Está en la página 1de 2

INDICACIONES

El examen es individual. Está prohibido consultar materiales de cualquier tipo, los contactos con otros
estudiantes o con terceros durante el desarrollo del examen. Piense la respuesta antes de escribirla.
Redacte utilizando el lenguaje técnico jurídico que corresponda y respetando las distintas reglas
gramaticales. Las preguntas son precisas y se espera respuestas también precisas. El tiempo razonable
para desarrollar las preguntas es de 40 minutos. Si añadirá 15 minutos extra para atender cualquier
eventualidad que surja. El examen durará 55 minutos.

6 octubre 2021
11 am.

1. Según el Tribunal Constitucional, el precedente vinculante es “aquella regla jurídica


expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide
establecer como regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la
resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga”. EXP. 0024-2003-AI/TC,
consideraciones previas.
Responda:
a. ¿Está usted de acuerdo en que el precedente vinculante es una regla
jurídica? Justifique su respuesta. (5)
Si están de acuerdo tendrían que haber justificado el carácter normativo de las
interpretaciones vinculantes y concretadoras que de la Constitución establece el
Tribunal Constitucional. Tales razones:
R1. Es una interpretación vinculante y la vinculatoriedad hace a la normatividad.
Es vinculante porque es realizada en el ejercicio de una función pública, en este
caso, jurisdiccional para controlar la constitucionalidad de las decisiones
públicas y privadas;
R2. Es una interpretación concretadora de una norma constitucional
directamente estatuida, y la concreción tiene la naturaleza del objeto concretado.
De modo que si el objeto concretado es una norma, la concreción también tendrá
naturaleza normativa.
Si se estaba en desacuerdo, había que refutar R1 y R2.

b. Asuma que efectivamente el precedente es una regla jurídica. Si es una


regla jurídica, entonces, pertenece a nuestro sistema jurídico y debe ser
ubicada en alguno de sus niveles jerárquicos. ¿Qué rango normativo tiene el
precedente vinculante? Justifique su respuesta. (5)

El precedente es una interpretación directa y no sucesiva de una norma


constitucional estatuida por el Constituyente. Por esa razón tiene valor
constitucional. A lo que tiene valor constitucional le corresponde el rango
constitucional. Es norma y además de rango constitucional. Es norma
constitucional adscripta. Y por tener tal valor y rango conforma el bloque de
constitucionalidad.

c. ¿Cómo opera el precedente vinculante “como parámetro normativo para la


solución de procesos de naturaleza análoga”? Justifique su respuesta. (5)

El precedente vinculante por ser norma constitucional conforma el contenido


constitucional del derecho fundamental o de la categoría jurídica que reconocida
en la Constitución es concretada por el Tribunal Constitucional a través del
precedente. Las normas constitucionales como conformantes del contenido
constitucional servirán de parámetro normativo para comprobar la validez de las
decisiones públicas o privadas en casos futuros que serán homólogos porque
cumplen el supuesto de hecho en el que consiste la regla jurídica del precedente.
De modo que, si en el futuro se presenta un problema jurídico similar al que
resolvió el Tribunal Constitucional en la sentencia en la que establece el
precedente, tal problema jurídico será resuelto con base en el precedente
vinculante.

Para el Tribunal Constitucional, “la posibilidad del ‘amparo contra amparo’ tiene
fuente constitucional directa en el segundo párrafo del inciso 2° del artículo 200°
de la propia Constitución, donde se establece que el Amparo, ‘(...) No procede
contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular’. (…)”. EXP. N.° 3846-2004-PA/TC, fundamento 4. ¿Está usted de
acuerdo? Justifique su respuesta. (5)
Acierta el Tribunal Constitucional porque el llamado amparo contra amparo es una
manifestación del amparo contra resoluciones judiciales que por ser inconstitucionales
se consideran emanadas de un procedimiento irregular. Y la procedencia del amparo
contra resoluciones judiciales, incluidas las resoluciones de amparo, emanadas de un
procedimiento irregular, es regulada en el artículo 200 de la Constitución. De modo que
su procedencia tiene fuente constitucional y no en el Código Procesal Constitucional.

También podría gustarte