Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES DE LOS TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS.

Tests proyectivos gráficos – Hammer

En un primer momento, la proyección en el encuadre clínico es similar al de un artista “normal” y se lo describe


como la ubicación de una experiencia interna, de una imagen interna en el mundo externo, es decir, como un
mecanismo de proyección.
Tal como observó Piotrowski, los productos artísticos fueron probablemente los primeros elementos que se
encararon como proyecciones de tendencias conscientes e inconscientes de la personalidad.

En el campo psicopatológico, Nolan Lewis, realizó en 1928 un estudio sistemático de las proyecciones gráficas, al
que denominó “Una extensión de la proyección y lo hizo no sólo para identificar la dinámica de la personalidad sino
también para acelerar la psicoterapia mediante la discusión con el paciente de sus producciones gráficas. "

Uno de los primeros clínicos que advirtió la presencia de la simbolización en los dibujos de sus pacientes “insanos”
fue un psiquiatra francés del siglo XIX, Max Simon.

En la entrevista proyectiva con test se registran e interpretan los diversos materiales biográficos expresivos,
comportamentales y proyectivos que brinda el sujeto: se emplea un estímulo para provocar las proyecciones del
sujeto. Es un tipo de entrevista que moviliza, dirige, controla la proyección del sujeto. La batería proyectiva cuenta
de varios test que se organizan en: verbales, lúdicos y gráficos.

La proyección en el encuadre clínico:


La evaluación psicológica del arte gráfico ha sido probablemente la primera técnica proyectiva que se ha
establecido.
Florence Goodenough (psicóloga), empleando el test del dibujo de un hombre para la escala de la inteligencia, se dio
cuenta de que además de poder notar factores intelectuales también había factores emocionales. Tanto el dibujo de
la figura humana como el dibujo de casa-árbol-persona se desarrollaron como test de la personalidad a partir de las
escalas de inteligencia.

Investigadores teorizaron que en los dibujos se proyecta la propia imagen corporal, inconscientemente los niños
se retratan a sí mismos. No solo se proyectan los aspectos físicos de la imagen corporal sino también los aspectos
psicológicos.
Por ej. La intensidad en partes del cuerpo capaces de actos agresivos como los brazos y dedos, y énfasis en los ojos,
al igual que la intensidad del cabello, son símbolos de agresión (y el pelo de virilidad).
Los objetos alargados (narices, chimeneas, ramas, troncos, brazos, piernas) pueden emplearse como símbolos
fálicos. Los círculos, triángulos y objetos con hendidura vertical en el centro pueden usarse como reflejo del
sentimiento de castración en dibujos de hombres. 
Los sentimientos de inadecuación genital y ansiedad de castración se pueden dibujar como objetos dañados,
rotos, deteriorados. Se dibuja lo que se siente a través del tamaño, emplazamiento, presión de la línea, etc.
El tamaño del dibujo de figura humana también tiene diferentes significados. Un niño con sentimientos de
insuficiencia tiende a dibujar personas débiles e insignificantes, protegidas y reforzadas por armas o palos.
Mientras que el niño agresivo dibuja brazos grandes y peligrosos, largos dedos, etc, el niño retraído o insuficiente
“se olvida” de dibujar las manos.
En el caso del dibujo de un árbol, cuando es vigoroso y bien enraizado se correlaciona con una figura humana que
esta parada sólidamente y con determinación, en otros casos aparece tambaleante y al borde de la caída, se
proyecta esta imagen. También pueden utilizarse dibujos de animales, de casas y otros objetos para comunicar
sentimientos profundos.  Aunque lo más frecuente sea la proyección del yo que siente poseer o del yo idealizado,
hay casos en que se dibuja las percepciones de personas significativas del medio (madre, padre, etc). En la práctica,
la confirmación de las especulaciones interpretativas debe buscarse no solo en la confrontación con otros dibujos,
sino en las conclusiones de la batería proyectiva completa.
Postulados teóricos:
Hammer dice que las personas tenemos una tendencia antropomórfica y le atribuimos sentimientos humanos a los
dibujos ya sea de un animal, de una casa, de una persona, todo el tiempo proyectamos sentimientos nuestros a todo
lo exterior.
Hammer cree en los dibujos proyectivos como cosas conscientes y no necesariamente un contenido reprimido.

