Está en la página 1de 18

Gutiérrez Fuentes Gabriel 2133 Laboratorio de ciencia básica I.

Investigar:
Concepto de Estequiometría
La ESTEQUIOMETRÍA. Es la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre
las sustancias que intervienen en una reacción química (reactivos y productos). Estas
relaciones pueden ser:
mol-mol
mol-gramos
gramos-gramos
mol-volumen
volumen-gramos
volumen-volumen
Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, sólo entre reactivos o sólo entre
productos.
Cualquier cálculo estequiométrico que se lleve a cabo, debe hacerse en base a una ecuación
química balanceada, para asegurar que el resultado sea correcto.
La parte central de un problema estequiométrico es el FACTOR MOLAR cuya fórmula es:

Los datos para calcular el factor molar se obtienen de los COEFICIENTES EN LA ECUACIÓN
BALANCEADA.
La sustancia deseada es la que se presenta como la incógnita y que puede ser en moles,
gramos o litros; la sustancia de partida se presenta como dato y puede ser en: moles, gramos
o litros.
Para diferenciar el factor molar de los factores de conversión, se utilizan [corchetes] para indicar
el factor molar y (paréntesis) para los factores de conversión
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las
proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.
El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los modelos
atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa que estipula que: la
masa de los reactivos = la masa de los productos. En este sentido, la ecuación debe tener igual
peso en ambos lados de la ecuación.
En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον" = stoicheion (elemento) y
"μετρον"=métron, (medida)) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir
de la teoría atómica, aunque históricamente fueron enunciadas sin hacer referencia a la
composición de la materia según distintas leyes y principios
El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamin Richter (1762-
1807), en 1792. Escribió:
La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa
en la que los elementos químicos que están implicados.
Consideraciones generales de los cálculos estequiométricos:
Valencia y número de oxidación
Valencia es la capacidad que tiene un elemento para combinarse con los átomos de otros
elementos y formar compuestos. Es un número positivo o negativo que indica el número de
electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.
Ejemplo: En el HCl, el cloro tiene valencia 1 porque se combina con un átomo de hidrógeno
(con valencia 1).
Valencia: Si se toma como referencia el hidrógeno, al que se le asigna valencia 1, entonces
valencia es el número de átomos de hidrógeno que se combinan o equivalen a un átomo de ese
elemento.
La valencia hace referencia al número de electrones que hay en la última capa energética de
un elemento y que son susceptibles de formar enlace.
Número de oxidación de un átomo en un compuesto es un número entero que representa el
número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.
Ejemplo: En el CH4, el carbono tiene número de oxidación +4 y el hidrógeno +1.
Número de oxidación Es un número entero que representa el número de electrones que un
átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.
El número de oxidación es, desde el punto de vista químico, mucho más relevante porque
indica la tendencia de un elemento a ceder o aceptar electrones para ganar estabilidad.
El número de oxidación, por tanto, es un número que va acompañado de un signo para indicar
la tendencia a ganar o perder electrones que tiene el elemento.
Concepto de óxido reducción
Reacción química que ocurre entre una sustancia oxidante y una sustancia reductora.
Durante la reacción, la sustancia oxidante pierde electrones y la sustancia reductora gana
electrones. Por ejemplo, se forma óxido cuando hay una reacción de oxidación-reducción entre
el oxígeno que contiene el agua o el aire húmedo (una sustancia oxidante) y el hierro (una
sustancia reductora).
Las reacciones de oxidación-reducción también se producen cuando el cuerpo descompone la
glucosa (un tipo de azúcar) y las grasas para producir energía.
También se llama oxidorreducción.
Una reacción redox (o de oxidación-reducción) es un tipo de reacción química en donde se
transfieren electrones entre dos especies.
Se dice que hay una transferencia de electrones cuando hay un cambio en el número de
oxidación entre los reactivos y los productos.
Mucha luz y calor liberados = ¡reacción química! Esta es
una reacción térmica, que es también una reacción
redox. La reacción es: Fe2O3 + 2Al → 2Fe + Al2O3
Imagen de reacción termita por Nikthestunned en
Wikimedia Commons, CC-BY-SA 3.0.
Las reacciones redox están en todas partes. Tu cuerpo
usa reacciones redox para convertir la comida y el
oxígeno en energía más agua CO2 y que después
exhalamos. Las baterías en tus aparatos electrónicos
también dependen de reacciones redox

