Está en la página 1de 48

Laboratorio de Granulometría Y Limites De Atterberg

Karol Vanessa Ávila Prieto


430061774

Juan Camilo Bejarano Suescun


430061631

Juan Diego Poveda Gómez


430062226

Universidad Piloto De Colombia - Seccional Alto De Magdalena


Facultad De Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Mecánica De Suelos
Girardot
2021-1
Laboratorio de Granulometría Y Limites De Atterberg

Karol Vanessa Ávila Prieto


430061774

Juan Camilo Bejarano Suescun


430061631

Juan Diego Poveda Gómez


430062226

Mauricio Andrés Librado Cardona


Ingeniero Civil

Universidad Piloto De Colombia - Seccional Alto De Magdalena


Facultad De Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Mecánica De Suelos
Girardot
2021-1
1. CONTENIDO

1. CONTENIDO ................................................................................................................. 3

TABLA DE IUSTRACIONES ............................................................................................... 5

LISTADO DE TABLAS ........................................................................................................ 7

2. INTRODUCCION .......................................................................................................... 8

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 9

1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 9

1.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 9

4. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 10

4.1. Granulometría. ....................................................................................................... 10

4.2. Granulometría por tamizado. ................................................................................. 10

4.3. Curva granulométrica. ........................................................................................... 10

4.3.1. Cálculos. ......................................................................................................... 12

4.4. Coeficiente de uniformidad.................................................................................... 13

4.5. Coeficiente de curvatura. ....................................................................................... 13

4.6. Límites de Atterberg. ............................................................................................. 13

4.7. Contenido de humedad (w). ................................................................................... 14

4.8. Límite Líquido (𝒘𝑳ó LL) ...................................................................................... 14

4.8.1. Determinación del límite líquido. ................................................................... 14

4.9. Limite Plástico (𝒘𝑷 ó LP) ..................................................................................... 16


4.9.1. Determinación del límite plástico. .................................................................. 16

4.10. Índice de Plasticidad (IP) ................................................................................... 16

5. METODOLOGIA......................................................................................................... 18

6. DESARROLLO ............................................................................................................ 19

7. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 23

8. RECURSOS ................................................................................................................. 34

8.1. Humano .................................................................................................................. 34

8.2. Material .................................................................................................................. 34

9. RESULTADOS Y ANALISIS ..................................................................................... 35

9.1. GRANULOMETRIA ............................................................................................. 35

9.2. LIMITES DE ATTERBERG ................................................................................. 41

10. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 45

REFERENCIAS ................................................................................................................... 46
TABLA DE IUSTRACIONES

Ilustración 1. Normas para ensayos de clasificación de suelo .............................................. 11

Ilustración 2. Normas para la clasificación del suelo ........................................................... 12

Ilustración 3. Cazuela de Casagrande según la norma INV ................................................. 14

Ilustración 4 Curva de flujo. ................................................................................................. 15

Ilustración 5. Tamices........................................................................................................... 20

Ilustración 6. Balanzas de diferente sensibilidad ................................................................. 20

Ilustración.7 Maquina de Casagrande. ................................................................................. 21

Ilustración 8. Horno .............................................................................................................. 21

Ilustración 9 Espátula de acero inoxidable. .......................................................................... 22

Ilustración 10 Taras. ............................................................................................................. 22

Ilustración.11. Inspección a la vereda de Yerbabuena ......................................................... 23

Ilustración.12. Área falla geológica ...................................................................................... 23

Ilustración.13. Material del suelo ......................................................................................... 24

Ilustración 14. Muestra de suelo. .......................................................................................... 25

Ilustración 15 Tamizado del lavado. .................................................................................... 25

Ilustración.16. Muestra resultante seca ................................................................................ 26

Ilustración.17. Muestra suelo................................................................................................ 26

Ilustración.18. Tamices......................................................................................................... 27

Ilustración 19. Peso de material retenido por tamiz ............................................................. 28

Ilustración 20. Material retenido en los tamices ................................................................... 28

Ilustración.21. Cazuela de Casagrande ................................................................................. 29


Ilustración 22. Masa seca...................................................................................................... 31

Ilustración 23.Masa seca....................................................................................................... 32

Ilustración 24. Muestra fracturada. ....................................................................................... 32

Ilustración 25. Masa seca...................................................................................................... 32

Ilustración 26. Curva granulométrica ................................................................................... 36

Ilustración 27. Curva granulometrica ................................................................................... 39

Ilustración 28. Límite líquido. .............................................................................................. 41

Ilustración 29. Carta de plasticidad. ..................................................................................... 42

Ilustración 30. Clasificación del suelo.................................................................................. 43


LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Tamices en que se clasifico material. ..................................................................... 19

Tabla 2. Resultados granulometría. ...................................................................................... 35

Tabla 3. Clasificación del suelo............................................................................................ 35

Tabla 4. Material retenido por tamiz. ................................................................................... 36

