Está en la página 1de 12

DERECHO

Sílabo de la asignatura
I. Datos informativos
Asignatura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
Sigla EM4
Sección Piura & Lima
N° de créditos 4
Período académico 2022-I
Requisito(s) EM1
Profesor(es) Álvaro Zegarra Mulánovich

II. Sumilla
En este curso se estudia el Derecho Mercantil de obligaciones, como un conjunto de doctrinas y
reglas especiales aplicables a las obligaciones y a sus fuentes de producción cuando merezcan
ser calificadas como "mercantiles", en el marco del Derecho privado general de obligaciones y
contratos.
La asignatura analiza el concepto de “contrato mercantil”, su significado jurídico y su
fundamentación. Se examina en profundidad el peculiar régimen mercantil de las obligaciones y
contratos en general y su continuada vigencia. También se estudian con detalle los contratos más
importantes en el tráfico mercantil moderno, en sendos capítulos dedicados a los contratos
asociativos, contratos de gestión simple, contratos de distribución, de transferencia de bienes, de
servicios y de seguro, entre otros. Finalmente se examinan algunos contratos más utilizados en
dos sectores específicos del Derecho Mercantil: contratos bursátiles y contratos bancarios.

III. Fundamentación
Tres observaciones fundamentales ponen de manifiesto la importancia de las cuestiones tratadas
en este curso, tanto para la sociedad como para la adecuada formación del jurista:
1. En primer lugar, la evidencia de que una parte muy sustancial del Derecho Mercantil se ocupa
de las obligaciones y los contratos, pese a cierto desplazamiento del eje de organización de la
disciplina en dirección a lo institucional.
2. Además, resulta insoslayable que está actualmente en vigor un régimen especial para las
obligaciones y contratos mercantiles en nuestro ordenamiento, no del todo coincidente con el
del Derecho común, al menos de lege lata, pero cuya explicación pasa también muchas veces
por el reconocimiento de ciertas exigencias constantes del propio tráfico comercial.
3. Se constata, en fin, que, entre todos el los contratos privados, los mercantiles tienen absoluta
preponderancia numérica y económica, no sólo en conjunto, sino también, muy
probablemente, en cada uno de los tipos contractuales conocidos, incluyendo la mismísima
donación.
Resulta así evidente la utilidad del curso y la relevancia de las habilidades y metodologías
implicadas en él, pues en otro caso no solo no se obtendría un dominio cabal del Derecho

Página 1 de 12 Sílabo de
la asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
Mercantil, sino tampoco del Derecho de los contratos privados real y efectivo.
IV. Objetivos de aprendizaje
Son objetivos del curso que el alumno que apruebe la asignatura tenga:
1. la capacidad de caracterizar el contrato y la obligación mercantiles en el contexto del Derecho
privado patrimonial general;
2. un conocimiento panorámico de su régimen general; y
3. dominio de la problemática relativa a los contratos específicos que son materia del curso.

V. Contenidos (esquema)
Unidad 1: Introducción
Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
1 El Derecho Mercantil y los contratos I 30 m
2 El “contrato mercantil” en el ordenamiento I 30 m 1h
3 Mercantilidad del contrato I 30 m

Unidad 2: Obligaciones mercantiles


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
4 Regulación mercantil del plazo I 16 m
5 Cesión de derechos mercantiles I 16 m
6 Mora y cláusula penal mercantiles I 16 m 1h
7 Régimen mercantil de la prescripción I 16 m
8 Temas fuera de la ley mercantil positiva I 16 m

Unidad 3: Fuentes de las obligaciones mercantiles


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
9 Generalidades II 30 m
Responsabilidad extracontractual y producto II 1h 1h
10
defectuoso
11 Relaciones contractuales fácticas y forzosas II 1h
1h
12 Negocios jurídicos mercantiles no contractuales II 30 m

Unidad 4: Celebración del contrato mercantil


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
13 Esquema general: oferta y aceptación mercantiles III 12 m 1h
14 La oferta mercantil al público III 13 m
15 Publicidad y contratación mercantil III 12 m
16 Aceptación per facta concludentia mercantil III 13 m

