Está en la página 1de 9

22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA TIERRA

2ºbach B

Sara de la Hoz Escuderos


Hajar Jouied

1-Objetivo o finalidad
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Nuestro objetivo es la determinación experimental de la gravedad a partir de la práctica


del “péndulo simple” .Para ello obtenemos con anterioridad la medición de la masa (M)
de un péndulo, la longitud (L) de su hilo, y el tiempo (T) que tarda en realizar 10
oscilaciones (N). Así y con la ayuda de las fórmulas teóricas calculamos los valores de la
gravedad .
Demostrar que el período de oscilación de un péndulo simple es independiente de la
masa que oscila.
Comprobar que el período de un péndulo simple depende de su longitud.
Determinar la gravedad de la Tierra, de la luna.
Aprender cómo tratar los datos obtenidos mediante programas informáticos.

2-Introducción

Según la RAE, un péndulo es un cuerpo grave que puede oscilar suspendido de un punto
por un hilo o varilla. Grave hace referencia a que el cuerpo posee masa y, por lo tanto,
sufre una fuerza (llamada peso) en el seno de un campo gravitatorio (de ahí el nombre de
gravedad, porque hace caer graves). En física, hay multitud de péndulos diseñados y
estudiados a lo largo de la historia. Sin embargo, en esencia todos tienen una
característica común, que oscilan y realizan, bajo determinadas condiciones, movimientos
periódicos o semiperiódicos. Es por este hecho por lo que han sido tan estudiados: son
sistemas relativamente sencillos para tener un buen patrón para la medida del tiempo. El
más sencillo de todos es el denominado péndulo simple o péndulo matemático.
Idealmente, el péndulo simple consiste en una masa puntual (m) suspendida de un hilo
de longitud l, inextensible y sin masa. La masa se desplaza un ángulo θ respecto de la
vertical y se deja oscilar (sin imprimirle velocidad inicial) movida únicamente por la
acción de la gravedad y la restricción que le impone el hilo. El movimiento de la masa
puntual está restringido, por tanto, a un arco de circunferencia de radio dentro de un
plano, como puede verse en la Figura 1-(a). Las únicas fuerzas que actúan sobre esa masa
son el peso (P~ ) y la tensión del hilo (T~). La situación general de problema puede verse
en la Figura 1-(b).
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Las leyes físicas son (en la mayoría de los casos) expresadas como relaciones funcionales
entre variables del sistema analizado.
T= periodo
t= tiempo
N= número de oscilaciones
L= longitud del hilo
g= gravedad
La siguiente ecuación es la forma de obtener T conociendo el valor de t (tiempo) y N
(número de oscilaciones).
t
T= N (s)

Que es, finalmente, la Ecuación diferencial del Péndulo Simple. Esta aproximación sólo
vale para ángulos pequeños y cuanto mayor sean los ángulos en los que oscile nuestro
péndulo, mayor error cometeremos sobre la solución real. Pero nos permite encontrar la
solución a dicha Ecuación que resulta en un movimiento armónico 6 y por tanto
podemos definir su período (T), su frecuencia (f) o su frecuencia angular (ω):

2π 1
ω =√❑ ; T = w = 2π √❑ ; f= T
L
T = 2 π √❑ ⇒ g=4 π 2 T

Donde L es la longitud de péndulo y g la gravedad (m/s2).


22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

En este modelo T y L son variables que pueden ser medidas, y g es un parámetro


del modelo que puede ser estimado si tenemos una serie de mediciones T, L realizadas en
forma experimental. La estimación del parámetro g constituye en sí mismo en una
medición indirecta de la aceleración de la gravedad

La siguiente ecuación es la forma de obtener T conociendo el valor de t (tiempo) y N


(número de oscilaciones).
t
T= N (s)

3-Material:
En este caso utilizamos un laboratorio virtual.
En la Foto. 1 se muestra la interfaz gráfica del módulo Laboratorio que usarán para
realizar la experiencia. El módulo cuenta de varios botones y paneles:

Panel A: permite modificar la longitud del hilo L y variar la masa del cuerpo oscilante.
Panel B: permite variar el valor de la aceleración de la gravedad (por ejemplo, simulando
estar en otro planeta) y agregar fricción al péndulo simple.
Panel C: mediante un “click” se pueden visualizar los vectores velocidad y aceleración a
lo largo de las oscilaciones.
Panel D: mediante un “click” se pueden visualizar una regla y un cronómetro

Para poner en movimiento el péndulo, posicione el ratón sobre el cuerpo oscilante hasta
el ángulo de oscilación máximo deseado y sueltelo (Foto. 2).
El botón celeste (E) le permite “congelar” la posición del péndulo y detener el
cronómetro.
Con el botón de avance (F) puede avanzar cuadro por cuadro.
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

El botón rojo (G) detiene el movimiento del péndulo quedando este en su posición de
equilibrio pero no pone en cero el cronómetro.
El cronómetro (H) cuenta con dos botones: uno detiene el cronómetro y en otro permite
restablecer a cero.
Haciendo “click” en la opciones Normal o Lento (I) se puede modificar la velocidad del
movimiento del péndulo (y está sincronizado con la lectura del cronómetro).

4-Procedimiento:

Inicialmente debemos tomar una longitud fija del hilo,usando nuestra primera tabla
como referencia hemos tomado L=1m después desviamos con el ratón el péndulo 10◦ de
la vertical y añadir el cronómetro para medir el tiempo (t) transcurrido en n = 10
oscilaciones. Cuando le demos al "play" y el péndulo se empieza a mover junto al tiempo
del cronómetro debemos contar las oscilaciones y pausar manualmente después cuando
se hayan completado las 10, como el último es un factor humano y conlleva con él el
tiempo de reacción que tardemos nosotras en darle a pausa incluye un error sistemático,
que es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de
una magnitud.
Tendremos que anotar los datos del tiempo recogido y las constantes fijas que hemos
especificado para después colocarlas de forma más evidente en una tabla.

Para realizar los cálculos como lo hemos hecho nosotras ha sido calcular un periodo por
cada uno de los tiempos anotados. Para ello dividimos el tiempo entre el número de
oscilaciones el cual es 10.
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Después de estos cálculos tendríamos los datos suficientes (Tiempo y Longitud) para
calcular la gravedad, por ello hemos calculado de nuevo una gravedad para cada uno de
los periodos calculados.

Para finalizar realizamos una tabla con todos los valores recogidos y calculados para
poder ver toda la información de forma fácil y clara, es muy importante el cálculo de la
media aritmética para la reducción de errores y obtener unos valores más precisos.

Nosotras hemos repetido todo este proceso para la realización de dos tabla más una de
ellas con una masa diferente pues si en la primera hemos escogido m=1kg en esta hemos
utilizado m=0.5kg para observar los cambios que esta constante tiene sobre el tiempo y
por ende en el periodo y la gravedad. La última tabla la hemos realizado con una longitud
diferente pues en lugar de utilizar 1m hemos utilizado 0.5m y así observar la influencia
que tiene la longitud tienen sobre el período.

5-Realización Práctica

Datos:
OJO: El péndulo siempre debe oscilar en un plano vertical!

Primera tabla realizada con los siguientes las mediciones de m=1kg L=1m N=10
^
A = 10º
Tiempo (t) Gravedad(g) Periodo (T)

1 20.21 9.665 2.210

2 20.13 9.742 2.013

3 20.13 9.742 2.013

4 20.20 9.675 2.020

5 20.31 9.570 2.031

haciendo la media de los datos de la tabla anterior obtenemos que t= 20.19 s y g=


9.657 m/s

Segunda tabla de datos realizada con las mediciones de m=0.5kg L=1m N=10
^
A = 10º
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Tiempo (t) Gravedad(g) Periodo (T)

1 20.26 9.810 2.006

2 20.28 9.598 2.028

3 20.21 9.665 2.021

4 20.26 9.617 2.026

5 20.21 9.665 2.021

haciendo la media de los datos de la tabla anterior obtenemos que t= 20.204 s y g=


9.671 m/s

Tercera tabla de datos realizada con las mediciones de m=1kg L=0.5m N=10
^
A = 10º
Tiempo (t) Gravedad(g) Periodo (T)

1 14.20 9.74 1.420

2 14.32 9.62 1.432

3 14.27 9.69 1.427

4 14.28 9.67 1.428

5 14.40 9.51 1.440

haciendo la media de los datos de la tabla anterior obtenemos que t= 14.294 s y g=


9.646 m/s

Conclusiones:

1. ¿Depende el periodo de la masa del péndulo?


No, esto lo podemos deducir de forma teórica porque en la formula del periodo
t
T= no aparece la masa, solo el tiempo y el número de oscilaciones. Lo demostramos de
N
forma práctica en la tabla número 2 donde cambiamos la masa a 0.5 kg y el periodo no
varía.

2.¿Cómo varía el periodo del péndulo si se emplea un hilo más corto o más largo
para el péndulo?¿Varía entonces el valor de g?
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Al utilizar un hilo más corto el tiempo disminuye y al contrario si utilizamos un


hilo más largo el tiempo aumentará. En la primera tabla donde utilizamos un hilo de 1m
nos fijamos que la media del tiempo es 20.19 s y en la última en la cual hemos utilizado
un hilo de 0.5m la media del tiempo en 14.29 s . Por lo tanto si el tiempo varia el periodo
tambien se vera afectado sin embargo la gravedad siempre es constante podemos
observar en nuestro experimento como siempre obtenemos 9,6 m/s de gravedad ( aunque
sabemos que el resultado sin error experimental debería ser de 9.8)

3.¿Qué longitud debería tener el péndulo para que el periodo fuese el doble del
que hemos medido?
Utilizando la primera tabla como ejemplo en la cual tenemos que T= 2.019 s
entonces queremos obtener la longitud del hilo si T=4.038 s. Para ello despejamos la
longitud en la fórmula del periodo:
T
T = 2 π √ ❑ ⇒ 2 π = √❑
para eliminar la raíz cuadrada elevamos al cuadrado en los dos lados del igual

2 2
T L T .g
=¿ ⇒ L=
4 π2 g 4 π2
Al ya tener despejada la longitud sustituimos con los datos (voy a utilizar la g=9.8 aunque
en el experimento nosotras obtenemos una algo diferente)
2
( 4.038) . 9.8
L= 2
=4.047 m

4.¿Qué longitud debería tener el péndulo para que el periodo fuese de 1s?
Como ya hemos despejado la fórmula en el apartado anterior simplemente
sustituimos con el nuevo dato :
(1)2 .9.8
L= 2
=0.248 m

5. Si se hiciese esta experiencia en la Luna, donde la gravedad es 6 veces menor


que en la Tierra, ¿cuál sería el periodo de un péndulo que en la Tierra tuviese un periodo
de 1s?
g en la luna = 9.8/6 = 1,6 m/s
El péndulo que en la tierra tiene un periodo de 1s corresponde al que tiene la longitud de
0.248m (calculado en el apartado anterior) ya teniendo estos datos sustituimos en la
fórmula: T = 2 π √❑ ⇒ T = 2 π √❑ = 2.473 s
22/23 2ºbach B Hajar Jouied-Sara de La Hoz Escudero

Webgrafía:
http://materias.df.uba.ar/mytda2020c2/files/2013/03/guia2_parte1_2c2020_final.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad_de_la_Tierra
https://www.ugr.es/~fteorica/Docencia/Laboratorio/Web_Labo_FisicaGeneral/guiones/
Ing/1_Pendulo_Simple_Gravedad.pdf
file:///C:/Users/DEEPGAMING-X/Downloads/determinacion-de-la-aceleracion-de-
gravedad-utilizando-un-sistema_compress.pdf
http://materias.df.uba.ar/mytda2020c2/files/2013/03/guia2_parte1_2c2020_final.pdf
Practica 2 - Péndulo Simple.pdf (uva.es)

También podría gustarte