Está en la página 1de 116

UASD

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN REPÚBLICA

DOMINICANA”.

Sustentantes:

Núñez Reyes, Yoselys 100477877

Burgos Díaz, Elisbeth 100449263

García, Ana Rina 100366757

Castillo, Dargelys 100403626

Ramírez, José Gregorio 100460097

Asesora:

Ana Obdalys Pérez Gómez

Santo Domingo, D.N.

República Dominicana, 30 de Abril 2019


“ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN

REPÚBLICA DOMINICANA”.

2
TABLA DE CONTENIDOS

3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………...………………………………07
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN………………........……11
1.1 Planteamiento del
problema………………………………………………………...11
1.2 Formulación……………………………………………………………………......12
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos Generales………………….………………………………….....12
1.3.2 Objetivos Específicos…………………..………………………………….12
1.4 Justificación y Delimitación de la investigación
1.4.1 Justificación de la investigación…………..………………………..
…........13
1.4.2 Delimitación…………………....…………...……………………………..
14

CAPITULO II: LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER…...………..


………………..17
2.1. La violencia contra la mujer:
……………………………………………………….17
2.1.1 Definición de violencia…………………………………………………….17
2.1.2 Definición de violencia contra la
mujer…………………………………….18
2.2. Raíces y
causas……………………………………………………………………..19
2.3. Factores de riesgo…………………………………………………………….
…….22
2.4. Panorama actual de la violencia contra la mujer:
…………………………………...25
2.4.1. Magnitud y alcance del
problema…………………………………………..26
2.4.2. Datos y cifras:……………………………………………………………...27
2.4.2.1. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la
mujer……..28

4
2.5. La violencia contra la mujer en el mundo:…………………………………………
29
2.5.1. La violencia contra la mujer tratada en los organismos
oficiales…………...31
2.5.2. Legislaciones………………………………………………………………32
2.6. Formas de violencia contra la mujer:
……………………………………………...33
2.6.1 Violencia contra la mujer en la
familia……………………………………..34
2.6.2 Violencia contra la mujer en la
pareja……………………………………...36
2.6.3 Violencia contra la mujer en el área laboral:
………………………………..38
2.6.3.1 La violencia contra la mujer en la política
2.6.4 La violencia psicológica contra la
mujer…………………………………...40
2.6.5 Violación sexual…………………………………………………………...
42
2.6.6 La trata de mujeres y la explotación
sexual………………………………...44
2.6.7 Mutilación de los órganos genitales femeninos:……………………………
46
2.7. Costos y consecuencias de la violencia contra la mujer……………………………
47
2.7.1 Costos y Consecuencias a nivel individual y comunitario
2.7.2 Costos Nacionales para la Reducción de la Pobreza, el Desarrollo y los ODM
2.8. La violencia contra la mujer en República
Dominicana…………………………...50
2.8.1. El feminicidio en República
Dominicana…………………………………..53
2.8.1.1 Conceptualización del feminicidio…………………………………
53
2.8.1.2 ¿Cómo se conforma el
feminicidio?..................................................55

5
2.8.1.3 Clasificación del
feminicidio……………………………………….56
…....2.8.2. Respuestas del gobierno dominicano:…………………………………….56
…………..2.8.2.1 Ley No.24-97……………………………………………………....56
………......2.8.2.2 Ley No. 88-
03………………………………………………….........59
…………..2.8.2.3. Plan nacional contra la violencia de la mujer:
Programas…………..61 …….2.8.3.
Situación actual…………………………………………………………….67

CAPITULO III. DISEÑO DEL ESTUDIO: METODOLOGIA, PROCEDIMIENTO Y


TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION………..
……………………..80
1.
3.1 Tipo de
estudio……………………………………………………………………...81
3.2 Metodología………………………………………………………………………...82
3.3 Población y muestra………………………………………………………………...83
3.4 Técnicas para la obtención y recopilación de datos…………………………….....84
3.5 Procedimiento………………………………………………………………………85
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…….…
88
CONCLUSIONES……………..……………………………………………………...100
RECOMENDACIONES……………………………………………………………...104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..106
ANEXOS…………...…………………………………………………………………108

6
INTRODUCCIÓN

Según nuestra Ley No. 24-97, en su Artículo 309-1: Constituye violencia contra las

mujeres toda acción o conducta privada, en razón de género, que causa daño o

7
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer mediante el empleo de fuerza física o

violencia psicológica verbal o intimidación o persecución. Otro término de gran

difusión es “violencia de género” si bien este otro término sería menos específico, ya

que englobaría toda la violencia determinada por el sexo o género. Cabe destacar que

uno y otros términos suelen emplearse indistintamente.

La violencia contra la mujer tiene sus raíces en la inequidad de género y la

discriminación, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre

mujeres y hombres  existentes  en variados grados a lo largo de  todas las comunidades

en el mundo.

En la actualidad, la violencia contra la mujer es un importante problema de salud

pública y una violación de los derechos humanos. Para las mujeres en muchas partes del

mundo, la violencia es una de las principales causas de lesiones y discapacidad y un

factor de riesgo de sufrir otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva.

La violencia tiene consecuencias a largo plazo para estas mujeres y sus hijos, siendo su

consecuencia última la muerte (feminicidio).

Esta violencia tiene muchas formas de manifestarse: física, sexual, psicológica y verbal.

Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento

hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las

fronteras nacionales.

En cuanto a la República Dominicana, la violencia contra la mujer siempre ha sido un

notable problema en nuestra sociedad. Desde el 2014, el país se mantiene en el tercer

lugar entre los países con mayor tasa de incidencia de feminicidios de la región.

De lo anterior, esta investigación tiene un objetivo general, que es analizar la incidencia

actual de la violencia contra la mujer en República Dominicana. Esto con la intención

8
de identificar las distintas características y posiciones que presentan las mujeres que han

sido víctimas de algún tipo de agresión, en un acto de que a través de esto se puedan

presentar posibles soluciones y recomendaciones.

La metodología en este estudio aplicada es descriptiva, de síntesis y análisis. En las

cuales se utilizan las técnicas de recolección de información de investigación

documental e investigación de campo, esta última apoyada en la encuesta.

Así mismo, la presente investigación consta de 4 capítulos que se dividen de la siguiente

manera:

 En el capítulo I se refiere al problema de investigación, incluyendo el

planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos generales y

específicos, y la justificación y delimitación de estudio.

 En el capítulo II se fundamenta el estudio a realizar con el conocimiento que en

el momento existe sobre la Violencia contra la mujer, se describe de manera

detallada todas las características de esta.

 El capítulo III está conformado por el diseño metodológico del estudio. En esta

sección se describe como se realizó la investigación incluyendo: el tipo de

estudio la población o muestra en quienes se sustentó la investigación, el

procedimiento para realizar la investigación, y las técnicas de recolección de

información utilizada durante el desarrollo de la investigación.

 El capítulo IV corresponde al análisis e interpretación de los datos obtenidos

después de recolectar la información a través de las técnicas de recolección de

información seleccionada: la encuesta y entrevista. Finalmente se desarrollan las

conclusiones y se presentan las recomendaciones.

9
10
CAPITULO I:

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se planteará en primer lugar el problema de investigación, donde se

describe la situación objeto de estudio, incluyendo su estado actual y los hechos que la

originaron, además, se incluyen las interrogantes que originaron la investigación.

11
Posteriormente, se explican cuáles son los objetivos generales y específicos, es decir,

los fines que busca la investigación. Por último, en la justificación y delimitación se

explican las razones por las cuales se ha decidido realizar el estudio y el contexto en el

que se realizara respectivamente.

1.1 Planteamiento del Problema

La violencia contra la mujer se ha documentado en todos los países donde se ha

estudiado el problema y en todos los grupos sociales, económicos, religiosos y

culturales, y Republica Dominicana no es la excepción. En prácticamente todos los

entornos, las mujeres tienen grandes probabilidades de sufrir violencia infligida por sus

parejas o por otras personas que conocen, a menudo durante períodos prolongados.

La motivación de este trabajo surge ante la notable presencia de la violencia contra la

mujer en la población dominicana. Este es un fenómeno muy extendido en nuestro país,

golpeando la conciencia pública y el quehacer de las organizaciones femeninas. Dando

como resultado que nos posicionemos como el tercer país con la tasa más alta de

feminicidios de la región, según el Centro de Estudios de Género del Instituto

Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC).

Dado que la medición de la prevalencia presenta retos porque las mujeres a menudo no

notifican sus experiencias de violencia, en la presente investigación se plantea analizar

la incidencia actual de la violencia contra la mujer en República Dominicana. Esto con

la intención de identificar las debilidades generales que presenta el país en cuanto a la

lucha contra la violencia de género. Al igual que mostrar las distintas posiciones que

presentan las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de agresión. En un acto de

que a través de esto se pueden presentar posibles soluciones y recomendaciones.

1.2   Formulación
12
Ante tal problemática, surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el panorama actual de la violencia contra la mujer en nuestro país?

 ¿Cuáles son las distintas formas de violencia que sufre la mujer?

 ¿Cuáles son las diferentes posiciones que adopta la mujer al ser víctima de

violencia?

 ¿Cuáles son los programas de ayuda de los que dispone el gobierno dominicano

para las víctimas de violencia?

  ¿Cómo se puede crear mayor conciencia en la población dominicana sobre la

violencia contra la mujer para su prevención?

 ¿Cuáles son las debilidades actuales que presenta el gobierno dominicano ante la

lucha contra esta violencia?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General:

 Analizar la incidencia de la violencia contra la mujer en Santo Domingo, Rep.

Dom.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Examinar el panorama actual de la violencia contra la mujer en República

Dominicana.

 Considerar y analizar la atención brindada por las autoridades nacionales acerca

de la problemática de la violencia.

13
 Describir los distintos tipos de violencia de los que la mujer es víctima, así como,

describir las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer.

 Proponer soluciones para disminuir la violencia de la mujer en nuestro país.

1.4  Justificación y Delimitación

1.4.1 Justificación

Este estudio posee relevancia ante la gran cantidad de feminicidios que se siguen

perpetuando en la sociedad dominicana. Siendo estos, los feminicidios, la consecuencia

última de la violencia contra la mujer: la muerte. La Procuraduría General de la

República en su informe sobre feminicidios en el país, plantea que desde enero a

septiembre del año 2018 se produjeron 128 feminicidios, lo que equivale a un

impresionante aproximado de 15 asesinatos de mujeres mensualmente. Más claramente,

1 mujer es asesinada cada 2 días.

La violencia contra la mujer es un importante problema de salud pública y una violación

de los derechos humanos. Para las mujeres en muchas partes del mundo, la violencia es

una de las principales causas de lesiones y discapacidad y un factor de riesgo de sufrir

otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia tiene

consecuencias a largo plazo para estas mujeres y sus hijos, así como costos sociales y

económicos para toda la sociedad.

Ante lo expuesto, es de vital importancia hacer todo lo posible en nuestras manos para

que la mujer pueda vivir una vida libre de violencia, ya que es su derecho humano

fundamental. Por lo que, mediante esta investigación queremos enfocarnos en analizar

la magnitud de la problemática que estas sufren, como, examinar la situación actual en

nuestro país, así como, describir en profundidad las causas y las consecuencias de la

14
violencia de la mujer, los diferentes tipos de violencia y los factores de riesgos que

conlleva.

A pesar de que en los últimos años se ha trabajado mucho en sensibilizar a la sociedad

sobre la importancia de denunciar los actos de violencia, existen escasas estadísticas que

midan con exactitud la incidencia de la violencia contra la mujer en el país. La mayoría

de estos actos de violencia siguen ocurriendo sin formar parte de las estadísticas

oficiales; menos aún, si éstos ocurren en el hogar o en el lugar de trabajo de aquellos

que sufren la violencia, y son encubiertos como costumbres o prácticas rutinarias.

Esta situación nos ha hecho tomar como objetivo fundamental el analizar la incidencia

actual de la violencia contra la mujer en el país. Con esta idea se sentaron las bases, para

la elaboración de esta investigación.

1.4.2 Delimitación

La presente investigación está orientada a profundizar sobre el panorama y la incidencia

actual de la violencia contra la mujer en Santo Domingo, Rep. Dom. Para la

profundización del mismo, se procederá a levantar información mediante encuestas y

entrevistas.

Estos métodos de recolección de datos se enfocaran en la población general del Distrito

Nacional, Ciudad Capital Santo Domingo de Guzmán, en la Republica Dominicana.

Dicho estudio tiene un periodo de duración para el desarrollo del mismo de 3 meses

(Febrero-Abril 2019).

La investigación se llevara a cabo en igualdad de condiciones y las personas incluidas

en la muestras no poseen predeterminación a un nivel académico especifico, más bien,

existe una variedad de niveles, desde básicos (personas que solo llegaron a los niveles

básicos educativos) hasta universitarios.


15
16
CAPITULO II

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En este capítulo se fundamenta el estudio a realizar con el conocimiento que en el

momento existe sobre la violencia contra la mujer. El marco teórico de la investigación

puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que

sirven de base a nuestra investigación.

Por lo tanto, en este capítulo "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito

donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y

ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea” Carlos Sabino, (1996). A

17
continuación, se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de

otros proyectos de investigación.

2.1 La violencia contra la mujer

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más

sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al

género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad,

socio-económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un

obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel

global. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)

2.1.1 Definición de violencia

Se entiende por violencia al uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno

mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy

probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas

de desarrollo o la muerte.

Dada la complejidad del fenómeno de la violencia, existe una gran variedad de formas

de conceptualizarla como son: la violencia intrafamiliar o doméstica, la violencia de

género, la violencia contra la mujer, la violencia contra la niñez, la violencia social,

entre otras. Independientemente de su nombre, la violencia es un problema social,

cultural y político, que obstaculiza el desarrollo con equidad al impedir el derecho que

toda persona tiene a vivir en un entorno sin violencia

2.1.2 Definición de violencia contra la mujer

“Violencia contra la mujer” es el término que utiliza la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) para referirse a la violencia ejercida contra las mujeres por razón de su

sexo, la define como:  «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo

18
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la

vida privada». Es un término ampliamente utilizado.

Otro término de gran difusión es “violencia de género” si bien este otro término sería

menos específico, ya que englobaría toda la violencia determinada por el sexo o género,

«se refiere  a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene,

así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o

cultura.» Uno y otros términos suelen emplearse indistintamente.

El término «violencia de género» surge a mediados del siglo XX desde ámbitos

del feminismo para dar visibilidad a la violencia ejercida contra las mujeres por su

condición de mujer como consecuencia del hecho histórico del patriarcado. Este término

tendría el inconveniente de su posible abstracción si no se contextualiza en las

relaciones de poder entre sexos que penaliza a la mujer y es causa de que, aunque se

pueda ser víctima de la violencia de género independientemente del sexo, son las

mujeres y niñas las mayoritariamente afectadas.

También es de uso «violencia machista», término más explícito que no designaría la

violencia cometida necesariamente por hombres, sino la ejercida por motivaciones

machistas.

Términos más específicos, según los tipos de violencia, son: violencia doméstica,

violencia en la pareja, violencia en la familia, feminicidio, etc.

2.2. Raíces y causas

La violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer es consecuencia del

hecho histórico del patriarcado. El sistema patriarcal ha utilizado y utiliza la violencia

19
para controlar a las mujeres. Y no sólo la violencia física, sino también la psicológica, a

través de la desvalorización y el sometimiento; y lo ha hecho a través de la educación.

Actualmente la familia patriarcal puede aparecer borrada; en sus orígenes, convirtió a la

mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los bienes

materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a

las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir,

incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del

patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y a las labores domésticas.

En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la dependencia de la mujer,

debiendo obediencia y sumisión al padre y al marido.

Así a lo largo de la historia, la violencia contra las mujeres se ampara en la defensa de

las tradiciones culturales y religiosas, que sirven a las élites políticas, económicas y

religiosas para perpetuar su poder.

