Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO

“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

VALERA ESTADO TRUJILLO

Desarrollo Integral
Unidad I

INTEGRANTE :

Jorge Carrillo CI: 26123371

TRAYECTO INICIAL FIN DE SEMANA


Fundamentos científicos del paradigma emergente

Durante mucho tiempo, la humanidad ha estado sujeta a esquemas que


pretenden explicar la realidad desde muchos puntos de vista. Estos esquemas,
enfoques, aproximaciones, modelos, teorías, o como se les llame, tienen un punto
de convergencia en los postulados originados desde el siglo XVII, con base en los
enfoques de Descartes y Newton. Es así cómo el entendimiento de la realidad, a
través del pensamiento cartesiano y newtoniano, ha sido orientado a comprender,
explicar y aportar soluciones a los problemas teóricos y prácticos de la humanidad,
como si estos fueran partes separadas de un todo.

Fruto de la diversificación y especialización del conocimiento aparecieron


distintas áreas del conocimiento, influidas fundamentalmente por los enfoques
mecanicistas; todas ellas dividieron la realidad en partes para poder estudiarla –
observarla, comprenderla y explicarla-, con miras a controlarla. Ejemplo de ello
son el enfoque biomédico, la psicología, la economía y muchas otras “ciencias”,
las cuales supusieron al ser humano como una entidad integrada por partes
separadas y con relaciones, producciones y expresiones fruto de esta “separación”
cartesiana.

Este punto de vista –este paradigma-, se acompañó de vías de acción, de


relación, de formulación de estrategias, de creación de procedimientos,
mecanismos e instrumentos que sólo sirvieron para confirmar ese modo de
comprender y explicar la realidad

En términos de lo dicho por Capra (1992), este paradigma consiste, entre otras
cosas, en la visión del universo como si fuese un sistema mecánico compuesto de
bloques elementales, la visión del cuerpo humano como si fuese una máquina, la
visión de la vida social como si tuviese que ser forzosamente una lucha
competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado, que
debe alcanzarse mediante el crecimiento económico y tecnológico, y la creencia
de que el sometimiento de la mujer al hombre, es consecuencia de una ley básica
de la naturaleza. En los últimos decenios, todas estas suposiciones se han visto
severamente puestas en tela de juicio y necesitadas de una revisión radical.

En relación con lo citado previamente, podemos observar que el paradigma


fundamentado en una concepción mecanicista cartesiana-newtoniana condujo a
una comprensión positivista de la realidad; es decir, condujo a una interpretación
del funcionamiento del universo, apegada a los resultados prácticos, empíricos,
utilitaristas, materialistas y oportunistas que se obtuvieran mediante métodos y
técnicas de análisis e investigación de corte cientificista, con aproximaciones
deductivas o inductivas de la realidad, reduciendo con ello los fenómenos
complejos a la simple conjunción de mecanismos o procesos aislados.

La moral es el hecho objetivo y real que está presente en todas las


sociedades, es un conjunto de normas que se transmiten de generación en
generación, que evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, siendo utilizadas
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. La moral es
impositiva y por lo tanto mecanicista, mientras que la ética surge en la interioridad
de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. De
esta relación podría también surgir el concepto de que la ética es el conocimiento
organizado de la moral. Y ambas, moral y ética, influyen en la libertad del ser
humano. Felicidad, Gozo y Ternura Hoy en día se cree que la felicidad es obtener
cosas materiales, alcanzar el éxito o tener una familia, unos hijos una casa; Pero
no se profundiza en lo que es verdaderamente la felicidad. El gozo, parece estar
asociado con mostrar a los demás lo que se tiene y no a disfrutar de lo que se es.
Vivimos en un mundo donde hay que tener, para poder hacer y en función a esto
ser. Esto significa que si mostramos a los demás lo que tenemos: dinero, objetos,
carro, casa, un buen trabajo, muchos títulos, Estatus social, eso es lo que nos
permitirá hacer: un mejor trabajo, las cosas que deseamos – o la que los demás
quieren que hagamos -, ayudar a otros, estudiar una profesión, algún pasatiempo,
para finalmente ser algo o alguien en la vida. El paradigma correcto se centra en
ser, estar conectado consigo mismo, son sus necesidades, deseos, fortalezas,
áreas por mejorar, para, en función de ese ser poder hacer las cosas que
verdaderamente nos gustan, lo que verdaderamente deseamos y a partir de allí
tener las cosas que necesitamos, deseamos y merecemos.