La esencia de esta visión antropomórfica es el mecanismo de proyección que se define como el proyectar afuera las
propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a un objeto del medio. El contenido de la proyección puede
ser reconocido por la persona o no como parte de sí mismo. Las distorsiones forman parte del proceso de
proyección y son utilizadas como mecanismo de defensa, se proyecta en el mundo externo aquello que el sujeto
niega de sí mismo.

Test proyectivos gráficos.


Una persona por medio de una consigna crea su propio gráfico, a partir de la peculiaridad de su personalidad. Los
test gráficos son el medio técnico más rápido, económico que disponemos para lograr una idea aproximada de la
dinámica psicológica, emocional del niño y del adulto.

Test gráficos en el proceso de evaluación:


Cuando se realiza un proceso de evaluación psicológica, la pretensión es lograr un conocimiento lo más profundo y
extenso posible de la persona, a fin de poder luego operar clínicamente con el paciente en tranquilidad.
Los test solo constituyen una muestra de conducta de la persona, no es todo lo que la persona hace, siente y piensa.
A partir de los test se trata de construir buenas hipótesis, teniendo en cuenta una muestra de conducta, las hipótesis
nos guían a través de todo el proceso de evaluación y tratamiento.

Los test proyectivos gráficos son instrumentos técnicos, que forman parte de muchas técnicas proyectivas integradas
en un conjunto mayor de técnicas de evaluación psicológica que evalúan las características de los contextos en los
que vivimos. El querer dibujar se lo considera innato de naturaleza, pero esto no significa que cualquier persona esté
dispuesta a dibujar en cualquier momento, para realizar una buena evaluación hace falta un buen clima de trabajo
entre el paciente y el terapeuta. Muchas veces le pedimos a un niño a o un adulto que dibuje cuando menos
dispuesto esta para hacerlo y le quitamos la espontaneidad.

Se han aplicado varios esquemas teóricos para evaluar la producción gráfica, para analizar y entender el proceso
proyectivo, de un niño o un adulto estas son: perspectiva psicodinámica, perspectiva psicogenética, perspectiva
etológica, teoría de la comunicación humana.

Perspectiva psicodinámica: Desde esta perspectiva la organización de la personalidad está dada por las pulsiones y
las posiciones.
Para el psicoanálisis de Freud, la evolución pasa por etapas en las que prevalece una zona erógena, y un modo
especifico de relación de objeto. Por ej: Si observamos un bebé en sus primeros meses de vida, se conecta con el
mundo exterior exclusivamente con su boca. Pero luego las pulsiones y funciones quedan integradas bajo la primacía
genital infantil. Cada etapa implica una zona de primacía, en el contacto con el objeto.

Las técnicas proyectivas han sido diseñadas, con fundamentos psicoanalíticos, no son estos los únicos fundamentos,
pero son los que han prevalecido desde el inicio de las técnicas proyectivas.

Perspectiva psicogenética: Se estudia el campo de la conducta humana desde un encuadre genético,


“psicogenético” que correlaciona estructuras biológicas, estructuras psicológicas, y estructuras conductuales.
Perspectiva Etológica: Hace referencia a la visión biológica del comportamiento humano, dentro de una perspectiva
evolutiva.

Teoría de la comunicación Humana: dentro de la teoría de la comunicación una de las ramas de la investigación es la
prosémica, esta rama de la teoría de la comunicación humana, estudia la relación entre las personas, y el modo   en
como los seres vivos nos movemos dentro de nuestro espacio vital.
Desde esta visión teórica, en los manuales de técnicas proyectivas, se suele leer que la hoja blanca, sobre la que
dibujamos, representa nuestro espacio vital. La producción gráfica se constituye en una muestra, en el sentido que
da la estadística de nuestro comportamiento, y como muestra tiene validez para representar el todo.