Página 2 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
17 La aceptación tácita por silencio en sentido estricto III 13 m
18 Perfección del contrato entre ausentes III 15 m
19 Contrato celebrado ante corredor o mediador III 10 m
20 Subasta mercantil III 12 m

Unidad 5: Forma y prueba del contrato mercantil


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
21 La forma en general III 30 m
22 La forma en el ámbito mercantil III 30 m 1h
23 Lo probatorio en los contratos mercantiles III 30 m

Unidad 6: Contratos mercantiles electrónicos y telegráficos


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
24 Introducción IV 20 m
25 Principios de la contratación electrónica IV 20 m
1h
26 Problemas y sus soluciones legales IV 25 m
27 La regulación codicial del contrato telegráfico IV 25 m

Unidad 7: Interpretación de los contratos mercantiles


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
28 Introducción V 30 m
29 Cuestiones de interpretación contractual en general V 30 m 1h
30 Los criterios o reglas interpretativas concretas V 30 m

Unidad 8: Contratación en masa y de consumo


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
31 Manifestaciones de la contratación en masa V 10 m
32 Las cláusulas generales de contratación V 30 m 1h
33 Los contratos de consumo V 30 m

Unidad 9: Tipicidad y atipicidad en la contratación mercantil


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
34 Tipicidad y atipicidad en la contratación mercantil V 20 m --

Unidad 10: Asociatividad mercantil


N° Tema Semana Horas de Horas de

Página 3 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
sesiones sesiones
teóricas prácticas
35 Los contratos asociativos en el CC y la LGS VI 30 m
36 Obligación de no competir y temporalidad VI 30 m 1h
37 Contratos asociativos, competencia y grupos VI 30 m
38 Asociación en participación VI 30 m
39 Una mirada al joint venture VI 30 m 1h
40 Consorcio VI 30 m

Unidad 11: Colaboración mercantil y gestión (simple) de intereses ajenos


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
41 Los contratos mercantiles de gestión o colaboración VII 40 m
42 El contrato de comisión mercantil en general VII 40 m --
43 Formación, extinción y contenido general del contrato VII 40 m
44 Obligaciones del comisionista VII 1 h y 30 m 1h
45 Posición del comitente VIII 30 m
46 Comisión de transporte o expedición VIII 30 m 1h
47 Mediación o corretaje VIII 30 m

Unidad 12: Distribución mercantil


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
48 La distribución comercial y sus contratos VIII 30 m
49 Contrato de agencia: aspectos generales VIII 30 m 1h
50 Obligaciones del agente VIII 30 m
51 Obligaciones del principal IX 30 m
52 Contrato de concesión mercantil IX 30 m 1h
53 Franquicia o franchising IX 30 m

Unidad 13: Compraventa internacional de mercaderías


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
54 El Derecho uniforme de la compraventa internacional IX 45 m
1h
55 Ámbito, interpretación e integración de la CVIM IX 45 m
56 La formación del contrato X 30 m
57 Contenido y reglas de fondo X 30 m 1h
58 Los Incoterms X 30 m

Unidad 14: Transporte


N° Tema Semana Horas de Horas de
sesiones sesiones

Página 4 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
teóricas prácticas
59 El transporte y su regulación mercantil X 15 m
60 El contrato de transporte X 15 m
61 Elementos personales del contrato de transporte X 15 m
62 Elementos reales del contrato de transporte X 15 m 1h
63 Elementos formales del contrato de transporte X 15 m
64 Contenido y estructura obligatoria del contrato X 15 m

Unidad 15: Contrato de seguro


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
65 Introducción XI 10 m
66 La operación económica y el contrato de seguro XI 20 m
1h
67 La LCS como ordenamiento general del seguro XI 30 m
68 Los “principios” del seguro XI 30 m
69 Régimen e integración del contrato de seguro XI 30 m
70 Interpretación del contrato de sguro XI 30 m 1h
71 Nociones básicas adicionales sobre el contrato XI 30 m