Las reacciones redox tienen algunos términos asociados con los que deberías familiarizarte.
Revisaremos estos términos usando la siguiente reacción de ejemplo:
2Fe2O3(s) + 3C(s) → 4Fe(s) + 3CO2(g)
1. ¿Esta es una reacción redox y cómo lo sabemos?
Sí, probablemente esta es una reacción redox, ¿pero? ¿cómo estar seguros? Para ello,
necesitamos demostrar que está ocurriendo una transferencia de electrones. Podemos hacerlo
revisando si alguno de los números de oxidación cambió de los reactivos a los productos.
Si buscamos los números de oxidación para cada átomo en los reactivos y en los productos,
obtenemos lo siguiente:
Podemos usar los números de oxidación para responder la segunda parte de la pregunta 111
puesto que podemos mostrar que los números de oxidación del carbono y del hierro están
cambiando durante la reacción debido a una transferencia de electrones.
2. Si es una reacción redox, ¿qué se está reduciendo y qué se está oxidando?
El carbono se está oxidando porque está perdiendo electrones dado que su número de
oxidación cambia de 0 a +4
El fierro se está reduciendo porque gana electrones cuando su número de oxidación desciende
de +3 a 0
3. ¿Cuál es el agente reductor en esta reacción?
El agente reductor es el reactivo que está siendo oxidado (y, por lo tanto, está causando que
algo más se reduzca), así que C(s) es el agente reductor.
4. ¿Cuál es el agente oxidante en esta reacción?
El agente oxidante es el reactivo que se está reduciendo (y, por tanto, está causando que algo
más se oxide), así que Fe2O3(s) es el agente oxidante.

Tipos comunes de reacciones redox


Reacciones de combustión
Una reacción de combustión es una reacción redox entre un compuesto y una molécula de
oxígeno O2 para formar productos que contienen oxígeno. Cuando uno de los reactivos es un
hidrocarburo, los productos incluyen dióxido de carbono y agua.
La siguiente reacción es la combustión del octano, un hidrocarburo. El octano es un componente
de la gasolina y su reacción de combustión sucede en el motor de la mayoría de los automóviles:
2C8H18 + 25O2 → 16CO2(g) + 18H2O
Reacciones de desproporción
Una reacción de desproporción (o reacción de dismutación) es una reacción en la que un solo
reactivo se oxida y se reduce al mismo tiempo. La siguiente reacción es la desproporción del
hipoclorito, ClO−

3ClO−(ac) → ClO3−(ac) + 2Cl−(ac)

Si analizamos los números de oxidación del cloro, podemos notar que el reactivo ClO− está
siendo oxidado a ClO3− (donde el número de oxidación incrementa de +1 a +5) Al mismo
tiempo, el cloro de otras moléculas de ClO− está siendo reducido a Cl- (donde el número de
oxidación disminuye de +1 a -1). El oxígeno tiene un número de oxidación de -2 tanto en ClO−
como en ClO3−, así que no se oxida ni se reduce en la reacción.
Reacciones de desplazamiento simple
Una reacción de desplazamiento simple (o reacción de sustitución simple) sucede cuando dos
elementos intercambian lugares en un mismo compuesto. Por ejemplo, muchos metales
reaccionan con ácidos diluidos para formar sales e hidrógeno en forma gaseosa. La siguiente
reacción muestra al zinc reemplazando el hidrógeno en una reacción de desplazamiento entre
el metal zinc y el ácido clorhídrico en forma acuosa:
Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
Balanceo de ecuaciones (método número de Oxidación y ion electrón)
Balanceo por el método del número de oxidación
El método de balanceo de ecuaciones por el número de oxidación es el más utilizado para
balancear ecuaciones moleculares.
Ejemplo No. 1 Balancear la siguiente reacción química:
Para aplicar este método se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos los
compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento, su
correspondiente valor