La violencia física y el maltrato psíquico se han considerado un derecho de los

hombres sobre las mujeres, protegido aún en algunos casos por la legislación o la

ausencia de esta. En resumen, la educación sexista es el origen de la violencia en la

pareja. Las mujeres son educadas para estar centradas en los demás mientras que a los

hombres se les educa para estar centrados en sí  mismos.

La inequidad de género y la discriminación son las causas  raíces  de la violencia

contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre

mujeres y hombres  existentes  en variados grados a lo largo de  todas las comunidades

en el mundo.

20
La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y

control como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres en la

sociedad y consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las mujeres

trascienden las esferas públicas y privadas de la vida;  trascienden los derechos sociales,

económicos, culturales y políticos; y se manifiestan en restricciones y limitaciones de

libertades, opciones y oportunidades de las mujeres. Estas inequidades pueden aumentar

los riesgos de que mujeres y niñas sufran abuso, relaciones violentas y explotación,

debido a la dependencia económica, limitadas formas de sobrevivencia y opciones de

obtener ingresos, o por la discriminación ante la ley  en cuanto se relacione a temas de

matrimonio, divorcio y derechos de custodia de menores.

Esta violencia no solo es una  consecuencia de la inequidad de género sino que refuerza

la baja posición de las mujeres en la sociedad y las múltiples disparidades existentes

entre mujeres y hombres. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006).

21
El término “violencia de género” se usa a menudo para destacar que gran parte de la violencia
contra la mujer tiene sus raíces en las desigualdades de género que perpetúan el estado de
subordinación jurídica, social o económica en que se encuentran las mujeres en la sociedad
(recuadros 2 y 3)

2.3. Factores de riesgo

La violencia contra la mujer es el resultado de la interacción compleja entre factores

individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales. Para comprender esta

interacción, en la investigación a menudo se usa el modelo ecológico que se muestra en

la figura 1.

Estos factores de la sociedad (incluyendo los niveles institucionales/estatales) se

intersecan para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos,

representados en el modelo ecológico, son:

22
 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado

a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las

niñas  experimenten violencia contra ellas);

 Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor

incidencia de la violencia;

 Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.

 Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia

hombres desempleados  o subempleados, asociado con la perpetuación de

la violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso

doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación

sexual y trata.

 La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre

hombres y mujeres al interior de una relación íntima

 Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de

matrimonio

 El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de

tierras.

 Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.

 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la

violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio

precoz)

 Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de

encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para

desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar

consejos en un ambiente de apoyo.

23
 Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para

enfrentar los conflictos;

 Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente

ante la violencia;

 Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,

 Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios,

así como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley

(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006; Bott, et al., 2005)

Algunos factores adicionales de riesgo que se encuentran relacionados con la

violencia por parte de la pareja íntima, que se han identificado en el contexto de

los Estados Unidos son: corta edad; deficientes niveles de salud mental

relacionadas a  una baja autoestima, ira, depresión, inestabilidad emocional y

dependencia, rasgos de personalidad antisocial o fronteriza y aislamiento social;

historial de disciplina física en la infancia; inestabilidad marital y separación o

divorcio; historial de comisión de abuso psicológico; relaciones familiares no

saludables; temas asociados a la pobreza como hacinamiento y tensión

económicas, y bajos niveles de intervención comunitaria o acciones contra la

violencia doméstica. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,

2008).

24
Las investigaciones indican que, si bien algunos factores se asocian sistemáticamente

con un mayor riesgo de violencia contra la mujer en muchos países, otros dependen del

contexto y varían de un país a otro o aun dentro de un mismo país (por ejemplo, difieren

en los entornos rurales y los urbanos). En algunos casos, los factores de riesgo asociados

con una mujer que es víctima de la violencia quizá sean los mismos que los asociados

con un hombre que perpetra violencia (como el bajo nivel educativo y el hecho de haber

sido testigo de violencia intrafamiliar en la niñez). En otros casos, los factores de riesgo

pueden ser distintos. La mayoría de las investigaciones se han centrado en factores

individuales, como el bajo nivel educativo, haber sido víctima de abuso físico o sexual

en la niñez y el consumo nocivo de alcohol. Sin embargo, los investigadores han

reconocido cada vez más la importancia de factores de riesgos comunitarios y sociales,

como las normas tradicionales concernientes a cada sexo, la desigual situación social,

25
jurídica y económica de la mujer, el uso de la violencia para resolver conflictos más

generales y las sanciones comunitarias débiles contra la violencia.

2.4. Panorama actual de la violencia contra la mujer:

La violencia contra la mujer es un importante problema de salud pública y una violación

de los derechos humanos. Para las mujeres en muchas partes del mundo, la violencia es

una de las principales causas de lesiones y discapacidad y un factor de riesgo de sufrir

otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia tiene

consecuencias a largo plazo para estas mujeres y sus hijos, así como costos sociales y

económicos para toda la sociedad.

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y

económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el

nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres,

cruzan las fronteras nacionales.

Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y

se disminuye su capacidad para participar en la vida pública.

Esta violencia afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza

otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad, también agota a las mujeres, a sus

familias, comunidades y naciones.

Este tipo de agresión no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos

particulares de mujeres en la sociedad. Sus raíces yacen en la discriminación persistente

contra las mujeres.

Muchos acuerdos internacionales, incluso la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas y la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia

26
contra la Mujer, han reconocido el derecho humano fundamental de las mujeres a vivir

una vida libre de violencia. No obstante, en muchos entornos los sistemas jurídicos y las

normas sociales siguen tolerando o aun aprobando que los hombres usen la violencia

contra las mujeres en muchas circunstancias.

2.1.1. Magnitud y alcance del problema

La violencia contra la mujer se ha documentado en todos los países donde se ha

estudiado el problema y en todos los grupos sociales, económicos, religiosos y

culturales. En prácticamente todos los entornos, las mujeres tienen grandes

probabilidades de sufrir violencia infligida por sus parejas o por otras personas que

conocen, a menudo durante períodos prolongados. Si bien los hombres y los niños son

también víctimas de violencia, incluida la violencia sexual, ciertas formas de violencia

—como la violencia infligida por la pareja y la violencia sexual— afectan

desproporcionadamente a las mujeres y la mayoría de las muertes resultantes de estas

formas de violencia corresponden a mujeres, mientras que la gran mayoría de los

agresores son varones.

La medición de la prevalencia plantea retos porque las mujeres a menudo no notifican

sus experiencias de violencia. Sin embargo, en investigaciones recientes se han reunido

datos comparables sobre la prevalencia en un número creciente de países. Se ha logrado

esto en encuestas basadas en la población como las Encuestas de Demografía y Salud,

las Encuestas de Salud Reproductiva implementadas por Macro International y los CDC

y el Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra

la mujer. Este último, por ejemplo, examinó 10 países y encontró que entre 15% y 71%

de las mujeres que había tenidos compañeros íntimos informaron que habían sido

víctimas de violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo en algún

momento de sus vidas.


27
2.1.2. Datos y cifras:

Las estimaciones más precisas relativas a la prevalencia de la violencia de pareja y la

violencia sexual se derivan de las encuestas poblacionales basadas en los testimonios de

las víctimas. En un análisis llevado a cabo en 2013 por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de

Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en el que se utilizaron los

datos de más de 80 países, se observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres

(o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual bien dentro o fuera de

la pareja. En este informe, se presenta el primer examen sistemático y un resumen del

conjunto de datos científicos sobre la prevalencia de dos formas de violencia contra la

mujer, a saber, la violencia ejercida por la pareja (violencia conyugal) y la violencia

sexual infligida por otra persona distinta de la pareja (violencia sexual no conyugal).

Por primera vez, se presentan estimaciones agregadas a nivel mundial y regional de la

prevalencia de estas dos formas de violencia, obtenidas a partir de datos demográficos

mundiales recopilados de manera sistemática.

Las conclusiones del informe son llamativas:

 Globalmente, el 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de

violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte

de personas distintas de su pareja. Aunque las mujeres pueden estar expuestas a

muchas otras formas de violencia, esta cifra ya constituye un elevado porcentaje

de la población femenina mundial;

 En su mayor parte, se trata de casos de violencia conyugal. En todo el mundo,

casi un tercio (el 30%) de todas las mujeres que han mantenido una relación de

28
pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja. En

algunas regiones, esta cifra puede llegar a ser de hasta el 38%;

 A nivel mundial, el 38% del número total de homicidios femeninos se debe a la

violencia conyugal, una cifra muy alarmante;

 Las mujeres que han sido víctimas de abusos físicos o sexuales por parte de su

pareja corren un mayor riesgo de padecer una serie de problemas de salud

importantes. Así, por ejemplo, tienen un 16% más de probabilidades de dar a luz

a bebés con insuficiencia ponderal, y más del doble de probabilidades de sufrir

un aborto o casi el doble de probabilidades de padecer una depresión y, en

algunas regiones, son 1,5 veces más propensas a contraer el VIH, en

comparación con las mujeres que no han sido víctimas de violencia conyugal;

 A nivel mundial, el 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por una

persona distinta de su pareja. Aunque se dispone de menos datos sobre los

efectos de la violencia sexual no conyugal en la salud, de los datos existentes se

desprende que las mujeres que han sufrido esta forma de violencia son 2,3 veces

más propensas a padecer trastornos relacionados con el consumo de alcohol y

2,6 veces más propensas a sufrir depresiones o ansiedad.

Por lo tanto, hay que redoblar los esfuerzos en varios sectores, ante todo para prevenir

esta forma de violencia, y para ofrecer los servicios necesarios a las mujeres que la

sufren.

2.4.2.1 Estimaciones mundiales y regionales:

 En Guatemala, dos mujeres son asesinadas, de media, cada día.

29
 En India, en 2007 se registraron 8.093 casos de muertes relacionadas con

la dote; un número desconocido de asesinatos de mujeres y chicas jóvenes

fue calificado falsamente de “suicidios” o “accidentes”.

 En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40%

y el 70% de las mujeres asesinadas murieron a manos de su pareja. En el

Estado de Chihuahua (México), el 66% de los femicidios fueron cometidos

por esposos, novios u otros familiares.

 En todo el mundo, hasta un 50% de las agresiones sexuales son cometidas

contra chicas menores de 16 años.

 Se calcula que 150 millones de chicas menores de 18 años sufrieron algún

tipo de violencia sexual sólo en 2002.

 La primera experiencia sexual de aproximadamente el 30% de las mujeres

fue forzada. El porcentaje es incluso mayor entre las que eran menores de

15 años en el momento de su iniciación sexual, y hasta un 45% denunció

que la experiencia fue forzada.

 Aproximadamente entre 130 millones de niñas y mujeres en el mundo han

experimentado la mutilación genital femenina o ablación , y cada año más

de 3 millones de niñas en África corren el riesgo de padecer esta práctica.

 Más de 60 millones de chicas en todo el mundo se casan antes de cumplir

los 18 años, principalmente en el sur de Asia (31,3 millones) y en el

África subsahariana (14,1 millones). La violencia y el abuso caracterizan

la vida matrimonial de muchas de estas chicas. Las mujeres que se casan a

una edad temprana tienen más probabilidades de recibir palizas o

amenazas, así como de creer que el marido puede tener motivos

justificados para pegar a su mujer.

30
 Se calcula que el 80% de las 800.000 personas que son víctimas cada año

de la trata transfronteriza de seres humanos son mujeres y niñas, y que la

mayoría de éstas (79%) están destinadas a fines de explotación sexual. A

nivel nacional, muchas más mujeres y niñas son víctimas de esta práctica,

a menudo con fines de explotación sexual o de esclavitud doméstica.

 Un estudio realizado en Europa reveló que el 60% de las mujeres víctimas

de la trata de seres humanos había experimentado violencia física y/o

sexual antes de ser objeto de este delito, señalando a la violencia basada

en el género como un factor determinante en la trata de mujeres.

 Entre el 40% y el 50% de las mujeres de países de la Unión Europea

soportan insinuaciones sexuales o contacto físico indeseados, u otras

formas de acoso sexual en el trabajo.

 En Asia, diversos estudios llevados a cabo en Japón, Malasia, Filipinas y

Corea del Sur muestran que entre el 30% y el 40% de las mujeres son

acosadas sexualmente en el trabajo.

 En Nairobi, el 20% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajo o

la escuela.

 En los Estados Unidos, el 83% de las chicas de entre 12 y 16 años

experimentaron algún tipo de acoso sexual en las escuelas públicas.

 Según estimaciones conservadoras, entre 20.000 y 50.000 mujeres fueron

violadas durante la guerra en Bosnia y Herzegovina ocurrida de 1992 a

1995, mientras que aproximadamente entre 250.000 y 500.000 mujeres y

niñas fueron víctimas del genocidio cometido en Rwanda en 1994.

31
 Entre 50.000 y 64.000 mujeres que habitaban en campos para desplazados

internos en Sierra Leona sufrieron agresiones sexuales a manos de

soldados entre 1991 y 2001.

 En la parte oriental de la República Democrática del Congo, desde 1996 se

han documentado al menos 200.000 casos de violencia sexual, en su

mayoría contra mujeres y niñas, y se cree que las cifras reales son mucho

más elevadas.

2.5. La violencia contra la mujer en el mundo:

2.5.1. La violencia contra la mujer tratada en los organismos oficiales:

Desde 1975 se celebra la Conferencia Mundial sobre la Mujer como una forma de

incorporar el tema a la política pública, y en 1993 las Naciones Unidas ratifican

la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en la que se afirma

que esta violencia es un grave atentado contra los derechos humanos de la mujer y de la

niña, reconociendo «la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los

derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad

de todos los seres humanos»; también reconociendo el papel desempeñado por las

organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar

visibilidad al problema.

Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que

«constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el

hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación

en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la

violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que

32
se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre», ve la

necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los

Estados, asuman sus responsabilidades y exista «un compromiso de la comunidad

internacional para eliminar la violencia contra la mujer».

La declaración incluye seis artículos en los que se define la violencia contra la mujer y

las formas y ámbitos de esta violencia, al tiempo que enumera los derechos de las

mujeres para alcanzar la igualdad y su pleno desarrollo e insta a los Estados y

organizaciones internacionales a desarrollar estrategias y poner los medios para

erradicarla.

En el mismo sentido, el 5 de marzo de 1995, se adoptó la «Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer: Convención

de Belém do Pará».

En 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, se

declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer. La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas

Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden

del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

En Canadá se celebra el Día nacional del recuerdo por las víctimas de la violencia

contra la mujer el 6 de diciembre, en conmemoración de la masacre de la Escuela

Politécnica de Montreal.

2.5.2. Legislaciones

Desde los años noventa muchos países han venido incorporado a su legislación leyes

para combatir la violencia contra la mujer. Estas leyes persiguen garantizar el

33
enjuiciamiento y castigo de aquellos que la ejercen, empoderar y dar apoyo a las

víctimas y prevenirla.

En 1994 fue adoptada la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do

Pará, que propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa

de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de

la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público

como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra

la mujer, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la

destaca como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

En 2008 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales/División para el Adelanto

de la Mujer ONU publicó el Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer 

con el fin de servir de apoyo a las iniciativas de legislación contra esta violencia en el

contexto de la campaña de la ONU.

Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la

violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en ella

leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para

combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad

en este problema. Estas estrategias han servido a su vez para sensibilizar a Estados y

Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos,

colectivos minoritarios, etc. No obstante, la violencia contra la mujer sigue

produciéndose en altas tasas. También, habiendo sido las sociedades occidentales las

pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los movimientos por los

derechos de la mujer antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta

lucha se encuentra sensiblemente retrasada.

