Está en la página 1de 6

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

DERECHO PROCESAL PENAL 1

TRABAJO DE CAMPO 2

PROFESOR: Dr. GERSON WILFREDO CAMARENA ALIAGA

INTEGRANTES:

N00057093 CÁCERES LARA, Jeremy


N00230728 GAMBOA VILCHEZ, Jhane
N00223684 LARA ARANA, Cesar Wilson
N00182976 MEGO ZAMORA, Ana Silva
N00244506 SAUÑE SAAVEDRA, Armida
N00238425 THEMME GARCÌA, Medalit Del Carmen

· Todos los integrantes aportaron por igual en la realización del trabajo.

2022
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
(FUERO COMUN) Y LA JUSTICIA PENAL MILITAR.
JUSTICIA PENAL MILITAR
La justicia militar en el Perú ha tenido en los últimos años un desarrollo inusual debido
al gran problema subversivo que afrontó el país desde 1980. La Constitución de 1993
reconoce la jurisdicción militar como independiente del Poder Judicial, existiendo
muchos vacíos legales respecto a los puntos de conexión con la justicia común. Esto
ha traído problemas graves de definición de competencias en casos concretos.
Originalmente, la jurisdicción militar se aplicaba al personal policial o militar que
cometía delitos de función. Sin embargo, la Constitución de 1993 preceptúa la
posibilidad del juzgamiento de civiles por parte de tribunales militares, solo para los
delitos de Terrorismo y Traición a la Patria.
Se habla siempre que las instituciones militares ostentan valores comunes y propios,
muchas veces distintas de la civilidad. Se trata de organizaciones que se rigen por
normas particulares o específicas, en que la disciplina, el honor, el orden, el
compromiso con el país y la propia Institución, así como con sus pares, forma parte de
su naturaleza y tradición. De modo tal es importante dilucidar hasta qué punto, el
carácter excepcional de la Justicia Militar debe permanecer en nuestro derecho
interno, o en su defecto, analizar de qué manera afectaría a estas instituciones su
extinción. Generalmente, los trabajos sobre materia de índole judicial castrense han
sido realizados por Oficiales Jurídicos, miembros de la Fuerzas Armadas o personas
cercanas a estas o, por el contrario, por quienes advierten una marcada posición
contra los militares u opositores a los Fueros de Excepción, de manera que tanto uno
como otros no siempre ofrecen una garantía idónea o adecuada. El acercamiento y
subjetiva relación con la institución militar o un profundo desinterés sobre la misma se
dejan traslucir en dichos estudios, razón por la cual ha sido motivación esencial en la
presentación de esta temática mostrar un estudio objetivo y riguroso. Tratándose de
un tema que aborda tópicos de carácter jurisdiccional, a lo largo del trabajo, nos
hemos detenido a reflexionar sobre la función judicial, sobre todo en la labor del juez
militar y el rol que le corresponde cumplir dentro de la Justicia Militar, como
operadores inmediatos del derecho. En este contexto el Derecho Militar a través del
juez, adquiere especiales propiedades excepcionales para impartir o administrar
justicia. La equidad y la prudencia no solo se presentan como valores sino también
como factores de acuerdo con los cuales el juez ha de aplicar el derecho
Nuestra Constitución Política en su artículo 173º prescribe que: En caso de delito de
función, los miembros de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional están sometidos
al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de este no son
aplicables a los civiles, salvo en los casos de los delitos de traición a la patria y de
terrorismo que la ley determina. De esta manera nuestra Constitución, señala la
competencia del fuero castrense para conocer los delitos cometidos por militares o
miembros de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, que están
comprendidas en el Código de Justicia Militar.
El Perú, durante la década pasada, ha sido protagonista de numerosas demandas
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en muchos casos, el actor
necesario ha sido la justicia militar. Ello ha determinado, en el ámbito regional, la
estructuración de un cuerpo de doctrina consolidado sobre el ámbito y características
de la jurisdicción militar, y, a la vez, en fechas más recientes, ha presionado a la
jurisdicción constitucional y ordinaria nacional, de tal suerte y manera que es posible
afirmar que en la actualidad existe en el Perú una nueva sensibilidad para analizar el
papel y los límites de la justicia militar.
La segunda se encuentra en el Capítulo XII «De la seguridad y la Defensa Nacional».
Los arts. 173° y 174° se limitan a fijar la competencia objetiva material de la justicia
militar, incardinándola en los fines y funciones que cumplen las FF.AA. y la PNP (cfr.:
arts. 165° y 166° Const., que precisamente integran ese Capítulo). Se trata de un
ámbito propiamente penal [no se reconoce una jurisdicción contenciosa-administrativa
militar]. A ese ámbito se circunscriben los: (i) Delitos de función cometidos por
miembros de las FF.AA. y PNP; (ii) Delitos referidos a la legislación del Servicio Militar
Obligatorio; y, (iii) cuando la ley lo establezca y en la dimensión que así lo estime,
delitos cometidos por civiles en los casos de delitos de traición a la patria y de
terrorismo. (Jiménez Carranza, 2018)