2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué elemento se


oxida y cuál se reduce. Esto puede ser indicado de la siguiente forma:

3. El hidrógeno se reduce, ya que pasa de un número de oxidación de +1 a 0. Esto debe


interpretarse como que el hidrógeno gana un electrón. Sin embargo, al haber 2
hidrógenos en ambos lados de la ecuación, este valor debe multiplicarse por 2.

4. Observe que el oxígeno se oxida, ya que pasa de un número de oxidación de -2 a 0. Esto


quiere decir que el oxígeno pierde dos electrones. Del lado derecho de la ecuación,
aparece el oxígeno en su estado fundamental (O2) como molécula diatómica, por lo que
es necesario multiplicar por 2.

5. anote en la parte inferior de la molécula de hidrógeno, el número de electrones ganados


en la reducción. Haga lo mismo para la molécula de oxígeno, anotando el número de
electrones perdidos en la oxidación:

6. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero cruzados. El 4
será el coeficiente del hidrógeno y el 2 el coeficiente del oxígeno:
7. El resto de sustancias se balancean por tanteo, en este caso, poniendo un coeficiente 4
al agua:

8. Finalmente, de ser posible, se debe simplificar a los números enteros más pequeños:

Para finalizar este primer ejemplo, es conveniente revisar las siguientes definiciones:
Agente Oxidante: es la sustancia que contiene el elemento que se reduce.
Agente reductor: es la sustancia que contiene el elemento que se oxida.
Tanto el agente oxidante como el agente reductor deben ser analizados en el lado de los
reactivos. En el ejemplo anterior, podemos observar que el agua actúa tanto de agente oxidante
porque contiene al H que se reduce, y como agente reductor porque contiene al oxígeno que
se oxida.
Electrones transferidos: En todo proceso redox el número de electrones transferidos es igual al
número de electrones perdidos en la oxidación e igual al número de electrones ganados en la
reducción.

e- transferidos = e- perdidos en oxidación = e- ganados en reducción

e- transferidos = 4e- = 4e-

Los electrones perdidos en la oxidación son 4 porque son dos oxígenos que pierden 2
electrones cada uno.
Los electrones ganados en la reducción también son 4 porque son 4 hidrógenos que ganan un
electrón cada uno.
REGLAS DEL BALANCEO IÓN ELECTRÓN
En las reacciones químicas cuando el número de oxidación de los elementos que forman parte
de los reactivos se mantiene constante en los productos; se les conoce como reacciones de
metátesis. En el método REDOX se observa un cambio en el número de oxidación de las
especies participantes en la reacción química y el cual es aplicable a reacciones no-iónicas. El
método de ion-electrón se emplea para reacciones que se presentan en forma iónica o no iónica
y que se efectúa en medios ácidos o básicos.
Reglas para balancear por el método ion-electrón.
1.- Colocar los números de oxidación en los elementos que forman las moléculas.
2.- Determinar qué elementos son el agente oxidante y el agente reductor.
Agente oxidante: Elemento capaz de oxidar a otro y que el mismo sufre una reducción. (Gana
electrones)
Agente reductor: Elemento con la capacidad de reducir a otro y que el mismo se oxida. (Pierde
electrones)
3.- Plantear las ecuaciones parciales correspondientes de oxidación y reducción tomando en
cuenta:
a) En ambos miembros de las ecuaciones parciales, escribir los iones del agente oxidante y
reductor.
b) Compuestos como óxidos, peróxidos y amoniaco se trabajan como moléculas.
c) Todos los elementos en su estado natural se escriben igual.
d) Se comienzan por balancear las semirreacciones:

Medio ácido
Cr2O7= + H2SO3 → Cr3+ + HSO4–
Medio básico
CrO4= + SO3= → Cr (OH) 4– + SO4=
Cálculos estequiométricos:

Empleando sustancias químicas puras

Con la estequiometría relacionamos pesos y mezclas, porcentajes de rendimiento, pureza de


materias primas y productos y de este modo ayuda en la industria, en biología, en ecología y
economía.
Las sustancias y reactivos químicos producidos por la industria química pueden contener una
cierta cantidad de impurezas, tales como metales pesados, inertes y otros. Cuando se realizan
cálculos estequiométricos es necesario tener en cuenta el porcentaje de pureza de estos
reactivos. Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total.

En los cálculos estequiométricos se asumirá que las impurezas no participan en la reacción


química.

Habitualmente se suelen utilizar los términos “muestra” o “mineral” para referirnos a la


sustancia impura y la fórmula molecular (ej. CaCO3) o el nombre del compuesto (ej. carbonato
de calcio) cuando nos referimos a la sustancia pura; sin embargo, es común que se utilicen
expresiones que pueden dar lugar a confusión como por ejemplo “Carbonato de calcio de 90 %
de pureza” para referirnos a una muestra que contiene 90 gramos de CaCO 3 (puro) cada 100
gramos de dicha muestra.
Ejemplos de cálculos

Problema 1. El Ca3(PO4)2 es una sustancia insoluble, por lo que no puede ser absorbido por
Las plantas, sin embargo, si se lo hace reaccionar con ciertos ácidos se transforma en
Ca(H2PO4)2 que es una sustancia asimilable por los vegetales, constituyendo un fertilizante
fosforado. Si se quisieran obtener 2500 g de Ca(H2PO4)2 por medio de la siguiente reacción:

a) ¿Qué masa de Ca3(PO4)2 puro se necesitaría?

b) Si en lugar de Ca3(PO4)2 puro, se dispusiera de una bolsa de fosforita de 60 % de pureza


¿Qué masa del mineral deberá pesarse?

Se trata de un problema de los que clasificamos como de P→R, por lo que debemos comenzar
el cálculo por la cantidad de producto que se quiere obtener. Lo que debemos hacer es
relacionar la masa de Ca(H2PO4)2 con la correspondiente de Ca3(PO4)2 mediante la ecuación
química balanceada:

234 g de Ca(H2PO4)2------------ 310 g de Ca3(PO4)2

2500 g de Ca(H2PO4)2------------- X= 3312 g de Ca3(PO4)2

Dado que la ecuación química relaciona sustancias puras, la masa obtenida será la cantidad de
Ca3(PO4)2 puro necesario para la reacción. De esta forma hemos resuelto el ítem

a). RESPUESTA: se necesitarían 3312 g de Ca3(PO4)2 puro.

Para el inciso b) deberemos considerar la pureza del mineral

60 g de Ca3(PO4)2 -------------- 100 g de fosforita

3312 g de de Ca3(PO4)2 ------------- X= 5520 g de fosforita

Es importante observar que la masa de mineral necesario debe ser mayor que la masa del
reactivo puro, ya que el primero debe contener además a las impurezas.

RESPUESTA: deberán pesarse 5520 g de fosforita.


Empleando sustancias con cierto grado de pureza.

Por ejemplo: 60.0 g de cobre con pureza del 80% significa que 48 g de cobre corresponden a
cobre puro, siendo el resto impurezas inertes.

Ejemplos

Se ponen a reaccionar 119 g de una muestra impura de Cu con un exceso de HNO 3 y se


obtienen 36.0 g de H2O según la reacción indicada abajo. Calcular

a) la pureza de la muestra de Cu utilizada,

b) el número de moles de NO formados

3Cu (s) + 8 HNO3 (aq) 3 Cu(NO3)2 (aq) + 2 NO (g) + 4 H2O (l)

1º) Calculamos la masa de agua que se obtendría si la reacción tuviera 100% de rendimiento y
si los 119 g de Cu fueran puros.

