Está en la página 1de 93

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Instituto de Comunicación Social
Escuela de Periodismo

Profesora Patrocinante:
Debbie Guerra Maldonado
Instituto de Enfermería Materna

Análisis de los contenidos presentes en la construcción de las noticias

sobre asesinatos contra mujeres en el noticiario 24 horas de Televisión

Nacional de Chile en el año 2008.

Tesis para optar al título de Periodista y al grado


de Licenciada en Comunicación Social

Vanessa Naranjo Inostroza

VALDIVIA – CHILE

2009
A mis seres queridos/as que me

acompañaron en este trabajo, Mamá, Papá, Hermanas,

Debbie, Juan Carlos, July, Juan, Fiura y Negrita. Muchas

gracias.
INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………..5

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………...5

1.2 Pregunta de Investigación………………………………………………………….10

1.3 Objetivo General…………………………………………………………………..10

1.4 Objetivos Específicos……………………………………………………………...10

2. Marco Teórico……………………………………………………………………..11

2.1 Violencia contra las mujeres………………………………………………………11

2.2 Femicidio/feminicidio……………………………………………………………..17

2.3 Sobre la denuncia del femicidio en la sociedad Chilena…………………………..20

2.4 Las noticias, los(as) periodistas y los medios……………………………………..22

3. Metodología………………………………………………………………………..27

4. Resultados del análisis de los contenidos presentes en la construcción de las noticias

sobre asesinatos contra mujeres………………………………………….................29

4. 1 “El domingo degolló a la madre de sus dos hijos…”………………………….29

4.1.1 La persona del femicida como noticia…………………………………………..29

4.1.2 La identidad de las mujeres mediada por los vínculos con otros………………..33

4.2 “Tragedia familiar en Monte Patria”…………………………………………...35

4.3 Construcciones ideológicas que invisibilizan la violencia contra las mujeres..37

1
4.3.1 “…y todo por una boleta y una comida que no le gustó”………………………..37

4.3.2. Metáforas que se refieren a las muertes de las mujeres…………………………39

4.3.3 “…y nadie explica qué pasó por la cabeza del contador”………………………..40

4.3.4 “…abrumado por los celos”……………………………………………………41

4.3.5 Las mujeres bajo sospecha moral………………………………………………..43

4.3.6 La patologización al centro de la explicación de los crímenes contra mujeres….45

4.4 Normalización de la violencia de género contra las mujeres…………………46

4.5 “…sufrió la rabia de su marido”………………………………………………...47

4.6 Imagen estereotipada de las relaciones de pareja………………………………48

4.7 Femicidio, un concepto que se banaliza…………………………………………49

4.7.1 De femicidio se transita a parricidio…………………………………………….51

4.8 Construcciones que dan carácter de espectacularidad………………………...52

4.9 Descripción de las circunstancias de los asesinatos……………………………54

4.10 Contexto inmediato después de la nota……………………………………….55

4.11 Informaciones parciales que están en la línea de entregar una comprensión del

problema……………………………………………………………………………… 57

4.11.1 Participación del Sernam en las noticias sobre femicidios ……………………..57

4.11.2 Atisbos de argumentos en la línea de la comprensión del problema…………..59

4.11.3 Situaciones susceptibles de más desarrollo…………………………………….60

4.11.4 Testimonios en la línea de la denuncia…………………………………………63

4.11.5. Falencias en el rol periodístico………………………………………………...64

4.12 La audiovisualidad en la construcción de las noticias sobre asesinatos contra

mujeres………………………………………………………………………………...66

2
4.12.1 “Y en las noticias policiales…”…………………………………………………66

4.12.2 Las armas………………………………………………………………………68

4.12.3 El ojo externo…………………………………………………………………...69

4.12.4 La sangre………………………………………………………………………..70

4.12. 5 Los cuerpos…………………………………………………………………….71

4.12.6 Los rostros……………………………………………………………………...72

4.12.7 Recursos audioviuales…………………………………………………………..73

4.12.8 Las relaciones de pareja………………………………………………………...74

4.12.9 El climax………………………………………………………………………..75

4.12.10 Las fuentes…………………………………………………………………….76

4.12.11 Los familiares…………………………………………………………………77

4.12.12 Los ritos mortuorios…………………………………………………………..78

5. Conclusiones…………........………………………………………………………..79

6. Bibliografía…………………………………………………………………………86

3
RESUMEN

La siguiente investigación es una mirada feminista a los contenidos presentes en la

construcción de las noticias sobre asesinatos contra mujeres transmitidas por el noticiario

central 24 Horas de Televisión Nacional de Chile durante el 2008.

El objetivo que se plantea es analizar los contenidos audiovisuales que están

presentes en el discurso verbal y visual de las notas informativas, en el contexto de la

prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

La metodología que se utilizó para tal propósito fue el método cualitativo en el

análisis de los datos, lo que permitió la identificación de los contenidos y su posterior

organización en categorías que dan cuenta de los significados explícitos y no explícitos

presentes en la construcción de las noticias sobre asesinatos contra mujeres.

El análisis se realizó a 19 notas informativas, las cuales fueron el universo de los

casos de femicidios cubiertos por el noticiario.

Los principales resultados obtenidos dan cuenta de la normalización de la violencia

contra las mujeres en los textos informativos, de la falta de comprensión del fenómeno del

femicidio y de un tratamiento periodístico centrado en la violencia como espectáculo.

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La violencia contra las mujeres, y su expresión más extrema, el femicidio, resulta

inaceptable en todas las sociedades del mundo, más aún cuando sus causas han sido

visibilizadas con el propósito de erradicarla. Este proceso de visibilización comenzó en la

década de los ochenta, cuando el movimiento mundial de mujeres empieza a promover el

concepto de derechos humanos de las mujeres para tratar el tema de la violencia y la

discriminación por razones de género. El logro de estas acciones se concretó en La

Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1993 (Viena),

donde por primera vez se reconoció que la violencia y la discriminación contra la mujer

constituyen una violación a los derechos humanos.

Dentro de estos mismos esfuerzos, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

de la Organización de Estados Americanos (OEA), promueve y obtiene en 1994 la

adopción por la Asamblea General de la OEA, de La Convención Interamericana Para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, más conocida como

“Convención Belem Do Pará”, ratificada por Chile en 1994. Esta Convención en su

artículo primero define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta,

basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la

mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.” Y en el artículo octavo g, la

Convención establece para los Estados partes, “alentar a los medios de comunicación a

5
elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la

mujer en todas sus formas y a realizar el respeto a la dignidad de la mujer.”

Por otro lado, la violencia contra las mujeres como un problema de violación de

derechos humanos está reconocida y sancionada internacionalmente en La Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (conocida por

su sigla en inglés como CEDAW) de 1979, ratificada por Chile en 1989. La importancia de

este instrumento radica en la definición de “discriminación contra la mujer”, y, además es

el primer instrumento internacional que establece, explícitamente, la urgencia de actuar

sobre los papeles tradicionales de hombres y mujeres en la sociedad y la familia.

