Está en la página 1de 37

Grupo 4

● Alejandra Pacheco
● Billy Colonia
● Edwing Dextre
● MIlagros Depaz
Empresa
Giro del negocio. Principales características de la empresa
Empresa
Principales líneas de productos o servicios
Empresa
Principales líneas de productos y participación de mercado
Empresa
Fundamentos. Estrategia. Operaciones
Empresa
Fundamentos. Estrategia. Operaciones
Empresa
Fundamentos. Perfil. Estrategia. Operaciones
Empresa
Fortalezas y Oportunidades. Debilidades y Amenazas

Fortalezas Debilidades

● Liderazgo en el mercado avícola ● Alta dependencia de insumos


nacional importados (maíz y soya)
● Posicionamiento de marca ● Reducidas barreras de entrada al
● Altos estándares de bioseguridad mercado para competidores
en procesos ● Precio de venta de pollo inelástico al
precio de insumos

Oportunidades Amenazas

● Integración vertical hacia atrás ● Aumento en el precio internacional


● Implementación de cadena de del maíz y la soya
frío ● Caída en el precio del pollo vivo
● Firma de alianzas comerciales ● Ingreso de trozos de pollo por TLC con
Estados Unidos
Propiedad y Gestión
Principales accionistas (Comunes / Inversión)
Propiedad y Gestión
Miembros del Directorio
Propiedad y Gestión
Principales ejecutivos
Propiedad y Gestión
Principales ejecutivos: Julio Ikeda
Sector / Industria
Tipo de Mercado

El sector avícola es un oligopolio


compuesto por empresas que están
consideradas entre las más importantes del
Perú. Tanto San Fernando, Redondos y
Avinka representan casi el 70% del
mercado avícola.
Estas compañías disponen de una elevada
capacidad financiera,y cuentan con cuadros
gerenciales y personal profesional y se
mantienen en la búsqueda constante de
mejorar la productividad de su gestión
Sector / Industria
Relevancia de la empresa y del sector a nivel nacional

● En el Perú cada habitante


consume en promedio 35
kilos de pollo al año (en
Lima es 48kg), detrás de
Brasil (38kg) y Panamá
(35kg)
● La industria mueve S/.
4,400 millones al año, lo
que representa el 2% del
PBI y el 22% del PBI en el
sector agropecuario.
● Este sector brinda
280,000 empleos directos
y un millón de empleos
indirectos (incluyendo
pollerías)
Sector / Industria
Posible ingreso de nuevos competidores

Entrada en vigencia del


TLC con EE.UU
permitiría el ingreso al
mercado local de
trozos de pollo a bajos
precios, excepto la
pechuga.
Política de Precios
Objetivos de fijación de precio
Liderazgo en la industria de proteínas animal, en términos de escala y
eficiencia operativa, el reconocimiento de la calidad de su marca y
productos, y su red de distribución a nivel nacional.
Participación en ventas Participación de mercado
Línea de Negocio 2010 2011 Línea de Negocio 2010 2011

Pollos 67.6% 69.9% Pollos 27% 29%

Pavos 7.7% 8.1% Pavos 67% 74%

Cerdos 2.6% 2.7% Cerdos 3% 3%

Huevos 1.6% 1.5% Huevos 4% 4%

Embutidos 8.2% 7.8% Procesados 34% 34%

Genética 7.5% 5.5% Genética 40% 34%

Otros 4.8% 4.5%


Política de Precios
Alta elasticidad en líneas de pollo

Cabe señalar que la línea de


pollo es la que genera menos
margen y a la vez es la más
sensible a la competencia y a
la volatilidad en el precio de
los insumos.

La empresa viene realizando importantes esfuerzos comerciales


por dar mayor estabilidad a la línea de pollo mediante la
generación de valor agregado.
Política de Precios
Línea de Pavos

Se cuenta con la mayor


participación del mercado y es
la que genera mayores
márgenes.
El mercado de pavos es
pequeño y sus ventas muestran
una marcada estacionalidad por
las fiestas de fin de año.
Política de Precios
Línea de Huevos y Cerdos

En dichos negocios la
empresa mantiene
participación de mercado
mínima. En el caso del cerdo
este negocio es muy
competitivo y el consumo
per cápita es muy bajo por
la percepción de poca
salubridad.

La estrategia de San Fernando es vender estos productos con el sello de su marca.


Política de Precios
Línea de Procesados

Se tiene una ventaja con


respecto a los otros
competidores, por la
disponibilidad de la materia
prima.

La empresa mantiene el liderazgo


en este mercado.
Estados Financieros
Balance General

En el 2011 las ventas ascendieron a S/.1,647.3 millones cifra que es 18.4% mayor a las
ventas registradas en el 2010.
Estados Financieros
Estado de Ganancias y Pérdidas

La relación de los gastos operativos a ventas se ha mantenido en niveles cercano al 12%.


Los gastos de ventas pasan de representar el 81% del total de gastos a representa el 78%
al primer semestre del 2012
Estados Financieros
Ratios Financieros
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● La empresa Produce su propio ● El alimento balanceado está


alimento balanceado y este compuesto principalmente por el
representa alrededor del 70- maíz amarillo duro (60%) y la
75% del costo de ventas torta o harina de soya (20%)
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas
● San Fernando se encuentra expuesta a la volatilidad del precio del maíz
y la soya al ser estos commodities.
● La industria históricamente ha sido sensible al alto costo de estos
insumos por lo que se ha visto afectada su capacidad de mantener sus
flujos operativos y su rentabilidad
● En los últimos años ha habido una importante tendencia al alza del
precio internacional del maíz y la soya la misma que ha encontrado sus
fundamentos principales en:
● La intensificación en factores climáticos como el fenómeno de La
Niña en los principales países productores
● La menor producción, restricciones y menores rendimientos en
algunas zonas de producción
● La intensificación en la demanda para usos alternativos como la
producción del etanol en el caso del maíz
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● No se espera una reversión


significativa de la tendencia
por lo que los productores de
proteína animal mantendrán
un alto costo de insumos en
los próximos años