Órdenes Implícitos, Órdenes Explícitos. David Bohm, en el intento de


explicar la nueva "realidad descubierta", refiere que el nuevo paradigma precisa de
discontinuidad (para pasar de un estado a otro no hace falta recorrer los estados
intermedios), de no causalidad (no hay determinismo) y de no localidad (conexión
no local de elementos que están separados). Adicionalmente, postula que todos
los fenómenos tienen variados niveles de expresión, que pueden asociarse a un
Orden Implícito (implicado o plegado) y un Orden Explícito (explicado o
desplegado). Estos órdenes nos llevan a conceptos sugeridos por algunos físicos
como "el pensamiento" y "la conciencia", entre otros, en el sentido de órdenes
plegados respecto a lo que la física clásica llamaba "materia". La materia sería
pues, un estado particular de un "pensamiento-emoción-conciencia" que funciona
dentro de un modelo más o menos mecánico, pero sujeto en última instancia al
orden "implícito" con respecto a ella y que es mucho más sutil, complejo y
creativo, en fin, holista.

Estructuras disipativas

Estructuras Disipativas. Ylya Prigogine, premio Nóbel de Química en 1977,


denomina así a aquellas alejadas del equilibrio, las que basan su existencia en la
"disipación de la Entropía" en el seno de ella y gracias a ella, al contrario de los
sistemas termodinámicos clásicos. La evolución secuencial de las Estructuras
Disipativas, presenta una atractiva visión de cómo el orden y el desorden,
el determinismo y el azar pueden ser diferentes estados del mismo fenómeno.
Dicho de otro modo, se puede llegar a un umbral en el que la estructura de un
evento cambia radicalmente mediante un "salto", para configurarse conforme a
otra estructura muy distinta… y la conciencia es una de estas estructuras.

Caos y orden

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, el orden es la colocación


de las cosas en el lugar que les corresponde, una buena disposición de las cosas
entre sí, o, la regla o modo que se observa para hacer las cosas. Por otro lado, se
considera caos al desorden y la confusión. Desde esta óptica, podemos notar que
es algo que se contrapone.

La teoría del caos en las organizaciones

Investigadores de diversas ramas de estudio han diseñado una forma


diferente de entender el crecimiento de la complejidad que ha tenido el mundo.
Desde hace décadas explican que el caos puede ayudar a encontrar patrones y
orden, incluso en aquellos que podrían parecer comportamientos erráticos, como
una expansión muy rápida que no permite medir, por ejemplo, la tasa de
crecimiento y, por ende, no pueden tener expectativas de su desarrollo y
expansión a futuro.

Parte de lo que se ha aprendido con estas teorías, específicamente con “La


teoría del caos” es que un sistema complejo tiene reglas naturales que influyen en
su actuar y al mismo tiempo tienen reglas complejas que coadyuvan en su
funcionamiento en ambientes inusuales. Y, analizando un poco el panorama
mundial, en realidad todas las organizaciones estamos viviendo en este último,
porque ya nada es igual, y nos toca adaptarnos a las exigencias de un nuevo
mundo.

 El caos y el orden, el azar y el determinismo son subproductos de esta


representación del campo de complejidad; deben, a esa representación, su
particular grado de caos y/o su orden. De todo caos surge un orden y de todo
orden surge un caos. A su vez, un caos "objetivo" puede cobrar, para nuestros
ojos, orden si cambiamos nuestra representación del fenómeno y viceversa. Es de
destacar también todo el nuevo desarrollo matemático de las llamadas Estructuras
Fractales mediante las cuales ya puede "matematizarse" el "origen" del caos y el
orden y su articulación empírica.