La teoría feminista ha conceptualizado la violencia contra las mujeres como un

problema de poder arraigado en la estructura de las relaciones entre los géneros. Este

problema encuentra su raíz en la posición de subordinación que históricamente han tenido

las mujeres en las sociedades patriarcales. Por lo tanto las causas de esta violencia no son

casuales o coyunturales, sino que se deben a las desigualdades de poder entre hombres y

mujeres y a la discriminación de género a que conlleva esta desigualdad para las mujeres

(Carcedo, 2001; Amorós, 1990). En este contexto de desigualdad, la violencia contra las

mujeres se encuentra normalizada y legitimada, instalándose en las estructuras sociales a

través de discursos y prácticas que se sostienen en representaciones simbólicas

estereotipadas de lo que significa ser hombre y mujer.

El origen cultural de estas violencias ha sido visibilizado y denunciado por el

movimiento de mujeres en el mundo, y en particular, por el movimiento feminista a partir

de la segunda mitad del siglo XX. En sus discursos, acciones y campañas las feministas

6
hacen un llamado a transformar las relaciones entre hombres y mujeres para prevenir y

erradicar la violencia de género.

En Chile, la Ley de Violencia Intrafamiliar (VIF) ha sido la respuesta del Estado a

las demandas del movimiento de mujeres y feminista por sacar de la esfera privada y poner

en la agenda pública el tema de la violencia contra las mujeres. La VIF es una ley que

oscurece la comprensión de la violencia contra las mujeres porque no la aborda en todo su

alcance y magnitud. No reconoce la violencia masculina como el factor de género

constituyente del ejercicio de esta violencia específica y además la reduce sólo al ámbito de

lo privado y de las relaciones familiares, velando la direccionalidad de esta violencia hacia

un sujeto específico, las mujeres: “Colocar la mirada sobre la violencia intrafamiliar no

permite identificar ni relacionar las múltiples manifestaciones de la violencia contra las

mujeres, en lo público y en lo privado, como parte de un mismo fenómeno.” (Maira, 2009:

6).

Cambiar los patrones culturales que sostienen y promueven la violencia contra las

mujeres en la sociedad chilena se torna un imperativo, toda vez que nos enteramos por los

medios de comunicación que una mujer fue asesinada por un hombre, y que el número de

casos aumenta a medida que pasa el tiempo. En este sentido, los medios de comunicación

son un actor relevante en la producción y difusión de informaciones que estén en la

dirección de los cambios que se necesitan para promover patrones socioculturales de

igualdad entre los géneros.

Prácticamente la única vía de información con la que cuenta la sociedad chilena

para enterarse de estas muertes son los medios de comunicación, y dentro de éstos, la

televisión es el medio de comunicación social de mayor cobertura y alcance público,

7
“sigue teniendo gran importancia en el discurso de las personas (…) y sigue ocupando el

primer lugar también en la conversación familiar, con los amigos, en el trabajo y otros

entornos” (Souza, 2008:12).

Considerando la realidad del impacto televisivo en la formación de las

representaciones sociales, en la reproducción de valores y prácticas, y en la formación de la

opinión de las personas, se vuelve necesario hacer una revisión crítica de los contenidos

que se están emitiendo a través de las noticias sobre los casos de asesinatos contra mujeres.

Analizar los discursos que están siendo formulados y vehiculizados desde allí, y determinar

en qué medida se está entregando una comprensión del problema a la opinión pública,

puede ayudar a replantearlos poniéndolos en la perspectiva de la visibilización y denuncia

de la violencia contra las mujeres.

Según la Sexta Encuesta Nacional de Televisión 2008, los noticiarios representan el

mayor consumo de televisión abierta. Y de los encuestados el 74.7% declara ver todos los

días las noticias en los canales abiertos (Souza, 2008: 13). 24 Horas de Televisión

Nacional de Chile es uno de los noticiarios que tuvo mayor audiencia durante el 2008,

según el rating proporcionado por El Consejo Nacional de Televisión. De acuerdo a la

relevancia de este noticiario dentro de la televisión abierta nacional, y a la definición de

canal público, se ha escogido 24 Horas, específicamente sus notas informativas, para

responder a la pregunta por los elementos que se incluyen en sus contenidos que se emiten

en relación a la construcción de las noticias sobre los asesinatos contra mujeres, que para

esta investigación serán conceptualizados bajo el término femicidio.

La televisión como parte del ambiente social y cultural, se acepta y se experimenta

como algo natural. En general, lo que se mira y escucha a través de ella se recepciona sin

8
filtros que indiquen su artificialidad, de este modo sus mecanismos por los cuales lo que

nos presenta tiene estatus de “verdad” incuestionable, no los vemos. En este sentido la

televisión “está perfectamente ajustada a las estructuras mentales del público” (Bourdieu,

1997:66)

Asumiendo que la relación entre sociedad moderna y televisión es una

estructuración reificada, toda vez que este medio de comunicación “… actúa como nexo

entre las actividades individuales y las actividades colectivas, entre los espacios privados y

públicos (…)” transmitiendo “discursos culturales organizados en sentidos dominantes

(…)” (Santibañez, 2003:108); se torna necesario desmontar las articulaciones ideológicas

que están construyendo el sentido de la violencia extrema contra las mujeres en los casos

tratados por el noticiario 24 Horas.

9
1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los contenidos presentes en la construcción de las noticias sobre

asesinatos contra mujeres en el noticiario 24 horas de Televisión Nacional de Chile durante

el año 2008?

1.3 Objetivo general

Analizar los contenidos presentes en la construcción de las noticias sobre asesinatos

contra mujeres en el noticiario 24 horas de Televisión Nacional de Chile durante el año

2008.

1.4 Objetivos específicos

1.4.1 Identificar y conocer los contenidos presentes en la construcción de las noticias sobre

asesinatos contra mujeres.

1.4.2 Describir los contenidos encontrados en la construcción de las noticias sobre

asesinatos contra mujeres.

1.4.3 Interpretar y relacionar dichos contenidos en el contexto de la prevención y

erradicación de la violencia contra las mujeres.

10
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es la violencia de género que han ejercido

históricamente los hombres hacia las mujeres en todas las etapas de su ciclo vital, desde las

niñas hasta las ancianas; no distingue clases sociales, educación, raza, y religión y “es

ejercida en todas las sociedades, bien en el ámbito de la familia, de la comunidad, o

tolerada y favorecida por los diferentes estados.” (Andrés, 2005:19).

La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1993, adoptó la Declaración sobre la

Eliminación de la Violencia contra la Mujer donde entiende que violencia contra la mujer

es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda

tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así

como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto

si se producen en la vida pública como en la vida privada.” Además, especifica y nombra

las múltiples manifestaciones que tiene la violencia de género para las mujeres, entre ellas,

las experimentadas dentro de las relaciones de parejas o exparejas.

En sociedades patriarcales como la nuestra existe una discriminación primaria en

base al sexo con la que nacen los seres humanos, en función de esto se diferencian los

géneros en masculino y femenino. Los “valores, roles, actitudes de género que forman

parte del modelo social se interiorizan a lo largo del proceso de socialización y

construcción de identidad –como hombre y como mujer- , y se reproducen de forma

inconsciente.” (Sanz, 2005: 2).