Unidad 16: Cuenta corriente mercantil


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
72 Estado de la cuestión XII 30 m
73 Concepto unitario y elementos esenciales XII 30 m
--
74 Dinámica, contenido y caracteres del contrato XII 30 m
75 Efectos usuales de la cuenta corriente mercantil XII 30 m

Unidad 17: Contratos bancarios


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas
76 Contratos bancarios en general XII 25 m
77 La cuenta corriente bancaria XII 20 m
1h
78 Tarjetas de crédito y débito XII 25 m
79 Contrato de descuento bancario XII 20 m
80 Factoraje o factoring XIII 30 m
81 Arrendamiento financiero o leasing XIII 30 m 1h
82 Cartas de crédito XIII 30 m

Unidad 18: Contratos bursátiles


Horas de Horas de
N° Tema Semana sesiones sesiones
teóricas prácticas

Página 5 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
83 Introducción general al mercado financiero XIII 30 m
84 Algunos contratos bursátiles XIII 30 m 1h
85 Ofertas públicas XIII 30 m

VI. Metodologías didácticas


El curso está estructurado sobre la base de:
1. exposiciones magistrales;
2. desarrollo de casos; y
3. exposición, diálogo e interrogación.
Concretamente, el curso se desarrollará según una metodología activa, que requiere el trabajo
previo y la discusión por los alumnos de todos los materiales de enseñanza provistos por el
Profesor.
Para ello, el siguiente será habitualmente el orden de la clase:
1) Exposición del Profesor sobre un tema relacionado con el asignado a la sesión, y que
también será materia de evaluación, aunque puede no estar desarrollado en los materiales de
estudio entregados a los alumnos (50 min).
2) Break (10 min).
3) Preguntas de los alumnos sobre lo expuesto y absolución por el profesor (40 o 13 min,
según haya o no exposiciones de los alumnos).
4) Discusión de casos o temas previamente propuestos por el Profesor, por grupos (10 min).
5) Debate o exposiciones de los alumnos (20 min).
6) Rueda de preguntas del Profesor (10 min).
Como es obvio, este método es inviable si la mayoría de los alumnos no preparan las clases con
anticipación, y procuran intervenir en ellas. Por eso cada alumno obtendrá una calificación para
cada sesión de clase, que formará parte de la evaluación general, en la forma que se explica en la
Sección n. VI, infra.
VII. Evaluación
A. Resumen
El sistema de evaluación continua que se describe en los apartados siguientes tiene como
finalidad permitir que el alumno aplicado, que prepara con la anticipación debida cada clase,
estudiando y trabajando el material que el Profesor pondrá oportunamente a su disposición, pueda
aprobar el curso sin necesidad de rendir más evaluaciones (es decir, exámenes) que las que van
incorporadas en las sucesivas sesiones de clase.
Para los alumnos que, por los motivos que sean, no puedan asistir a la clase con la regularidad
necesaria para alcanzar dicho objetivo, y para aquellos que, pese a intentarlo no lo alcancen de
hecho, existirá siempre la posibilidad de aprobar el curso mediante la aprobación de un Examen
Final único, que se programará con ese propósito.
El Profesor da una importancia particular al adecuado manejo del criterio de mercantilidad, tanto
de las obligaciones y demás relaciones jurídicas como de sus fuentes de distinto tipo, y tanto en
su(s) formulación(es) general(es) como en sus diferentes aplicaciones prácticas. Por ello se
programarán evaluaciones especiales sobre esa materia (o TEMA NUCLEAR), y se exigirá en
ellas un puntaje por lo general considerablemente mayor al 50% para poder aprobar el curso
(según se determine en cada oportunidad).
B. Evaluación regular continua
El sistema de evaluación ordinaria o regular del Curso será continua, basado en los siguientes

Página 6 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
elementos:

