Está en la página 1de 13

DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

SISTEMÁTICA Y METODOLOGÍA
DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO
PENAL (PARTE ESPECIAL).
DELITO DE HOMICIDIO,
PARRICIDIO Y FEMINICIDIO
MÓDULO

01
Curso: Derecho Penal 2 - Parte Especial
Módulo: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Introducción 3
2. Homicidio 3
2.1. Descripción típica 3
2.2. Consideraciones 3
3. Parricidio 4
3.1. Descripción típica 4
3.2. Consideraciones 4
4. Feminicidio 6
4.1. Descripción típica 6
4.2. Consideraciones 7
5. Conclusiones 9
Bibliografía 11
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

1 INTRODUCCIÓN

La sistemática de la parte especial del derecho penal comienza con la redacción y protección del
derecho más importante: la vida. Por ello, en primer orden, se protege la vida, el cuerpo y la salud
de diversos actos, tales como el homicidio simple, homicidio calificado, parricidio, feminicidio,
sicariato, entre otros.

Desde esa perspectiva, es importante realizar un análisis del derecho penal no solo a nivel legal y
dogmático, sino también desde su aplicación casuística y los fundamentos de la política criminal.

2 HOMICIDIO

2.1. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Artículo 106

«El que mata a otro será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de seis ni mayor de veinte años».

2.2. CONSIDERACIONES
Ocasionar la muerte de forma consciente y voluntaria es la característica típica del delito de
homicidio, además el resultado antijurídico que produce la conducta típica, tal es así que el
delito de homicidio es un delito de resultado por lo que se requiere en estricto la muerte del
titular del bien jurídico; sin embargo, si la conducta no produce ese efecto letal, entonces
nos encontraremos inmersos en una tentativa.

El delito de homicidio, o antes considerado homicidio simple, es el tipo base de este grupo
de delitos.

El bien jurídico tutelado es la vida humana


independiente. Esto se debe a que el Ocasionar la muerte de
derecho protege la vida desde que forma consciente y
comienza hasta que se extingue. Se voluntaria es la
considera que la vida comienza cuando, al característica típica del
cabo de los nueve meses de gestación, la delito de homicidio.
persona nace y se realiza el corte del
cordón umbilical.

Prado (2017) indica que la protección penal de la vida humana se encuentra proyectada
como un mecanismo legal que garantiza la continuación biológica y sociológica
correspondiente al «vivir» de cada persona, tal es así que opera como una barrera

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 3
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

jurídica que procura evitar que este tránsito se acorte con una muerte repentina y
provocada por la acción u omisión de terceros.

El sujeto activo del delito en desarrollo puede ser cualquier persona que no
tenga vínculos de parentesco con el sujeto pasivo (línea ascendiente, descendiente,
cónyuge o concubino), ya que ante esta situación la acción típica estaría vinculada con
el delito de parricidio. Por otro lado, el sujeto pasivo puede ser cualquier persona que
no tenga los vínculos de parentesco indicados anteriormente con el sujeto activo.

Peña (2013) indica que, en su aspecto subjetivo, el delito se rige por la acción de dolo
directo o dolo eventual. Esto quiere decir que el autor debe dirigir su conducta
conociendo el riesgo preciso que significa para la vida de la víctima y, finalmente,
concretizarse esta en un resultado lesivo.

Los diferentes tipos de homicidio contemplados en el Código Penal también suponen


una calificación culposa de estos, y se encuentran regulados en el artículo 111 del
mencionado cuerpo normativo, por el cual se declara que también se considera delito
la acción negligente o imprudente que ocasiona la muerte de una persona. Prado (2017)
establece que el ilícito le es imputado a quien produce esta consecuencia por no
atender o haber tomado en cuenta las circunstancias o riesgos que su accionar pudiese
ocasionar a la vida de terceros. Tal es el caso, por ejemplo, de la persona que mata a
otro por no cumplir con las reglas de tránsito, o de quien provoca la muerte de la
persona por una intervención quirúrgica mal realizada. La forma de homicidio culposo
se agrava cuando existe una pluralidad de víctimas, o cuando el sujeto activo se ve bajo
los efectos del alcohol o las drogas.

3 PARRICIDIO

3.1. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Artículo 107

«El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una


persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra


cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artículo 108.

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la pena de
inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36».

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 4
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

3.2. CONSIDERACIONES

Salinas (2008) indica que el delito de parricidio se configura al momento que el sujeto agente
en pleno conocimiento de los vínculos, tanto consanguíneos como jurídicos con su víctima,
le causa la muerte de manera dolosa, siendo entonces irrelevantes los medios o las formas
empleadas para su tipicidad. Esto tan solo tendrá importancia al momento de la
individualización de la pena que se ha de imponer.

Bajo este precepto se puede entender que el delito de parricidio es un delito de infracción de
deber, ya que se señala que el autor ha de tener un deber especial frente al sujeto pasivo.
Para Alemán (2019), esto se desprende de la institución patria potestad, familia y
matrimonio. Se debe tener en cuenta que el vínculo consanguíneo o jurídico debe ser de
conocimiento por parte de los sujetos. Esto constituye un elemento fundamental de este
delito, tal es así que esta circunstancia hace la diferencia con el delito de homicidio simple.

La acción típica consiste en matar a los sujetos que ostenten el grado de parentesco ya
establecido anteriormente. Tal conducta admite tanto la acción como la omisión. Respecto a
la omisión, tenemos, por ejemplo, el caso de una madre que deja de alimentar a su pequeño
hijo, quien como resultado de esta acción muere. Alemán (2019) indica que en este caso,
cuando la relación parental fundamenta una posición de garante y existe una equiparación
entre la omisión y la realización de un tipo penal mediante un hacer, el agente deberá
responder por el delito de parricidio.

El bien jurídico protegido en este delito es el mismo que en el delito de homicidio simple; se
va a salvaguardar y proteger la vida humana independiente desde el parto hasta la muerte de
la persona. Se debe tener en cuenta que estamos ante un delito especial, ya que al
determinar el sujeto pasivo y activo, estos deben contar con las características esenciales
que la norma indica. Es así que la calificación de sujeto activo solo estará limitada a quien
ostenta las cualidades de parentesco consanguíneo o jurídico del sujeto pasivo de la acción.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 5
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

Al momento de hacer mención a los descendientes, estos pueden ser los hijos, nietos,
bisnietos, etc., y los ascendientes son los padres, abuelos, bisabuelo, etc. El artículo 107 del
Código Penal también incluye a los hijos adoptivos dentro del alcance del presente delito, tal
es así que, con respecto a la adopción, Alemán (2019) indica que esta debe tener una
particularidad: haberse realizado legalmente. Ante esto, Guevara (2016) indica que el
derecho penal guarda gran relevancia con las formas legales para poder imputar el delito de
parricidio, ya que, en este delito, el formalismo por excelencia es la particularidad de la
adopción, incluido este como uno de los elementos que constituyen la conducta típica del
delito.

Finalmente, nos encontramos ante un


delito intencional; es decir, su conducta El artículo 107 del Código
debe ser netamente dolosa. Sin embargo, Penal también incluye a
no solo requiere del conocimiento y la los hijos adoptivos
voluntad de matar a otro, sino que, como
dentro del alcance del
se ha indicado anteriormente, para que
presente delito.
se configure el delito de parricidio, el
autor debe tener conocimiento de que la
persona a la que causará el daño ilícito cumple con los estigmas indicados en el tipo penal; es
decir, debe tener conocimiento de la relación parental que los une. Tal es así que el tipo penal
exige al autor una vinculación subjetiva con la frase «a sabiendas»; esto para que se
perfeccione la figura delictiva. En consecuencia, el desconocimiento de la existencia del
vínculo parental impediría una debida adecuación al tipo penal pertinente.

Villavicencio (2002) refiere que el hecho punible del parricidio se realiza con dolo directo, así
como con dolo eventual, ya que este se presenta cuando el sujeto activo, conociendo la
relación parental con el sujeto pasivo, representa el resultado letal como posible y lo acepta.

4 FEMINICIDIO

4.1. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Artículo 108-B

«Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una
mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1 Violencia familiar.
2 Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3 Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente.
4 Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 6
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

Artículo 108-B

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra cualquiera de
las siguientes circunstancias agravantes:
1 Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2 Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3 Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4 Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5 Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.
6 Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.
7 Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
8 Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o
adolescente.
9 Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.

En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de


inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los
artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda».

4.2. CONSIDERACIONES
En las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se
establece que, en el periodo de enero y agosto del presente año, se han registrado 85 casos
de feminicidio.

El delito de feminicidio, tipificado en el artículo 108-B del Código Penal peruano, es un tipo
penal que sanciona los actos que ponen en riesgo la vida de una mujer por su condición de
tal en contextos como violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de
poder, confianza o autoridad sobre la víctima; o, en general, cualquier contexto de
discriminación contra la mujer.

Ante esto, Salinas (2015) define este tipo penal como el crimen contra las mujeres por razón
de género, generados sin mediar las circunstancias; es decir, que se pueden realizar tanto en
tiempos de paz como de conflicto, y las mujeres como sujeto pasivo no poseen un perfil de
rango de edad o condición socioeconómica.

Por su lado, Peña (2015) le otorga a este delito la connotación de los denominados «delitos
de odio», los cuales se manifiestan a través de ataques sistemáticos y generalizados de una
persona hacia un determinado grupo social, étnico, o por razón de género, que vienen a ser

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 7
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

impulsados por determinados perjuicios y estigmas. Tal es así que la diferencia con los
demás delitos señalados en este artículo es que el injusto no se determina solo con la
producción de una muerte, sino que esta se produzca a través de la acción misógina contra
las mujeres.

Con respecto al sujeto activo de la acción en este delito, existe una gran discusión en cuanto
el tipo penal hace mención a un sujeto activo generalizado; es decir, el autor del injusto
puede ser tanto hombre como mujer, ya que se parte de la idea de que una mujer también
puede sentir odio y rechazo hacia una persona de su mismo género. Sin embargo, sobre la
base del Acuerdo Plenario 001-2016/CJ-116, la Corte Suprema de Justicia peruana ha
señalado que el delito de feminicidio es un delito especial y que, consecuentemente, solo
podrán ser autores de este los varones, ya que se considera que este elemento descriptivo
no es un elemento de carácter normativo que autorice a los jueces a asimilar dicho término
al de identidad sexual. Tal es así que, con este pronunciamiento, se determina claramente
que el sujeto activo de la acción es únicamente el varón y, por lo tanto, se convierte en un
delito especial.

Con respecto al sujeto pasivo, el Acuerdo Plenario 001-2016/ CJ-116 ha limitado la


interpretación de dicho elemento, indicando que la conducta homicida del varón recae sobre
una mujer, puesto que ella es igualmente la titular del bien jurídico tutelado —vida humana—
y objeto material del delito, pues sobre ella recae la conducta homicida. Tampoco es posible,
por exigencia del principio de legalidad, que se identifique a la víctima con la identidad
sexual. Estas últimas líneas quieren decir que se tendrá en cuenta únicamente a la mujer en
sentido biológico.

Finalmente, el tipo subjetivo del delito de feminicidio exige la presencia de dolo. Díaz,
Rodríguez y Valega (2019) indican que la acreditación de este elemento ha causado serios
inconvenientes en el Perú, ya que se exige que se demuestre que la acción es causada por
una causa misógina. Es por ello que es necesario que se analice el elemento subjetivo con
cierto detenimiento a la hora de tomar una decisión frente a la calificación.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 8
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

TABLA 1
Delito de homicidio

DELITO DE HOMICIDIO

I. HOMICIDIO DOLOSO

Tipo base Tipo agravados Tipo atenuados

Homicidio simple (artículo Parricidio (artículo 107 del Homicidio por emoción violenta
106 del Código Penal) Código Penal) (artículo 109 del Código Penal)

Homicidio calificado (artículo Infanticidio (artículo 110 del


108 del Código Penal) Código Penal)

Homicidio calificado por la Homicidio por piedad (artículo


condición funcionaria del agente
112 del Código Penal)
(artículo 108 A del Código Penal)

Feminicidio (artículo 108 B del


Código Penal)

Sicariato (artículo 108 C del


Código Penal)

Conspiración al sicariato (artículo


108 D del Código Penal)

II. HOMICIDIO CULPOSO (artículo 111 del Código Penal)

III. INVESTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO (artículo 113 del Código Penal)

Prado (2017, p.32)

5 CONCLUSIONES
El delito de homicidio es un delito de resultado; esto quiere decir que, en sentido estricto, se
requiere la muerte del titular del bien jurídico a causa de la acción antijurídica del autor. Sin
embargo, si la conducta no produce ese efecto letal, entonces nos encontraremos
inmersos en una tentativa de homicidio. Tanto el actuar doloso como culposo del sujeto
agente son, a su vez, sancionados con los parámetros establecidos en el Código Penal.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 9
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

Para que se configure el delito de parricidio y así se le impute responsabilidad penal al autor,
este debe ser consciente de la existencia del vínculo consignado en el tipo penal con el sujeto
pasivo de la acción; es decir, debe mediar un conocimiento por parte del sujeto activo de la
relación parental. Su desconocimiento impediría una debida adecuación de su accionar al
tipo penal pertinente.

El sujeto activo de la acción en el delito de feminicidio se encuentra determinado en el


Acuerdo Plenario 001-2016/CJ-116, mediante el cual la Corte Suprema de Justicia ha
señalado que el delito en mención es especial en cuanto a su determinación de sujeto activo,
por lo que únicamente el varón podrá ser autor de este. Por otro lado, y mediante el Acuerdo
Plenario anteriormente mencionado, se establece que el sujeto pasivo de la acción será la
mujer biológicamente reconocida como tal.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 10
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
DERECHO PENAL 2 - PARTE ESPECIAL

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, I, Rodríguez, J. y Valega, C. (2019). Feminicidio: interpretación de un delito de violencia


basada en género. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del
Departamento Académico de Derecho (CICAJ-DAD) de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.

Guevara, V. (2016). El parricidio entre la infracción del deber y el feminicidio. Idemsa.

Peña, A. (2013). Derecho penal - Parte Especial. Idemsa.

— (2015). Curso elemental de derecho penal, Parte Especial. Legales Instituto.

Prado, V. (2017). Derecho penal. Parte Especial: los delitos. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Salinas, R. (2015). Derecho penal: Parte Especial. Grijley.

Salinas, S. (2008). Derecho penal - Parte Especial. Iustitia.

Villavicencio, T. (2002). Código Penal comentado. Grijley.

Módulo 01: Sistemática y metodología del libro segundo del Código Penal (Parte Especial).
pág. 11
Delito de homicidio, parricidio y feminicidio
2021 © UPN. Todos los derechos reservados

pág. 6

También podría gustarte