Tabla 5. Humedad................................................................................................................. 37

Tabla 6. Valores para cálculo de la humedad ....................................................................... 37

Tabla 7. Limos y arcillas por lavado .................................................................................... 37

Tabla 8. Resultados granulometría de suelo arenoso ........................................................... 38

Tabla 9. Clasificación del suelo............................................................................................ 38

Tabla 10. Material que pasa por tamiz ................................................................................. 39

Tabla 11. Diámetro correspondiente al porcentaje ............................................................... 40

Tabla 12. Coeficientes .......................................................................................................... 40

Tabla 13. Humedad............................................................................................................... 40

Tabla 14. Datos calculo humedad ........................................................................................ 40

Tabla 15. Datos cazuela de Casagrande ............................................................................... 41

Tabla 16. Limite liquido ....................................................................................................... 42

Tabla 17. Índice de plasticidad ............................................................................................. 42

Tabla 18. Índice de plasticidad en la carta de plasticidad .................................................... 43

Tabla 19. Datos ensayo Rollitos ........................................................................................... 44


2. INTRODUCCION

El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su

composición estratigráfica, es decir, las capas o estratos de diferentes características que lo

componen en profundidad; en la ejecución de proyectos de Ingeniería Civil, conocer el tipo

y características del suelo donde se situara la obra es de gran relevancia, ya que, posibilita

determinar aspectos respecto al diseño y construcción de la cimentación, de igual manera la

viabilidad de construcción en dicha zona.

Para determinar dichos aspectos del suelo, existen algunos métodos de laboratorio, entre

los cuales están: el ensayo de granulometría, que tiene como objetivo proporcionar la

distribución del tamaño de las partículas presentes en el suelo, con la finalidad de indicar su

posible clasificación en distintos sistemas como el USCS, AASHTO o el ASTM, y el

ensayo de límites de Atterberg, que permite obtener los límites del rango de humedad

dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico, con los cuales de igual manera es

posible su clasificación.

El presente, tiene como finalidad realizar dichos ensayos mencionados anteriormente base

a una muestra de suelo proveniente de la Vereda Yerbabuena del municipio de Chía,

consiguiendo de esta manera clasificar y analizar el comportamiento de la muestra.


3. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

• Clasificar la muestra de suelo de la vereda de Yerbabuena del municipio de Chía,

mediante los resultados obtenidos a raíz de los ensayos de granulometría y límites

de Atterberg.

1.2. Objetivos Específicos

• Determinar la distribución del tamaño de las partículas presentes en el suelo.

• Elaborar la gráfica de granulometría y calcular los coeficientes de uniformidad y

curvatura.

• Determinar el porcentaje de finos, y el contenido de humedad de la muestra.

• Determinar el límite plástico, el límite líquido y el índice de plasticidad del suelo.

• Clasificar el suelo de acuerdo según el USCS (Unified Soil Classification System)


4. MARCO TEORICO

4.1. Granulometría.

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a las proporciones relativas

en que se encuentran las diferentes partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y

arcilla) expresadas con base al peso seco del suelo en porcentaje, su medición y graduación

se lleva a cabo con la finalidad de realizar un análisis, tanto de su origen como de sus

propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de

los tamaños previstos por una escala granulométrica. (Vallejo, y otros, 2017)

4.2.Granulometría por tamizado.

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus

diferentes tamaños, denominando a la fracción menor (Porcentaje que pasa por el Tamiz

No. 200) como limo, Arcilla y Coloide.

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son

ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor

diámetro, se agrega el material original y la columna de tamices se somete a vibración y

movimientos rotatorios intensos en una máquina especial o manual. Luego de algunos

minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de

material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total

del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices (Conservación de la

Masa). (Zone, s.f.)

4.3.Curva granulométrica.

La curva granulométrica es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un

laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de

las partículas que lo conforman.


La grafica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de

las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren al cálculo del porcentaje más fino

que cada tamiz. La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica

del suelo un suelo constituido por partículas de granulometría uniforme que corresponde

generalmente a las arenas está representado por una línea casi vertical. (Zone, s.f.)

Ilustración 1. Normas para ensayos de clasificación de suelo

(Barreto & Gamez, 2017)

De las normas mas importantes son las INV para los ensayos y clasificación del

suelo, estas normas nos dan los parámetros para poder determinar el suelo con los más altos

estándares de confianza.
Ilustración 2. Normas para la clasificación del suelo

(Barreto & Gamez, 2017)

4.3.1. Cálculos.

• Cálculo del porcentaje del suelo retenido en cada tamiz.

𝑊𝑖
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑖 = × 100%
𝑊

• Cálculo del porcentaje más fino que cada tamiz.

% 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑖 = 100% − ∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑖


𝑖=1
4.4.Coeficiente de uniformidad.