11
Esta discriminación primaria, obedece a relaciones de poder desiguales entre los

géneros. Existe una valoración jerárquica de lo masculino sobre lo femenino, donde lo

masculino establece una relación de dominación hacia lo femenino (Sanz, 2005). “(…)El

varón ha aprendido social y culturalmente a situarse en la posición de dominio, y ha

incorporado la violencia como una forma más de relacionarse con las mujeres, para

conseguir sus objetivos y para resolver sus conflictos.” Y la mujer “(…) ha aprendido

social y culturalmente a situarse en la posición de sumisión, habiendo incorporado la

obediencia a quien la ama (padre, esposo, novio) (…)” (Andrés, 2005: 33).

En esta misma línea, Carcedo explica que la violencia contra las mujeres tiene un

trasfondo más profundo y común, “que es precisamente la estructura social de inequidad

entre los géneros. Es este desbalance de poder lo que permite y facilita el aprendizaje y la

práctica de la violencia de los hombres hacia las mujeres.” (2001: 1).

La violencia contra las mujeres que es reportada en la prensa a analizar, tiene lugar

en las relaciones íntimas y afectivas entre hombres y mujeres. A esta violencia, también se

le ha llamado violencia doméstica o intrafamiliar porque ocurre en el espacio privado de las

relaciones familiares, y en base a esta visualización se han realizado leyes para abordarla.

Sin embargo, muchas de estas leyes, como en el caso de Chile, la Ley de Violencia

Intrafamiliar (VIF), no aborda el problema desde la perspectiva del desbalance de poder

entre los géneros.

Ante la demanda de las organizaciones de mujeres y feministas en Chile, por

visibilizar, denunciar y legislar en materia de violencia contra las mujeres, el Estado

respondió con la ley VIF, ley que descentra lo medular del problema. “La institucionalidad

deformó la violencia contra las mujeres en la violencia intrafamiliar –sustrayendo en este

12
movimiento su dimensión social, política y cultural que afecta a las mujeres por el hecho de

serlo- convirtiéndola en un asunto propio de las familias disfuncionales, o un problema de

educación, marginalidad o pobreza.” (Maira, 2009: 2).

Las denuncias por VIF han aumentado desde el 2001 al 2008, registrándose un

número de 60.769 para el 2001 y 113.487 para el 20081. De estas cifras, más del 90%

corresponde a mujeres que han denunciado a sus parejas por malos tratos. Según una

encuesta de Corporación Humanas, ante la pregunta sobre cuál creen que es el principal

problema de las mujeres, las mujeres chilenas respondieron en primer lugar que el principal

problema es la violencia de pareja.2

Los reportes de la prensa registrados por la Red Chilena Contra la Violencia

Doméstica y Sexual informan que en el 2007 se produjeron 66 femicidios, en el 2008, 59 y

en lo que va del 2009 hasta el cierre de esta investigación se reportan 31 casos de muertes

de mujeres a manos de hombres quienes habían sido sus parejas actuales o pasadas. La

visibilización de los crímenes contra mujeres nombrados como femicidios ha permitido

hablar de lo que la VIF oculta, “que las víctimas no son neutras en cuanto a género. No es

víctima cualquier integrante del grupo familiar, no lo es cualquiera de las dos personas en

una pareja: las víctimas son las mujeres.” (Toledo, 2009: 14)

La violencia contra las mujeres ha estado naturalizada y normalizada como parte de

la cultura y de la vida cotidiana de las mujeres, por lo que era invisible. Sólo recientemente

se ha reconocido, parcialmente, su existencia gracias a las campañas del movimiento

feminista en el mundo, en las cuales se hace visible la gravedad de la violencia contra las

1
Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública.
2
V Encuesta Nacional “Percepciones de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile”,
2008. www.humanas.cl

13
mujeres; y además se llama a las propias afectadas a que denuncien las agresiones y los

malos tratos. Poco a poco, fue haciéndose más pública esta realidad, sin embargo todavía

es un problema arraigado en la cultura que no ha podido erradicarse.

La socialización tradicional de hombres y mujeres es uno de los factores que

refuerza roles, valores y actitudes estereotipados que mantienen el orden de género que

posibilita la violencia contra las mujeres. Así por ejemplo, las mujeres son educadas en el

cuidado y bienestar de la familia, se les enseña amar en el modelo cultural del amor

romántico, donde se les prepara para ser esposas, y luego madres. Esta educación

tradicional centrada en el ser para otros/as coloca a las mujeres en la entrega total, en el

amor sin reciprocidad y en el olvido de ellas mismas. A este respecto, es bien

ejemplificador el dicho popular quien te quiere te aporrea. “La valía y el éxito de una

mujer dependía de su capacidad para mantener la familia unida. Para ello, a veces era

necesario tolerar y perdonar el maltrato, ocultarlo.” Entonces, “la interiorización del ideal

femenino tradicional contribuye a que las mujeres se mantengan durante tiempo en una

relación de mal trato.” (Nogueiras, 2005: 42)

Por otro lado, los hombres han interiorizado formas de relacionamiento como la

dominación, además se les enseña a ser autónomos, objetivos, a expresar la cólera y la

rabia. “Del varón se espera que se convierta en el cabeza de familia. En él se deposita el

poder económico, social y sexual. No se espera de él que intervenga en las funciones

domésticas.” (Andrés, 2005: 31). En este modelo de identidad masculina tradicional, los

hombres sienten que tienen derecho a ser cuidados y atendidos, esperan ser complacidos y

creen que la mujer está a su disposición (Nogueiras, 2005).

De esta manera, hombres y mujeres, internalizan las relaciones de poder de

14
dominación y sumisión, donde la violencia contra las mujeres “opera como un mecanismo

social clave para perpetuar la inferiorización y subordinación de las mujeres, en tanto el

ejercicio de poder se considera patrimonio genérico de los varones.” (Maturana et al, 2004:

15).

La investigadora estadounidense Leonore Walker, en 1979, explica el proceso y el

mantenimiento de la violencia en la pareja, lo describe como patrones cíclicos que se

repiten y en los que en cada nuevo ciclo la violencia aumenta. Este ciclo de la violencia se

desarrolla en tres fases, la primera es la fase de tensión en la cual se manifiesta el conflicto

y el hombre expresa su hostilidad que gradualmente va aumentando la tensión. La segunda

fase es la de la agresión donde estalla la violencia psíquica, física y/o sexual, en esta etapa

muchas mujeres se deciden a contar lo que les está pasando y a denunciar. Sin embargo,

muchas de ellas desisten de la denuncia por el efecto de la tercera etapa: la reconciliación.

En esta fase el hombre se arrepiente y pide perdón, lo que estimula la esperanza en las

mujeres de un cambio en su conducta. Este ciclo puede durar muchos años antes que las

mujeres pidan ayuda. “Si este ciclo no se rompe a tiempo, las agresiones se repetirán con

más frecuencia y más intensidad, con mayor gravedad y riesgo para la mujer.” (Nogueiras,

2005: 48).