Nº Tipo evaluación Peso % Anulable


1 Nota de Participación 75 % 3 elementos de 13 (ver E, abajo)
2 promedio de Controles Comprensivos 25 % Ningún elemento
Total 100 %
O, en fórmula:
NF = (15*NP + 5*PCC)/20
Donde:
1) NF es la Nota Final del Curso;
2) NP es la Nota de Participación, calculada según se describe más adelante; y
3) PCC es el Promedio de Controles Comprensivos, calculado según se describe más adelante.
Ahora bien:
4) No se puede aprobar el curso si no se supera la evaluación especial sobre el TEMA
NUCLEAR, según el estándar aplicable en las distintas oportunidades (vid. apartado G., infra).
5) El alumno que no hubiera aprobado dicha evaluación especial, tendrá como NF la resultante
de la fórmula anterior con un tope de DIEZ (10).
6) Si un alumno desaprobado en su NF según la evaluación regular da el Examen Final (EF),
obtendrá una nueva NF que será el promedio entre la anterior y el EF. Pero si su EF resultase
aprobado, esta nueva NF no podrá ser inferior a ONCE (11).
7) Los alumnos aprobados en su primera NF que rindan el EF tendrán como nueva NF la del
EF, sea esta mayor o menor que la que le hubiese correspondido en otro caso.
Dado que el Examen Final cumple ya los objetivos usuales del examen de aplazados, en este
curso no se programará esa evaluación extraordinaria.
C. Escalas que se usarán en la evaluación
La Nota de Participación, los Controles Comprensivos (y su Promedio) y la nota del Examen Final,
así como la Nota Final que deriva de ellas, se expresarán en la escala vigesimal usual. Pero
dichas notas resultarán de las obtenidas en cada intervención, Control de Lectura o tarea, y estas
se expresarán en una escala con solo 4 (CUATRO) escalones: A – B – C – D. Tales calificaciones
son equivalentes a 20 (VEINTE), 13 (TRECE), 07 (SIETE) y 0 (CERO), respectivamente en la
escala vigesimal. No habrá calificaciones intermedias, salvo en los Controles de Lectura, en los
que NO se usará la calificación de A, sino las variantes B y B-, equivalentes a 13 (TRECE) y a 11
(ONCE), respectivamente.
Salvo las precisiones que se introducen más abajo, dichas calificaciones tienen el siguiente
significado:
1) A será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión e interiorización personal, crítica y creativa del asunto de que se trate, que
va más allá de lo proporcionado por el Profesor, planteándose el alumno nuevos problemas y
ensayando con aplomo soluciones razonables para ellos, aunque no sean deducibles por pura
lógica de la enseñanza recibida;
2) B será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión plena e interiorizada de la materia, por la que el alumno no sólo es capaz de
dar una explicación propia y correctamente modulada a la situación de los temas estudiados,
sino que también advierte doctrinas y cuestiones que no están íntegramente expresadas, pero
que sí van implícitas en la enseñanza recibida;