Fundamentos de las técnicas proyectivas:


Para generar hipótesis explicativas, hay que observar la conducta, que siempre la conducta será manifiesta. Hay que
observar el comportamiento como conducta en contexto e interacción entre personas y cosas.
El dibujar es una conducta, y el dibujo es el producto de una conducta, de modo que observando el dibujo puedo
saber que está haciendo, pensando o sintiendo la persona, se trata de ordenar, clasificar relacionar los hechos
observados y atribuir un nombre al resultado de este proceso.
El elemento para poder hacer una valoración me lo da la persona quien realizó el dibujo, no es científicamente
aceptable hacer una valoración diagnostica, a partir de rasgos sueltos, puede que ese niño no se destaca lo suficiente
cuando realizamos la evaluación, debemos relacionar absolutamente todos los elementos de la persona que se
observó y de su contexto, porque un rasgo aislado solo puede darme una idea general que lleva a ideas
distorsionadas sobre la persona.

Desde la perspectiva sistémico-cibernético:


Teniendo en cuenta esta visión teórica, hay que relacionar el grafico, y el modelo teórico que yo tomo para el análisis
del test gráfico. La relación del isomorfismo la podemos aplicar también a la relación entre la estructura de un
dibujo, y la estructura de la personalidad, nos permiten aproximarnos a la personalidad del sujeto, por medio del
grafico que dibuja el mismo sujeto.
Lo que observamos es una gran semejanza, entre los patrones conductuales de las diversas culturas en los diversos
ámbitos de la vida humana.

Antecedentes HTP.
Brinda información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su
ambiente familiar, facilita la proyección de elementos de la personalidad y áreas de conflicto en el entorno
terapéutico. 
El HTP se diseñó para incluir un mínimo de dos pasos. El primero es no verbal, creativo y muy poco estructurado. En
él, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona. El segundo paso, un
interrogatorio estructurado, incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de
cada dibujo. 
PROPOSITOS Y APLICACIONES CLINICAS.
Para propósito de diagnóstico, el HTP proporciona información que, una vez relacionada con otros elementos de
valoración y de entrevista, puede revelar los conflictos y preocupaciones generales del individuo, así como aspectos
específicos del ambiente que encuentra problemáticos. Durante la terapia, los dibujos proyectivos pueden reflejar
cambios generales en el estado psicológico del individuo.
PRINCIPIOS PARA SU USO.
Puede utilizarse mejor con individuos mayores de 8 años. Se emplea más comúnmente con niños. La naturaleza
atractiva del dibujo lo convierte en un instrumento adecuado para su empleo en cualquier situación en la que la
comunicación verbal directa acerca de material conflictivo no sea posible debido a obstáculos en la habilidad verbal
o motivacional.
RASGOS ESPECÍFICOS DE LOS DIBUJOS.
CASA.
Al parecer la casa genera una mezcla de asociaciones conscientes e inconscientes acerca del hogar y   las relaciones
interpersonales íntimas. Para el niño la casa parece enfatizar la adaptación hacia los hermanos y los padres, en
espacial hacia la madre. Para el adulto representa el ajuste a la situación doméstica en general, y más
específicamente, al conyugue y los hijos (si los hay). El dibujo de la casa proporciona un indicador acerca de la
habilidad del sujeto para funcionar bajo tensiones de las relaciones humanas íntimas y para analizar de manera
crítica los problemas creados por situaciones dentro del hogar. 
ÁRBOL.
El árbol, al parecer genera menos asociaciones conscientes y más asociaciones preconscientes e inconscientes. Que
los otros dos dibujos, es una expresión gráfica de la experiencia de equilibrio que siente el individuo y de su punto de
vista acerca de los recursos de su personalidad para obtener satisfacción dentro y a partir del ambiente.
La calidad del dibujo del árbol parece reflejar la habilidad de un individuo para evaluar de manera crítica su relación
con el ambiente.
Las áreas de interpretación adicionales incluyen el cuadro subconsciente que tiene el sujeto acerca de su propio
desarrollo, el contacto con la realidad, los sentimientos de equilibrio intrapersonal y (cuando el árbol representa a
otra persona) las tenciones interpersonales.
PERSONA.
El dibujo de la persona genera más asociaciones conscientes que el de la casa o el del árbol, incluyendo la expresión
directa de la imagen corporal. La calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en las relaciones y
para someter al yo y a las relaciones interpersonales a una evaluación crítica y objetiva. Este dibujo hace surgir
sentimientos tan intensos que los psicópatas o paranoicos pueden rehusar hacerlo. Las áreas adicionales para la
interpretación del dibujo de la persona pueden referirse al concepto que tiene el sujeto acerca de su rol sexual y su
actitud hacia relaciones interpersonales específicas o relaciones interpersonales en general.
Antecedentes L. Bender. Test Gestáltico Viso-motor.

LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORÍA GESTALT


El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler, durante
las primeras décadas del siglo XX. Estos autores consideran la percepción como el proceso fundamental de la
actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el
pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.
El contexto histórico dentro del cual se desarrolla es en el siglo XX, teniendo en cuenta la fisiología, de que todo
hecho psíquico se encontraba precedido o acompañado por algún tipo de actividad orgánica. La percepción era
entendida como el resultado de procesos corporales como la actividad sensorial.
La Gestalt realizó una revolución al plantear la percepción como el proceso inicial de la actividad mental y no un
derivado cerebral de estados sensoriales. Sosteniendo que:

* La actividad mental no es una copia idéntica del mundo percibido, los sujetos perceptuales toman tan sólo aquella
información susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación mental.
* Wertheimer demostró que la percepción es un proceso de organización psíquica, no un proceso causal.
* La Gestalt concibe que la mente tiene criterios o categorías para organizar los datos de la experiencia. La
percepción no es una actividad pasiva.
La Gestalt se opone a la teoría de la tabula rasa, de la mente es una hoja en blanco sobre la cual ha de escribir la
experiencia.

Leyes de la percepción. Fueron mencionadas por los psicólogos de la Gestalt (Wertheimer, kohler y Koffka) quienes,
en un laboratorio de psicología de experimental, observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como
totalidades (gestalts)

*Ilusión del movimiento: la tendencia de la actividad perceptual a añadir información a los datos objetivos, en aras
de la obtención de una representación mental.
*Ley de la pregnancia o de la buena forma: Cuando una figura es pregnante por su forma, tamaño, y es percibida
por mayor rapidez por el ojo humano.
*Ley de proximidad: Los elementos que están próximos tienden a ser vistos como una unidad.
*La ley de semejanza o igualdad: Los elementos similares tienden a verse como el mismo elemento.
*La ley de tendencia al cierre: Tendemos a completar con la imaginación, las formas percibidas, buscando la mayor
organización posible, y nuestra mente añade los elementos faltantes para completar la figura.
*Relación Figura Fondo: La relación figura fondo afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura
contra un fondo.
No existe una figura sin un fondo que la sustente, aunque el fondo este constituido por un espacio vacío. La figura se
distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición.

ESCUELA DE LA GESTALT:
En 1938 Lauretta Bender selecciono las figuras de Wertheimer (bergeimer), teórico de la Gestalt para crear el test
Visomotor de Bender.
Laureta Bender encontró que la mayoría de los niños, a los 11 años, son capaces de copiar las nueve figuras sin
errores. El test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos.
Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral
y retraso mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotoras. En niños
y adultos se pueden evaluar algunos aspectos emocionales.

USOS ACTUALES DEL BENDER -KOPPITZ


-Evaluar la percepción visomotora al inicio de la escolaridad, evaluar problemas de aprendizaje, para predecir el
desempeño Escolar, para Diagnosticar problemas de lectura y Aprendizaje, para evaluar aspectos emocionales,
lesión cerebral, retardo mental.
Fundamentos Científicos del test de Bender – Koppitz.
El dibujo –estimulo, impacta en la retina y es trasmitido al cerebro a través del nervio óptico; el dibujo es visto por el
niño (sensación). La interpretación de lo que se ve, depende del nivel de maduración del niño, y las experiencias de
la niñez. Con la comprensión del mensaje de reproducir el dibujo, el niño interpretando lo que ve, envía un estímulo
nervioso que inicia la acción motora. Los niños entre 8 y 9 años, ya han alcanzado un nivel de maduración, que les
permite tener un buen desempeño en la prueba.
EDAD DE APLICACIÓN: El test de Bender – Koppitz ha sido estandarizado para niños con edades comprendidas entre
los 5 y los 11 años.