En nuestra sociedad se desconoce el proceso de la violencia en la pareja, y más

alejado todavía, es el reconocimiento de ella como violencia de género. Su ocurrencia en lo

privado de las relaciones afectivas de hombres y mujeres, dificulta su visibilidad. La

invisibilización es el principal obstáculo que tienen las mujeres para salir de la relación

violenta. El contexto social las responsabiliza y las culpabiliza de la violencia, se dice que

consienten la violencia por algo siguen en la relación y aguanten tanto tiempo los malos

15
tratos. A esta incomprensión de la violencia de género, también se suma la tolerancia de la

sociedad a esta violencia específica (Nogueiras, 2005).

Los mitos y creencias sociales contribuyen a la tolerancia y normalización de la

violencia masculina hacia las mujeres. Constantemente se escucha decir que los hombres

violentos son enfermos o psicópatas, sin embargo, que puedan decidir sobre los ataques, el

momento, el lugar y elegir las armas y las partes del cuerpo donde herir, es muestra que los

hombres actúan con juicio y voluntad (Mendi, 2005). También se cree que la violencia

contra las mujeres es un problema de las clases populares, lo que invisibiliza la violencia

como un problema transversal a todas las clases sociales. Otro mito arraigado en el

imaginario expresa que en las peleas de matrimonio no hay que meterse porque terminan

reconciliándose, frases como estas desalientan la intervención y el rechazo social a la

violencia de género. Normalmente se dice también, que las mujeres algo habrán hecho

para ser tratadas así o si tienen hijos es mejor que aguanten. O como lo manifestaba un

testimonio en una noticia sobre el asesinato a una mujer: le pegaba lo normal. Todas estas

creencias fomentan modelos, formas de actuar y actitudes que naturalizan la violencia

contra las mujeres e impiden que la sociedad en su conjunto la reconozca, la prevenga y la

erradique.

16
2.2 Femicidio/feminicidio

Femicidio es el concepto político que se refiere a la extrema violencia de género

entendida como asesinatos contra mujeres por el hecho de ser tales. Es un concepto

político porque fue construido y posicionado colectivamente por las organizaciones de

mujeres en el mundo para denunciar y hacer pública la extrema violencia contra las

mujeres.

El término femicidio como una voz que permite nombrar los crímenes de mujeres

por el hecho de ser tales, es acuñado por primera vez por Diana Russell en 1976 al testificar

en el Tribunal Internacional sobre Crímenes Contra Mujeres, en Bruselas, para diferenciar

los asesinatos de mujeres por razones de género de los homicidios comunes. Para Russell

el uso del término femicidio contribuye a remover el velo sexista del término homicidio,

término neutro que oculta la misoginia, control y dominio de los hombres hacia las mujeres

como causa principal de los crímenes contra mujeres.

Nombrar estos crímenes ha ayudado a develar y reconocer su existencia como

crímenes de odio contra las mujeres sustentados en un sistema social de dominación de

género: “…los asesinatos sexistas incluyen a los asesinatos realizados por varones

motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el

placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres.”

(Russell et al, 2006:78, traducido por Vega).

Los femicidios, entonces, son “el último eslabón del continuo de violencia sexista

aterrorizadora que viven las mujeres. Violación, tortura, mutilación, esclavitud sexual,

abuso sexual incestuoso y extrafamiliar, maltrato físico y emocional, y casos serios de

17
acoso sexual están en este continuo. Cuando estas formas de terrorismo sexista terminan en

muerte, llegan a ser femicidios” (Russell et al, 2001: 4)

Para Carcedo, la utilidad del concepto radica en que “indica el carácter social y

generalizado de la violencia basada en la inequidad de género y nos aleja de planteamientos

individualizantes, naturalizados o patologizados que tienden a culpar a las víctimas, a

representar a los agresores como ‘locos’, ‘fuera de control’ o ‘animales’ o a concebir estas

muertes como el resultado de ‘problemas pasionales’” ( 2000: 10); mitos y creencias que

oscurecen la comprensión del continuo de violencias que termina en femicidio.

La libertad y autonomía de las mujeres para muchos hombres es interpretada como

un desafío y una amenaza a su estatus masculino, bajo esta situación la violencia y la

muerte operan como “un tributo al poder masculino y como un recurso para retornar al

‘orden’ cuestionado, en los hechos y discursos.” (Ungo, 2008: 78-79).

En México y en algunos países de Centroamérica se utiliza el concepto de

feminicidio, esté término lo acuñó Marcela Lagarde para incluir conceptualmente la

dimensión de impunidad de que son objeto los femicidios por parte de los Estados. Para

los efectos del presente análisis feminicidio y femicidio son conceptos políticos que se

refieren a una misma realidad. La discusión teórica que existe sobre estos dos términos

pierde relevancia para los alcances de esta investigación, en tanto ambos son parte del

bagaje acumulado de la teoría feminista que ayudan a nombrar y visibilizar los asesinatos

contra mujeres por razones de género.

Las noticias que serán analizadas incorporan el término femicidio porque en Chile el

movimiento feminista lo utiliza y lo ha logrado posicionar en la agenda informativa de los

medios. En esta misma lógica, se usará predominantemente el término femicidio para

18
aludir a los crímenes de mujeres por el hecho de ser tales. Sin perjuicio de nutrir el

concepto con los aportes que Lagarde introduce con el término feminicidio.

“Hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea

condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, ni en los espacios de

trabajo de tránsito o de esparcimiento. Más aún, cuando las autoridades no realizan con

eficiencia sus funciones” (Lagarde, 2009). El silencio social, la desatención y la idea de

que hay problemas más urgentes contribuyen a que haya feminicidio, agrega Lagarde.

Para Lagarde, feminicidio “es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las

condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la

integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres” (Lagarde, 2009). Estos daños

son perpetrados tanto por conocidos o desconocidos, asesinos individuales o grupales,

ocasionales o profesionales.

Todos estos crímenes tienen en común la violencia de género. “La gente no se

pregunta qué tiene que ver que sean mujeres las asesinadas. Y nosotros precisamente

partimos de ese hecho: la mayor parte de las niñas y mujeres asesinadas comparten una

situación de discriminación” (Lagarde, 2009).

Los estudios sobre asesinatos de mujeres distinguen entre varios tipos de femicidio,

entre ellos se encuentra el femicidio masivo, el femicidio por conexión, el femicidio no

íntimo y el femicidio íntimo. El femicidio íntimo es el de mayor ocurrencia en el mundo

según se ha investigado en el tema, y se define como los asesinatos de mujeres “cometidos

por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia

u otras afines.” (Maturana et al, 2004: 18).

19
El femicidio que mayoritariamente aparece reflejado en la prensa chilena es el

femicidio íntimo, las notas informativas analizadas en este trabajo, no son la excepción, por

lo que este tipo de femicidio, ocurrido en el ámbito privado, es el foco de las noticias en

cuestión.

Los casos de Ciudad Juárez en México, donde cientos de mujeres han sido

asesinadas; y Alto Hospicio en Chile, donde 14 mujeres jóvenes fueron asesinadas son

ejemplos de femicidios no íntimos y masivos.

El femicidio por conexión es definido como el asesinato de aquellas mujeres que se

encontraban en la “línea de fuego” del femicida tratando de matar a una mujer, es decir,

trataron de intervenir para que el femicidio no ocurriera. (Maturana et al, 2004).

