala, Belice realizó su consulta popular el 8 de mayo de 2019.
Tanto Guatemala como Belice participan en las medidas de fomento de la confianza aprobadas por la Organización de
Estados Americanos, incluyendo el Proyecto de Guatemala-Belice Intercambio de idiomas.
Luego de realizadas las respectivas consultas populares en cada país, de acuerdo a lo estipulado en el acuerdo especial
firmado, el 8 de junio de 2020 Guatemala debió presentar su reclamación formal a la Corte Internacional de Justicia, pero
debido a la pandemia por COVID-19 se solicitó una prórroga siendo otorgados 6 meses.

El 8 de diciembre de 2020 Guatemala presentó formalmente ante la CIJ la Memoria (Demanda) que contiene el reclamo
territorial, insular y marítimo en contra de Belice. En dicha demanda se reclaman todos los derechos heredados de España al
momento de la independencia en 1821. La Memoria constó de ocho (8) volúmenes que en total suman cuatro mil
ochocientas trece (4813) páginas.

Tal como había sido establecido el Estado de Belice presentó, el 6 de junio de 2022, la respuesta a la demanda en una
Contra-memoria con todos sus argumentos.

A continuación, Guatemala dispondrá de un plazo de 6 meses para presentar una Réplica, Belice otros seis meses para
formular una Dúplica y posteriormente se abrirá un periodo de presentación de argumentos orales.

DESARROLLO DE GUATEMALA

Guatemala es un país de ingreso medio-alto y la economía más grande de América Central, por población y actividad
económica. En 2021, su población superó los 17 millones y su producto interno bruto (PIB) total y per cápita fue de US$86
mil millones y US$5,025, respectivamente. El país ha experimentado un ritmo estable de crecimiento (3,5 por ciento en
promedio durante el período 2010-2019), respaldado por una gestión fiscal y monetaria y una postura macroeconómica
prudentes.

Luego de un fuerte repunte en 2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala creció aproximadamente un 4 por ciento en
2022, impulsada por el consumo privado, la inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se
desacelere a 3,2 por ciento en 2023.

Aun así, el país enfrenta importantes desafíos de desarrollo: las tasas de pobreza y desigualdad de Guatemala se encuentran
entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe (ALC), debido a la existencia de una numerosa población
desatendida, en su mayoría rural e indígena y empleada en el sector informal.
Un estado pequeño e ineficaz, la falta de educación y oportunidades laborales y los frecuentes eventos naturales adversos
son algunos de los factores clave que han contribuido a la pobreza en Guatemala. Las simulaciones para 2019 sugieren que
alrededor del 54 por ciento de la población estaba ese año por debajo del umbral de pobreza, solo un poco por debajo del
55,4 por ciento en 2014, la última estimación oficial de pobreza.

DESARROLLO DE BELICE
Belice es la economía número 171 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2021 fue de 1.687 millones de euros, con una
deuda del 80,12% del PIB. Su deuda per cápita es de 3.924 € euros por habitante. La última tasa de variación anual del IPC
publicada en Belice es de abril de 2023 y fue del 4,6%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Belice o simplemente quiere saber más sobre
el nivel de vida de sus habitantes. El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Belice, en 2021,
fue de 4.894 € euros, con lo que ocupa el puesto 99 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un
nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en
definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los beliceños tienen una mala calidad de vida. Si la razón
para visitar Belice son negocios, es útil saber que Belice se encuentra en el 135º puesto de los 190 que conforman el ranking
Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Belice ha sido de 20 puntos, así pues, sus habitantes
creen que existe mucha corrupción en el sector público. En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar
información sobre la economía y demografía de Belice y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo
desde economía países

También podría gustarte