“Parámetro de la distribución granulométrica de un suelo conocido también como factor

de extensión; es un indicador del intervalo en el que se encuentran los tamaños de las

partículas de un suelo.” (Diccionario de Geotecnia., 2020)

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

4.5.Coeficiente de curvatura.

“Elemento de la calificación de la gradación de un suelo, conocido también como factor

de forma. El coeficiente de curvatura es un indicador del equilibrio relativo que existe entre

los diferentes rangos de tamaño de partículas del suelo.” (Diccionario de Geotecnia., 2020)

𝐷30 2
𝐶𝑐 =
𝐷60 × 𝐷10

4.6. Límites de Atterberg.

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que

permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se

mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la

Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).

Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista

en agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de

mecánica de suelos de la manera que hoy se conocen.

Para obtener estos límites se requiere remoldar (manipular) la muestra de

suelo destruyendo su estructura original, por lo que una descripción del suelo en

sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria.


Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor

que la malla No. 40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la

parte fina del suelo (< malla No. 200), sino que se incluye igualmente la

fracción de arena fina. (U-Cursos, 2011).

Ilustración 3. Cazuela de Casagrande según la norma INV

(Barreto & Gamez, 2017)

4.7.Contenido de humedad (w).

Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una muestra. Se expresa en

porcentaje:

𝑊𝑤
𝑤= × 100%
𝑊𝑠

4.8.Límite Líquido (𝒘𝑳 ó LL)

Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semi – líquido y plástico.

4.8.1. Determinación del límite líquido.

En la práctica, el límite líquido se determina sabiendo que el suelo

remoldado a 𝑤 = 𝑤𝐿 tiene una pequeña resistencia al corte (aprox. 0.02


kg/cm2) de tal modo que la muestra de suelo remoldeado necesita de 25 golpes

para cerrar en ½ pulgada dos secciones de una pasta de suelo de dimensiones

especificadas más adelante.

Sobre un papel semi – logarítmico se construye la “curva de flujo” como se

indica en la ilustración. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre una

recta lo que permite interpolar para la determinación de la ordenada 𝑤𝐿 para la

abscisa N = 25 golpes. (U-Cursos, 2011)

Ilustración 4 Curva de flujo.

(U-Cursos, 2011)

Método de un punto. Se puede obtener el valor de 𝑤𝐿 a través de una sola

determinación. Este método es válido para suelos de mismo tipo y formación geológica; se

ha observado que tales suelos tienen curvas de flujo de iguales inclinación, en escala semi –

log. Se usa la fórmula:

𝑁 tan 𝛼
𝑤𝐿 = 𝑤 × ( )
25

Donde:
𝛼 = Inclinación curva de flujo (Escala semi – log).

𝑁 = Numero de golpes.

𝑤 = Contenido de humedad correspondido a 𝑁.

4.9. Limite Plástico (𝒘𝑷 ó LP)

Contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados semi – sólido y plástico.

4.9.1. Determinación del límite plástico.

El límite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al ser

amasado en bastoncitos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando se amasa una pequeña porción de

suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa.

4.10. Índice de Plasticidad (IP)

Diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango de humedad dentro del

cual el suelo se mantiene plástico:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

𝐼𝑃 ≤ 7 → 𝐵𝑎𝑗𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

7 < 𝐼𝑃 ≤ 25 → 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐼𝑃 > 25 → 𝐴𝑙𝑡𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

4.11. Interpolación semilogarítmica (Experimental Soil-Mechanics,

Bardet, 1997)

Bardet en su libro “Experimental Soil-Mechanics” en la cual se encuentran todos los

parámetros de clasificación del suelo con los más altos estándares de calidad de datos,

mínimos márgenes de error se encuentra una ecuación planteada para realizar una

interpolación de datos logarítmicos relacionando el diámetro con el porcentaje que pasa, lo

cual nos determina el diámetro correspondiente a cada porcentaje.


log(𝑑𝑖+1 ) − log(𝑑𝑖 )
log(𝐷𝑥 ) = log(𝑑𝑖 ) + ∗ (𝑥 − 𝑃𝑖 )
𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖

Donde x es el porcentaje que pasa asociado al diámetro de partícula (x = 10, 30 y 60); se

debe cumplir que 𝑃𝑖 ≤ 𝑥 ≤ 𝑃𝑖+1.

𝑑𝑖 y 𝑑𝑖+1 son los diámetros correspondientes a los % que pasan 𝑃𝑖 𝑦 𝑃𝑖+1 respectivamente.
5. METODOLOGIA

En el presente se llevó a cabo una investigación experimental, la cual se caracteriza

por trabajar con un grupo de control, un grupo experimental y con variables

dependientes o independientes. En este caso específico se trabajó con una variable

dependiente (tamices), un grupo experimental (material del suelo sometido a pruebas) y

un grupo de control (material del suelo del sin someter a pruebas) despreciable, puesto

que el fin de este no es hacer una comparación entre el grupo experimental y el grupo

de control, por el contrario, su objetivo es analizar la clasificación y las propiedades del

suelo del municipio de Chía-vereda Yerbabuena.