JURISDICCION PENAL ORDINARIA
La instrucción y el juzgamiento de los delitos y faltas comunes (...)”, por lo cual se
debe proceder a determinar el delito por el cual es acusado la o el demandante, y
analizar la naturaleza del mismo, para poder establecer cuál es la jurisdicción
competente.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
Tomando en cuenta los referentes teóricos que sirven de sustento a la investigación,
se puede señalar que las características fundamentales de la Jurisdicción penal
ordinaria, son las siguientes: a. Tiene límites legales a la Jurisdicción Penal Ordinaria
establecidos en el en el Art. 18 del NCPP, significa que quedan excluidos del ámbito
de su competencia los delitos militares, los cometidos por adolescentes y los
regulados por el artículo 149 Constitucional, es decir, los que son del ámbito de
conocimiento de las comunidades campesinas y nativas con apoyo de las rondas
campesinas. b. Regula o tiene competencia para conocer de todo tipo de delitos y
faltas tipificados en el derecho penal. Se rige por el derecho sustantivo y adjetivo que
conforma el ordenamiento jurídico peruano, respetando principio de legalidad, de
inmediación y el de tutela jurisdiccional efectiva d. Se respeta la decisión que imparte
el Juez, por la investidura que otorga el Estado, respetando los recursos existentes,
pero una vez queda definitivamente firme, la sentencia que se emite adquiere efecto
de cosa juzgada en coordinación institucional de los diferentes organismos del Estado,
como ya se señaló up supra.
En la doctrina procesal penal, Leone (1963) sostiene que: “…se entiende a la
jurisdicción penal como la potestad de resolver el conflicto entre el derecho de castigar
del Estado y el derecho de libertad del imputado de conformidad con la norma
penal…” (pág. 269), en efecto el Estado es el titular del ius puniendi y como tal,
organiza y estructura la maquinaria judicial a través de los órganos jerarquizados, a la
par por el marco jurídico que van a permitir la aplicación de la sanción correspondiente
a quién ha trasgredido la norma penal.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
En concordancia con nuestra Constitución Política del Estado, que establece como
órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, cuando señala en su artículo 143° que: El
Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en
nombre de la Nación, y por órganos que ejercen su gobierno y administración. Los
órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y
juzgados que determine su ley orgánica. Nuestra Constitución, cuando declara que: El
Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en
nombre de la Nación, expresa que la administración de justicia constituye un atributo
de la soberanía del Estado en materia penal. Asimismo, el Código Procesal Penal en
consonancia con nuestra Constitución en su artículo 16°, establece que: …la potestad
jurisdiccional del Estado en materia penal se ejerce por:
1. La Sala Penal de la Corte Suprema; 2. Las Salas Penales de la Corte Superior; 3.
Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según la
competencia que le asigna la ley; 4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria y 5.
Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los
Juzgados de Paz.
Haciendo un reconocimiento a los órganos jurisdiccionales de mayor a menor
jerarquía.
Límites de la jurisdicción penal ordinaria
De acuerdo a lo establecido por el artículo 18º del Código Procesal Penal, la
jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:
1. De los delitos previstos en el artículo 173° de la Constitución, (que hace
referencia a los delitos cometidos por militares o miembros de la Policía
Nacional en el ejercicio de sus funciones, que están comprendidas en el
Código de Justicia Militar y que serán de conocimiento del fuero militar). 2. De
los hechos punibles cometidos por adolescentes, (que son de competencia de
los Juzgados de Familia, con arreglo al Código de los Niños y los
Adolescentes, ya que estos no cometen delitos, por ser inimputables por su
edad y su comportamiento constituye solo infracciones a la ley). 3. De los
hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149º de la Constitución,
que taxativamente señala: Las autoridades de las Comunidades Campesinas y
Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales
de la persona. La ley establece las formas de 207 Abel Ángel G. Flores
Sagástegui coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de
Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.… Siendo este ejercicio
jurisdiccional una excepción a los principios de unidad y exclusividad de la
función jurisdiccional del Estado, al igual que en el caso de la justicia militar-
policial, las autoridades de la Comunidades Campesinas y Nativas deberán
asegurar a los justiciables el respeto a todas las garantías vinculadas con el
debido proceso y con la tutela judicial efectiva, dentro de los matices que las
naturalezas especiales de sus costumbres imponen. Así ha quedado
establecido en los fundamentos de la sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el expediente Nro. 0024-2006-PI/TC, su fecha 29 de marzo del
2006. (Lazo Portocarrero, 2020, pág. 155)