34
2.6. Formas de violencia contra la mujer:

La violencia contra la mujer se manifiesta en todos los diferentes ámbitos de la

sociedad. A nivel mundial, las formas más comunes de violencia contra la mujer

incluyen:

 La violencia infligida por la pareja y otras formas de violencia familiar

 La violencia sexual;

 La mutilación genital femenina;

 El feminicidio, incluidos los asesinatos en defensa del honor y los relacionados

con la dote;

 El tráfico de personas, incluida la prostitución forzada y la explotación

económica de niñas y mujeres;

 La violencia contra la mujer en situaciones de emergencias humanitarias y

conflictos.

2.6.1. Violencia contra la mujer en la familia

Esta comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa

violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus

añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas

comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede

arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos

sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta

autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que

limita sus expectativas vitales.

El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la

proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo».

35
En Pakistán y Bangladés existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el

infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada,

costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los

deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos

infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán –y también en el vecino Afganistán- el

nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del

«hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la

descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios. En la actualidad, la

posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema

con abortos selectivos.

Más del 80 % de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y

mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres,

abuelos, tíos, adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un

problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la

propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de

culpa.

La venta de niñas sería otra violencia sufrida por la mujer en la infancia y en la familia.

Estas ventas pueden tener diversas finalidades, pero el lucrativo negocio de

la prostitución, las enfermizas inclinaciones sexuales de clientes, unido a la miseria en

la que se ven sumidas muchas familias han extendido el comercio de niñas, menores de

diez años en muchos casos, destinadas a la explotación sexual. Podríamos decir que es

un problema limitado a determinados países no occidentales, pero es Occidente desde

donde parten los clientes en un «turismo sexual» que está adquiriendo auge. «El

llamado "turismo sexual" es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven

sometidos los países pobres. […] Según la UNICEF existen en torno a doscientos mil

36
adeptos del turismo sexual» (cuatro de cada diez turistas que visitan Tailandia lo hacen

solos).

A estas violencias, aún habría que sumar otras muchas de menor carácter que irían

desde un mayor autoritarismo paterno y familiar, a los matrimonios forzosos. La

violencia ejercida contra la mujer, sea cual sea su naturaleza, tiene como marco

preferente la familia.

2.6.2. Violencia contra la mujer en la pareja

La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la

violencia física inflingida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas,

obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. La violencia de

pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico,

sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato

psicológico y las conductas de control.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el

mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel

económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación,

dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que

un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios

realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20 %,

encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá,

Australia y Japón con cifras en torno al 3 %.

«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta

formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones

de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte

37
de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y

llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que

serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se

enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor

siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que

implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el

maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral,

siempre es la misma persona la que recibe los golpes».

Las cifras de mujeres víctimas de violencia familiar llevada a cabo por quien sea o haya

sido su pareja señalan que anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a

manos de sus parejas en diferentes países del mundo.

En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas

causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que

determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar

una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.

Este tipo de violencia contra la mujer también se da en parejas del mismo sexo

(lesbianas), en las que la víctima es obviamente una mujer. Sin embargo, este tipo de

casos violentos no suelen tener trascendencia en los medios de comunicación.

Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que

trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los

maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son

los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer

puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa

de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce,

cuando llegan a exacerbarse. Las causas pueden ser varias, desde trastornos
38
psicológicos a predisposición socio-cultural, pasando por infidelidades de la pareja o ex-

pareja.

Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales: los maltratadores

sufrirían una suerte de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer. Esta sería

una visión del problema que evitaría tratarlo como un problema social.

Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas

o cientos de mujeres muertas cada año, en los diferentes países, a manos de sus parejas

o ex-parejas.

2.6.3. Violencia contra la mujer en el área laboral:

Según un estudio de la Cooperación Alemana realizado en Perú, Bolivia y Paraguay, la

violencia contra las mujeres trabajadoras en relaciones de pareja está presente en una

cantidad significativa de empresas y afecta directamente la productividad laboral y el

desempeño. Los daños físicos y emocionales pueden resultar en una incapacidad laboral

crónica de las trabajadoras en cuestión. El ausentismo, así como problemas de

concentración por distracción y preocupaciones son un claro ejemplo de ello. En los

países del estudio, anualmente una víctima pierde al menos 25 días laborales, un agresor

al menos 36. Los expertos señalan que esta problemática ya no puede ser considerada

por las empresas como una cuestión privada, que no las concierne.

Las mujeres trabajadoras también pueden estar sujetas a acoso o conductas violentas

cuando por parte de sus superiores, colegas, clientes o autoridades locales. En efecto,

los datos disponibles sugieren que la violencia en el mundo de trabajo afecta

desproporcionadamente a las mujeres. Algunos de los factores que las exponen a la

violencia son las relaciones de poder desiguales, salarios bajos o inestables, la

39
inseguridad laboral y los sectores u ocupaciones en las que están concentradas las

mujeres (por ej. el sector de servicios).

La violencia laboral puede llevar a las trabajadoras a abandonar su trabajo o a renunciar

a trabajar. Esto, a su vez, se traduce en una discontinuidad del empleo y de los ingresos

presentes y futuros (pensiones por ejemplo). De esta manera, los agresores contribuyen

a aumentar la brecha salarial de género, que actualmente es de 23%, es decir, el salario

promedio de una mujer equivale a 77% del salario de un hombre.

La eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas en los ámbitos público y

privado es un eje central de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, reflejado

directamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) núm. 5 referido a la

igualdad de género. Respecto al ODS núm. 8, enfocado en promover el trabajo decente,

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido desde sus inicios que el

mismo es incompatible con la violencia y el acoso contra las mujeres en el mundo del

trabajo y es clave para su empoderamiento económico.

Consciente de la importancia del tema, la Conferencia Internacional del Trabajo, en

junio de 2018, discutirá sobre la posible adopción de una nueva norma internacional

sobre la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo.

Dicha norma definirá lo que es “violencia y acoso en el mundo del trabajo”, determinará

su alcance y proporcionará orientaciones sobre cómo prevenir y abordar este flagelo.

La violencia contra la mujer es más que nunca visible en la agenda política; sin

embargo, es importante mantenerlo a largo plazo y decir “basta de violencia,

cambiemos, denunciemos”.

2.6.3.1. La violencia contra la mujer en la política:

40
Se trata de una forma específica de violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de

participar o querer participar en política. Activistas, candidatas, legisladoras y otras

mujeres activas en política sufren distintas modalidades de este tipo de violencia, en un

espectro que puede ir desde los llamados micromachismos dentro de las organizaciones

políticas, pasando por acoso sexual, acoso institucional, violencia física y asesinato o

intentos de asesinato.

Existe cierta controversia acerca de si esta es una subcategoría de violencia política en

general o una forma más de violencia contra la mujer. Los argumentos para considerarla

una forma de violencia hacia la mujer por el hecho de ser mujer, se basan en que esta

violencia busca concretamente la retirada de las mujeres de la política y que representa

una reacción contra los avances en los derechos políticos de las mujeres.

2.6.4. Violencia psicológica contra la mujer

La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia se está escuchando y de

acuerdo a las encuestas de la OMS va ascendiendo, a pesar de la modernidad y rápida

urbanización de la población del mundo, la violencia en cualquier manifestación, se

sigue expandiendo. Dentro de la violencia generada hacia la mujer, se encuentra la

psicológica, sin duda sutil y grave a su vez. La violencia psicológica podemos definirla

como: el conjunto de conductas que generan agresión, denigrando y modificando la

autoestima de la mujer, así como la imagen de sí misma. Hay tres formas en que se

puede emplear este tipo de violencia:

 Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como

propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy

sutiles pero con el tiempo afectan.

41
 Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para obtener un

propósito específico, donde el atacante está consciente de lo que quiere lograr,

en este caso denigrar la autoestima de la violentada para someterla.

 Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en

este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente que ésta pierda

su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola dependiente en todas las

formas: económica y emocionalmente.

En las investigaciones cualitativas se muestra de forma sistemática que las mujeres a

menudo consideran el maltrato psíquico más devastador que la violencia física. Los

actos específicos de maltrato psíquico infligido por la pareja que se incluyen en el

Estudio de la OMS son los siguientes:

 Ser insultada o hacerla sentirse mal sobre ella misma;

 Ser humillada delante de los demás;

 Ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una pareja que grita y tira

cosas);

 Ser amenazada con daños físicos (de forma directa o indirecta, mediante la amenaza

de herirla a ella o a alguien importante para la entrevistada).

En todos los países objeto del Estudio, entre el 20 % y el 75 % de las mujeres había

experimentado, como mínimo, uno de estos actos, en su mayoría en los últimos 12

meses previos a la entrevista. Los que más se mencionaron fueron los insultos, la

humillación y la intimidación. Las amenazas con daños físicos fueron menos frecuentes,

aunque casi una de cada cuatro mujeres en los entornos provinciales de Brasil y Perú

declaró que había sido amenazada. Entre las mujeres que informaron haber sido objeto

42
de este tipo de violencia, al menos dos tercios había sufrido la experiencia en más de

una ocasión.

Dada la complejidad que supone definir y medir el maltrato psíquico de modo relevante

y significativo en todas las culturas, los resultados de la investigación del Estudio de la

OMS sobre la violencia psíquica y los comportamientos dominantes deben considerarse

más un punto de partida que una medida global de cualquiera de las formas de maltrato

psíquico. Sin embargo, en futuros análisis se examinará la conexión que existe entre el

maltrato psíquico y sus consecuencias para la salud, el maltrato psíquico en sí mismo y

el maltrato psíquico unido a la violencia física o sexual infligida por la pareja.

2.6.5. Violación sexual

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u

otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra

persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.

Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o

de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

La violación es, sin ningún género de dudas, la forma más evidente de dominación

ejercida, de manera violenta, por los hombres sobre las mujeres». En ella se traslucen

los iconos atávicos presentes aún en la mente del hombre, lo que se conoce

como machismo: implica un menosprecio de la mujer considerándola como mero objeto

destinado a satisfacer las apetencias sexuales y la convicción de que la mujer debe estar

sometida al hombre. No supone considerar a la mujer inferior al hombre en una cuestión

de grado sino el considerarla un ser inferior, un ser con el que se pueden cometer todo

tipo de excesos.

43
Más del 14 % de las mujeres estadounidenses mayores de 17 años admiten haber sido

violadas. Esta cifra se podría extrapolar a otras sociedades occidentales. Y aunque en

países este porcentaje puede bajar (8 % en Canadá, 11,6 % en Suiza, 5,9 %

en Finlandia), en Sudáfrica, uno de los países en los que el problema es más

preocupante, el porcentaje sube al 25 % con 1 500 000 violaciones cada año.

Nuevamente es en el ámbito familiar donde se produce el mayor porcentaje de

violaciones, probablemente más del 70%.

La violación produce efectos devastadores que van más allá de los causados por la

violencia ejercida. Las mujeres violadas pueden caer en profundas depresiones,

pudiendo llegar a suicidarse, pueden cambiar su carácter volviéndose más retraídas, caer

en el consumo de alcohol o drogas. El sida o quedar embarazadas de su agresor son

también sus posibles consecuencias. Las mujeres víctimas de la violación sufren una

doble agresión, a la del agresor se suma la de la familia y la comunidad. La mujer

violada queda estigmatizada por una familia y una sociedad que depositan su honor en

su cuerpo. En algunas culturas puede incluso llegar a ser asesinadas por miembros de su

propia familia para «lavar su honor», o sufrir su rechazo

Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de

violación o intento de violación en el transcurso de su vida. La práctica del matrimonio

a temprana edad, una forma de violencia sexual, es común a nivel mundial,

especialmente en África y Asia meridional. Las jóvenes con frecuencia son obligadas a

contraer matrimonio y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros para la

salud, como la vulnerabilidad al VIH/SIDA, limitando, por otra parte, su asistencia a la

escuela.

44
Uno de los efectos del abuso sexual es la fístula traumática ginecológica: una lesión que

resulta del desgarre severo de los tejidos vaginales y que deja a la mujer incontinente y

socialmente indeseable.

 Violencia sexual durante conflictos:

La violencia sexual durante conflictos es una grave atrocidad de la actualidad que afecta

a millones de personas, principalmente a mujeres y niñas. Con frecuencia es una

estrategia deliberada que se emplea a gran escala por grupos armados para humillar a

los oponentes, aterrorizar a las personas y destruir sociedades. Las mujeres y las niñas

pueden también estar sujetas a la explotación sexual por aquellos que están obligados a

protegerlas. Mujeres de todas las edades, desde infantes hasta abuelas, han sido

sistemáticamente sometidas a violentos abusos sexuales en manos de fuerzas rebeldes o

militares.

 La violencia y el VIH/SIDA

La inhabilidad de las mujeres para sortear prácticas sexuales sin riesgo y de rechazar el

sexo no deseado está estrechamente relacionada con el alto índice del VIH/SIDA. El

sexo no deseado resulta en un riesgo mayor de excoriación y sangrado y facilita la

transmisión del virus.

Las mujeres que son golpeadas por sus parejas tienen una probabilidad 48% mayor de

infectarse con el VIH/SIDA.

Las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables al sexo forzado y tienen mayor

riesgo de ser infectadas con el VIH/ SIDA. Más de la mitad de las nuevas infecciones

del VIH a nivel mundial ocurren entre personas jóvenes de 15 a 24 años de edad y más

del 60 por ciento de la juventud infectado con el VIH en este intervalo de edades son

mujeres.
45
2.6.6. La trata de mujeres y la explotación sexual

La trata de mujeres es una de las modalidades de la trata de personas más practicadas en

el mundo. La trata de mujeres en su esencia, se presta la esclavitud sexual y a la venta

de la mujer como objeto sexual.

Según Informe de la Amnistía Internacional, la trata de personas es una de las formas

ilegales más lucrativas en el mercado mundial. Datos de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo) estiman que el tráfico humano mueva por año cerca de 32 mil

millones de dólares.

La Convención de Palermo, uno de los pocos marcos legales que abordan el trato de

personas, lo define como el reclutamiento, el transporte, la transferencia, el alojamiento

de personas utilizándose de amenaza, uso de la fuerza, formas de coacción y abuso de

autoridad sobre situaciones de vulnerabilidad para fines de explotación.

Según cálculos del Instituto Europeo para el Control y Prevención del Crimen, cerca de

500 mil personas son traficadas de países más pobres para este continente por año. En

cuanto al tráfico de personas para fines sexuales, se estima que 98% de las víctimas en

todo el mundo son mujeres.

Para quien realiza este tipo de explotación, la actividad tiene bajos riesgos y altos

logros. Las mujeres traficadas entran en su país de destino con visa de turista y la acción

de la explotación sexual muchas veces es camuflada en los registros por actividades

legales como las agencias de modelos, niñeras, camareras o bailarinas.

Pocas de las mujeres víctimas de este crimen tienen conciencia de que la migración se

destina a la explotación sexual. A veces ellas permanecen en una cárcel privada, bajo

46
permanente vigilancia, además de sufrir prejuicio y discriminación por parte de los

clientes y de los dueños de los establecimientos.

Se sabe que esas mujeres trabajan de 10 a 13 horas diarias en el mercado del sexo, no

pudiendo rechazar clientes y siendo sometidas al uso abusivo de drogas y alcohol para

permanecer despiertas .Ellas acaban sin reconocerse cómo traficadas, no se dan cuenta

de la grave explotación que sufren, sólo admiten que fueron engañadas.

El tráfico para fines de explotación sexual trae irreversibles consecuencias a las

mujeres. Estas quedan expuestas a todo tipo de enfermedades de trasmisión sexual,

inclusive al virus VIH, sufren ataques físicos por parte de los clientes, son atacadas

sexualmente por los reclutadores, tienen que lidiar con constantes amenazas o

intimidaciones por todo el periodo que permanecen en régimen de esclavitud sexual,

además de destinar todo el dinero que recaudan para pagar la deuda contraída con los

proxenetas.