Página 7 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
3) C será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión meramente suficiente de la materia aprendida, por la que el alumno explica
los asuntos con sus propias palabras y adaptándose a las circunstancias y necesidades de la
situación concreta; y
4) D será la calificación de las intervenciones que revelen un estudio meramente memorístico
o repetitivo, sin alcanzar una verdadera comprensión personal de la materia, así como las de
un nivel aun inferior de comprensión e interiorización.
D. Cálculo de las notas de participación
La Nota de Participación, con peso de 75% en el cálculo de la Nota Final, se obtendrá de:
1) las intervenciones orales de los alumnos en clase;
2) los Controles de Lectura que el Profesor tomará semanalmente; y
3) las notas de exposición o debate por grupos, cuando el Profesor los programe para una
sesión.
En las intervenciones personales en clase, siempre (tele)presenciales, los alumnos podrán
plantear preguntas y reflexiones personales, así como responder y comentar a las de sus
compañeros o del Profesor. Serán calificadas (entre A y D), sin que sea necesaria ninguna
condición especial para que sean tomadas en cuenta.
Podrán tomar el mismo lugar y valor de las intervenciones personales en clase las discusiones
en línea propuestas por el Profesor a través de las herramientas informáticas del Curso, pero sólo
si cumplen con la triple condición de que:
1) el alumno rinda el Control de Lectura correspondiente a esa semana;
2) haya dado al menos una respuesta correcta en dicho Control de Lectura, y
3) no cuente con intervenciones orales presenciales en la sesión, pues en este caso prevalece la
nota obtenida en estas últimas.
El Profesor publicará oportunamente las reglas para los debates o exposiciones grupales y su
cómputo para la calificación individual, si llegan a programarse.
Finalmente, los Controles de Lectura se tomarán mediante el mecanismo web automatizado
que el Profesor pondrá en marcha y a disposición de los alumnos. Cada Control de Lectura
consistirá en tres preguntas objetivas, aleatoriamente seleccionadas de un banco de preguntas
y asignadas por el sistema a cada alumno, sobre la materia acumulada correspondiente a las
sesiones de cada semana. La calificación de estos Controles se hará con valores en parte
“intermedios”, según se explicó antes, a saber:
1) D, si ninguna de las preguntas es correctamente respondida o no se da el Control;
2) C, si solo se responde correctamente UNA de las preguntas del Control;
3) B-, si se responden correctamente DOS de las preguntas del Control, y
4) B, si se responden correctamente LAS TRES preguntas del Control.
Es decir, en el mejor de los casos, el mero estudio del material de la asignatura sólo alcanzará
para obtener un 13 (TRECE).
Como regla excepcional en respuesta a la situación suscitada por la pandemia de COVID-
19, y el aumento en el tráfico de Internet vinculado a las herramientas educativas a distancia, se
ofrecerán los siguientes paliativos:
1) Una disponibilidad temporal ampliada (al menos 1 hora) para rendir cada Evaluación
Especial sobre el Criterio de Mercantilidad, Control Comprensivo o Control de Lectura (aunque
el tiempo para resolver la prueba misma, una vez abierta, seguirá siendo limitado y breve); y,
2) además, una segunda oportunidad para rendir cada Control de Lectura (NO las otras
evaluaciones) durante la tarde y noche del mismo día. Ahora bien, en este caso, el tiempo
individual de resolución de la prueba será abreviado a la mitad, y con la carga de que,