2.3 Sobre la denuncia del femicidio en la sociedad Chilena

En Chile se producen cada año más de 60 femicidios3, una realidad que

recientemente se ha comenzado a denunciar y a visibilizar en el país, gracias al trabajo de

las organizaciones de mujeres y a las campañas regionales y locales de denuncia.

Una de estas campañas se denominó “Por la vida de las Mujeres ni una muerte +”

convocada por la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia

Doméstica y Sexual, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional por la No

Violencia Contra las Mujeres, entre los años 2001 y 2003, en la que las mujeres de distintas

regiones del país fueron parte activa.

3
En Tipificación del femicidio, un debate abierto, 2009. Red Chilena contra la violencia Doméstica y Sexual.

20
La publicación del libro Femicidio en Chile en el 2004, devela que la mitad de los

asesinatos de mujeres son femicidios y que por lo tanto el “femicidio en Chile existe”

(Maturana et al, 2004). A partir de esta constatación comienza a instalarse el término

femicidio en la sociedad, a través de las acciones públicas que las mujeres emprenden para

denunciar la extrema violencia contra las mujeres. En este marco, La Red Chilena Contra la

Violencia Doméstica y Sexual, en el año 2004, realiza el Primer Memorial de las víctimas

de femicidio en Chile para simbolizar a las mujeres asesinadas.

Los medios de comunicación como vía privilegiada para lograr alcance público han

sido un foco importante para el trabajo de La Red Chilena. Según Gloria Maira4, integrante

de esta organización, éstos han incorporado el término gracias al trabajo de sensibilización

que han desarrollado con ellos, donde los han llamado para explicarles el significado del

término y las implicancias que tiene en la comprensión de los asesinatos contra las mujeres.

En julio del 2007 la Red Chilena lanza la campaña: ¡CUIDADO! EL MACHISMO

MATA, donde denunció la ocurrencia de 300 femicidios en un período de seis años y

medio (entre 2001 y 2007). Esta cifra fue construida por la propia Red Chilena “en base a

los casos aparecidos en la crónica roja de la prensa y a la revisión de algunos expedientes

judiciales, ya que no existen registros oficiales.”5 Además visibilizó la impunidad en que

quedan estos crímenes señalando que los medios de comunicación y la administración de la

justicia califican estos asesinatos contra mujeres como “crímenes pasionales”

desconociendo “los patrones culturales patriarcales de propiedad y de dominio sobre los

4
Comunicación personal, 15/07/08.
5
Comunicado de prensa de la campaña 2007¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA.

21
cuerpos y las vidas de las mujeres que han naturalizado y legitimado por siglos esta

permanente violación a sus derechos humanos”.6

Según la ministra del Sernam, Laura Albornoz, el asesinato de Catherine Casas

Cordero el 23 de septiembre de 2007, marcó un precedente en la prensa chilena porque a

partir de este caso el término femicidio se comenzó a usar para hablar de los asesinatos de

mujeres en manos de sus parejas o exparejas.7 El Femicidio de Catherine fue emblemático

porque había denunciado los constantes maltratos de su marido en el Tribunal de Familia

donde se había fijado una audiencia para el 12 de octubre de ese mismo año.

Para Soledad Rojas, integrante de la Red Chilena, en la actualidad se está

percibiendo una curva descendiente en el uso del término femicidio en los medios de

comunicación8; los medios están volviendo a señalar los asesinatos contra mujeres como

crímenes pasionales, agrega Maira.9

2.4. Las noticias, los(as) periodistas y los medios

Siguiendo a Tuchman, la noticia es un marco, una ventana por la cual mirar el

mundo “subrayando que los marcos producen y a la vez limitan el significado” (1983:

223). En este mismo sentido, podemos agregar que la noticia es una forma de construcción

de la realidad social y que “depende enteramente de la práctica productiva del periodismo”

(Rodrigo Alsina, 1993: 30).


6
Ibid.
7
Radio Bio-Bio, 23/01/09
8
Comunicación personal, 21/01/09
9
Comunicación personal, 21/01/09.

22
Tuchman afirma que “la noticia no espeja la sociedad, ayuda a construirla como

fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un suceso, la noticia

define y da forma a ese suceso…” (1983: 197-198). En esta lógica, para Rodrigo Alsina,

la noticia es un relato que es posible porque “hombres y mujeres actúan como operadores

semánticos: los periodistas” (1993: 182), quienes convierten los hechos o acontecimientos

del sistema social en narraciones cuyo valor principal es ser la de un bien público.

Los y las periodistas son quienes “están comprometidos en la actividad teórica de

dar sentido al mundo construyendo significados” (Tuchman, 1983: 100), su labor consiste

fundamentalmente en seleccionar, jerarquizar e interpretar la información que recogen para

ponerla a disposición de la ciudadanía. Esta actividad tiene una “dimensión política y

social, de enorme relevancia para la formación de la opinión y de la voluntad de los

ciudadanos de una sociedad.” (Conill, 2004: 138) El efecto de esta actividad, que se

concreta en la producción de las noticias como bienes públicos que circulan por los

diversos medios y canales de comunicación, produce un orden simbólico que incide sobre

la realidad social, creándola y recreándola.

“Así pues, podemos establecer que los periodistas tienen un rol socialmente

legitimado e institucionalizado para construir la realidad social como realidad pública y

socialmente relevante” (Rodrigo Alsina, 1993: 30). Desde esta perspectiva, la labor

legitimada de informar tiene que ver con construir y dar forma a algo, en este caso las

noticias, como reflejo de una realidad; y en este dar forma, participan los valores, intereses

y compromisos de los y las periodistas que trabajan para los medios de comunicación: “las

noticias no aparecen de forma espontánea y natural, sino que se hacen como consecuencia

de la voluntad humana, la historia, las circunstancias sociales, las instituciones y las

23
convenciones de la profesión de uno.” (Gonzálvez, 2004: 103). La fabricación de las

noticias, entonces, está cruzada por las ideas latentes y manifiestas del contexto cultural en

que se enmarca su propia construcción.

Es por ello, que se vuelve necesario e imperativo hacer una revisión crítica de los

significados que se encuentran en las noticias, sobre asesinatos contra mujeres, del único

canal público que existe en Chile, considerando que la televisión pública tiene una

responsabilidad de Estado en garantizar y promover que los contenidos reflejen los avances

en materia de derechos humanos de las mujeres. El interés del presente análisis es detectar

cuáles son los elementos que contienen las noticias sobre la realidad del femicidio para

determinar en qué medida están dando debida cuenta de este problema de alcances sociales,

políticos y de derechos humanos.

Hay un pensar y decir dominante presente en las relaciones sociales de las cuales los

medios de comunicación como empresas sociales también son parte; la diferencia es que

los medios son un actor relevante en la producción de estos contenidos públicos. Son las

instituciones encargadas de divulgar la información que la sociedad necesita. Por lo tanto,

tienen la responsabilidad social, no sólo de actualizar el presente, sino de incidir en él a

través de sus mecanismos simbólicos de comunicación.