Estandarización del Bender en niños.


Lauretta Bender, estandarizó el test Gestáltico Visomotor con una muestra de 800 niños, que cubrían un rango de
edad de los 3 a los 11 años. Encontró que los niños de 3 años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los
11 años ya eran capaces de reproducir correctamente las figuras.
Con base en los resultados de sus investigaciones, creó una Tabla Evolutiva en la que resumía los cambios genéticos
en la capacidad de reproducir las figuras de la prueba (Ver anexo 1) desde los 4 años y hasta la edad adulta.
La validación de la escala inicial se realizó con la Prueba de Maduración Escolar de Metropolitan donde fueron 165
alumnos, 99 eran de primer grado, de los cuales 59 estaban por encima del promedio en el desempeño de
Metropolitan y 40 por debajo.

Los datos obtenidos con el sistema de la Dra. Koppitz (puntuación cruda) pueden interpretarse de tres maneras, el
aplicador debe elegir la más adecuada, con base al motivo por el cual se utiliza la Prueba de Bender:
- Comparando el desempeño del sujeto (número de errores) con la ejecución de los otros niños de su misma edad
cronológica, en función de las puntuaciones normalizadas (Tabla 1). Comparando el desempeño del sujeto con el
rendimiento obtenido en niños de su mismo grado escolar (Tabla 2).
-Ubicando el desempeño del sujeto de acuerdo con el nivel de desarrollo visomotriz que le corresponde (expresado
también en edad) (Tabla 3).
La edad madurativa se basa en los errores cometidos al copiar los dibujos, que son signos de inmadurez en la
función visomotora, entre más alto es el puntaje indica un pobre desempeño, menor es la madurez y un bajo
puntaje refleja un buen desempeño madurativo. Se otorga un punto por cada error, cada figura puede contener de
3-4 errores según el protocolo de aplicación. El puntaje máximo de errores en el Bender koppitz es de 30 errores.

RELACION DEL TEST DE BENDER CON LA INTELIGENCIA.


La función gestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la percepción visual, la habilidad
motora manual, conceptos temporales y espaciales, capacidad de organización y representación. Todas estas
funciones forman parte de la inteligencia y se van modificando a través de la maduración que va adquiriendo el niño.

En los niños pequeños la inteligencia está asociada con el nivel de maduración. EL BENDER EN NIÑOS PEQUEÑOS
PUEDE USARSE COMO UN ÍNDICE APROXIMADO DE SU INTELIGENCIA.

Bender y lesión Cerebral: Un puntaje pobre en el Bender no indica necesariamente la existencia de una lesión
cerebral, en un puntaje pobre pueden intervenir factores como no estar bien descansado o la enfermedad. No hay
que basarse en una sola prueba psicológica para hacer un diagnóstico, y tampoco usar solo el puntaje de Bender
para pensar en una posible lesión.
Se puede considerar que un Bender pobre indica la posibilidad de daño cerebral si el puntaje obtenido está a más
de una desviación estándar de la norma para ese nivel de edad, pero nunca debe hacerse un diagnóstico definitivo
de lesión cerebral basándose solo en el puntaje obtenido de Bender.

Las desviaciones y distorsiones en el Bender parecían que permitían discriminar entre individuos lesionados y no
lesionados.
Es significativo para diferenciar entre niños lesionados y niños sin daño cerebral, significativo quiere decir que se da
más a menudo, pero no exclusivamente en los niños con deterioro neurológico. Pero el término “muy significativo”
se da exclusivamente en los niños con lesión cerebral.

La presencia de indicadores significativos, de daño cerebral no es suficiente para hacer un diagnóstico exclusivo de
lesión neurológica.
Los niños con deterioro neurológico solo raramente obtienen en el Bender puntajes superiores al promedio, pero es
arriesgado suponer que un buen desempeño en el Bender excluye la presencia de deterioro neurológico.
Se han encontrado buenos puntajes en el Bender de los niños lesionados pero sus dificultades están en la
percepción auditiva, más que en la visomotriz, son capaces de compensar su disfunción visomotriz, y tienen
capacidad artística extraordinaria.

También podría gustarte