7 leyes del caos y orden de Briggs Y Peat

“Si sabemos apreciar el caos –dicen Briggs y Peat- podemos comenzar a


ver el mundo como un flujo de modelos animados con giros animados, espejos
extraños, sutiles y sorprendentes relaciones, además de la sorprendente
fascinación de lo desconocido”.

La teoría del caos ha tenido tal impacto en variados órdenes de la vida: en


las artes, la cultura y la economía. Se ha convertido en una metáfora cultural. En
esta serie repasaremos las Siete Leyes del Caos propuestas por Briggs & Peat.
No son formas de comportamiento o directrices sobre cómo hay que pensar. Son
siete “provocaciones, entradas en una nueva experiencia del mundo”.

Siete Leyes del Caos

1. Ley del Vórtice: la creatividad de la naturaleza

Los momentos de caos e incertidumbre son oportunidades para mejorar nuestras


vidas, dice la primera ley. Ser creativo implica abandonar las estructuras
comúnmente conocidas para alcanzar una reorganización.

2. Ley del Efecto Mariposa; el poder de la influencia sutil

Todos somos agentes de cambio, dice la segunda ley. Frente al poder de los
poderosos, podemos enarbolar el poder de los impotentes, y cultivar nuestra
habilidad para influir positivamente en el mundo.

3. Ley de la Renovación Colectiva: La magia de la autoorganización


En el caos los individuos son parte indivisible del todo, y la tendencia a interactuar
es algo profundamente inherente a su naturaleza. La tercera ley nos enseña a
seguir la corriente, abrazar la diversidad e integrarnos en el flujo de la
autoorganización.

4. Ley de lo Simple y lo Complejo: El laberinto de los espejos

Lo simple y lo complejo son reflejos lo uno de lo otro, dice la cuarta ley del caos.
No están presentes en los propios objetos, sino en la forma que interactúan entre
sí. Una invitación a aplicar el arte de la simplicidad y la paradoja de la complejidad
para acercarnos a la fuente de la vida.

5. Ley de los Fractales: El arte del mundo en acción

La quinta ley del caos nos anima a cultivar un sentimiento de solidaridad con toda
la creación, encontrando las semejanzas que tienen nuestros cuerpos con la
naturaleza. Somos al mismo tiempo el centro del universo y participantes
periféricos en modelos inmensos.

6. Ley del Tiempo Fractal: La conexión con los ritmos de la vida

La sexta ley nos dice que el tiempo mecánico del reloj es una ilusión que esconde
el verdadero pulso del universo. El tiempo no es una línea recta, sino un fractal
que debemos explorar para descubrir los matices del universo y de nosotros
mismos.

7. Ley de la Nueva Percepción: Volver a unirse con el todo

La última ley del caos incluye y resume todas las anteriores. Nos invita a
experimentar la solidaridad con el universo desde la perspectiva de un nuevo
holismo que supere la mirada reduccionista de la sociedad industrial.
Campos Morfogenéticos.

 Se refiere a un grupo de células cuya posición y finalidad están


especificados y vinculados al mismo set de límites espaciales. La función o
programa general de un campo morfogenético está determinada, para que un
grupo de células particulares dé lugar a un órgano particular inclusive cuando sea
trasplantado a una parte diferente del embrión. Sin embargo las células
individuales dentro de un campo no están comprometidas, y las células del campo
pueden regular sus destinos para reemplazar a otras células

Sheldrake y sus trabajos sobre la Resonancia Mórfica, postula que cada


especie tiene un campo de memoria propia. Este campo estaría constituido por las
formas y actitudes de todos los individuos pasados de dicha especie y su
influencia moldearía a todos sus individuos futuros. Cada especie animal, vegetal
o mineral posee una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros
de la especie a la cual conforman.

También podría gustarte