Página 8 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
quien decida dar el Control por esa segunda vez, necesariamente deberá asumir la nueva
nota que obtenga en ese segundo intento como la correspondiente al Control de Lectura de
esa semana, aunque fuera menor que la que obtuvo en el primer intento.
Con las notas descritas hasta aquí en esta sección, se calculará una única nota por cada
semana. Las notas obtenidas tanto en las intervenciones en clase y debates o exposiciones
grupales valdrán únicamente para la correspondiente sesión. Por cada sesión se tendrá en
cuenta únicamente la mayor de las notas obtenidas que resulte computable según las reglas
anteriores. Como en la mayoría de semanas hay dos sesiones de clase, se sacará el promedio
de las notas de sesión computables, y entre este promedio y la nota del Control de Lectura
semanal se tomará la mayor como Nota semanal computable para la Nota de Participación.
La Nota de Participación será el promedio que se obtenga entre todas esas Notas semanales,
tras realizar las exclusiones y conversiones aplicables, según se describe a continuación.
E. Notas excluidas de la Nota de Participación y conversiones
Cada alumno sólo podrá excluir del cómputo de sus promedios de participación:
1) las 3 (TRES) Notas semanales más bajas, sin necesidad de expresar causa alguna; o
2) hasta 4 (CUATRO) Notas semanales, justificando adecuadamente, según las exigencias del
Reglamento de Funcionamiento Académico General, la inexigibilidad de obtener las
necesarias calificaciones en las semanas involucradas.
Las exclusiones justificadas y las no justificadas no son acumulables, de modo que para excluir
(necesariamente con justificación) la cuarta nota semanal, según lo anterior, necesariamente
deberán estar justificadas ya antes las tres primeras exclusiones. SE HACE NOTAR que el
número de notas excluibles está considerablemente aumentado respecto de lo que el Profesor
considera apropiado para una evaluación permanente en una situación de normalidad, regla
excepcional que también se ha puesto en vigor en respuesta a las circunstancias especiales
planteadas por la EMERGENCIA suscitada por la pandemia de COVID-19.
Para efectos de calcular la Nota de Participación, las Notas semanales calificadas entre ONCE
(11) y DIECISÉIS, y SOLO ELLAS, se podrán "convertir" o asimilar cada una a la nota
inmediatamente siguiente, si ésta es igual o mayor a DIECISIETE (17); pero si les sigue cualquier
otra nota quedarán definitivamente en su propio valor natural.
F. Controles Comprensivos
En 4 (CUATRO) ocasiones a lo largo del periodo de clases (indicadas desde el inicio en el
Cronograma de clases que publicará el Profesor) se tomarán Controles Comprensivos sobre el
conjunto de materias comprendidas en todas las sesiones anteriores.
Los Controles Comprensivos serán semejantes en formato a los Controles de Lectura iniciales de
cada sesión, pero:
1) se calificarán en toda la escala vigesimal, del 00 (CERO) al 20 (VEINTE);
2) no se podrá prescindir de ninguna de las notas de los Controles programados, por lo que
quienes no hubieran dado alguno de ellos tendrá 00 (CERO) en la nota correspondiente, salvo
que la Dirección del Programa acepte su reprogramación por causa justificada, según lo
previsto en el RFAG (en fecha a acordar con el Profesor); y
3) se promediarán entre sí según una ponderación progresiva (10% el primero, 20% el
segundo, 30% el tercero y 40% el cuarto) para formar el segundo componente de la Nota
Final.
El peso combinado de este componente en la Nota Final, como se ha dicho, es de 25%.

Página 9 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
G. Evaluación especial sobre el criterio de mercantilidad (TEMA NUCLEAR)
Como se ha dicho, no se puede aprobar el curso si no se supera la evaluación especial sobre
el TEMA NUCLEAR.
El Profesor programará 5 oportunidades en las que los alumnos podrán intentar superar esta
evaluación especial: 4 durante el periodo lectivo, con un formato similar a los Controles
Comprensivos, y una última formando parte inseparable del Examen Final:
1) En la oportunidades primera y segunda la evaluación comprenderá TRES (3) preguntas
objetivas referidas al TEMA NUCLEAR, y los alumnos deberán responder correctamente
todas ellas, y además dar una justificación suficiente de todas las respuestas objetivas
marcadas en el espacio provisto para ello, para superar la evaluación.
2) En las oportunidades tercera y cuarta, la evaluación comprenderá CINCO (5) preguntas
objetivas referidas al TEMA NUCLEAR, y los alumnos deberán responder correctamente
todas ellas, y además justificar satisfactoriamente 4 de las 5 respuestas objetivas marcadas
en el espacio provisto para ello, para superarla.
3) En el Examen Final, la materia fungirá de “valla”, en una modalidad por determinar (podrá
consistir, por ejemplo, en la resolución de casos prácticos relacionados al TEMA NUCLEAR).
Para “pasar la valla” en esta última oportunidad será necesario obtener no menos de la mitad
del puntaje asignado a ella.
H. Reglas especiales para afrontar la emergencia por el coronavirus COVID-19
Las reglas anteriores fueron inicialmente diseñadas y redactadas para tener aplicación en un
escenario NORMAL de dictado de clases y asistencia a las instalaciones de la Universidad. Varias
de ellas han requerido, ante la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia de coronavirus
COVID-19, las modificaciones y precisiones detalladas y resaltadas en los apartados precedentes
de esta sección.
Para muchas de esas adaptaciones, se requerirá el uso de herramientas informáticas que
permitan la interacción educativa on line: principalmente Zoom y Udep Virtual, aunque el Profesor
podrá indicar otra herramienta aplicable con anticipación mediante el sistema de avisos y
comunicación de Udep Virtual. Los alumnos deberán procurarse con tiempo las apps y
herramientas tecnológicas necesarias.