CONCLUSIONES
 La prisión preventiva representa la medida de coerción procesal más usada
y polémica a nivel jurisprudencial, doctrinal y en el derecho comparado.
 Asimismo, la prisión preventiva representa la medida de coerción que más
lesiona derechos fundamentales, por lo que es exigible una aplicación
mesurada, evaluando medidas alternas que resguarden el adecuado
desarrollo del proceso.
 Entre el 2012 y el 2019, el Estado peruano ha reducido la cantidad de
personas privadas de libertad por prisión preventiva respecto de aquellas
privadas de libertad por sentencias.
 La imposición de esta medida no podrá darse de forma arbitraria por parte
del juez, siendo menester una justificación, es decir, requiere una debida
motivación para su legitimidad.
 Tanto el Código Procesal Penal como el Código Penal Militar-Policial,
contemplan la consideración de grupos de especial situación de
vulnerabilidad.
 El Código Penal Militar-Policial no cuenta con una regulación de la duración
de la prisión preventiva adecuada, puesto que es muy genérica.
 La prognosis de la pena en el caso del Código Penal Militar-Policial no está
claramente tipificada, sin embargo, por intermedio de otro artículo del
mismo cuerpo legal se interpreta que esta hace referencia a la pena
conminada y que debe ser mayor a 3 años; mientras que, en la regulación
de la prognosis de la pena del Código Procesal Penal, se precisa que la
sanción a imponer debe ser mayor a 4 años, y se encuentra debidamente
regulada y establecida.

JURISDICCION PENAL
JUSTICIA PENAL MILITAR
ORDINARIA

Constitucion Art. 173° Constitucion Art. 173° y NCPP


Codigo de justicia militar. Art. 18°
Conoce delitos cometidos por Codigo Penal, Codigo Procesal
militares o miembros de la PNP Penal.
en ejercicio de sus labores, caso Conoce instruccion y
de civiles traicion a la patria o juzgamiento de los delitos y
terrorismo. faltas comunes de los civiles.
Poder Ejecutivo. Poder Judicial.
Contribuye al mantenimiento, Tiene como fin la prevención de
orden, seguridad y disciplina en delitos y faltas como medio
las fuerza del orden. protector de la persona humana
y de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Lazo Portocarrero, J. M. (2020). La justicia militar en el Perú y la necesidad de
su existencia. (Tesis de magister). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
Jiménez Carranza, F. E. (2018). Necesidad de adecuar la ley penal y procesal
penal militar a la constitución política del Estado a fin de evitar
innecesarias contiendas de competencia entre el fuero común y el
militar. (Tesis de magister). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.

También podría gustarte