En una sociedad mediática como la nuestra es innegable el poder de socialización

que los medios ejercen en la ciudadanía, especialmente “la televisión es un elemento de

socialización básico y que influye en la proyección de modelos, de formas de vida y de

relaciones sociales.” (Camps, 2004: 38). Así como también es sabido “que quien cuenta

con medios informativos, quien los dirige o tiene influencia en la forma en que se dirigen,

tiene un enorme poder sobre el público.” (Cortina, 2004: 24).

24
En este sentido, los medios tienen el poder de generar y liderar los cambios sociales

que se necesitan a nivel de las representaciones simbólicas que sostienen la violencia contra

las mujeres. Del mismo modo, pueden dar forma y contenido a este tipo de fenómenos

sociales a través de marcos y ventanas que faciliten los elementos para una comprensión

que pueda concretarse en actitudes y acciones, que en el caso de la violencia de género, la

denuncie, la prevenga y la erradique.

Los medios de comunicación masivos también tienen el poder tecnológico de llegar

a gran parte de la ciudadanía, en particular la televisión; tienen en sus manos la posibilidad

de sensibilizar y generar conciencia sobre cualquier tema que incluyan en su agenda

informativa; porque la sociedad ha depositado su confianza en ellos, otorgándoles

credibilidad.

Dada la relevancia de los medios en la conformación de valores y prácticas sociales

y dado su alcance público, en consecuencia, político también, como agentes que tienen el

poder para promover los cambios que una sociedad determinada necesita; se torna

imperativo interrogarlos por los contenidos que integran sus noticias sobre asesinatos

contra mujeres. Interesa visualizar cómo se están dibujando o desdibujando estos crímenes

por razones de género. Lo que se diga y cómo se diga sobre los femicidios, y lo que no se

dice de ellos, construye una imagen de lo real en el imaginario colectivo, junto con pautear

las opiniones y el devenir de las acciones de muchos sectores sociales.

Según la Plataforma de Acción de Beijing en la sección J: “Se nota la desatención a

la cuestión del género en los medios de información por la persistencia de los estereotipos

basados en el género que divulgan las organizaciones de difusión públicas y privadas

locales, nacionales e internacionales (…) Los medios impresos y electrónicos de la mayoría

25
de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las

mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución.”10

Y en el caso de los medios y su relación con la violencia hacia las mujeres, se ha

constatado que éstos, no sólo producen construcciones ideológicas que refuerzan la

violencia contra las mujeres, sino que la reproducen (Lagos, 2008). Refuerzan conductas

misóginas e ideas que la invisibilizan y normalizan desde un ambiente cultural que no se

percibe asimismo como objeto de cuestionamientos (los medios tampoco contribuyen

mucho a ello) en aras de los cambios necesarios para prevenir y erradicar la violencia

contra las mujeres, y su expresión extrema el femicidio.

A este respecto, los medios y quienes trabajan en ellos, tienen el deber ético de

“contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los sectores de la

población que viven situaciones de desigualdad.”11 En directores(as), editores(as) y

periodistas, descansa entonces, la labor ética de equilibrar las informaciones para evitar las

discriminaciones de género en el tratamiento de las noticias sobre asesinatos contra

mujeres. Es responsabilidad de los medios de comunicación entregar elementos racionales

que abran espacios de reflexión sobre problemas sociales como el femicidio. Así como

también es responsabilidad de la televisión pública contribuir a generar conciencia en la

ciudadanía sobre temas que involucran la justicia social y los derechos humanos. En este

contexto, el de la responsabilidad social y el poder asociado a los medios y a sus productos

informativos, es donde se inscribe el presente análisis.

10
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995.
11
Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile.

26
3. METODOLOGÍA

Para responder a la pregunta de investigación sobre los contenidos presentes en la

construcción de las noticias sobre los asesinatos contra mujeres se utilizó la metodología

cualitativa. El objetivo principal fue descubrir los significados explícitos y no explícitos en

el discurso noticioso del medio de televisión analizado.

La metodología cualitativa busca entender la perspectiva de los propios actores a

partir de los datos, “y no de supuestos a priori” (Taylor y Bogdan, 1986:155). En esta

investigación el actor es el aparato medial y su discurso noticioso.

La técnica de análisis utilizada fue el análisis de contenido, herramienta que permite

hacer inferencias a partir de los datos de comunicaciones simbólicas (Krippendorff, 2002).

Textos, mensajes o discursos son productos comunicativos que actúan como datos

registrables a los cuales se les puede aplicar los procedimientos del análisis de contenido

para indagar en los contenidos manifiestos, de los cuales también se desprende su

dimensión latente. “El análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación

o re-velación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo

latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje.” (Piñuel,

2002: 4)

Las unidades de análisis fueron las notas informativas en cuyos textos se

identificaron y clasificaron los elementos de los contenidos manifiestos que se expresaban

en párrafos, frases y palabras que encerraban algún significado referido a la violencia

contra las mujeres. A partir de la interacción de los datos con la conceptualización de la

27
violencia de género, se fueron separando y construyendo las categorías de análisis

descriptivas de los elementos encontrados en las noticias sobre asesinatos de mujeres.

En este proceso de análisis se clasificó el discurso hablado de las distintas voces que

aparecieron en la construcción de las notas informativas, de esta manera en una categoría

pueden aparecer diferentes voces aludiendo al mismo significado.

Al análisis del texto verbal se suma un análisis del lenguaje audiovisual contenido

en las notas, aquí se procedió en la misma lógica que en la clasificación verbal, se

agruparon las imágenes en categorías que encerraran un significado en el contexto de las

informaciones sobre asesinatos contra las mujeres.

Durante el 2008 ocurrieron 59 femicidios según estadísticas construidas por el

Sernam y La Red Chilena, en base a la información recogida en la prensa. Del total de

estos casos contabilizados, sólo 19 fueron cubiertos por el noticiario 24 Horas de Televisión

Nacional de Chile, sobre este universo de 19 notas se realizó el análisis.

28
4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NOTICIAS SOBRE

ASESINATOS CONTRA MUJERES

Todas las notas analizadas cubrieron femicidios que entran en la definición de

femicidio íntimo. Es decir, los asesinatos ocurrieron al interior de los espacios privados y

de las relaciones íntimas donde las mujeres tenían o habían tenido una relación afectiva con

los femicidas.

4.1 “El domingo degolló a la madre de sus dos hijos…”

4.1.1. La persona del femicida como noticia

En las notas informativas sobre los asesinatos contra mujeres los protagonistas de la

noticia resultan ser los propios femicidas. Así lo anuncian los titulares y los/las

conductores(as) del noticiario. Por ejemplo, en la nota 2 se pone al centro de la noticia la

donación de órganos del femicida en el anuncio del titular, de este modo el asesinato contra

la mujer pasa a un segundo plano. Al continuar con el desarrollo de las informaciones, la

conductora enfatiza que la historia que se va a contar es la de él (el femicida).

Nota 2

Titular:
Desconectan y donan los órganos del empresario que quedó con muerte cerebral
luego de matar a su esposa y a un hijo.

29
Conductora:
Es la historia de un empresario de la construcción de Calera de Tango…

En torno a este protagonismo se estructura el relato y se desarrollan los nudos

informativos que tratan sobre las acciones de ellos en torno a las circunstancias del

asesinato.