2.6.7. Mutilación de los órganos genitales femeninos:

La Organización Mundial de la salud define la mutilación genital femenina como los

procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan

los órganos genitales femeninos, y que tiene importantes y graves consecuencias en la

salud física, psicológica y sexual de quienes la sufren. Sin ninguna duda, se realiza

como una forma de controlar la sexualidad de las mujeres, en la creencia de que asegura

la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después, y que aumenta el placer

masculino, perpetuando la subordinación de la mujer al hombre.

47
La mutilación de órganos genitales femeninos/amputación de órganos genitales

(FGM/C) se refiere a diversos tipos de operaciones de mutilación tradicionales

realizadas en mujeres y niñas.

 Se calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han

sido sometidas a FGM/C, principalmente en África y algunos países del Oriente

Medio.

 Según UNICEF cada día 6000 niñas de entre 6 y 10 años son mutiladas.

 Se piensa que 2 millones de niñas tienen riesgo de ser sometidas a una

mutilación de los órganos genitales al año.

 Los movimientos migratorios hacen necesario que todos los países y sus

administraciones, también aquellos en los que no está arraigada esta práctica,

pongan en marcha estrategias para su prevención, pues uno de los retos

fundamentales consiste en proteger a las niñas que corren peligro en la

actualidad.

2.7. Costos y consecuencias de la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer tiene consecuencias para la salud tanto mortales como no

mortales. Las consecuencias mortales incluyen el homicidio, el suicidio, la mortalidad

materna y las defunciones relacionadas con el sida.

Las consecuencias no mortales abarcan trastornos de salud física y mental, como:

 lesiones físicas y discapacidad;

 embarazo no deseado y aborto inseguro;

 infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH;

48
 fístulas ginecológicas traumáticas; n complicaciones del embarazo y el parto,

incluido el bajo peso al nacer (cuando la violencia se produce durante el

embarazo);

 depresión y ansiedad;

 trastornos del sueño y de los hábitos alimentarios;

 consumo perjudicial de drogas y alcohol;

 baja autoestima;

 trastornos de estrés postraumático;

 autoagresión;

 trastornos del aparato digestivo; y

 síndromes de dolor crónico.

En general, las mujeres que son víctimas de la violencia informan que han tenido más

intervenciones quirúrgicas, más consultas médicas y más estadías en hospitales que las

mujeres sin antecedentes de maltrato y los efectos sobre su salud tal vez persistan

mucho tiempo después de que acaba la violencia. Las consecuencias para la salud

sexual y reproductiva de las mujeres pueden incluir el embarazo no deseado, que es

resultado ya sea directo por las relaciones sexuales forzadas, o indirecto, por la

incapacidad de usar métodos anticonceptivos o negociar el uso de condones. Otra vía

indirecta puede ser el comportamiento sexual de alto riesgo de las mujeres que sufrieron

abuso sexual cuando eran niñas. La violencia contra la mujer es también un importante

factor de riesgo asociado con otros problemas de salud. Por ejemplo, en algunos

entornos, se ha demostrado que ser víctima de violencia se asocia con ser VIH positivo;

a la inversa, ser positivo al VIH es un factor de riesgo de sufrir violencia.

49
En resumen, existen múltiples consecuencias de la violencia, las cuales tienen

efectos intergeneracionales inmediatos y de corto plazo. Las consecuencias y

costos de la violencia tienen impactos a nivel individual (para los sobrevivientes,

perpetradores y otros afectados por la violencia) así como al interior de la

familia, comunidad y la sociedad en general, lo que resulta en   costos a  nivel

nacional.

2.7.1 Costos y Consecuencias a nivel individual y comunitario

La violencia contra mujeres y niñas acarrea costos –más allá del sufrimiento no

visible y del impacto en su calidad de vida y bienestar- que incluyen aquellos

costos que  el sobreviviente y su familia deben asumir a nivel de salud (física o

mental), trabajo y finanzas, así como el efecto que ello tiene en los niños. Se

agrega a ello una selección de diez causas y factores de riesgo de discapacidad y

muerte para mujeres entre las edades de 15 y 44, la violación y violencia

doméstica consideradas con una incidencia superior al cáncer, accidentes de

tránsito, la guerra y la malaria (Banco Mundial, 1994). Como ejemplos de tales

costos y consecuencias tenemos:

 Lesiones inmediatas como fracturas y hemorragias así como enfermedades

físicas de larga duración (por ejemplo, enfermedades gastrointestinales,

desórdenes del sistema nerviosos central, dolor crónico);

 enfermedades mentales como depresión, ansiedad, desórdenes de estrés

post traumático, intento de suicidio;

 problemas sexuales y reproductivos como infecciones por transmisión

sexual (incluyendo el VIH) y otras enfermedades crónicas; disfunciones

sexuales; embarazos forzados o no deseados y abortos inseguros; riesgos  

50
en la salud materna y la salud fetal (especialmente en casos de abuso

durante el embarazo)

 abuso de sustancias (incluyendo alcohol);

 habilidades deficientes para el funcionamiento social, aislamiento social y

marginación.

 muerte de mujeres y de sus hijos (producto de negligencia, lesiones,

riesgos asociados al embarazo, homicidio, suicidio y /o HIV y asociados al

SIDA)

 pérdida de días laborales, baja productividad y bajos ingresos

 reducción o pérdida total  de oportunidades educativas, laborales, sociales

o de participación política; y

 desembolsos (a nivel individual, familiar y del presupuesto público) para

sufragar servicios médicos, judiciales,  sociales y de protección.

Más allá de las consecuencias directas y a corto plazo, los niños que son testigos

de la violencia tienen más probabilidades de presentar problemas emocionales y

de conducta, un deficiente desempeño escolar así como están en riesgo de

cometer o experimentar violencia en el futuro. Empresarios  y empleadores

pueden incurrir en pérdidas financieras debido a las ausencias trabajadores

sobrevivientes de la violencia que presentan  secuelas en su  salud que les

impiden  trabajar; al encarcelamiento de  perpetradores; y los gastos relacionados

a las medidas adicionales de seguridad que puedan necesitarse en el lugar de

trabajo.  (Asamblea General, 2006; Walby, 2004; TC-TAT, 2008; Bott et al.,

2005)

51
2.7.2 Costos Nacionales para la Reducción de la Pobreza, el Desarrollo y los

ODM

La violencia contra las mujeres y niñas afecta adversamente el desarrollo

humano, social y económico de un país. Asimismo, dificulta los esfuerzos para

reducir la pobreza y tiene consecuencias intergeneracionales. El Equipo de

Tareas en Igualdad de Género del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas

reconoce que la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas es una de las

siete prioridades estratégicas necesarias para lograr los  Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM).

2.8. La violencia contra la mujer en República Dominicana

La violencia contra la mujer es un fenómeno muy extendido en República Dominicana,

golpeando la conciencia pública y el quehacer de las organizaciones femeninas. Dicha

violencia se ejerce tanto en el seno de la familia como fuera de ella.

Entre las prácticas recurrentes de violencia contra la mujer en República Dominicana

está el comercio de mujeres para ejercer la prostitución en Europa y Asia. Las

organizaciones de mujeres impulsan la conciencia pública sobre este fenómeno que se

agudiza con la crisis económica y social.

A pesar de que en los últimos años se ha trabajado mucho en sensibilizar a la sociedad

sobre la importancia de denunciar los actos de violencia, existen escasas estadísticas que

midan con exactitud la incidencia de la violencia contra la niñez y la mujer en el país.

La mayoría de estos actos de violencia siguen ocurriendo sin formar parte de las

estadísticas oficiales; menos aún, si éstos ocurren en el hogar o en el lugar de trabajo de

aquellos que sufren la violencia, y son encubiertos como costumbres o prácticas

52
rutinarias. Ejemplo de esto lo revela la Encuesta ENHOGAR 2006, donde el 37.7% de

los entrevistados dijo castigar con golpes a sus hijos cuando éstos se "portan mal".

El Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños,

Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) en sus artículos 386 y siguientes penaliza la

violencia. También insta a la sociedad a denunciar el abuso en su contra, como parte de

los principios fundamentales de dicha Ley. (art.14).

La Procuraduría General de la República en su informe sobre feminicidios en el país,

desde enero a septiembre del año 2018 se produjeron 128 feminicidios, lo que equivale

a un impresionante aproximado de 15 asesinatos de mujeres mensualmente. Más

claramente, 1 mujer es asesinada cada 2 días.

Es preocupante el número de niñas, niños y mujeres víctimas de violencia, a pesar de la

penalización de los actos de violencia descritos tanto en la Ley 24-97 contra la violencia

intrafamiliar, como en la Ley 136-03. Esta situación está alejada del cumplimiento no

sólo de las leyes nacionales sino de importantes metas y acuerdos internacionales, entre

los cuales se puede citar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que es promover

la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

En el país diversas organizaciones trabajan a favor de proteger y garantizar los derechos

de la niñez, la adolescencia y la mujer, en el entendido que la violencia ejercida contra

niños, niñas y mujeres no tiene ningún tipo de justificación y debe ser erradicada desde

sus raíces, a fin de garantizar el derecho de toda persona a una vida libre de violencia.

Algunos datos:

 24% de mujeres entre 15-49 años ha sido víctima de agresiones físicas después

de cumplir los 15 años.

53
 Estas agresiones podían alcanzar valores de hasta 40% para las mujeres

separadas o divorciadas 33% entre las trabajadoras del servicio doméstico.

 Origen de las agresiones: 63% del marido o ex marido, 14% de la madre, 10%

del padre, 9% de otro pariente.

 37.4% de las mujeres dominicanas no se considera en igualdad de derechos con

los hombres, 1 de cada 10 mujeres justificaba el que el hombre le pegara a su

esposa.

 35% de las dominicanas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su

pareja.

 26% de las dominicanas reportó haber tenido al menos una experiencia de

violencia física.

 Según las estadísticas de la Procuraduría General de la República Dominicana,

anualmente unas 200 mujeres son asesinadas y más de la mitad de estos

asesinatos son cometidos por su pareja anterior o actual.

 Las dominicanas de 15 a 19 años son las que más violencia física han sufrido

durante el embarazo (11% vs 6.3% en las de 40-49).

 1 de cada 10 dominicanas ha sido víctima de violencia sexual en algún momento

de su vida y aproximadamente 1 de cada 20 en los 12 meses previos a la

encuesta.

 La mayoría de las violaciones sexuales (80%) han sido infligidas por la pareja

actual o anterior. La Procuraduría General de la República ha registrado 1, 078

feminicidios entre 2005 y 2015.

 El porcentaje de mujeres que reportó haber sido víctima de algún tipo de

violencia marital se redujo conforme aumentó el nivel de escolaridad del marido.

(43% sin ningún nivel de escolaridad vs. 25% con educación superior).

54
 60 % de las mujeres informaron que sus parejas ejercen algún tipo de control

sobre sus vidas.

 Las formas de control más usuales son: celos o rabia si habla con otros hombres

(40%), insistencia en saber en dónde está todo el tiempo (34%), no permitirle

reunirse con sus amigas (27%), y desconfiar de ella para el manejo del dinero

(27%).

2.8.1 El Feminicidio en la Republica Dominicana

El término feminicidio se conoce en el país desde mediados de los años ochenta cuando

el Movimiento Social de Mujeres comenzó a utilizarlo. Tras la realización del primer

estudio sobre el feminicidio en la República Dominicana, a partir de una consulta en el

país y con algunas de las feministas de la región, se optó por mantener este neologismo

y conceptualizarlo como los asesinatos de mujeres por razones de género.

El feminicidio es una categoría teórica, desarrollada en los estudios de género por un

conjunto de investigadoras, de las cuales las más conocidas, las que dieron difusión al

tema, sobre todo en la década pasada fueron Jill Radford y Diana Russell, autoras

del libro "Femicide: The Politics of Woman Killing", es un libro que es una antología

sobre el feminicidio en distintos lugares del mundo y ellas recogen esta problemática, la

sistematizan y la teorizan.

2.8.1.1 Conceptualización del Feminicidio

El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el fin de

identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al afán de control y

dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los

casos de homicidio de mujeres en razón de su género.

55
Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción de los

vocablos ingleses "femicide" o "gendercide" y se refiere a la muerte evitable de mujeres

que pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto

tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas,

que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de atención

médica a problemas sanitarios femeninos en algunos países. Se trata de crímenes de

odio contra mujeres.

Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la feminización

del homicidio.

Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o

asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico

o guerra combinados.

La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso

descuartizadas.

De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas

(DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente.

El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos

violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados

violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues,

supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando

se dice por ahí "casi la mató a golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por

lo tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes.

2.8.1.2 ¿Cómo se conforma el Feminicidio?

56
El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se

acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza,

desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las

comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la

violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres.

La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones

de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones

en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como

algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que

legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las

claves del feminicidio.

Otra clave es que en estos casos de violencia se llega a la muerte de las mujeres en casos

más extremos, pero no en todos, por lo tanto el feminicidio no sólo comprende los

asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas

de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes,

contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se

habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí "casi la mató a golpes"

tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo hay millones de

mujeres supervivientes.

El feminicidio se compone también de muertes anunciadas, podemos saber los lugares

álgidos donde hay más riesgo para las mujeres, se debe hacer una geografía del

feminicidio en Dominicana, para detectar cuáles son los lugares donde se han

presentado más delitos contra mujeres, más formas de violencia contra mujeres, más

denuncias de mujeres y otros indicadores: en qué lugares las mujeres están en condición

de mayor precariedad, en qué lugares los hombres tiene posiciones de mayor

57
supremacía y de comportamiento violento, y así estamos construyendo una

antropogeografía del feminicidio para poder prevenir, desmontar los fenómenos que

producen estos terribles asesinatos de niñas y de mujeres.

2.8.1.3 Clasificación del Feminicidio en República Dominicana

En República Dominicana se establecieron varias categorías de feminicidio:

 Feminicidio Intimo: Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la

víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas.

 Feminicidio No Íntimo: Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con

quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a

éstas. Frecuentemente, el feminicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la

víctima.

 Feminicidio por Conexión: Además del feminicidio íntimo y el no íntimo, existe

una tercera categoría para clasificar las muertes por feminicidio: los feminicidios por

conexión. Con esta categoría se hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas

"en la línea de fuego" de un hombre tratando de matar o maltratar a una mujer. Este

es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que

simplemente fueron atrapadas en la acción del feminicida.

2.8.2 Respuestas del gobierno dominicano:

2.8.2.1 Ley No. 24-97

El día veintisiete (27) de enero de 1997, fue promulgada en la República Dominicana la

ley 24- 97 que modificó el Código Penal e instituyó como delito la violencia

intrafamiliar y contra las mujeres, dentro y fuera del hogar e incluyendo por primera vez

la violación sexual entre parejas, siendo éste un avance del Estado Dominicano en

58
materia de defensa de los derechos Humanos, y específicamente hacia la igualdad y

equidad entre los géneros.

Desde su promulgación hasta la fecha, la Ley 24-97 ha sido editada en siete

oportunidades y se han distribuido más de 150 mil copias a nivel nacional.

ART. 309: El que voluntariamente infiriere heridas, diere golpes, cometiere actos de

violencia o vías de hecho. Si de ellos resultare al agraviado (a) una enfermedad o

imposibilidad de dedicarse al trabajo durante más de veinte días, será castigado (a) con

La pena de prisión de seis meses a dos años, y multas de quinientos a cinco mil pesos.

ART. 309-1: Constituye violencia contra la mujer, toda acción o conducta pública o

privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico a La mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica,

verbal, intimidación o persecución.

ART. 309-2: Constituye violencia doméstica o intrafamiliar todo patrón de conducta

mediante el empleo de violencia física, o violencia psicológica, verbal, intimidación o

persecución contra una o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que

mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex cónyuge, conviviente, o ex

conviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien halla procreado un hijo o

una hija para causarle daño físico o psicológico a su persona o daños a sus bienes,

realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, ex cónyuge, conviviente,

ex conviviente o pareja consensual, o persona bajo cuya autoridad, protección o cuidado

se encuentra la familia.