3x 63,5 g de Cu ---------- 4x 18 g de agua

119 g de Cu --------------- x = 44,97 g de agua

2º) Con la masa de agua que se debería haber obtenido si el Cu hubiera sido puro (44,97 g) y
con la cantidad de agua que se obtuvo realmente calculamos la pureza del Cu

44,97 g de agua --------------- 100 % de pureza del Cu

36 g de agua ------------------- x = 80 % de pureza del Cu

b) Con la masa de agua obtenida realmente (36 g) simultáneamente se produjo NO por lo tanto,
no debemos afectarlo por el factor de pureza del Cu

4x 18 g de agua -------------- 2 mol de NO

36 g de agua ------------------ x = 1 mol de NO

Ejemplo 2
Una piedra caliza tiene una pureza en CaCO3 del 92%. ¿Cuántos gramos de cal viva (CaO) se
obtendrán por descomposición térmica de 200 g de la misma?

1º) Calculamos la masa de CaCO3 puro que se puso a reaccionar

100 g de piedra ----------- 92 g de CaCO3 (puro)

200 g de piedra ------------ x = 184 g de CaCO3 (puro)

2º) Realizamos el cálculo estequiométrico según la reacción dada

CaCO3 (s) ------- CaO (s) + CO2 (g)

Es decir 100 g de CaCO3 -------------- 56 g de CaO

184 g de CaCO3 ------------------------- x = 103,04 g de CaO

Es decir, con los 200 g de piedra caliza (muestra impura) se obtuvieron 103,04 g de CaO

Reactivo limitante y en exceso

El reactivo limitante es el reactivo que, en una reacción química determinada, da a conocer o


limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración específica o limitante.
Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber la cantidad de
materia (mol) de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo.
La relación de cantidad de materia (mol) entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.
Dada la siguiente ecuación balanceada: A + B ---- AB

En este ejemplo la relación estequiométrica indica que 1 mol de A reacciona con 1 mol de B
para dar 1 mol de AB

Si se ponen a reaccionar 3 mol del gas A con 5 mol del gas B como máximo se pueden obtener
3 mol del producto AB y quedará un exceso de 2 mol de B
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en
cantidades estequiométricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su ecuación
balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente, mientras que otros
son recuperados al finalizar la reacción.

El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad
de éste determina la cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la
reacción se detiene.

El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.

En el ejemplo propuesto A es el reactivo limitante y B el reactivo que está en exceso.

La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se denomina
rendimiento teórico de la reacción.

El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más
costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción, aprovechándose así
al máximo.

Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo limitante es: calcular la cantidad de
producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de reactivos en la reacción.

El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto. Regla práctica para
evaluar el Reactivo limitante (R.L) y el reactivo en exceso (R.E) Para cada reactante se plantea
la siguiente proporción:

La Cantidad menor en la relación es para el R.L y todos los cálculos se hacen con él

La mayor relación es para el R.E

Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química


balanceada

Dada la siguiente reacción:


O2(g) + 2 H2(g) 2 H2O(l)

La estequiometría de la reacción indica que 1 mol de O2 reacciona con 2 mol de H2. Si ponemos
a reaccionar 5 mol de O2 con 17 mol de H2 entonces 5 mol de O2 reaccionará con (el doble de
moles de hidrógeno) 10 mol de H2, y el resto de H2, es decir 7 mol, será el Exceso

El O2 es el reactivo limitante.

El H2 es el reactivo en exceso.

Rendimiento de una reacción

En química, el rendimiento, también referido como rendimiento químico y rendimiento de


reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.

El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento
molar).