VIII. Bibliografía
En negritas aparecen las obras que, además de los Apuntes del Curso preparados por el
Profesor, pueden resultar de especial utilidad para la consulta de los alumnos.
1. ARIAS SCHREIBER, Max; Exégesis del Código Civil peruano de 1984, tt. I-V, Gaceta Jurídica,
Lima, 1995-1997.
2. BROSETA PONT, Manuel y MARTÍNEZ SANZ, Fernando; Manual de Derecho Mercantil, 11ª ed.,
Tecnos, Madrid, 2003, vol. 2.
3. DE LA CUESTA RUTE, José María (Dir.), VALPUESTA GASTAMINZA, Eduardo (Coord.) et Al.;
Contratos mercantiles, Bosch, Barcelona, 2009.
4. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel; El contrato en general. Comentarios a la Sección
Primera del Libro VII del Código Civil, Palestra, Lima, 2003.
5. DÍEZ-PICAZO, Luis; Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, 6ª ed., Civitas, Madrid, 2007
(vols. 1 y 2). También la 1ª ed. del vol. 4 (relaciones obligatorias particulares), 2010.
6. FARINA, Juan; Contratos comerciales modernos, 3ª ed. actualizada y ampl., Astrea, Buenos
Aires, 2005.
7. GARCÍA-PITA Y LASTRES, José Luis; Derecho Mercantil de Obligaciones. Parte General, 2
vols., Bosch, Barcelona, 2010.
8. GARRIGUES, Joaquín; Curso de Derecho Mercantil, reimp. de la 7ª ed., Temis, Bogotá,
1987, vol. IV.