Nota 6

Voz en off periodista:


Estuvo 24 horas prófugo. Esta mañana tomó un taxi, le pidió al conductor que lo
llevara a la comisaría porque él había matado a su pareja. En el control de detención la
defensa argumentó que fue en defensa propia, supuestamente la mujer lo habría atacado
con el mismo cuchillo.

Nota 9

Conductor:
Un reconocido empresario mató a su esposa, se enfrentó con un fusil
semiautomático a la policía y después se suicidó.

Nota 10

Conductora:
Y en las noticias policiales. Planificó fríamente la muerte de su ex mujer y la de sus
hijos. Eduardo Pozas, compró un arma y reunió a su familia con la excusa de llevarlos a
un parque de diversiones

Hay una tendencia a entregar información amplia de la identidad del femicida en

función de aportar al sentido de la historia, un sentido que está marcado por la

espectacularidad de asesinato. En la nota 12 se incluye una cuña donde se ve y escucha al

femicida, lo que muestra una preocupación por la construcción, en el relato, de la identidad

del autor del femicidio.

30
Nota 12

Voz en off periodista:


Juan Veliz Vera a sus 44 años se inscribió como precandidato de la DC para la
alcaldía de Coquimbo. Incluso se aventuraba a dar cifras exactas como ganador de las
municipales. Y curiosamente en un diario electrónico se auto entrevistó. Aquí soñaba con
más educación para la vida y en un portal destacaba el rol de la familia.

Voz de femicida en el portal:


Familia igual, en sociedad, igual unidad.

En la nota 13 se transmite por varios instantes la acción policial del arresto del

femicida, convirtiéndose su detención en el foco de la noticia.

Nota 13

Conductor:
Vamos a otras informaciones. La semana pasada llegó con su pareja agónica al
Hospital Van Buren de Valparaíso. Y aseguró que ella había sufrido un asalto en la calle.
La mujer murió y la policía volvió para detenerlo como el presunto autor de la golpiza,
también descubrieron otras cosas.

Voz en off periodista:


Este es el preciso momento en que la policía de investigaciones ingresa al
condominio Manuel Osses de 15 Norte en Viña del Mar, para detener al presunto autor del
homicidio de Elizabeth Vivanco Vivanco de 43 años.

Policía en cuña:
Usted tiene derecho a guardar silencio. Tiene derecho a tener en cuenta a algún
familiar que usted desee y el motivo de su detención, el lugar donde va a estar y el lugar
donde lo vamos a conducir.

Una atención especial merece la nota 3 transmitida al día siguiente y referida al

mismo femicidio de la nota 2. En ella no sólo el protagonista es nuevamente el femicida,

sino que además el relato subraya el gesto humanitario que hace su familia al donar sus

órganos. La nota se convierte en una especie de redención para el femicida, se limpia su

imagen, y su responsabilidad queda subsumida en la oportunidad que el hecho significó

31
para el consuelo de otras personas. Esta nota invisiviliza el acto criminal del sujeto y lo

pone en un lugar otro donde lo ocurrido termina en un hecho positivo finalmente.

Nota 3

Conductor:
Sangre, tragedia y horror que hoy dio paso a una noticia más alentadora. Usted se
acuerda, ¿no?, tras el asesinato de su esposa e hijo y posterior suicidio. La familia de
Julio Norambuena decidió donar sus órganos. Para dos personas que desde hoy cambió la
vida al recibir los riñones del parricida.

Directora Hospital Barros Luco:


Finalmente hay alguien beneficiado y también se logra tener algo de alivio en ese
sentido.

Hermana de mujer transplantada:


Y solamente esta entrevista es para agradecer a la familia, es un gesto maravilloso
y eso nosotros como familia lo sabemos.

Conductor:
Asesinato que resulta en muerte, y finalmente en vida también. Y vamos a otras
informaciones.

La contraparte del marcado protagonismo de los autores de los crímenes en las

notas, es la ausencia de información sobre las mujeres asesinadas. Es casi absoluta su

invisibilidad, aparecen sólo como las víctimas de los actos criminales, y no como sujetos

con una historia personal propia. De esta manera, las vidas particulares de las mujeres

pierden importancia para la construcción noticiosa de los hechos. Sólo son relevantes en la

medida en que sus muertes son la anécdota para una narración que enfatiza lo increíble y

sensacional de los actos criminales.

32
4.1.2. La identidad de las mujeres mediada por los vínculos con otros

La manera recurrente de presentar a las mujeres asesinadas es en su rol de madres,

función social que no deja espacio para representarlas en otros roles o con otros atributos.

Al menos esa es la intencionalidad que se lee en la construcción de la identidad de las

mujeres en los relatos periodísticos. Las identidades aparecen mediadas por su relación con

los hijos; y en muchos casos, este vínculo pasa por los autores del crimen, es decir que sus

identidades de madres son tales porque son las madres de los hijos de ellos.

Nota 5

Voz en off periodista


…tomó un cuchillo y regresó a la habitación principal para darle muerte a la madre de sus
dos hijos.

Voz en off periodista:


Antonia Briceños tenía 8 hijos, dos de los cuales eran de su asesino…

Nota 6

Voz en off periodista:


El domingo degolló a la madre de sus dos hijos…

Nota 8

Conductor:
El ex conviviente es el único inculpado tras el hallazgo del cuerpo de una mujer en
un canal de regadío de Paine. A pesar de que no está confirmado, todo hace sostener que
se trata de una madre desaparecida hace 47 días en Peñalolén.

En las notas 12 y 14 se incluyen algunas voces de los vecinos que se refieren a

rasgos físicos y de personalidad de las mujeres.

33
Nota 12

Vecinos de la pareja:
La niña muy dije, era muy bonita, ella una rubia de ojos verdes, muy linda la niña,
muy dije. Y muy amistosa con todos acá.

Nota 14

Vecina de la víctima:
Ella era una muy buena persona.

Sólo en una oportunidad, entre las 19 notas analizadas, la voz del periodista entrega

algunos segundos de información de la identidad de la mujer sin mediar el vínculo con

otros.

Nota 16

Voz en off periodista:


Amelia Vidal era muy conocida en el barrio, su trabajo como chofer de un colectivo
la hizo muy popular.

Un aspecto que se deriva del protagonismo de los hombres en las notas, es la

denominación que las construcciones periodísticas hacen de la relación de las mujeres con

el femicida. Se asume reiterativamente el punto de vista cultural dominante que pone a las

mujeres como propiedades de los hombres.

Nota 6

Voz en off periodista:


Así justificó el asesinato a su mujer…

Nota 12

Conductora:
Mató a su mujer…

34
4.2. “Tragedia familiar en Monte Patria”

Los asesinatos contra las mujeres no se individualizan en las construcciones

noticiosas, en la mayoría de los casos el sujeto afectado por los hechos del crimen es la

familia. En esta construcción de sujeto grupal, las mujeres una vez más quedan

desplazadas del centro de la noticia y pasa a ser la familia quien vive la extrema violencia.