Además, se realizó una inspección visual del municipio de Chía en la vereda de

Yerbabuena donde se procedió a tomar una muestra de suelo de un lugar que tuviera

poca materia orgánica, que fuera natural el terreno sin que haya habido refuerzos

anteriores en el suelo como material grueso como grava, además se tomó la muestra a

unos 60 cm aproximadamente de profundidad lo cual le da confianza de una muestra

natal del terreno.


6. DESARROLLO

INSTRUMENTOS PRINCIPALES
1. Tamices.
Tabla 1. Tamices en que se clasifico material.

Tamices Abertura
empleados (mm)

1” 25

¾” 19

½” 12.5
3/8” 9.5

No. 4 4.75

No. 8 2.36

No. 16 1.1

No. 30 0.6

No. 50 0.3

No. 100 0.15

No. 200 0.075

Autoria propia
Ilustración 5. Tamices

Autoría propia

2. Balanzas

Ilustración 6. Balanzas de diferente sensibilidad

Autoría propia
3. Máquina de Casagrande.
Ilustración.7 Maquina de Casagrande.

(AConstructoras.com, 2021)
4. Horno
Ilustración 8. Horno

(Interempresas, s.f.)
5. Espátula recta de acero inoxidable.

Ilustración 9 Espátula de acero inoxidable.

(Baker's Depot, s.f.)


6. Taras.
Ilustración 10 Taras.

(PINZUAR, s.f.)
7. PROCEDIMIENTO

Ilustración.11. Inspección a la vereda de Yerbabuena

Autoría propia

Primeramente, se dirigió hacia el municipio de Chía, en la vereda de Yerbabuena

para realizarse una inspección visual de cual terreno correspondería mejor con las

características a medir, es decir, cual terreno presentaba mayores geológicas para así

determinar la zona en la cual se tomaría la muestra.

Ilustración.12. Área falla geológica

autoría propia
Después de realizar la inspección visual, se determinó una zona que presentaba una

falla geológica, la cual se procedió hacer una inspección visual muy detallada para conocer

el contenido de material orgánico, y así poder determinar a qué altura se podía tomar la

muestra.

Ilustración.13. Material del suelo

autoría propia

Una vez realizada la inspección se procedió a tomar la muestra a la altura

correspondiente (aproximadamente 60 cm), tomando medio bulto de muestra la cual se

encontraba con gran porcentaje de humedad, metiéndola en una bolsa hermética y

sellándola para que no perdiera su humedad correspondiente.


Ilustración 14. Muestra de suelo.

Autoría propia

Para dar inicio al en ensayo de laboratorio se tomó una porción de la muestra

correspondiente a 5000 gr, observando que tenía gran porcentaje de limos y arcillas se

procedió a realizarse el lavado con el tamiz N° 200 como lo establece la norma INVIAS E123

y la Norma ASTM C 117-95.

Ilustración 15 Tamizado del lavado.

Autoría propia
Ilustración.16. Muestra resultante seca

Autoría propia

Ya lavado el material, se procede a llevar al hormo a una temperatura de 110 ± 5°𝐶

como lo establece la norma para secar el material resultante, para luego determinar la masa

del material con un margen de error de la báscula de ±0.1 𝑔𝑟.

Ilustración.17. Muestra suelo

Autoría propia
Se toma otra muestra del material bruto del suelo para pesar con las condiciones

naturales de la materia para luego llevar al horno por 24 horas a temperatura como se

mencionó anteriormente y lo establece la norma poder determinar su contenido de agua, y

por ende de humedad.

Ilustración.18. Tamices

Autoría propia

Luego, ya teniendo la muestra resultante seca se procedió a realizar el proceso de

clasificación por tamices, organizando los tamices y agitándolos de forma manual, pero con

mucha precaución para evitar errores en el procedimiento.


Ilustración 19. Peso de material retenido por tamiz

Autoría propia

Ilustración 20. Material retenido en los tamices

Autoría propia

Con mucha precaución para evitar pérdidas de material se procede a retirar el

material retenido en cada tamiz y separarlo en las charolas para luego determinar la

respectiva masa de cada material retenido en cada tamiz.


Luego determinar la masa total y verificar que haya una perdida menor al 2% como lo

establece la norma INV E-123.

Lo último que se realizan es la toma de datos para realizar los correspondientes

cálculos, las correspondientes graficas de granulometría y límites, para realizar los

correspondientes análisis y conclusiones.

LIMITES DE ATTERBERG

- Limite Liquido

Ilustración.21. Cazuela de Casagrande

Autoría propia

Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se

procede a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta obtener una

pasta semi – líquida homogénea en términos de humedad.


1. Se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de

porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido, para lo

cual se recibieron indicaciones del instructor.

2. Desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose

que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el

procedimiento.

3. Montar la cápsula en su posición para el ensayo.

4. Colocar entre 50 y 70 g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la

superficie a una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar

burbujas de aire en la masa de suelo.

5. Usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de

simetría de la cápsula; para una arcilla, el surco se puede hacer de una vez;

los limos pueden exigir 2 o 3 pasadas suaves antes de completarlo, siendo

este procedimiento aún más complejo cuando se trata de suelos orgánicos

con raicillas.

6. Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos

revoluciones/seg; continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud;

anotar el número de golpes, cuando éste sea inferior a 40.

7. Revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las

operaciones 5) y 6).

8. Tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se

cerró el surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de

humedad, lo que permitirá obtener un punto en el gráfico semi –


logarítmico de humedad v/s número de golpes que se describe más

adelante.

9. Vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía

contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la

espátula (durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las

etapas (2) a (8).

10. Repetir etapas (2) a (9), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de

15 a 20. (U-Cursos, 2011).

Ilustración 22. Masa seca.

Autoría propia

Luego de realizarse el proceso en la cazuela de Casagrande se emprende a pesar las

capsulas para luego determinar la masa de material que se utilizó en el ensayo, luego se

deja secar en el horno en un lapso de 24 horas con una temperatura de 110 ± 5 °𝐶 como lo

establece la norma INV E123, y así de esta manera determinar la masa del material cuando

está seca.
Ilustración 23.Masa seca.

Autoría propia

- Limite Plástico

Para determinar el límite plástico se tomó también una porción de muestra cuarteada

y evaluada por el tamiz N° 200 para luego mezclarla con agua, de esta manera obtener un

material plástico y de esta forma realizar rollitos de 3 mm de diámetro y 5 mm de largo, sin

embargo, estos rollitos solo se tenían en cuenta hasta que el material se empezara a

fracturar.

Ilustración 24. Muestra fracturada.

(Garcia Leon, Florez Solano, & Medina Cardenas, 2018)

Ilustración 25. Masa seca


Autoría propia

Luego del procedimiento antes mencionado se procedió a determinar la masa del

material empleando, para así de esta forma llevarlo al horno como lo establece la norma

para secar el material, así determinar la masa del material ya seca y de esta forma

determinar el contenido de agua, y así determinar el límite plástico.


8. RECURSOS

8.1.Humano

El personal del cual fue necesario para este ensayo de laboratorio fue personal capacitado

para realizar todo el proceso pertinente:

- Ing. Mauricio Andrés Librano Cardona

- Ingeniero laboratorista encargado

- Karol Vanesa Ávila Prieto

- Juan Camilo Bejarano Suescun

- Juan Diego Poveda Gomez

8.2.Material

El material necesario para realizar el proceso pertinente como lo establece la norma es:

- Malla de tamices de 1 ½ Pulgadas, 1 Pulgada, ¾ Pulgada, ½ Pulgada, 3/8 Pulgada,

N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100 y N° 200.

- Cazuela de Casagrande.

- Horno.

- Agente humectante (agua).

- Bascula.

- Brochas.

- Recipientes (charolas).

- Recipientes de menor tamaño (capsulas).

- Muestra del suelo a estudiar.


9. RESULTADOS Y ANALISIS

9.1.GRANULOMETRIA

Tabla 2. Resultados granulometría.

Diferencia
de Perdida Perdida
% Masa de Margen
Masa % Material Masa material Perdida posible posible
Diametro material material de error
Tamiz retenida material que material de las material de de
(mm) retenido que pasa peso
(gr) retenido pasa % seco (gr) masas y el % material material
acumulado (gr) + - 0.1 gr
total (gr) %
pesado
(gr)
1"
25 0 0 0 3930.18742 100 0
3/4"
19 0 0 0 3930.18742 100 0
1/2"
12.5 0 0 0 3930.18742 100 0
3/8"
9.5 0 0 0 3930.18742 100 0
4
4.75 5.27 0.1340903 0.1340903 3924.91742 99.8659 0.1
8
2.36 4.07 0.1035574 0.2376477 3920.84742 99.7624 0.2
16
1.1 5.43 0.1381614 0.3758091 3915.41742 99.6242 3932.13742 1.95 0.04959 0.3 1.05 0.026703
30
0.6 5.11 0.1300192 0.5058283 3910.30742 99.4942 0.4
50
0.3 3.1 0.0788766 0.5847049 3907.20742 99.4153 0.5
100
0.15 19.62 0.4992128 1.0839178 3887.58742 98.9161 0.6
200
0.075 36.15 0.9198035 2.0037212 3851.43742 97.9963 0.7
culata
3851.44 97.996279 100 0 0 0.8
Total 3930.19 100 0.9
Autoría propia
Tabla 3. Clasificación del suelo

% GRAVAS 0.134090297
% ARENAS 1.869630941
% FINOS 97.99627876
Autoría propia
De acuerdo con los cálculos realizados se pudo determinar que el tipo de suelo es

predominantemente fino ya que la gran mayoría (97.9%) corresponde a material fino que

incluye limos y arcillas que es material lavado, claro está que en estos cálculos se incluyó el

material por lavado como lo indican las normas.