Página 10 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
9. GARRIGUES, Joaquín; Tratado de Derecho Mercantil, Revista de Derecho Mercantil, Madrid,
1947-1949.
10. GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter (Dir.) et Al.; Código Civil comentado, vols. VII-X, 2ª ed., Gaceta
Jurídica, Lima, 2007.
11. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J. (Coord.) et Al.; Derecho Mercantil, 11ª ed., Tecnos, Madrid,
2006.
12. LACRUZ BERDEJO, José Luis, et Al.; Elementos de Derecho Civil, Dykinson, Madrid, 2000.
13. LANGLE Y RUBIO, Emilio; Manual de Derecho Mercantil español, Bosch, Barcelona, 1959.
14. LEÓN MONTALBÁN, Andrés; Derecho Comercial peruano, 2ª ed., EJ, Lima, 1964.
15. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Carlos, DE PABLO CONTRERAS, Pedro, PÉREZ ÁLVAREZ, Miguel
Ángel, y PARRA LUCÁN, María Ángeles; Curso de Derecho Civil (II). Derecho de obligaciones,
Colex, Madrid, 2000.
16. MESSINEO, Francesco; Doctrina General del Contrato, Ara, Lima, 2007.
17. MESSINEO, Francesco; Il contratto in genere, Giuffrè, Milán, 1972-1973 (en el Trattato di
Diritto Civile e Commerciale de Cicu y Messineo).
18. MIRANDA SERRANO, Luis María, Vela Torres, Pedro José, y Príes Picardo, Adolfo; La
contratación mercantil. Disposiciones generales. Protección de los consumidores, Marcial
Pons, Madrid – Barcelona, 2006.
19. MONTOYA MANFREDI, Ulises, MONTOYA ALBERTI, Ulises, y MONTOYA ALBERTI, Hernando;
Derecho Comercial, Grijley, Lima, 2006.
20. PALACIO PIMENTEL, H. Gustavo; Las obligaciones en el Derecho Civil peruano, 4ª ed.,
Editorial Huallaga, Lima, 2002.
21. QUINTÁNS EIRAS, María del Rocío y RAMÍREZ OTERO, Lorena Cecilia (Dirs.); Estudios
sobre el contrato de seguro, Universidad de Piura – Instituto Pacífico, Lima, 2017.
22. SAMANAMÚ, Francisco; Manual de Derecho Mercantil Peruano, Sanmartí, Lima, 1919.
23. SÁNCHEZ CALERO, Fernando; Instituciones de Derecho Mercantil, 29ª ed., Thomson–
Aranzadi, Madrid, 2006.
24. SANTÍN LÓPEZ-TORRES, Rafael Bruno; La subordinación voluntaria de créditos en el Derecho
peruano, Tesis de Titulación, Universidad de Piura, 2019.
25. SCHMIDT, Karsten; Derecho Comercial, trad. de la 3ª ed. alemana, Astrea, Buenos Aires,
1997.
26. UBILLÚS BRACAMONTE, Rolando Enrique; Los grupos de empresas en el ordenamiento
jurídico laboral peruano. A propósito de las resoluciones casatorias n° 982-2001-Lima y n°
932-2002-Lima, Tesis de Maestría, Universidad de Piura, 2010.
27. VAISMAN ARAUJO, Sharon; Plataformas Digitales que facilitan transacciones de consumo:
Delimitación de responsabilidades de los proveedores frente a los usuarios finales en el
marco del Derecho de Protección al Consumidor, Tesis de Titulación, Universidad de Piura,
2018.
28. VELÁSQUEZ ORDINOLA, Rossi; El ajustador de siniestros en el Derecho Peruano de seguros,
Tesis de Titulación, Universidad de Piura, 2019.
29. VICENT CHULIÁ, Francisco; Compendio crítico de Derecho Mercantil, 3ª ed., Bosch,
Barcelona, 1991.
30. VICENT CHULIÁ, Francisco; Introducción al Derecho Mercantil, 19ª ed. rev., Tirant lo Blanch,
Valencia, 2006.
31. VIVANTE, César; Tratado de Derecho Mercantil, trad. de la 5ª ed. italiana, Reus, Madrid,
1932.
32. VV.AA.; Tratado de Derecho Mercantil. Tomo III: Contratos mercantiles y bancarios,
Gaceta Jurídica, Lima, 2008.
33. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “Del comerciante al empresario. El Derecho Mercantil de
obligaciones actual”, en 4 Aequitas. Revista Virtual de la Corte Superior de Justicia de
Piura (2010), pp. 11-52 (accesible desde su portal electrónico en http://‌scc.pj.gob.pe).
34. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “El Código Civil y los contratos mercantiles”, en 1 Ita
Ius Esto (2008), pp. 191-199 (accesible en <www.itaiusesto.com>).

Página 11 de 12 Sílabo de la
asignatura
Universidad de Piura Derecho Mercantil 4 – Contratos Mercantiles
35. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “Forma y prueba de los contratos mercantiles”, en 13
REDUP (2012), pp. 89-114.
36. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “La formación del contrato mercantil”, en 15 REDUP
(2014), pp. 39-88.
37. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “La regulación especial del plazo de las obligaciones
mercantiles”, en 88 Revista Jurídica del Perú (2008), pp. 389-405.
38. ZEGARRA MULÁNOVICH, Alvaro; “Marco y principios interpretativos de la regulación y
contratación de seguros privados (Artículos I a IV LCS)”, en QUINTÁNS EIRAS, María
Rocío y RAMÍREZ OTERO, Lorena Cecilia (Dirs.); Estudios sobre el Contrato de Seguro,
Instituto Pacífico, Lima, 2017, pp. 27 a 111.
39. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; Notas de Derecho Mercantil (Parte General), material de
estudio pro manuscripto, Universidad de Piura, Piura, 2014.
40. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “Pacta sunt servanda”, en 5 REDUP (2004), pp. 277-359.
41. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “Régimen general de los contratos asociativos
mercantiles, con particular referencia a su duración temporal”, en 11 REDUP (2010),
pp. 141-159.

Página 12 de 12 Sílabo de la
asignatura

También podría gustarte