Crecimiento Promedio Anual (%) Precio Promedio (US$/TM)


Periodo Maíz Soya Año Maíz Soya
2000-2011 11.40% 7.20% 2011 296.2 378.6
2007-2011 14.80% 10.00%
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● En el año 2008 San Fernando se vio afectada con una importante caída en los
márgenes el mayor apalancamiento financiero de su historia

● El margen bruto de la compañía se redujo a niveles del 12.1 y 12.5% en el 2008 y


2009 dichos niveles fueron muy ajustados para cubrir los gastos operativos por lo
que se obtuvo un margen operativo de -0.5% en el 2008 y de 0.9% en el 2009
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● El EBITDA del 2008 ascendió a S/15.5 millones con un margen


de 1.2%. En lo que a flujo de operativo de negocio se refiere
este fue negativo en S/.58.6 millones lo que incrementó la
necesidad de financiamiento de corto plazo.
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● El impacto de variaciones en los precios de los insumos es tal que el manejo de los
mismos es la variables clave del negocio.
● Entre los principales cambios que se implementaron figuran:
● La compra directa a los proveedores (ahorros de los costos de intermediarios)
● El seguimiento y la revisión constante de las posiciones de compra
● El incurrir solo en contratos de corto plazo luego de que se realizaron
contratos fijos que implicaron pérdidas por un par de años
● El establecimiento de una política de ahorros en la gestión logística de los
inventarios de maíz y soya
El impacto de variaciones en los precios de los insumos es tal que el manejo de
los mismos es la variables clave del negocio.
● Se encuentra en proceso de implementación de protocolo de precios que le
permita normar e incorporar esquemas de coberturas vía instrumentos
financieros derivados y reducir la volatilidad de precios
● Posibilidad de emplear insumos alternativos
Estructura de Costos
Relevancia del Costo de las Materias Primas

● Al cierre del 2011 el EBITDA generado ascendió a S/. 118.8 millones muy por
encima de lo mostrado en años anteriores al 2008 (crisis de los commodities). Por
otro lado, destaca que ya van dos años (2010 y 2011) en que el EBITDA supera los
S/. 100 millones, lo cual se mantiene en el observado para los últimos 12 meses a
marzo 2012.
● La mayor generación del
negocio y el menor stock
de deuda en el primer
trimestre del 2012
permitieron mejorar la
cobertura de los gastos
financieros, la misma que
se ubicó en 19.1x respecto
a la carga efectivamente
pagada.
Actualidad
Se construirán Plantas de Crianza de Pollos al Norte de Lima

● San Fernando quiere llegar hasta Limán,


en el valle de Supe, al norte de Lima,
porque el clima es seco y rodeado de
colinas lo cual es adecuado en la crianza
de pollos.
● En la zona sur de Lima, llegan hasta Ica y
en el centro hasta Huancayo. En el sur
los terrenos no son buenos para la
crianza de pollos.

A su vez para las plantas de Chancay y Lurín, comprará nuevos equipos. Esta
inversión se justifica debido a que el consumo de pollo por persona en Lima es de
50 kilogramos al año, lo que significa que los limeños consumen más carne de pollo
que todo el país. El consumo per cápita en el Perú es de 32 kilogramos al año.
Actualidad
Expansión al Norte

● Avícola San Fernando


firmó un convenio de
cooperación con el
proyecto arqueológico
de Caral, Supe, al norte
de Lima, con el fin de
promover el desarrollo
de la zona. La empresa
apoyará sembrando
árboles, construyendo
un albergue y un
museo.
Actualidad
Ingreso a La Bolsa Limeña

● Se espera captar S/.200 millones,


los cuales serán destinados a la
compra de insumos y a los planes
de expansión de la compañía
● PROYECCIONES
San Fernando estima que, este
año, su facturación superará los
S/.1,800 millones, es decir, 10%
más respecto de los S/.1,650
millones que vendió el año pasado.
Actualidad
Diferentes Acontecimientos para mejorar costos operativos

● En la actualidad se está
cristalizando un proyecto en la
Región San Martín con miras a
crear una fuente de
abastecimiento de granos a
precios competitivos, así como
un centro de producción
agroindustrial.

● Actualmente se esta orientado a la tercerización de procesos que no son


su Cord Business se empezó por los servicios postventa: como la
distribución de pavos, seguridad de la compañia, personal de limpieza,
entre otros
Actualidad
Evalúa diez proyectos en Sudamérica

● Consideran que en los


próximos tres a cinco años
se puede instalar una planta
en Ecuador, Colombia y
Bolivia, en la medida en que
se justifique. También miran
Chile y Brasil.

● Ha implementado el ERP
SAP para mejorar los costos
operativos.
Actualidad
Alcanzó nuevo récord en Navidad
La avícola vendió 1 millón 200 mil pavos
en la última campaña y creció 18% en el
2011, informó 03 de enero G de Gestión.
El Gerente General indicó que la meta
cada año es “reinventarse”, la acogida
en provincias también creció y, al cierre
del 2012, el resultado fue un balance
favorable de 18%.

El crecimiento más importante ocurrió en provincias, que está adoptando más


el hábito de celebrar Navidad con su familia alrededor de un pavo San
Fernando”. A final de año se la mayoría de pavos que se pidieron eran de más
de 8 kilos, antes oscilaba entre los 6 y 7.
Muchas Gracias

También podría gustarte