El rendimiento porcentual, que sirve para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis,


es calculado al dividir la cantidad de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en
moles

% Rendimiento = 100 x Rendimiento real


Rendimiento teórico
Uno o más reactivos en una reacción química suelen ser usados en exceso. El rendimiento
teórico es calculado basado en la cantidad molar del reactivo limitante, tomando en cuenta la
estequiometria de la reacción. Para el cálculo, se suele asumir que hay una sola reacción
involucrada.
Rendimiento teórico La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante
se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico. A la cantidad
de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la
reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ Rendimiento teórico
Razones de este hecho:
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
 la recuperación del 100% del producto obtenido es prácticamente imposible
Ejemplo:
Si se ponen a reaccionar 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, se
producen 8,2 g de azufre. ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? (Masas Atómicas: H = 1,00,
S = 32,00, O = 16,00).
2 H2S(g) + SO2(g) 3 S + 2 H2O(l)
En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.
1º) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a
partir de 6,8 g de H2S.

2 x 34 g H2S -------------------- 3 x 32 g de S
6,8 g H2S ------------------------ x = 9,6 g de S
2º) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.
(8,2 g/9,6 g) x 100 = 85,4%
BIBLIOGRAFIAS:

Edu.ec. [citado el 22 de julio de 2021]. Disponible en: https://itscv.edu.ec/wp-


content/uploads/2018/10/ESTEQUIOMETRIA.pdf

Estequiometría (artículo) [Internet]. Khanacademy.org. [citado el 22 de julio de 2021]. Disponible


en: https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d802:chemical-
reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/stoichiometry

Significados. Significado de Estequiometría [Internet]. Significados.com. Significados; 2019


[citado el 22 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.significados.com/estequiometria/

Spencer Lima L, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto. Estequiometria. Rev ciênc


elem [Internet]. 2014 [citado el 22 de julio de 2021];2(4). Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Estequiometr%C3%ADa.html

Básicos C. QUÍMICA Formulación química inorgánica [Internet]. Uned.es. [citado el 22 de julio


de 2021]. Disponible en: http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/qi/qi01.pdf

F_y_Q. Diferencias entre valencia y numero de oxidación (3479) - Ejercicios FyQ [Internet].
Ejercicios-fyq.com. [citado el 22 de julio de 2021]. Disponible en: https://ejercicios-
fyq.com/Valencia-y-numero-de-oxidacion-0001

Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Cancer.gov. 2011 [citado el 22 de julio de 2021].
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/oxidacion-reduccion

Reacciones de oxidación-reducción (redox) (artículo) [Internet]. Khanacademy.org. [citado el 22


de julio de 2021]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-reactions/x2eef969c74e0d802:oxidation-reduction-redox-
reactions/a/oxidation-reduction-redox-reactions
Química General y Síntesis de Fármacos [Internet]. Blogspot.com. [citado el 22 de julio de 2021].
Disponible en: https://zaragozaquimica1.blogspot.com/p/balanceo-metodo-ion-electron.html

Balanceo por el m�todo del n�mero de oxidaci�n [Internet]. Edu.gt. [citado el 22 de julio de
2021]. Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/Redox/Balanceo_por_el_M_todo_del_N_mero_de_Oxidac
i_n.htm

Zapata M. Balanceo redox: Método ión-electrón (Ejercicios Resueltos) [Internet].


Quimicaencasa.com. 2020 [citado el 22 de julio de 2021]. Disponible en:
https://quimicaencasa.com/balanceo-redox-metodo-ion-electron-ejercicios-resueltos/

de Las Reacciones Químicas UVE. Química General Introductorio [Internet]. Edu.ar. [citado el
22 de julio de 2021]. Disponible en: http://agrarias.unlz.edu.ar/web18/wp-
content/uploads/2018/08/Aula-Virtual-Introd-T-Unid-5.pdf
Gov.ar. [citado el 22 de julio de 2021]. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/130569/CONICET_Digital_Nro.5653614c-
a156-418e-a8c6-18afa4412255_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte