Está en la página 1de 12

GUÍA METODOLÓGICA.

ESCUELA DE
FORMACIÓN
CIUDADANA
CAPACITACIÓN

 DESARROLLO HUMANO

CONSULTORÍA TÉCNICA PROFESIONAL Y DE


CAPACITACIÓN ECUATORIANA COTEC S.A.S B.I.C
Índice.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................... 2
3. DEFINICIONES. ............................................................................................................... 3
4. NORMATIVA LEGAL.......................................................................................................4
5. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 7
5.1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.............................................................................. 7
5.2. FASE METODOLÓGICA. ..........................................................................................0
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................0
7. WEBGRAFÍA. ..................................................................................................................0

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano ha sido un tema de interés durante varios años y su estudio es


compartido por varias ciencias de la conducta humana, en especial por la psicología. La
psicología del desarrollo tiene como metas la descripción, explicación, predicción y
optimización del comportamiento humano en relación a la edad. Se concibe el desarrollo
humano como un conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que ocurren en las
personas a través del tiempo o edad.
Los procesos fundamentales relacionados con el desarrollo humano son: la maduración,
el crecimiento y el aprendizaje.
En necesario llegar a este proceso siempre y cuando se obtenga un correcto desarrollo
de la autoestima y la identidad de cada persona, buscando la correcta forma de expresar
nuestras emociones y sentimientos, considerando tener una visión del presente,
llegando al autoconocimiento con el objetivo de potencializar nuestras fortalezas y
trabajar en las debilidades, creando nuevas oportunidades de crecimiento personal, las
cuales nos permitirán ser entes de cambio para la sociedad.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover y establecer mecanismos para el fomento de las capacidades de la ciudadanía,


a través de herramientas críticas y prácticas en contenidos referentes al Desarrollo
Humano, con la finalidad de brindar una conceptualización de los términos e impulsar
aptitudes y destrezas para la aplicación dentro de su vida cotidiana, permitiéndoles
apropiarse y ser los gestores del cambio dentro de las dinámicas comunitarias, barriales,
sectoriales, etc. generando transformaciones positivas en beneficio de la colectividad
con enfoques en igualdad, paridad de género, diversidad intercultural, equidad e
inclusión.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Impartir conocimientos que favorezcan el óptimo desarrollo de la autoestima


para vivir de una manera más integrada y plena.

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


 Fomentar el desarrollo de una identidad saludable que mejore la relación con el
entorno social, facilitando la interacción entre grupos y organizaciones.

 Brindar herramientas que faciliten el ser personas resilientes ante las diferentes
adversidades que se presenten, siendo de apoyo para las personas que están en
nuestro entorno.

3. DEFINICIONES.

DESARROLLO. –
El desarrollo es un concepto que ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, por lo
que establecer una definición única es sumamente complejo. Sin embargo, en esta guía
metodológica se entenderá al desarrollo como un proceso por el cual un grupo de
personas progresa y crece en ámbitos económicos, culturales, sociales y de
participación política. Para el economista y premio nobel Amarty Sen (2000), el
desarrollo será entendido como la expansión de las libertades y capacidades de las
personas y la transformación de las estructuras sociales, políticas y culturales acorde a
las distintas realidades que se presentan a niveles locales, nacionales, regionales y
mundiales.

DESARROLLO HUMANO. -
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1990), el desarrollo
humano será entendido como el proceso que busca brindar mayor número de
capacidades, posibilidades y oportunidades a los actores sociales, en búsqueda de la
generación de beneficios individuales y colectivos. El desarrollo humano comprende dos
aspectos fundamentales: 1.-la formación de capacidades humanas —tales como un
mejor estado de salud, conocimientos y destrezas—; 2.- el uso que hacen los individuos
sobre las capacidades adquiridas. Las capacidades, oportunidades y posibilidades de
transformar el entorno social en el que habitan los distintos actores, son dinámicas, ya
que son contingentes a los cambios acorde el tiempo y el lugar.
Los principales objetivos del desarrollo humano son el disfrute de una vida prolongada
y saludable, adquisición de nuevos conocimientos y el acceso a los recursos necesarios
para lograr un nivel de vida satisfactorio para todos los individuos que componen la
sociedad.

AUTOESTIMA. –
La autoestima contiene, por una parte, la imagen que tiene la persona de sí misma y de
sus relaciones factuales con su medio ambiente y, por otra su jerarquía de valores y
objetivos –metas. Dichos valores forman un modelo coherente a través del cual la
persona trata de planificar y organizar su propia vida dentro de los límites establecidos
por el ambiente social.

IDENTIDAD. –
No se presenta como fija e inmóvil, sino que se construye como un proceso dinámico,
relacional y dialógico1 que se desenvuelve siempre en relación a un “otro”. De carácter
inestable y múltiple, la identidad no es un producto estático cuya esencia sería
Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec
inamovible, definida de una vez y para siempre por el sistema cultural y social, sino que
es variable y se va configurando a partir de procesos de negociación en el curso de las
interacciones cotidianas.

RESILIENCIA. -
Es la capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo
exitoso a pesar de circunstancias muy adversas.

4. NORMATIVA LEGAL.

La Constitución de la República del Ecuador 2008:


Artículo 95: “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán
de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación
pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad (…)”

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana:


Art. 1.-“La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de
los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio,
y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones
que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de
gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos,
instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, ensus diferentes
niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la
prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formasde expresión;
y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de
las iniciativas de rendición de cuentas y control social.”

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


El Código Orgánico de Organización Territorial), Autonomía y Descentralización
(COOTAD) establece:
Literal g) del artículo 3: “(…) La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio
corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y
facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de
garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes
niveles de gobierno y la ciudadanía, (…)”;

En el Código Municipal, el Libro I.3, Titulo II, que promueve y regula el Sistema
Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social (SMPCCS) establece:
“Artículo 1.3.62.- Ciudadanía Activa. - Es el compromiso entre ciudadanos
corresponsables que se involucran activamente en la gestión municipal a través de la
deliberación colectiva sobre sus problemas, promoviendo, apoyando cambios,
construyendo propuestas, proyectos y mejoras en la planificación y gestión de la
ciudad.”
“Artículo 1.3.68.- Voluntariado de acción social y desarrollo. - Se reconoce y promueve
toda iniciativa de voluntariado de acción social y desarrollo como un a forma libre y
autónoma de participación ciudadana, de compromiso comunitario responsable y ético
con la transformación social, conforme a las demandas generadas desde la comunidad
en un proceso abierto de intercambio, diálogo y beneficio mutuo.”

En el Código Municipal nos da las pautas para la Elaboración de las Agendas Barriales:

SUB PARÁGRAFO I ASAMBLEAS BARRIALES.


Art. I.3.95.- Definición. - Las asambleas barriales son espacios de deliberación pública a
nivel de los barrios de Quito, entendiéndose estos últimos como circunscripciones
territoriales legalmente constituidas o aquellas que se auto identifiquen por motivos
históricos, culturales y de necesidades, y que tienen como objetivo incidir en las
decisiones que afecten a su barrio, la prestación de servicios en su sector, necesidades
del sector y la comunidad y la gestión de lo público.

En el marco del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, es


el órgano de representación del barrio y constituye el primer nivel de relación con el
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. I.3.96.- Conformación. - Las asambleas barriales estarán integradas tanto por
ciudadanos a título personal o colectivo y organizaciones públicas y privadas sean de
hecho o de derecho; de carácter territorial, temático o social.

Art. I.3.97.- Atribuciones y ámbito de acción. - Las asambleas barriales dentro del ámbito
de sus competencias ejercerán las siguientes atribuciones:

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


a. Elegir a cuatro (4) representantes que participarán en la Asamblea Parroquial,
asegurando que exista alternancia, equidad e igualdad de género, intergeneracional,
interculturalidad e inclusión.
Estos representantes durarán un año en sus funciones y podrán ser reelegidos por una
sola vez;
b. Respetar y exigir el cumplimiento de derechos, especialmente en servicios públicos;
c. Promover la organización social y la deliberación colectiva sobre temas del barrio;
d. Analizar los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, parroquial, zonal y
distrital, en función de una planificación coordinada con autoridades y otras instancias
de participación para el desarrollo barrial;
e. Construir y proponer agendas barriales de desarrollo a partir de la identificación de
las necesidades específicas del territorio y las alternativas para satisfacerlas. Las
prioridades establecidas en las agendas constituirán insumos a la planificación
parroquial, zonal, y metropolitana;

f. Ejercer control social a todas las instancias, organismos y empresas públicas


municipales que
conforman el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; g. Promover y ser parte
activa en los procesos de rendición de cuentas; y, h. Participar de los mecanismos de
participación ciudadana y control social, establecidos en la ley y el presente Título.

Art. I.3.98.- Funcionamiento. - Las asambleas barriales establecerán sus formas de


organización, tanto en su funcionamiento cuanto en su gobierno, dirección y
representación. Se observarán los principios de alternabilidad, equidad de género y
rendición de cuentas de sus representantes o directivos, de acuerdo con la Constitución
y la ley.

Las asambleas barriales deberán establecer planes de acción y mecanismos para la


selección de sus directivas.

Art. I.3.99.- Sesiones. - Las sesiones de la asamblea barrial serán convocadas


autónomamente por las organizaciones que existan dentro de los barrios, de acuerdo a
sus propios estatutos, y podrán participar en calidad de invitados las autoridades o
funcionarios municipales que hayan sido expresamente notificados.

La realización de las sesiones convocadas con la finalidad de elegir a los representantes


ciudadanos o de generar insumos para la asamblea parroquial, deberán ser notificadas
con al menos 48 horas de anticipación y sus resoluciones deberán ser notificadas
formalmente a la administración zonal correspondiente, junto con las copias de la lista
de asistentes, con sus firmas y números de cédula.

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


“El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio de
Quito”
En su eje Gobernanza, Gobernabilidad y Participación Ciudadana, apunta a promover la
gestión pública participativa, equitativa, transparente y solidaria del DMQ, todos los
temas relacionados con desarrollo social, y por tanto involucra ámbitos propios del
desarrollo humano tales como la educación, la cultura, inclusión social, participación
ciudadana y gobernanza.
De acuerdo a la política P1 apunta a fortalecer el tejido social mediante el impulso de
procesos de participación ciudadana y espacios de convivencia e integración de los
diferentes actores y sectores bajo el principio de equidad étnica, de género,
intergeneracional y territorial.
En este sentido, la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación
Ciudadana (SGCTYPC), a través de la Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana
(DMPC) en coordinación con las Administraciones Zonales de acuerdo a sus Planes
Operativos Anuales 2021 ha contemplado en el programa “FORTALECIMIENTO DE LA
GOBERNANZA DEMOCRÁTICA”; proyecto “SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA”
el producto “ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
EN EJECUCIÓN”, que permite garantizar y promover la participación ciudadana en el
Distrito Metropolitano de Quito.

5. METODOLOGÍA

5.1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Con la finalidad de promover la participación de los distintos actores sociales,


organizaciones e institucionales en beneficio del bien común, dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, se ha propuesto la implementación de talleres críticos y
participativos para formar y capacitar a la ciudadanía a través de la “ESCUELA DE
FORMACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL EN EJECUCIÓN”, centrada en el SER
HUMANO con enfoques integrales, dialécticos, de retroalimentación de información
fundamentados en el diálogo de saberes y las experiencias individuales y colectivas.
Estas estrategias metodológicas buscan dinamizar la construcción participativa y
práctica de conocimientos, buscando la consecución de los objetivos, políticas y
principios establecidos dentro del Sistema de Participación Ciudadana y Control Social.

El desarrollo metodológico para la ejecución de la “ESCUELA DE FORMACIÓN


CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL EN EJECUCIÓN” considerara las siguientes
características:
• Participativa: Es importante resaltar que todas y todos son formadores,
PARTICIPAR es aprender a decidir, diseñar lo que queremos hacer; aprender a

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


ejecutar, revisar, evaluar, por tanto, es fundamental asumir el proceso formativo
como un proceso en constante construcción, que se alimenta continuamente.
• Crítica: Para el cambio social se considera ser crítico porque enfatiza el
reconocimiento de las causas, de los porqués, de los hechos de la realidad y
permite mirar más allá de lo superficial.
• Dialógica: La ciudadanía puede discutir, dialogar, expresarse libremente, en
condiciones de igualdad.

Luis Ruiz E3-25 y Leónidas García 0979914558 info@cotecedu.com.ec


5.2. FASE METODOLÓGICA.

N° FASES METODOLOGÍA ACCIONES MATERIALES


Exposición Power Point (computadora e infocus)
Introducción al concepto de Metodología Crítica – Realizar una exposición participativa a las
Desarrollo Humano Participativa personas que se va a capacitar a través de Herramientas tecnológicas para la participación de los
Método Expositivo herramientas tecnológicas. distintos actores participantes Plataforma Zoom
1
El Desarrollo Humano como Realizar una exposición participativa sobre la Exposición Power Point
motor para la integración y importancia del Desarrollo Humano como
participación política de la Método Expositivo puente integrador con la participación Herramientas tecnológicas para la participación de los
2 distintos actores participantes Plataforma Zoom
ciudadanía. ciudadana.

Trabajar en los conceptos Se trabaja con actividades prácticas y


básicos sobre el desarrollo Método experimental dinámicas que fomenten el desarrollo de la Una pelota pequeña que se entrega a la persona que tendrá
de la autoestima. autoestima. la palabra durante el momento que sea su turno de hablar.
3 Se pide a los participantes recordar
momentos en los que se sintieron Computadora, infocus y parlante para compartir música
importantes y valiosos y en los que se
instrumental.
sintieron incapaces de lograr algún objetivo. Exposición Power Point
Se llega a reflexiones en base a esta actividad,
pidiendo que todos los participantes
expongan sus experiencias.
Se realiza un cierre
Introducción a la Metodología Crítica – Realizar una lluvia de ideas sobre lo que es la Una pelota pequeña que se entrega a la persona que tendrá
4 Conceptualización de la Participativa identidad. la palabra durante el momento que sea su turno de hablar.
identidad. Método Expositivo Permitir que todos recuerden episodios de
su niñez en los cuales pasaron por momentos Computadora, infocus y parlante para compartir música
difíciles y cómo lograron salir de esa instrumental.
situación. Se permite que expresen sus Exposición Power Point
emociones y al final se hace un cierre
buscando las figuras positivas que
favorecieron al desarrollo de nuestra
identidad.
Desarrollo de la resiliencia Realizar una exposición participativa a las Una pelota pequeña que se entrega a la persona que tendrá
pese a las dificultades y a las Metodología Crítica – personas quienes expresan sus opiniones y la palabra durante el momento que sea su turno de hablar.
situaciones que se atraviesan Participativa menciona las situaciones en las cuales han
5 Método Expositivo
de manera cotidiana. sido o no resilientes. Computadora, infocus y parlante para compartir música
Presentación de estrategias para desarrollar instrumental.
la resiliencia. Exposición Power Point
Luego del recuento del tema cada Una pelota pequeña que se entrega a la persona que tendrá
Cierre de la actividad del Metodología Crítica participante menciona algo de lo que se dio la palabra durante el momento que sea su turno de hablar.
desarrollo humano y cuenta durante el taller y como parte del
6 realización de compromisos. cierre del proceso se procede a escribir a qué Computadora, infocus
se compromete en mejorar por su bienestar Exposición Power Point
y el de las personas que están a su alrededor. Papeles y esferos
6. BIBLIOGRAFÍA.

Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal


Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.

Descentralización, A. Y. (2011). Código Orgánico de Organización Territorial,Autonomía y


Descentralización (COOTAD).

De Desarrollo, B. I., & RECONCILIACIÓN, P. (1993). Programa de las NacionesUnidas


para el Desarrollo. (PNUD). “. Reforma social y pobreza.

De Quito, M. (2011). CÓDIGO Municipal para el Distrito Metropolitano De Quito


(LIBRO 1-3).

De Participación Ciudadana, L. O. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto.


Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica


de pensamiento crítico, 5(1).

Rodríguez De Los Ríos, L. (1997). Psicología del desarrollo.

González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. UAEM.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo Y Libertad.

7. WEBGRAFÍA.

http://gobiernoabierto.quito.gob.ec

https://www.cpccs.gob.ec/2014/08/que-es-la-participacion-ciudadana-en-la-

gestion-de-lopublico/

https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales

https://gestaltnet.net/sites/default/files/articulos/taller-autoestima-gestalt-branden.pdf

También podría gustarte