ÓRDENES DE PROTECCIÓN

ART. 309-6: Es una disposición previa a la instrucción y juicio que dicte el Tribunal de

La Primera Instancia, que contiene una o todas de Las sanciones siguientes:

a. Orden de no molestar, intimidar, o amenazar pareja o ex pareja.

59
b. Orden de desalojo del agresor de la residencia común del agresor (a).

c. y d. Prohibir al agresor (a) acercarse a la residencia de la pareja agredida o a los

Lugares frecuentados por ésta (e).

e. Prohibir el ocultamiento y traslados de Los hijos comunes.

g. Orden de suministrar asistencia de salud a la familia involucrada.

h. Rendir cuenta de Los bienes comunes.

i. Impedir traslado de bienes propios y comunes.

j. Reponer bienes destruidos u ocultados.

k. Establecer medidas conservatorias con respecto a la posesión de los bienes comunes.

l. Orden de indemnizar a la víctima de violencia sin perjuicio de otras acciones civiles

AGRESIONES SEXUALES

ART. 330: Constituye una agresión sexual, toda acción sexual cometida con violencia,

constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño.

LAS VIOLACIONES SEXUALES

ART. 331: Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier

naturaleza que sea cometido contra una persona mediante violencia, constreñimiento,

amenaza o sorpresa. La violación será castigada con la pena de diez a veinte años de

reclusión y multas de cien mil a doscientos mil pesos.

VIOLACIÓN SEXUAL ENTRE PAREJA

ART. 332: Con igual pena se sancionará a la persona que incurra en una actividad

sexual no consentida en una relación de pareja, en cualquiera de los casos siguientes:

a. Mediante el empleo de fuerza, violencia, intimidación o amenaza;

b. Si se ha anulado sin su consentimiento la capacidad de resistencia por cualesquiera

medio;

60
c. Cuando por enfermedad o discapacidad mental, temporal o permanente, la persona

víctima estuviere imposibilitada para comprender la naturaleza del acto en el momento

de su realización;

d. Cuando se obligare o indujere con violencia física o psicológica a su pareja, a

participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con terceras personas.

INCESTO

ART. 332-1: Constituye incesto todo acto de naturaleza sexual realizado por un adulto

mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento en la persona de un

niño, niña o adolescente, con el cual estuviere ligado por lazos de parentesco natural,

legítimo o adoptivo hasta el cuarto grado o por lazos de afinidad hasta el tercer grado.

OTROS TIPOS DE AGRESIONES SEXUALES

ART. 333: Toda agresión sexual que no constituye una violación, se castiga con prisión

de cinco años y multas de cincuenta mil pesos.

EXHIBICIONISMO

ART. 333-1: La exhibición de todo acto sexual, así como la exposición de los órganos

genitales realizada a la vista de cualquier persona en un lugar público, se castiga con

prisión de seis meses a un año y multas de cinco mil pesos.

ACOSO SEXUAL

ART. 333-2: Constituye acoso sexual toda orden, amenaza, constreñimiento u

ofrecimiento destinado a obtener favores de naturaleza sexual, realizados por una

persona (hombre o mujer) que abusa de la autoridad que les confieren sus funciones.  El

acoso sexual se castiga con un año de prisión y con multas de cinco mil a diez mil

pesos.

2.8.2.2. Ley 88-03

61
Ley No. 88-03, del 1 de mayo de 2003, instituye las Casas de Acogidas o Refugios, en

todo el territorio nacional para albergar mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de

violencia intrafamiliar o doméstica. Publicada en la G. O. No. 10212, del 15 de mayo de

2003.

ARTICULO 2.- Estas Casas o Refugios tienen como objetivos principales proteger a

las mujeres, niños, niñas y adolescentes de la muerte violenta y/o de la agresión física,

psicológica o sexual por parte de sus agresores al momento que demanden tal

protección a las autoridades correspondientes y ofrecerles apoyo social, legal y de salud.

ARTÍCULO 3.- Las autoridades están en la obligación de ordenar el internamiento

inmediato de la posible víctima, al momento mismo que ésta presente su denuncia y

solicite tal protección. Las autoridades deben mantener bajo estricta discreción el lugar

donde ésta sea remitida.

ARTÍCULO 4.- La permanencia en una Casa de Acogida o Refugio tendrá una

duración máxima de 30 días, a partir de los cuales se procurará buscar alternativa

diferente al caso de protección solicitado por la posible víctima.

La ley 88-03 crea el Consejo de Dirección de las Casas de Acogida, integrado por

Ministerio de la Mujer, quien lo preside, el Ministerio de  Salud Pública y Asistencia

Social (SESPAS), la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional para la

Niñez, una ONG que trabaje el área de la mujer otra ONG que trabaje en el área de

asistencia a niños y niñas y adolescente sobrevivientes de violencia.

Para el financiamiento de las Casas de Acogida en el Artículo 7 de la Ley 88-03 se

autoriza al Poder Ejecutivo a destinar el uno por ciento (1%) de las recaudaciones que

se hacen por concepto de la ley de Porte y Tenencia de Armas de Fuego, un uno por

ciento (1%) de las multas pagadas por los condenados por violación del artículo 309-6

de la ley 24-97 y una asignación en la ley de Presupuesto  y Gastos Públicos. De igual

62
forma se autoriza al Consejo de Dirección a procurar con instituciones privadas,

nacionales e internacionales, organismos multilaterales, etc., los aportes y las

donaciones que considere necesarios para hacer posible la instauración de los servicios

aquí establecidos

Esta Ley se complementa con los Decretos Números 1467-04,  para la aplicación de

dicha Ley, y el 1518-04 para la instalación de Casas de Acogida o Refugios en provecho

de mujeres, niños, niñas y adolescente víctimas de violencia, dictados ambos en fecha

11 y 26 del mes de noviembre del año dos mil cuatro (2004), respectivamente,

fortaleciendo con estos, los diversos mecanismos que el Estado Dominicano ha venido

activando para la efectiva protección de esta población.

 El senado de la republica Dominicana aprobó el 21 de noviembre de 2018, el

proyecto de ley que crea el sistema integrar de prevención, atención y erradicación

de la violencia de género o violencia contra la mujer donde se sanciona el

feminicidio con una pena de 40 años de cárcel.

La iniciativa en su artículo 67, sobre las estatutos, se indica en el acápite 1, “El feminicidio

será sancionado con la pena de 40 años de prisión”, el feminicidio Conexo, se condenará

con la pena inmediata mínimo a la impuesta al feminicidio.

2.8.2.3. Plan nacional contra la violencia de la mujer:

La violencia contra la mujer es parte de las normas sociales y estereotipos que

mantienen la discriminación de género en una sociedad machista. La mejor manera de

erradicarla es evitar que acontezca, para esto el gobierno y la sociedad en general debe

implementar pasos preventivos.

El  08 de noviembre del 2017 el procurador general de la república dominicana Jean

Rodríguez, presento al país el plan nacional contra la violencia de la mujer, que contiene

22 medidas para reducir este mal que aqueja al pueblo dominicano.   

63
Expreso que en este plan se llevara a cabo, acciones culturales y educativas que se

realizaran en el ministerio de cultura y el ministerio de educación,

correspondientemente con el propósito de fomentar la equidad de género. 

Este expreso a los públicos, que se pondrán en marcha una serie de acciones con ayuda

del Ministerio de Salud Pública para detectar el problema a tiempo.  

El plan comenzará a funcionar en enero e incluirá la instalación de centros de atención

de víctimas en todo el país, ya que los únicos que existen desde la década pasada están

ubicados en la capital, por lo que era de difícil acceso para mujeres de otras partes del

territorio.  

 Programas de protección a la mujer:

En nuestro país hay instituciones gubernamentales como también no gubernamentales

que brindan su apoyo a la mujer, antes y después de suceda la violencia de género.

Entre estas están:

- Unidad de Persecución y Prevención Violencia de Género:

Esta organización es gubernamental, esta se encarga de prestar atención a los

casos de violencia de género de la fiscalía del distrito nacional está compuesta

por la unidad de prevención y persecución de violencia de género, intrafamiliar

y delito sexual, está localizada en el distrito nacional de la Ave. Rómulo

Betancourt No 301, y desde esta cede se dirigen 11 áreas de atención a la

violencia contra la mujer. Que están localizadas en las diferentes comunidades:

Villas Agrícolas, Cristo Rey, Los Guandules, María Auxiliadora, Capotillo,

Villa Consuelo, Carretera Sánchez, Los Ríos, Villa Juana, Los Girasoles, y

Gualey; En cada Fiscalía Comunitaria, el área de Género, está compuesta por

una Fiscal, especializada en el tema, asistida por un equipo de Psicólogas,

64
Médico Legista y Abogado o secretario, lo que permite un acceso rápido de las

víctimas cerca de sus viviendas.

- El Ministerio de la Mujer:

El Ministerio de la Mujer tiene su comienzo en la Dirección de Promoción de la

Mujer, organismo que fue creado mediante el Decreto Núm. 46, del 17 de

agosto de 1982, y que colocaba a la misma como una dependencia de la

Presidencia de la República.

Esta institución tiene la misión de “Definir y liderar la ejecución de políticas

públicas, planes y programas que contribuyan a la igualdad y la equidad de

género y al pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres”.

Organizaciones no gubernamentales de protección a la mujer:

- Mujeres de paz: Esta institución nace de la necesidad de alcanzar una verdadera

equidad de género y empoderamiento de las mujeres en los medios de

producción, y así contribuir eficazmente en el desarrollo del mundial.

- Centro de investigación para la acción femenina (CIPAF): Institución que tiene

como misión apoyar el desarrollo de la mujer, impulsando acciones que

beneficien su constitución como sujeto en la sociedad.

- Fundación vasta ya: esta fundación ayuda de manera legal a las mujeres que han

sufrido violencia, y concientizan a través de charlar, talleres y conferencias para

la prevención de esta.

65
- Patronato de ayuda a casos de mujeres maltratadas: Organización dedicada a

contribuir a la formación de una cultura de paz a través de la definición y puesta

en marcha de programas de prevención, concienciación, atención y formación

especializada cuya finalidad es lograr la eliminación de la violencia intrafamiliar

y de pareja.

- Unión nacional para el desarrollo de la mujer rural y barrial: La misión de

UNDEMURB es participativa, solidaria, democrática, sin líneas partidarias ni

religiosa y con un enfoque de género y su radio de acción es nacional pero con

zona de trabajo prioritaria, donde se destaca la región nordeste, específicamente

la provincia Duarte.

Instituciones de apoyo en lo político-cultural:

- Diplomados CEG, INTEC y PACAM/PUCMM.

- Inclusión género Escuela Nacional del M. P. titulados por la Universidad APEC.

- Trabajo con empresas, CEG/INTEC y PROFAMILIA.

- PROFAMILIA/NAM: programa de detección desde el 2001.

- NAM/CURSA.

- Ministerio de la Mujer.

- La Secretaria de Estado de la Mujer (SEM).

- CE-MUJER.

- Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA).

- Colectiva Mujer y Salud.

- Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

- Confederación Nacional de Trabajadores Unificados (CNTU).

66
 Teléfonos y lugares importantes donde pueden dirigirse personas agraviadas

por violación a la Ley 24-97.

SANTO DOMINGO

- Unidades de Atención Integral a Víctimas de Violencia Contra las Mujeres e

Intrafamiliar. Secretaría de Estado de la Mujer y Procuraduría Fiscal del Distrito.

- Procuraduría Fiscal Provincia Santo Domingo Este:

Avenida Charles de Gaulle No.27 Teléfonos (809) 592-7022 / 598-4000 / 533-2250

- Departamento Protección a la Mujer:

Calle Puerto Rico No. 110, Ensanche Ozama, casi esquina Sabana Larga Teléfonos

(809) 593-2537 / 593-3527.

- Departamento de No Violencia, Secretaría de Estado de la Mujer

Av. México esquina 30 de marzo, Oficinas Gubernamentales, Bloque D, 2do. Piso.

Teléfonos (809) 685-3755 Ext. 240, 281, 280 noviolencia@sem.gov.do

- Centro de Atención a la Mujer Maltratada (CAMM), Secretaría de Estado de Salud

Pública y Asistencia Social, Calle Arístides Fiallo Cabral #353, Zona Universitaria.

Teléfono (809) 221-3619. Ext. 234 / 235, y (809) 687-0719.

- Instituto de Patología Forense, Santo Domingo Teléfono (809) 687-0994

- Departamento de Salud Mental, SESPAS, Edificio de la SESPAS, 2do. Piso, Av.

Tiradentes esquina San Cristóbal, Santo Domingo Teléfonos (809) 544-4223 / 541-

3122. Fax: 541-3885

- Departamento de Abusos Sexuales Fiscalía del Distrito Nacional Ave. Francia,

Palacio de la Policía Nacional, 3er. Piso, Edifico de Homicidios Teléfono (809) 221-

3004, extensiones 2069 / 2070.

67
- Departamento de Familia y Menores, Fiscalía del Distrito Nacional Palacio de

Justicia de Ciudad Nueva, Santo Domingo. Teléfono (809) 221-6400, extensiones

2047 / 2048 / 2050 / 2051

- Departamento de Menores, Familia y Protección de la Procuraduría General De la

Republica Calle Hipólito Herrera Billini esquina Juan de Dios Ventura, detrás del

Congreso. Teléfono (809) 533-3522, extensiones 290 / 292.

- Destacamento Amigo, Los Alcarrizos, Santo Domingo Teléfonos (809) 561-7006 y

564-22-55

- Fiscalía de Villas Agrícolas Diagonal 2da. Esq. Félix Evaristo Mejía Teléfono:

(809) 245-0774

- Destacamento de Villas Agrícolas Teléfono: (809) 684-6845

- Núcleo de Apoyo a la Mujer de Santiago (NAM), Calle General Cabral #50.

Teléfonos: (809) 581-8301, 971-7979.Fax: 581-7678.

- Indesui Calle Francisco Núñez Fabián, antigua Calle 14 Edificio 35 #2, Villa

Consuelo. Teléfonos (809) 536- 6935

- Centro de Apoyo Aquelarre, Calle San José Edificio 16 Apto. B-94, Complejo

Habitacional Herrera. Teléfono (809) 237-7478, Fax: 534-3871

- Centro de Servicios Legales para la Mujer (CENSEL) Calle Enrique Henríquez

#359, Gázcue, Santo Domingo Telefax: (809) 687-0098. Fax 686-5455

- Centro Dominicano de Asesoría e Investigación Legal (CEDAL) Av. Mella #11-D

Santa Bárbara, Santo Domingo. Teléfonos (809) 686-8945 / 682-4902. Fax: 686-

2771.

- Unidad de Apoyo Emocional de PROFAMILIA, Calle Socorro Sánchez #160,

Gazcué, Santo Domingo. Teléfonos (809) 689-0141, ext. 217. Fax: 686-8276

68
- Clínica Evangelina Rodríguez C/ Nicolás de Ovando Esq. C/ 16 Ensanche Luperón,

Santo Domingo Teléfonos (809) 684-3389

2.8.3. Situación actual

 En siete meses se registran 45,829 denuncias de violencia contra mujeres:

Las fiscalías del país han recibido 45,829 denuncias de violencia de género e

intrafamiliar en los primeros siete meses del 2018, lo cual pone de relieve que pese a los

proyectos y esfuerzos desarrollados por las autoridades y entidades cívicas para prevenir

esos delitos, la violencia en los hogares dominicanos no se detiene.

Las denuncias de violencia intrafamiliar y de género representan un promedio de 6,547

cada mes, y constituyen 32.81% de las 139,701 infracciones reportadas en las 33

fiscalías del país en el período enero-julio de 2018, las cuales corresponden a 49 delitos.

Los datos están contenidos en un informe preliminar de la Procuraduría General de la

República, que recoge el número de infracciones por casos en las distintas fiscalías del

país en los meses comprendidos entre enero y julio de este año.