Este método de ensayo es propuesto debido a que el material más fino que

75 m puede ser separado de las partículas gruesas mucho más eficiente y


completamente por tamizado húmedo que a través por tamizado en seco.

Por tal razón, cuando se necesitan determinaciones precisas de material

más fino que la malla de 75 m en agregado fino o grueso, este método es

usado en la muestra previamente al tamizado en seco (norma ASTM C

136). (Cañas, s.f).

Ilustración 26. Curva granulométrica

Autoría propia

Tabla 4. Material retenido por tamiz.

Material
Diametro
que pasa
(mm)
%
25 100
19 100
12.5 100
9.5 100
4.75 99.86591
2.36 99.762352
1.1 99.624191
0.6 99.494172
0.3 99.415295
0.15 98.916082
0.075 97.996279
Autoría propia
Se puede observar en la gráfica que la curva granulométrica tiene lugar a un suelo

de con material característico fino, lo que corresponde por el ensayo a un material arcillo y

limoso.

Tabla 5. Humedad

% HUMEDAD 21.357252
Autoría propia
Realizando los respectivos cálculos se pudo determinar que la humedad del suelo

está por encima del 20%, es decir que tenía gran contenido de humedad el suelo.

Tabla 6. Valores para cálculo de la humedad

MASA
HUMEDAD
(gr) 71.71
MASA
RECIPIENTE
(gr) 12.17
MASA SECA
(gr) 59.09
Contenido de
Agua (gr) 12.62
Autoría propia
El contenido de agua corresponde a 12.62 gr, lo que es el 21.35% de humedad de la

muestra del suelo.

Tabla 7. Limos y arcillas por lavado

PORCENTAJE DE
HUMEDAD DE LA 21.357
MUESTRA

MASA TOTAL (gr) 5000


MASA TOTAL
SECA (gr)
3932.1
FINOS POR
LAVADO (gr) 3850.5
FINOS POR
LAVADO % 97.924
Autoría propia
La masa que se desintegro y desapareció que corresponde a los limos y arcillas fue

de 3850.5 gr, teniendo en cuenta el contenido de agua; quedando apenas una porción de

81.63 gr, correspondiente a la muestra que se evaluó los tamices.

Tabla 8. Resultados granulometría de suelo arenoso

Diferencia
Masa de de Perdida Perdida
% Masa Margen
Masa % material Material material Perdida posible posible
Diámetro material material de error
Tamiz retenida material que que de las material de de
(mm) retenido seco peso +-
(gr) retenido pasa pasa % masas y el % material material
acumulado (gr) 0.1 gr
(gr) total (gr) %
pesado
(gr)
1"
25 0 0 0 79.68 100 0
3/4"
19 0 0 0 79.68 100 0
1/2"
12.5 0 0 0 79.68 100 0
3/8"
9.5 0 0 0 79.68 100 0
4
4.75 5.27 6.61396 6.6139558 74.41 93.386 0.1
8
2.36 4.07 5.10793 11.721888 70.34 88.2781 0.2
16 81.63 1.95 2.38883 1.05 1.286292
1.1 5.43 6.81476 18.536647 64.91 81.4634 0.3
30
0.6 5.11 6.41315 24.949799 59.8 75.0502 0.4
50
0.3 3.1 3.89056 28.840361 56.7 71.1596 0.5
100
0.15 19.62 24.6235 53.463855 37.08 46.5361 0.6
200
0.075 36.15 45.369 98.832831 0.93 1.16717 0.7
culata
0.93 1.16717 100 0 0 0.8
Total 79.68 100 0.9
Autoría propia

Tabla 9. Clasificación del suelo

% GRAVAS 6.613955823
% ARENAS 92.2188755
% FINOS 1.167168675
Autoría propia
Ya aquí se realizaron los respectivos análisis, pero de la muestra de 81.63 gr sin

tener en cuenta los limos y arcillas que se desintegraron por lavado. De acuerdo ya con los

cálculos realizados se pudo determinar que el tipo de suelo de la muestra que quedo es

predominantemente arenoso ya que la gran mayoría (92.2%) corresponde a material


arenoso que no incluye limos y arcillas que es el material lavado, es decir que la gran

mayoría de material corresponde a limos, arcillas y arena.

Tabla 10. Material que pasa por tamiz

Material
Diámetro que pasa
(mm) %
25 100
19 100
12.5 100
9.5 100
4.75 93.38604
2.36 88.27811
1.1 81.46335
0.6 75.0502
0.3 71.15964
0.15 46.53614
0.075 1.167169
Autoría propia

Ilustración 27. Curva granulometrica

CURVA GRANULOMETRICA
MUESTRA SUELO CHIA VEREDA YERBABUENA

100

80
Material que pasa (%)

Linea Granulometrica
60 Tamiz 4

Tamiz 200
40

20

0
10 1 0,1 0,01
Abertura o diametro (mm)

Autoría propia
De la curva granulométrica con la porción que quedo después de lavada se puede

observar como el material pasa el tamiz N° 4, es decir que pertenece a un suelo arenoso.

Tabla 11. Diámetro correspondiente al porcentaje

D60 0.21912
D30 0.11651
D10 0.08584
Autoría propia
Tabla 12. Coeficientes

Cu 2.55283
Cc 0.72174
Autoría propia

Ahora, como ya sabemos que esa porción de suelo es arena distinguiremos el

porcentaje de finos que corresponde a menos del 5% dando una arena limpia, y de acuerdo

con el coeficiente de uniformidad que está por encima de 6 (Cu>6) y el coeficiente de

curvatura no está entre 1 y 3 (1>Cc>3) entonces es una arena bien gradada (SP), claro está

que esto es específicamente de la muestra resultante después del lavado.

Tabla 13. Humedad

%
HUMEDAD 21.3573
Autoría propia

La humedad del suelo es correspondiente a estar por encima del 20%, es decir, que

tiene una quinta parte de contenido de agua (1/5), un suelo con gran contenido de agua.

Tabla 14. Datos calculo humedad

MASA
HUMEDAD
(gr) 71.71
MASA
RECIPIENTE
(gr)
12.17
MASA SECA
(gr)
59.09
Peso Agua (gr) 12.62

Autoría propia

9.2.LIMITES DE ATTERBERG

Tabla 15. Datos cazuela de Casagrande

PESO
PESO CAPSULA PESO DE PESO DE PORCENTAJE
CAPSULA + PESO DEL PESO NUMERO
CAPSULA + MUESTRA SUELO SUELO DE
MUESTRA AGUA Ww CAPSULA DE
No. HUMEDA SECO HUMEDO HUMEDAD
SECA GOLPES

(gr) (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) (%)

1 74.07 56.44 17.63 15.65 40.79 58.42 43.22137779 14


2 34.56 27.58 6.98 11.09 16.49 23.47 42.32868405 24
3 41.13 34.68 6.45 19.28 15.4 21.85 41.88311688 27
Autoría propia
En los datos se puede determinar y por razones lógicas afirmar que a mayor número

de golpes menor cantidad de humedad, ya que entre más saturación de agua más débil

es su consistencia lo que permite cerrar más fácil la división.

Ilustración 28. Límite líquido.

y = -1.92ln(x) + 48.31
Limite Liquido
43,4

43,2

43
Humedad w (%)

42,8

42,6

42,4

42,2

42

41,8
5 50

No de Golpes N

Autoría propia
En la gráfica se puede observar cómo tiende a ser una linealidad precisamente

porque en función de la humedad va el número de golpes, sin embargo, se debe

determinar la humedad a 25 golpes, valor correspondiente al límite líquido.

Tabla 16. Limite liquido

Limite Liquido
42.1297584
(%)
Autoría propia
Tabla 17. Índice de plasticidad

IP 12.004306
Autoría propia
El índice de plasticidad del suelo es del 12% lo que corresponde a media

plasticidad, ya que determinado el límite líquido y el límite plástico se puede determinar el

índice de plasticidad.

Ilustración 29. Carta de plasticidad.

(Garcia Leon, Florez Solano, & Medina Cardenas, 2018)


Tabla 18. Índice de plasticidad en la carta de plasticidad

IP 16.1547236
Autoría propia

El índice de plasticidad en la gráfica cuando el límite liquido corresponde al 42.12%

es de 16.15%, es decir que como el índice de plasticidad es 12% se encuentra por debajo de

la línea de A en la carta de plasticidad. Es decir que como el suelo realmente es fino, y el

límite liquido es menor al 50% y el IP está por debajo de la línea corresponde a un ML que

es “Limos orgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas y arcillosas, o

limos arcillosos con ligera plasticidad.”

Ilustración 30. Clasificación del suelo

(Garcia Leon, Florez Solano, & Medina Cardenas, 2018)


Tabla 19. Datos ensayo Rollitos

PESO PESO
PESO PESO
CAPSULA CAPSULA PESO PESO DE PORCENTAJE
DEL DE DIAMETRO LARGO LIMITE
CAPSULA + + CAPSUL SUELO DE
AGUA SUELO ROLLITO ROLLITO PLASTICO
No. MUESTRA MUESTRA A HUMEDO HUMEDAD
Ww SECO
HUMEDA SECA
(gr) (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) (%) (cm) (cm) (%)
1 36.81 31.11 5.7 11.9 19.21 24.91 29.67204581 0.3 0.5
30.1254524
2 42.65 35.36 7.29 11.52 23.84 31.13 30.57885906 0.3 0.5
Autoría propia
Se puede observar que el límite plástico es de 30% ya que ese es el promedio de los

dos ensayos realizados con los rollitos, valor correspondiente al límite plástico.
10. CONCLUSIONES

- Se puede decir que el suelo de la vereda de Yerbabuena perteneciente al municipio

de Chía es predominantemente fino.