La Procuraduría explica al inicio del informe que las informaciones provienen del

sistema de apoyo a los fiscales “Sistema de Justicia II y Justicia XXI”, un software

desarrollado por la institución para almacenar y cuantificar los diferentes delitos.

El informe presenta de forma separada la cantidad de denuncias sobre violencia

intrafamiliar y contra la mujer (de género), sumando en el primer caso 34,687 (24.83%),

y en el segundo ascienden a 11,142 (7.98%).  De ahí que se hace necesario establecer la

diferencia entre uno y otro delito.

La violencia de género (contra la mujer) está definida en el Código Penal como “toda

acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que causa daño o

69
sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o

violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución”. (Art. 309-1 de CP).

Mientras, constituye violencia intrafamiliar o doméstica “todo patrón de conducta

mediante el empleo de la fuerza física, o violencia sicológica, verbal, intimidación o

persecución, contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que

mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, excónyuge, conviviente o

exconviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien haya procreado un hijo

o una hija para causarle daño físico o psicológico a su persona o daño a sus bienes,

realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, excónyuge, conviviente,

exconviviente o pareja consensual o persona bajo cuya autoridad, protección o cuidado

se encuentra la familia”. (Art. 309- 2 del CP).

Para los culpables de incurrir en esos delitos, el Código Penal establece sanciones entre

uno a cinco años de prisión y multas de 500 a 5,000 pesos, así como la restitución de los

bienes destruidos, dañados y ocultados.

El tipo de violencia de género e intrafamiliar que más ocurre es la verbal y psicológica,

aunque también son frecuentes la física. La que menos se da es la patrimonial, que es un

tipo de violencia intrafamiliar.

Situación frente a otros delitos Las denuncias de violencia intrafamiliar ocupan el

primer lugar entre 49 infracciones que recoge el informe de la Procuraduría que son

reportadas en las 33 fiscalías de la República Dominicana, sumando 34,687.

Las denuncias de robo calificado ocupan el segundo lugar en el reporte de delitos ante

las fiscalías, con un total de 21,137; en tercer lugar, las de amenazas, con 13,886; y en

cuarto lugar, las de violencia contra la mujer, con 11,142. Luego le siguen, las de golpes

70
y heridas, con 9,161; Asociación de Malhechores, con 3,789; distribución de droga,

3,753; abuso de confianza, 3,698 y tráfico de droga, 2,635.

Otras denuncias presentadas en las fiscalías conciernen a las infracciones por drogas

(simple posesión) 2,117; crímenes y delitos de alta tecnología 2,075; daños a la cosa

ajena 1,917; agresión sexual 1,693; homicidio 1,232, y drogas, sanciones y

circunstancias agravantes 1,082.

El informe recoge las denuncias de otros delitos cuya cantidad no pasa de 1,000, entre

ellos: falsificación, explotación trabajo realizado y no pagado, violación sexual,

tentativa de homicidio, difamación e injuria, acoso sexual, robo simple, incendio,

envenenamiento, lavado de activos, secuestro, asesinato, entre otros.

La violencia física es frecuente en el país, aunque la que más prevalece es la verbal y

sicológica.

Al analizar la situación a nivel individual en cada fiscalía, se puede percibir que la

violencia de género e intrafamiliar no constituyen las principales denuncias en muchas

de ellas, sino las infracciones que están vinculadas a la delincuencia común.

 Las denuncias por jurisdicciones

Las provincias que registran más denuncias de violencia de género e intrafamiliar son:

Santiago con 14,719; Puerto Plata con 9,849 ; Peravia con 5,355; Santo Domingo Oeste

1,979; San Pedro de Macorís 1,568; María Trinidad Sánchez 1,125 y Monte Cristi

1,168.

Mientras, se registran menos casos en Duarte (San Francisco de Macorís) con 12;

Espaillat (Moca) con 15; Hermanas Mirabal con 17; Sánchez Ramírez con 26; La

Romana con 35, y San José de Ocoa con 41.  

71
 RD ocupa el quinto lugar entre países América Latina con mayores casos

feminicidios:

República Dominicana ocupa el quinto lugar entre los países de América Latina y el

Caribe con mayores casos de feminicidios en 2017, según la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal).

La lista la lidera Brasil con 1.133 víctimas confirmadas, seguido de El Salvador con una

tasa de 10,2 casos por cada 100.000 mujeres, y Honduras, con 5,8 casos, Guatemala

(2,6) y República Dominicana (1,8) y Chile (0,47).

Los únicos países con tasas inferiores a un feminicidio por cada 100.000 mujeres son

Panamá, Perú y Venezuela.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó en Santiago de Chile que “el

feminicidio es la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres. Ni la

tipificación del delito ni su visibilización estadística han sido suficientes para erradicar

este flagelo que nos alarma y horroriza cada día”.

Ante la gravedad del fenómeno, 18 países de la región han modificado sus leyes para

sancionar este tipo de crimen tipificándolo como feminicidio, femicidio u homicidio

agravado por razones de género, entre ellos Costa Rica (2007), Guatemala (2008), Chile

y El Salvador (2010); Argentina, México y Nicaragua (2012); Bolivia, Honduras,

Panamá y Perú (2013); Ecuador, República Dominicana y Venezuela (2014); Brasil y

Colombia (2015); Paraguay (2016) y Uruguay (2017).

“Para abordar esta situación es necesario comprender que todas las formas de violencias

que afectan a las mujeres están determinadas, más allá de su condición sexual y de

72
género, por diferencias económicas, de edad, raciales, culturales y religiosas, entre

otras”, expresó Bárcena.

“Por este motivo, las políticas públicas para su erradicación deben considerar la

diversidad de las mujeres y las variadas características que tiene la violencia contra

ellas, concluyó”.

 RD es el tercer país con la tasa más alta de feminicidios de la región, según CEG-

INTEC

Existen barreras infranqueables que restringen los cambios en la condición de las

mujeres en República Dominicana, afirmó el Centro de Estudios de Género del Instituto

Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), al presentar análisis del estado de la

mujer en el país a propósito del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo.

En el documento, que se dio a conocer mediante una rueda de prensa, el CEG-INTEC

planteó que existen al menos cinco factores nodales en lo económico-político y social

que pueden ser considerados causantes de la condición de desigualdad que afecta a las

mujeres. El documento cita como un primer factor la inmutabilidad de una cultura

machista, que sustenta y naturaliza las múltiples formas de discriminación y violencia

contra mujeres y niñas, desde los micro machismos cotidianos hasta las manifestaciones

extremas, como los feminicidios y los incestos.

En ese sentido, el documento precisa que República Dominicana es el tercer país con la

tasa más alta de feminicidios de la región, de hecho, durante los últimos 10 años el

promedio de feminicidios (íntimos y no íntimos) es entre 150 y 200 por año. “La

violencia de género es el delito más denunciado en el sistema de justicia”, manifestaron,

al tiempo de citar que en 2017 hubo 59,391 denuncias de violencia de género; 5,808 de

73
delitos sexuales y 17,148 órdenes de protección. Solo el 4% de las denuncias son

judicializadas y solo el 2% culmina logra sanción penal.

El CEG-INTEC criticó que el Congreso Nacional no ha aprobado el proyecto de ley que

crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación

de la Violencia Contra las Mujeres, a un lustro de ser introducida por primera vez.

Consideraron que un segundo causante de desigualdad es la influencia ideológica y

política de las cúpulas de iglesias, católica y evangélica, que consideraron limita los

avances al promover actitudes sexistas, legitimadoras del poder masculino sobre las

mujeres. “El retraso en la despenalización del aborto por causales ejemplifica cómo las

ideologías religiosas y las ideologías machistas se potencian mutuamente en nuestra

sociedad, donde los preceptos religiosos validan y legitiman muchos de los discursos

culturales del machismo vigente”, indicaron las especialistas en el documento.

La resistencia que generan los intentos por erradicar las prácticas patriarcales y los

contenidos sexistas de la educación es otra de las causas señaladas por el CEG-INTEC

para la situación de desigualdad que afecta a las mujeres, y en ese sentido consideraron

que ello se evidencia en las limitaciones para lograr el propósito de la igualdad como

meta del proceso educativo, aunque se establezcan la Constitución, currículo y el Pacto

Educativo, y la oposición a la educación sexual integral basada en derechos -y no en

dogmas religiosos-.

En una cuarta causante es la poca importancia que políticos, funcionarios y tomadores

de decisión en sentido general conceden a los asuntos de las mujeres y sus derechos, que

consideraron se muestra en que en el país no se incrementan los ministerios dirigidos

por mujeres, ni se implementan políticas de prevención del embarazo adolescente, ni se

74
reducen las cesáreas innecesarias, ni se sanciona a los médicos implicados en muertes

maternas, y a que el Estado destina a la equidad de género apenas un 0.04% del

Presupuesto General del Estado.

Finalmente, las debilidades institucionales del sistema político dominicano que

impactan los derechos de las mujeres, como son la ausencia o la no aplicación de

normas legales establecidas, así como la falta de sanción a quienes incumplen la

responsabilidad de velar por la aplicación de las mismas. En cuanto a la ausencia de

normativas, citaron la falta de regulación del trabajo doméstico remunerado, el renglón

laboral que más mujeres ocupa en el país; o el hecho de que, tras un lustro de ser

introducido por primera vez, el Congreso todavía no aprueba el proyecto de ley que crea

el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la

Violencia Contra las Mujeres.

En rueda de prensa, las voceras del CEG-INTEC plantearon la implementación de las

políticas de igualdad de género en todos los ámbitos: educativo, salud, laboral y cuido,

de participación social y política, y la creación de un mecanismo desde la sociedad civil

para la vigilancia y la auditoria de las políticas de igualdad de género y su

financiamiento.

 República Dominicana registró 65 casos de feminicidio íntimo durante

2018:

República Dominicana registró 65 casos de feminicidio íntimo (causado por parejas o

exparejas) durante 2018, según datos recabados hasta el 17 de diciembre por el

Observatorio de Igualdad de Género y difundidos hoy por el Ministerio de la Mujer. Los

servicios de la institución brindaron asistencia a 1.833 mujeres y sus hijos menores de

75
edad entre enero y noviembre con el objetivo de preservar su vida, señala un

comunicado de la entidad.

Un total de 450 mujeres fueron rescatadas de situaciones de violencia machista en las

que corría peligro su vida, gracias a las llamadas realizadas por ellas mismas o por

personas cercanas a la Línea Mujer ×212, que en esos 11 meses atendió 7.150 llamadas.

Asimismo, este servicio realizó 5.085 atenciones legales, y brindó asistencia psicológica

a 2.508 personas, apunta la nota.

Mientras, en las Casas de Acogida que gestiona el Ministerio de la Mujer se acogió a

1,383 personas hasta noviembre de 2018, de las cuales el 48.5 % (671) son mujeres, y el

51.5 % (712) son menores de 13 años y adolescentes.

El Ministerio de la Mujer gestiona hasta la fecha tres casas de acogida para la

protección de mujeres y sus hijos menores en riesgo extremo mientras los organismos

competentes detienen al agresor y es sometido a la justicia, que es cuando cesa el

peligro para las mujeres y sus vástagos.

La nota refiere que para 2019 contará con dos nuevas casas para víctimas de violencia

extrema, quienes acceden a estas referidas por el equipo de abogadas y psicólogas de las

52 Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio, por llamadas a la Línea Mujer

×212, por trabajo coordinado con el Sistema 911, así como por denuncias interpuestas

en las Unidades de Atención a las Víctimas de Violencia de la Procuraduría General de

la República.

 “Feminicidios disminuyeron”: Danilo Medina en informe:

76
El presidente Danilo Medina afirmó el miércoles 27 de febrero de 2019 durante su

rendición de cuentas que los feminicidios en la República Dominicana disminuyeron en

22% en 2018.

En el siguiente grafico podemos observar que la violencia de genero disminuyo en el

año 2018 considerablemente, a diferencia de años anteriores.

El mandatario dijo que su administración amplió los programas gubernamentales en

defensa de las dominicanas en respuesta a la oleada de muertes de mujeres y niñas

vinculados a la violencia sexual y de género.

“Más allá de esta labor de crear una red de seguridad para que la gente pueda

llevar a cabo su plan de vida, también estamos apoyando a sectores de la

sociedad que tradicionalmente no han tenido el campo libre para desarrollar

plenamente su potencial. Me refiero a las mujeres y me refiero a nuestros

jóvenes”, dijo el mandatario. “Porque este país necesita de sus mujeres y de sus

jóvenes para progresar y desarrollarse plenamente”.

77
“En primer lugar, si hablamos de apoyar a las mujeres creo que todos podemos

estar de acuerdo en que nuestro país nunca podrá considerarse seguro mientras

siga existiendo la violencia contra la mujer. Esto nunca será un asunto “privado”

o “de las mujeres”, puesto que la integridad física y moral de todas ellas es una

prioridad del Estado y una pieza fundamental de toda estrategia de seguridad.

Por eso, aunque sea aún insuficiente, no podemos dejar de ver como una buena

noticia que los feminicidios se redujeron un 22% el año pasado”, destacó.

Sin embargo, las organizaciones que proveen servicios a las mujeres víctimas y

sobrevivientes del abuso doméstico y sexual destacan que la República Dominicana

está estancada en igualdad de género.

El país caribeño no ha logrado avances importantes en los últimos tres años en temas

de derecho y desarrollo de las mujeres con miras a alcanzar la igualdad de género,

según un estudio elaborado por 58 organizaciones sociales, el cual fue divulgado en

enero.

 República Dominicana estancada en igualdad de género

"Las deudas sociales del país con las mujeres" es un análisis de las estadísticas

nacionales sobre violencia, acceso a empleo e ingresos propios, educación, salud y

participación social y política preparado por el Centro de Estudios de Género del

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y Profamilia.

El documento destaca que los hogares encabezados por mujeres aún registran

mayores niveles de pobreza que los dirigidos por hombres.

El informe precisa que, en 2016, el nivel de pobreza en hogares dirigidos por mujeres

era del 26.7 %, pero en la actualidad asciende al 30.37 %.

78
Medina sostuvo que el descenso de feminicidios en Quisqueya no es casualidad, sino

resultado directo del Plan Nacional contra la Violencia de Género, que coordina los

trabajos de la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional, el Ministerio

de la Mujer y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, para la detección,

persecución y atención integral de todas las formas de violencia contra la mujer.

“Y, por supuesto, si hablamos de apoyar a las mujeres dominicanas en su

desarrollo integral, un paso fundamental es la independencia económica. Y en

eso, también estamos trabajando. Esa es la razón por la que los más de $27,000

millones de pesos en créditos que entre 2013 y 2018 concedió Banca Solidaria,

el 70% está destinado a mujeres emprendedoras que han abierto pequeños

negocios por todo el país”, expresó el mandatario.

“El 42% de la población femenina tiene seguro del Senasa y el programa

Progresando con Solidaridad beneficia de manera directa a más de 800 mil

familias; de las cuales, el 67% están conformadas por madres solteras, jefas de

hogar. Y a su vez, este año también se aumentó hasta un 33% el subsidio por

lactancia materna a las trabajadoras asalariadas”, añadió el mandatario.

En contraste, el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo

Domingo indica que los hogares de jefatura masculina tenían un nivel de pobreza del

20.9 % en 2016. Actualmente es del 27.4 %.

En cuanto al acceso al empleo, el estudio estima que la tasa de participación global de

las mujeres en el mercado laboral en 2017 era del 49 %, mientras que el de los

hombres era del 76 %.

79
En ese mismo año, la tasa de desocupación abierta alcanzaba al 7.8 % de las mujeres

y al 3.95 % de los hombres, mientras que el desempleo ampliado afectaba al 23.4 %

de las mujeres y al 12.3 % de los hombres.

Medina aseguró que su gobierno abrió el camino a la igualdad con acciones, con

medidas y con transformaciones visibles.

“Por eso, el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de la Mujer, en una

alianza con líderes del sector privado y contando con el apoyo del BID y el Foro

Económico Mundial, están trabajando en la iniciativa de paridad de género. Un

proyecto que tiene como finalidad, entre otras cosas, incrementar la

participación de las mujeres en la fuerza laboral, reducir la brecha salarial de

género y promover la participación de las mujeres en puestos de liderazgo”.

Los feminicidios de mujeres y niñas han sido un flagelo para el país caribeño en los

últimos años, por lo que, incluso organismos internacionales, han presionado al

gobierno dominicano para atender los casos.

 Participación Ciudadana entiende feminicidios han aumentado un 37%

La Procuraduría General de la República está mostrando un 37% menos de la cantidad

de casos reales desde el 2016, en el tema de los feminicidios del país, reveló el

Movimiento Cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional,

Participación Ciudadana, en su informe “La Violencia de Género en la República

Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado Dominicano

entre 2005-2018”.

“Es altamente probable que la procuraduría esté imputando al menos 37% menos casos

de feminicidios en promedio desde el año 2016”, dijo Sobeida Pólito, quien explicó que

tal planteamiento se hace debido a la falta de una estadística detallada y a los problemas
80
de tipificación y conceptualización sobre el feminicidio en el actual Código Penal.

Según Pólito, entre los datos más relevantes de esta situación se encuentra que en las

estadisticas de la PGR aparece la reducción en un 21% de los casos de feminicidios y

homicidios de mujeres reportados en el 2018, a pesar de que desde el 2014, el país se

mantiene en el tercer lugar entre los países con mayor tasa de incidencia de feminicidios

de la región.

“Existen estadísticas que pasan por debajo del radar, para la sociedad dominicana no

son expuestos por los organismos del Estado”, expresó.

La representante de Participación Ciudadana aseguró que los casos que se han

reportado, en lo que corresponde a violencia de género, violencia intrafamiliar, delitos

sexuales y orden de protección, han experimentado un aumento en el país de un 42%,

17%, 14% y 2% respectivamente para el año 2018.

81
CAPITULO III

DISEÑO DEL ESTUDIO: METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS

DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

82
En esta sección se describe como se realizó la investigación. El diseño metodológico, es

una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la intervención. En este se

describe el procedimiento riguroso que se llevó a cabo, formulado de una manera

lógica.

Entre los componentes que incluye el diseño están: el tipo de estudio empleado para

realizar la investigación, señalando los rasgos del estudio respectivo utilizado. Como

también, se menciona a la población o muestra, en esta se especifican las características

de los participantes en quienes se sustentó la investigación.

Más adelante, en el procedimiento se detallan los pasos empleados para realizar la

investigación, es decir, el orden que se siguieron para la obtención de los datos. Por

último, se detallan las técnicas de recolección de información, en el cual se describen

cada uno de los instrumentos utilizados durante el desarrollo de este estudio.

3.1 Tipo de Estudio

La naturaleza de esta investigación es de tipo descriptivo y explicativo.

 Estudio Descriptivo:

En el estudio descriptivo se tiene como fin el describir situaciones y eventos, decir

cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Según Dankhe, (1986),  los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, en un

83
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga.

Por consiguiente, esta investigación es descriptiva porque se recopilan informaciones

bibliográficas a través de libros, revistas, consultas, entrevistas, cuestionarios, entre

otros. Como también, se analizara y se describirá la incidencia de la violencia contra la

mujer en Santo Domingo, República Dominicana, para así detallar la influencia del

mismo en nuestro país.

 Estudio Explicativo:

Los estudios explicativos están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos

o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas, (Sampieri et al,

1991, pág. 74)

De lo anterior, este estudio es explicativo porque busca reconocer y describir las causas,

raíces, consecuencias, factores de riesgos, y todas las demás características que conlleva

la Violencia contra la Mujer, para así identificar y detallar todos los aspectos de esta

cuestión. Con el fin de proponer soluciones y recomendaciones ante la lucha contra la

violencia de la mujer.

3.2 Metodología

La metodología de la investigación es el procedimiento ordenado que se sigue para

establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés

científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un conocimiento. Algunos

84
métodos de investigación son el deductivo-inductivo, el analítico y sintético, el

explicativo o empírico, el objetivo-subjetivo, entre otros.

La metodología y el procedimiento a utilizarse en la realización de esta investigación

serán de carácter analítico-sintético y descriptivo, basado en la recopilación de

informaciones a través de entrevistas, cuestionarios, libros, revistas, internet y otras

fuentes relacionadas con el tema.

 Método de Análisis

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto

es la fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos. Se apoya en que para

conocer un fenómeno y su mejor comprensión es necesario descomponerlo en sus

partes.

El método de análisis va de lo compuesto a lo simple, y mediante este se fragmentaran

cada una de las características de la violencia contra la mujer para una mayor

comprensión del mismo.

 Método de Síntesis

Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de

elementos para formar un todo. La síntesis es un método que procede de lo simple a lo

compuesto, es la composición de un todo por la reunión de sus partes o la reunión de las

partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con

el propósito de identificar las características.

85
Con el método de síntesis se va identificar las distintas posiciones que presentan las

mujeres que han sido víctimas de algún tipo de agresión, además se analizara y se

determinara las características predominantes de la violencia de la mujer en el país.

3.3 Población y Muestra

La población o universo es un grupo de personas o cosas que sirven de base para dirigir

hacia ellos la investigación. La población sujeto a estudio en esta investigación es la

población general de la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional.

La muestra es una porción de la población que se toma para realizar el estudio, de la

cual se considera representativa. Para la recolección de los datos necesarios en el

estudio y poder analizar la incidencia actual de la violencia contra la mujer, se tiene

planificado encuestar a una muestra de 85 personas utilizando un método de muestreo

aleatorio simple.

El muestreo aleatorio simple es un método de selección en el que cada una de las

muestras, los individuos de nuestra población, tienen la misma probabilidad de ser

elegida.

3.4 Técnicas de Recolección de Información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información. Esta etapa reviste la mayor importancia, pues de la precisión con que se

realice dependerá la validez de las conclusiones que se establezcan al fin de las

investigaciones.

86
La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas tales como la

entrevista, la aplicación de cuestionarios, la observación, el llenado de lista de cotejo o

la medición directa, entre otras.

Para la obtención de las informaciones de esta investigación se utilizaron las siguientes

técnicas:

 Recopilación documental

Esta técnica es utilizada para obtener datos que sirven de apoyo a la investigación en la

elaboración del marco teórico conceptual.

Este estudio se apoya en la recopilación de información antecedente y sucesiva a través

de documentos formales, como libros, revistas científicas, páginas de internet y

cualquier otro tipo de documento que fundamente y complemente la investigación de

forma veraz y fidedigna, ya sea por el mismo o mediante otros autores.

 Aplicación de cuestionarios

El cuestionario es una técnica dirigida a recoger información escrita que dan respuestas

a cuestionantes específicas, las cuales fueron dirigidas a la población en general. Esta

técnica se utilizó para identificar el grado de incidencia que tiene la violencia de la

mujer en Santo Domingo, y saber qué opinión tienen las víctimas acerca del tema.

 Observación

Esta técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a

las personas cuando efectúan su trabajo. Se indicaran aquellos datos específicos que

87
sean de importancia dentro de la realización de encuestas o entrevistas a la población

para así analizar posteriormente.

3.5 Procedimiento

El procedimiento para la realización de este estudio consistió en la realización de

cuestionarios a una muestra aleatoria de individuos del Distrito Nacional, como ya fue

explicada anteriormente, y mediante la búsqueda de información en las instituciones

oficiales del gobierno. Así como también, a través de recursos tecnológicos y materiales

didácticos recolectamos información vital acerca del tema.

En primer lugar, se realizaron las encuestas, en las que presentamos su objetivo a los

participantes y les explicamos el fin del cuestionario y las instrucciones debidas para su

correcto llenado. Recolectamos los 85 cuestionarios y luego procedimos a realizar el

trabajo de campo, visitando el Ministerio de la Mujer (MINERD) para la recopilación

de información oficial de parte de profesionales del área.

88
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

89
En este capítulo se presentan y describen de forma sistemática los datos obtenidos

después de recolectar la información a través de las técnicas de recolección de

información seleccionada para la presente investigación: las encuestas. Se procedió a

representar de manera general, en forma gráfica y computarizada, el análisis porcentual

de los resultados obtenidos; para ello se emplearon gráficos de pastel, cuadros y tablas

de frecuencias. Estas fueron diseñadas a través del programa de Microsoft Excel y como

auxiliar la página web de Formularios de Google.

Además, se presentan la interpretación de los resultados, pero solo se limita a describir

estos, ya que las conclusiones y recomendaciones se describen más adelante. Balestrini

(2003: 73), señala que “se debe considerar que los datos tienen su significado

únicamente en función de las interpretaciones que les da el investigador, ya que de nada

servirá abundante información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico”. Por

consiguiente, se realizó la interpretación y análisis de cada uno de las preguntas, para

dar cumplimiento al desarrollo de los objetivos diseñados anteriormente.

90
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

1. ¿Cuál es su nivel académico?

82 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)
Primaria 2 2.4%
Bachiller 13 15.9%
Estudiante Universitario 47 57.3%
Licenciado 12 14.6%
Postgrado 8 9.8%
Total 82 100%

Gráfico No. 1

91
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: El 57.3% de la población muestral es estudiante universitario, un 15.9% es


bachiller, un 14.6% es licenciado/a, un 9.8% tiene un nivel de postgrado y un 2.4% tiene
solo un nivel académico de primaria.

2. ¿Alguna vez ha sido usted víctima de algún tipo de violencia (es la que se ejerce
por su condición de mujer)?

82 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)
Sí 49 59.8%
No 34 41.5%
Total 82 100%

Gráfico No. 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

92
Análisis: 59.8% de la población muestral afirma que ha sido víctima de algún tipo de
violencia, mientras que el 41.5% no ha sido víctima de violencia contra la mujer.

3. ¿Durante que rango de edad usted sufrió dicha violencia?

53 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Entre 10-15 años 19 35.8%

Entre 15-20 años 9 17.0%

Entre 20-25 años 14 26.4%

Entre 25-30 años 4 7.5%

Entre 30-35 años 5 9.4%

Entre 35-40 años 2 3.8%

Desde 40 años en adelante 0 0%

Durante toda mi vida 0 0%

Total 53 100%

Gráfico No. 3

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: El 35.8% de la población muestral sufrió violencia entre los 10-15 años de
edad, mientras que un 26.4% entre los 20-25 años de edad, un 17% entre los 15-20 años

93
de edad, un 9.4% entre los 30-35 años, un 7.5% entre los 25-30 años y un 3.8% entre los
35-40 años.

4. ¿De qué tipo de violencia fue víctima?

56 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Verbal 27 48.2%

Física 5 8.9%

Psicológica 6 10.7%

Todas las anteriores 11 19.6%

Sexual 7 12.5%

Total 56 100%

Gráfico No.4

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: El 48.2% de la población muestral fue víctima de violencia verbal, el 19.6%


fue víctima tanto de violencia verbal como de violencia física y psicológica, mientras
que el 12.5% sufrió de violencia sexual, el 10.7% fue víctima solo de violencia
psicológica y el 8.9% solo de violencia física.

5. ¿Quién fue su agresor/maltratador?

56 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

94
Pareja sentimental 19 33.9
Familiar (madre, padre, hijo/a) 12 21.4
Amigo/a 8 14.3
Compañero de trabajo 4 7.1
Superior de trabajo (jefe) 1 1.8
Desconocido 12 21.4
Todas las anteriores 0 0.0
Total 56 100%

Gráfico No. 5

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: El 33.9% de la población muestral fue víctima de violencia por parte de su


pareja sentimental. Por su parte, un 21.4% fue agredida por un familiar, otro 21.4 % por
una persona desconocida, un 14.3% por un amigo, un 7.1% por un compañero de
trabajo y solo un 1.8% por parte de un jefe.

6. ¿Buscó algún tipo de ayuda?

57 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Sí 24 42.1

No 33 57.9

Total 57 100%

Gráfico No. 6

95
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: Solo el 57.9% de la población muestral buscó ayuda al ser víctima de


violencia. El 42.1% restante no busco ningún tipo de ayuda.

7. En caso de no ser así, ¿Por qué no buscó ayuda?

30 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)
Por miedo a represalias de parte del maltratador. 5 16.7
Por temor a no poder sobrevivir económicamente sin el 3 10.0
maltratador.
Por verguenza pública: verguenza a reconocer todo lo que ha 5 16.7
tolerado y a la estigmatización que eso supone.
Por miedo al hecho de acudir a denunciar y no ser creída. 7 23.3
Todas las anteriores. 3 10
Por resignación. 1 3.3
Por mantener la armonía en el trabajo. 1 3.3
Tuve misericordia del agresor, parecía no tener amor en su 1 3.3
vida, ya que me agredió injustamente, como si necesitara
desahogarse.

No tenía conocimiento sobre eso. 1 3.3


No di importancia. 1 3.3
Tenía miedo dejarlo por mantener el hogar. 1 3.3
Porque yo misma resolví el problema y dejé a esa persona 1 3.3
después de eso.
Total 30 100%

96
Gráfico No. 7

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: Un 23.3% de la población muestral no buscó ayuda al ser víctima de violencia


por miedo al hecho de acudir a denunciar y no ser creída. Un 16.7% no buscó ayuda por
miedo a represalias de parte del maltratador. Un 16.7% no buscó auxilio por vergüenza
publica, un 10% por temor a no poder sobrevivir económicamente sin el maltratador.
Un 10% acordó con todas las respuestas anteriores. Por otra parte, cada 3.3% restante
no acudió en auxilio por diferentes razones: por resignación, por mantener la armonía en
el trabajo, por tener misericordia del agresor, porque no tenía conocimiento sobre eso,
porque no le dio importancia, por miedo dejarlo para mantener el hogar, y por último,
porque no fue necesario y ella mismo resolvió el problema.

8. En caso de que sí, ¿a dónde recurrió en busca de ayuda?

34 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)
A un familiar 18 52.9
A su pareja sentimental 1 2.9
A un amigo 9 26.5
A un compañero de trabajo 3 8.8
A las autoridades oficiales del país 3 8.8
Total 34 100%

Gráfico No.8

97
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: Un 52.9% de la población muestral recurrió en busca de ayuda a un familiar.


Un 26.5% buscó ayuda a un amigo, 8.8% a un compañero de trabajo, un 2.9% a su
pareja sentimental, y solo un 8.8% busco ayuda a las autoridades oficiales del país.

9. ¿Conoce usted sobre los programas de ayuda disponibles para las víctimas de
violencia que ofrece el gobierno, como las casas de acogida o refugios?

75 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Sí 30 40

No 45 60

Total 75 100%

Gráfico No. 9

98
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: Solo un 40% de la población muestral tiene conocimiento sobre los programas
de ayuda disponibles para las víctimas de violencia que ofrece el gobierno, como las
casas de acogida o refugios. El otro 60% restante no conoce acerca de los programas de
ayuda del gobierno.

10. ¿Cree usted que las autoridades del país brindan el apoyo adecuado a las
mujeres víctimas de violencia?

76 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Sí 22 28.8

No 55 72.4

Total 76 100

Gráfico No. 10

99
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: Solo el 28.9% de la población muetral cree que las autoridades del país
brindan el apoyo adecuado a las mujeres víctimas de violencia. El restante 72.9% no
cree que las autoridades dominicanas brinden el apoyo adecuado.

11. ¿Cree usted que se deberían implementar mayores medidas para la educación
y concientización de la población dominicana acerca de la violencia contra la
mujer?

79 respuestas
Alternativas Frecuencia (%)

Sí 79 100

No 0 0

Total 79 100%

Gráfico No. 11

100
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Análisis: La totalidad de la población muestral (100%) cree que se deberían


implementar mayores medidas para la educación y concientización de la población
dominicana acerca de la violencia contra la mujer.