- El 97.9% del suelo de Yerbabuena en la falla geológica detectada son limos y

arcillas.

- La porción de arena encontrada se clasifica como bien gradada debido a sus

coeficientes de curvatura y uniformidad.

- El índice de plasticidad del suelo es del 12% lo que corresponde a media

plasticidad.

- El límite plástico es de 30%.

- La pequeña porción de suelo luego de ser lavada corresponde a arena bien gradada.

- El suelo es fino con la mayoría de los limos y arcillas de alta compresibilidad, con

una pequeña muestra de área bien gradada.

- El suelo es fino, y el límite liquido es menor al 50% y el IP está por debajo de la

línea corresponde a un ML que es “Limos orgánicos y arenas muy finas, limos

limpios, arenas finas, limosas y arcillosas, o limos arcillosos con ligera plasticidad.

- La humedad del suelo es correspondiente a estar por encima del 20%, es decir, que

tiene una quinta parte de contenido de agua (1/5), un suelo con gran contenido de

agua.
REFERENCIAS

AConstructoras.com. (2021). Cazuela CAsagrande manual. Obtenido de

AConstructoras.com:

https://www.aconstructoras.com/product_info.php?products_id=4523

Baker's Depot. (s.f.). ESPATULA ACERO INOXIDABLE RECTA 38CM. Obtenido de

Baker's Depot:

https://tiendadereposteria.com/index.php?id_product=9482&id_product_attribute=0

&rewrite=espatula-acero-inoxidable-recta-38cm&controller=product

Barreto, J., & Gamez, A. (2017). DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LIQUIDO Y

PLASTICO PARA UN SUELO CAOLÍN AMARILLO USANDO EL

PENETROMETRO DE CONO DE CAIDA CON DIFERENTES MODELOS DE

CONO. Bogota: Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15499/1/Informe%20de%20grad

o%20-%20Angie%20Gamez%20y%20Jhonatan%20Leal%20FINAL.pdf

Cañas, J. (s.f). MMANALISIS DE TAMAÑO DE PARTICULAS POR TAMIZADO EN

AGREGADO FINO Y GRUESO Y DETERMINACIÓN DE MATERIAL MÁS

FINO QUE EL TAMIZ No. 200 ( EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO.

San salvador: Universidad Centroamericana. Obtenido de

https://www.uca.edu.sv/mecanica-

estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULO

METRIA.pdf

Diccionario de Geotecnia. (09 de Julio de 2020). Coeficiente de Curvatura. Obtenido de

Diccionario de Geotecnia.:

https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/coeficiente-de-curvatura/
Diccionario de Geotecnia. (21 de Mayo de 2020). Coeficiente de Uniformidad. Obtenido de

Diccionario de Geotecnia.:

https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/coeficiente-de-uniformidad/

Garcia Leon, R., Florez Solano, E., & Medina Cardenas, Y. (2018). Caracterización fisica

de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos de mamposteria para la

construcción en Ocaña Norte de Santander (Colombia). 39(53). Santander: Revista

Espacios. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-06.pdf

Interempresas. (s.f.). Estufas y hornos para laboratorio: para análisis durante fabricación

o transformación de materiales. Obtenido de Interempresas:

https://www.interempresas.net/Quimica/FeriaVirtual/Producto-Estufas-y-hornos-

para-laboratorio-43094.html

PINZUAR. (s.f.). Platón de aluminio. Obtenido de PINZUAR:

https://www.pinzuar.com.co/pinzuar/es/productos/laboratorios-

generales/accesorios-generales/implementos-adicionales-de-laboratorio/platon-de-

aluminio/

U-Cursos. (2011). Guia de granulometria y limites. Obtenido de U-Cursos: https://www.u-

cursos.cl/ingenieria/2011/2/GL5201/1/material_docente/bajar?id_material=396219#

:~:text=Los%20l%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20son%20ensayos%20de%

20laboratorio%20normalizados%20que,Soil%20Classification%20System%2C%20

USCS).

Vallejo, M., Colcha, V., Chávez, K., Villalta, J., Macas, J., & López, S. (2017). Analisis

Granulométrico en Agregado Fino y Grueso. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/VanneColcha1/granulometria-informedesuelos14
Zone, C. (s.f.). Informe laboratorio mecanica de suelos - Granulometría. Obtenido de U

Docz: https://www.udocz.com/co/read/50359/informe-laboratorio-mecanica-suelos-

granulometria

También podría gustarte