101
CONCLUSIONES

102
Al realizar esta investigación, nos planteamos como objetivo analizar y examinar la

incidencia de la violencia contra la mujer en la población Dominicana. Este objetivo fue

logrado. Al obtener los resultados de los instrumentos implementados durante el

desarrollo de la investigación, concluimos que la violencia contra la mujer es una

problemática actual muy arraigada en la sociedad dominicana. La gran mayoría (60%)

de las mujeres dominicanas han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida,

siendo estas experiencias mayormente vividas entre los 10 y 25 años de edad.

Podemos identificar como características comunes entre estas féminas es que la mayor

parte de las víctimas son estudiantes universitarias y otras tan solo han terminado la

secundaria. Así como también, con gran frecuencia el maltratador de estas es su pareja

sentimental, el cual ejerce comúnmente el tipo de violencia verbal, estando en segundo

lugar la violencia psicológica, y luego, en tercer lugar, la violencia física.

Reconocemos que las cifras estadísticas actuales de la violencia contra las mujeres

disponibles en el país son inexactas. Muchos de estos casos se quedan sin registrar en

los organismos oficiales, debido a que la gran parte de las víctimas no buscan ayuda a

las autoridades. Esto a raíz de que muy pocas se atreven a denunciar las agresiones

sufridas tanto por miedo al agresor o miedo a no ser creída, como también por miedo a

los estigmas sociales y a la vergüenza pública.

De igual manera, muchas mujeres desconocen sobre los programas de ayuda y recursos

disponibles para su auxilio en casos de violencia. Actualmente está en ejecución el Plan

Nacional contra la Violencia de Género, que coordina los trabajos de las Unidades de

Atención a las Víctimas de Violencia de la Procuraduría General de la República, la

Policía Nacional, el Ministerio de la Mujer con sus 52 Oficinas Provinciales y

Municipales, y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, para la detección,

persecución y atención integral de todas las formas de violencia contra la mujer.


103
Estas instituciones ofrecen ayuda inmediata a través de la línea telefónica de denuncias,

como la Línea Mujer ×212, un trabajo coordinado entre el Sistema 911 y el Ministerio

de la Mujer, así como, a través de las Casas de Acogida o Refugios para víctimas de

violencia extrema.

A pesar de esto, podemos determinar la presencia de debilidades en las políticas del

Estado dominicano. Como las limitaciones y las pocas casas de acogida disponibles, la

poca educación y concientización de la población, las pocas denuncias de las mujeres, la

atención ineficaz a las víctimas, el predominante machismo en nuestro sistema, la

marcada desigualdad de género en las instituciones, y los altos contenidos sexistas de

los medios de comunicación que legitimización el poder masculino sobre la mujer. En

general, sigue presente la causa en sí de la violencia a la mujer: la inmutabilidad de una

cultura machista, que sustenta y naturaliza las múltiples formas de discriminación y

violencia contra mujeres y niñas, desde los micro machismos cotidianos hasta las

manifestaciones extremas, como los feminicidios y los incestos.

Pese a que el Presidente Danilo Medina afirmó durante su rendición de cuentas (el 27 de

febrero de 2019) que los feminicidios en la República Dominicana disminuyeron en un

22% en 2018, la población dominicana femenina se mantiene inconforme al respecto.

No cree que actualmente se le brinde el apoyo adecuado y necesario para su beneficio,

ya que son aún evidentes los altos casos de feminicidios que se siguen perpetuando en

nuestro país.

En contradicción con los planteamientos del Presidente de la Republica, el Movimiento

Cívico no partidista, Participación Ciudadana, reveló en su informe “La Violencia de

Género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el

Estado Dominicano entre 2005-2018”, que la Procuraduría General de la República está

104
mostrando un 37% menos de la cantidad de casos reales desde el 2016, en el tema de los

feminicidios del país. Este movimiento, Participación Ciudadana, hace tal planteamiento

debido a la falta de una estadística detallada y a los problemas de tipificación y

conceptualización sobre el feminicidio en el actual Código Penal.

Existe una gran incongruencia entre los datos y los hechos, en las estadísticas de la

Procuraduría General de la República aparece la reducción en un 21% de los casos de

feminicidios y homicidios de mujeres reportados en el 2018, a pesar de que desde el

2014, el país se mantiene en el tercer lugar entre los países con mayor tasa de incidencia

de feminicidios de la región.

105
RECOMENDACIONES

106
Basados en las conclusiones a las cuales se llegó en el estudio de investigación del

Análisis de la Violencia Contra la Mujer en República Dominicana, se puede

recomendar lo siguiente:

 A las autoridades pertinentes se le recomienda mayor eficacia en la atención y

seguimiento de las mujeres víctimas de violencia, así como, mayor rigurosidad

en la implementación del Plan Nacional contra la Violencia de Género.

 Se le recomienda a las autoridades competentes gubernamentales, el diseño e

implementación de políticas dirigidas a la prevención de la violencia, tales

como, programas educativos que generen conciencia acerca de la violencia

contra la mujer, además de instruir acerca de la igualdad de género y los

derechos de la mujer.

 Promover un presupuesto adecuado para desarrollar acciones hacia la

erradicación de la violencia contra la mujer a todos los niveles, en el país

completo.

 Mayor acción e implementación de las políticas públicas necesarias para

fomentar las denuncias de los casos de violencia, al mismo tiempo, garantizando

la protección de las víctimas.

 Realizar campañas de sensibilización para romper los estereotipos sexistas que

propician la violencia de género y propulsar a los poderes públicos para que

determinen espacios en todos los medios de comunicación, que permitan la

denuncia pública y la condena de actitudes y comportamientos violentos

masculinos hacia la mujer y sus hijos e hijas.

 Incorporar en los programas educativos el fomento de resolución pacífica

de conflictos, es decir, incorporar en el sistema educativo, el Principio de

107
la Igualdad, las relaciones de cooperación entre los sexos y la no tolerancia hacia

las actitudes y comportamientos que generen violencia de género.

 Fortalecer los mecanismos de prevención de feminicidios, tales como

ampliación de Departamentos y personal especializado en la atención a casos de

violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, registro de datos de

reincidencia, etc.

 Fomentar el desarrollo de una cultura de gestión que tengan en cuenta el género

en las empresas y las burocracias (incluida la ayuda internacional), para

reemplazar a las culturas de predominio masculino y, además, apoyar la

realización de estudios multidisciplinarios de las masculinidades y los roles

masculinos, especialmente la investigación sobre las condiciones sociales y

culturales que producen una masculinidad violenta y patriarcal.

 Promover el desarrollo de alianzas entre las Organizaciones de mujeres, en el

ámbito nacional e internacional, así como con todas aquellas instituciones que

están llamadas a intervenir en los casos de violencia a mujeres, para coordinar y

proyectar unidas un activismo para la lucha, encaminado a eliminar la violencia

de la vida de las mujeres.

 Los medios de comunicación constituyen uno de los pilares tanto para el

mantenimiento como para el cambio de ideas o actitudes sexistas. Por eso resulta

importante analizar cómo la prensa dominicana está abordando la realidad de los

feminicidios. Se deben eliminar todo contenido televiso nacional que promueva

(a través de la socialización y cultura sexista) la discriminación y la violencia

hacia las mujeres y niñas, partiendo de la idea de que son un género subordinado

al género masculino.

108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Violencia en contra de la mujer (2019, 08 abril). [base de datos Wikipedia].

Wikipedia: Violencia en contra de la mujer es la que se es la que se ejerce por su

condición de mujer. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer#Ra

%C3%ADces_de_la_violencia_contra_la mujer [2019, 19 abril]

- Violencia [base de datos]. Organización Mundial de la Salud. Campaña Mundial de

Prevención de la Violencia. Disponible en: https://www.who.int/topics/violence/es/

[2019, 19 abril]

- Definición de la violencia contra las mujeres (2010, 31 octubre). [base de datos

ONU MUJERES]. ONU MUJERES: La violencia contra las mujeres y niñas es una

de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticos y extendidos.

Disponible en: http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-

violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-.html[2019, 19 abril]

- Origen de la violencia de género. [base de datos AMS mujeres para la salud].

Madrid: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres.

Disponible en: https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-

consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/ [2019, 19 abril]

- Violencia en contra de la mujer [Pagina web no oficial] Republica Dominicana: La

violencia en contra de la mujer es un fenómeno muy extendido en la Republica

Dominicana. Disponible en:

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/rdominicana/part-8.htm [2019, 19 abril]

109
- Violencia en contra de la mujer (2017, 29 de noviembre). [base de datos].

Organización Mundial de la Salud: Datos y cifras. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

[2019, 19 abril]

- La cobertura periodística de los feminicidios en República Dominicana. [base de

datos: OXFAM international]. Santo Domingo: Datos de la Procuraduría General de

la Republica. Disponible en: https://www.oxfam.org/es/republica-dominicana/la-

cobertura-periodistica-de-los-feminicidios-en-republica-dominicana

- Ricardo Villarini (2019, 27 de febrero)."Feminicidios disminuyeron": Danilo

Medina en informe. Telemundo47 [Pagina Web]. Disponible en:

https://www.telemundo47.com/noticias/destacados/Feminicidios-disminuyeron-

Danilo-Mediana-en-informe--506448781.html [2019, 19 abril]

- Violencia contra la niñez y la mujer (2006) [base de datos] Unicef: Complejidad del

fenómeno de la violencia. Disponible en:

https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_10456.htm [2019, 19 abril]

- Wanda Méndez (2018,08 de octubre). Registran 45, 829 denuncias de violencia

contra mujeres. Listín Diario [Prensa en linea]. Disponible en:

https://listindiario.com/la-republica/2018/10/08/536473/registran-45829-denuncias-

de-violencia-contra-mujeres [2019, 19 abril]

- República Dominicana registro 65 casos de feminicidio intimo durante

2018(2018,30 de diciembre) [base de datos Diario Libre]. Santo Domingo: Un total

de 40 mujeres fueron rescatadas de situaciones de violencia. Disponible en:

110
https://www.diariolibre.com/actualidad/republica-dominicana-registro-65-casos-de-

feminicidio-intimo-durante-2018-DD11746647 [2019, 19 abril]

- El Feminicidio en la Republica Dominicana [Pagina Web]. Monografías: Derecho

penal dominicano la tipificación de la violencia contra la mujer. Disponible en :

https://www.monografias.com/trabajos89/feminicidio-republica-dominicana/

feminicidio-republica-dominicana.shtml [2019, 19 abril]

- Jhonny Trinidad (2018, 15 de noviembre). RD ocupa el quinto lugar entre países AL

con mayores casos feminicidios. Al momento [Periódico en Línea]. Disponible en:

https://almomento.net/rd-ocupa-el-quinto-lugar-entre-paises-al-con-mayores-casos-

feminicidios/[2019, 19 abril]

- EFE (2018, 21 de noviembre). Cifra de feminicidios en República Dominicana. Al

momento [Periódico en Línea]. Disponible en: https://almomento.net/cifra-de-

feminicidios-en-la-rep-dominicana-se-redujo-18-este-ano/[2019, 19 abril]

- Philippe Vanhuynegem (2017, 30 de noviembre). La violencia contra la mujer en el

mundo laboral. La Republica [Periódico digital]. Disponible en:

https://www.larepublica.co/analisis/philippe-vanhuynegem-2557071/la-violencia-

contra-la-mujer-en-el-mundo-laboral-2575720 [2019, 19 abril]

- Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. [base de datos PDF].

Organización Mundial de la salud: La violencia contra la mujer es un importante

problema de salud pública. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98788/WHO_RHR_12.35_spa.pdf;j

sessionid=C71C179907DB9442C796E163F2E30AB5?sequence=1 [2019, 19 abril]

111
- Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer (2008). [base de

datos PDF]. Organización Mundial de la Salud: prevalencia y efectos de la violencia

conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_sp

a.pdf?sequence=1 [2019, 19 abril]

- Ley 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar (2010). [base de datos]. Un Women: La ley

24-97 modificación del código penal. Disponible en: http://evaw-global-

database.unwomen.org/en/countries/americas/dominican-republic/1997/ley-24-97-

sobre-violencia-intrafamiliar [2019, 19 abril]

- Ley 88-03, De Casas y Acogida Y Refugios (2003). [base de datos]. ] Un Women:

Ley No. 88-03, del 1 de mayo del 2003. Disponible en: http://evaw-global-

database.unwomen.org/en/countries/americas/dominican-republic/2003/ley-88-03-

de-casas-de-acogida-y-refugios

- RD es el tercer país con la tasa más alta de feminicidios de la región, según CEG-

INTEC (2019, 07 de marzo).[Portal noticias SIN] Santo Domingo: análisis del

estado de la mujer en el país. Disponible en: https://noticiassin.com/rd-es-el-tercer-

pais-con-la-tasa-mas-alta-de-feminicidios-de-la-region-segun-ceg-intec/ [2019, 19

abril]

- Troi Orlando Espejo (2019, 09 de marzo). PC entiende feminicidios han aumentado

un 37%. Hoy digital [Periodico web]. Disponible en: http://hoy.com.do/pc-entiende-

feminicidios-han-aumentado-un-37/ [2019, 19 abril]

112
ANEXOS

113
ANEXO I. MODELO DEL CUESTIONARIO:

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN


REPÚBLICA DOMINICANA
OBJETIVOS
La presente encuesta tiene como objetivo determinar la incidencia actual de la violencia
contra la mujer en la población dominicana. Con la intención de identificar las
debilidades generales que presenta el país en cuanto a la lucha contra la violencia de
género.
Al igual que mostrar las distintas posiciones que presentan las mujeres que han sido
víctimas de algún tipo de agresión.
Instrucciones: Favor contestar las preguntas detalladas más abajo.
Gracias por su participación y colaboración en esta investigación.
1. ¿Cuál es su nivel académico?
o Primaria
o Bachiller
o Estudiante Universitario
o Licenciado
o Postgrado
2. ¿Alguna vez ha sido usted víctima de algún tipo de violencia (es la que se ejerce por
su condición de mujer)?
o Sí
o No
3. ¿Durante que rango de edad usted sufrió dicha violencia?
o Entre 10-15 años
o Entre 15-20 años
o Entre 20-25 años
o Entre 25-30 años
o Entre 30-35 años
o Entre 35-40 años
o Desde 40 años en adelante
o Durante toda mi vida
4. ¿De qué tipo de violencia fue víctima?
o Verbal
o Física
o Psicológica
o Todas las anteriores
o Sexual

114
5. ¿Quién fue su agresor/maltratador?
o Pareja sentimental
o Familiar (madre, padre, hijo/a)
o Amigo/a
o Compañero de trabajo
o Superior de trabajo (jefe)
o Desconocido
o Todas las anteriores
6. ¿Buscó algún tipo de ayuda?
o Sí
o No
7. En caso de no ser así, ¿Por qué no buscó ayuda?
o Por miedo a represalias de parte del maltratador.
o Por temor a no poder sobrevivir económicamente sin el maltratador.
o Por vergüenza pública: verguenza a reconocer todo lo que ha tolerado y a la
estigmatización que eso supone.
o Por miedo al hecho de acudir a denunciar y no ser creída.
o Todas las anteriores.
o Otra…

8. En caso de que sí, ¿a dónde recurrió en busca de ayuda?


o A un familiar
o A su pareja sentimental
o A un amigo
o A un compañero de trabajo
o A las autoridades oficiales del país
9. ¿Conoce usted sobre los programas de ayuda disponibles para las víctimas de violencia que
ofrece el gobierno, como las casas de acogida o refugios?
o Sí
o No
10. ¿Cree usted que las autoridades del país brindan el apoyo adecuado a las mujeres víctimas
de violencia?
o Sí
o No

11. ¿Cree usted que se deberían implementar mayores medidas para la educación y
concientización de la población dominicana acerca de la violencia contra la mujer?
o Sí

115
o No

116

También podría gustarte