Esta forma de presentar la información oculta las dinámicas del femicidio íntimo,

donde el motivo principal de los hombres es la acción violenta contra las mujeres con

quienes les unía una relación de intimidad o convivencia. Centrar en la familia la acción

del femicida esquiva la mirada de género portadora de las claves para entender el femicidio

como un problema social y de poder en la pareja.

Nota 2

Conductora:
…tras destruir a su familia se disparó en la cabeza.

Nota 7

Titular:
Tragedia familiar en Monte Patria, un hombre apuñaló a su mujer y luego hirió
mortalmente a su hija de 3 años.

Nota 11

Titular:
Precandidato a alcalde de Coquimbo desata drama familiar, asesinó a su mujer a
su hijo y luego se suicidó.

Nota 4

Voz en off periodista:


La pareja tenía dos hijos, 12 años de matrimonio y un hogar aparentemente
normal.

35
Nota 9

Ministra del Sernam:


Lamentablemente esta familia se constituye hoy día de dos niños huérfanos. Y
nosotros vamos a tomar contacto con ellos para darle apoyo psicológico.

Voz en off periodista:


Trágico final para una familia…

La nota 10 como una manera de profundizar la noticia toma y desarrolla el tema de

los hijos huérfanos. Esta elección temática produce un descentramiento que se aleja de la

mirada de género, en el sentido de no profundizar en la comprensión de las causas del

femicidio. No es está mal abordar la realidad de las víctimas colaterales, como los hijos

huérfanos, pero una mirada a las causas de estos hechos de violencia, daría luces en la

dirección de evitar el femicidio; ya que lo lógico sería erradicarlo, así también se evitaría el

problema social de los hijos huérfanos. Surge la pregunta entonces: ¿por qué no hay

espacio en las notas periodísticas para profundizar en la temática que apunta a los cambios

culturales necesarios para erradicar el femicidio? ¿Será que es más importante construir una

nota que apele a emociones victimizadoras, como el “drama” de los hijos huérfanos, porque

ello resulta más atractivo en la entrega de contenidos noticiosos? Habría que interpelar a

quienes hacen las notas y a sus editores.

Nota 10

Voz en off periodista:


El año recién pasado 4 de cada 10 femicidas terminaron suicidándose. La
pregunta es qué pasa con las víctimas colaterales, vale decir con aquellos hijos que
quedan huérfanos. Y desde hace algún tiempo el gobierno viene creando una red de
protección y acogida para estos niños.

36
Ministra del Sernam:
Según datos de la Unicef, el 45% de las mujeres asesinadas en el pasado tenían
hijos menores de 8 años. Y esta es una realidad de la cual también tenemos que hacernos
cargo. Es decir, yo tengo un niño de 6 años que fue afectado por una situación dramática
de violencia, qué va a pasar con él en dos años más, cuáles son las expectativas que se
tienen después de su rendimiento escolar, cómo ha ido el acompañamiento psicológico.

4.3 Construcciones ideológicas que invisibilizan la violencia contra las mujeres

Los textos informativos están constituidos por diversas construcciones ideológicas

que invisibilizan y confunden la violencia contra las mujeres. Estos son argumentos que

van desde la patologización de las conductas de los femicidas, a celos desatados, hasta la

sospecha de la conducta moral de las propias mujeres.

4.3.1 “…y todo por una boleta y una comida que no le gustó”

Muchos de los argumentos usados para referirse a las causas del femicidio y para

presentar los hechos, invisibilizan las relaciones de género desiguales que se encuentran en

la raíz del problema. Los relatos tienden a velar la violencia contra las mujeres

presentándola como disputas pasionales o problemas sentimentales, con estas explicaciones

sitúan a las víctimas en un plano de igualdad con sus victimarios, implícitamente se asume

que en las disputas participan hombres y mujeres en igualdad de condiciones.

En general, no se percibe una preocupación por buscar las causas en las relaciones

de poder desiguales que existen al interior de las relaciones íntimas entre hombres y

mujeres. Así como tampoco se explicita que los asesinatos corresponden a un tipo

37
específico de femicidio y que es una realidad social que tiene una explicación más global y

estructural.

Nota 7

Voz en off periodista:


Los vecinos del pequeño poblado de El Palqui, en la comuna de Monte Patria,
dicen que la pareja de temporeros en ocasiones bebía y discutía, pero sus peleas nunca
pasaron a mayores. Hasta que el viernes por la tarde la discusión terminó en tragedia.

Nota 9
Titular:
Disputa pasional termina en tragedia en la Unión, hombre mató a su esposa,
enfrentó a la policía y se suicidó.

Nota 10

Voz en off periodista:


Eduardo Pozas nunca pudo aceptar el fin de su matrimonio con Iris Formandoy, y
menos aún el embarazo de 3 meses con su nueva pareja.

Nota 14

Voz en off periodista:


Pero los problemas sentimentales, se arrastraban hace ya un año, lo que según
familiares del victimario lo mantenían atormentado.

Nota 16

Conductor:
Vecinos de la pareja cuentan que habían regresado de un viaje al norte que tenía
como objetivo una reconciliación que evidentemente no prosperó.

En el texto siguiente el periodista asume que hay motivos suficientes para cometer

asesinatos y que estos son explicables por parte de los femicidas.

38
Nota 19

Voz en off periodista:


Juan Tapia está confeso del asesinato, pero no ha dado ninguna explicación de qué
lo motivó a matar a su pareja.

4.3.2. Metáforas que se refieren a las muertes de las mujeres

Una forma de referirse a las muertes de las mujeres es usando metáforas. Se

nombra a las muertes con epítetos que obstaculizan la posibilidad de abordar los hechos

como crímenes de género, desplazando su significado a narraciones ciegas que ocultan el

dominio y control que ejercieron los hombres sobre la vida de las mujeres hasta darles

muerte.

Voz en off periodista:


Tanto fue el shock para la familia que el padre del victimario que debía autorizar
la desconexión del ventilador automático no resistió, y también fue hospitalizado,
aumentando la tragedia que hasta ahora es calificada como un día de furia.

Nota 9

Voz en off periodista:


De la peor manera Pablo Sanhueza de 45 años, puso fin a los 14 años que tenía de
matrimonio.

Voz en off periodista:


El absurdo crimen de un hombre que destruyó por completo a quienes más juró
querer en su vida, su esposa y sus hijos.

Nota 12

Voz en off periodista:


Dos años de relación que interrumpieron el pasado mes de enero. Recién en abril
la pareja volvió y los vecinos no se explican el fatal desenlace.

39
Voz en off periodista:
Mientras el Servicio Médico Legal retiraba los cuerpos para su autopsia, los
padres de la mujer y dueños de la casa se harán cargo de la menor de 7 años, que estaba
en clases a la hora de la sangrienta tragedia.

Nota 13

Subcomisario Brigada Homicidio:


Desde un principio negó los hechos. Ellos mantenían una relación sentimental de
cerca de 5 años, bien tormentosa por lo demás, en la cual la víctima se encontraba sujeta a
una serie de apremios, físicos y psicológicos. Esta vez con los resultados que ya todos
sabemos.

4.3.3 “…y nadie explica qué pasó por la cabeza del contador”

Las notas contextualizan los asesinatos contra mujeres como hechos casuales e

inexplicables, sustrayendo con ello los argumentos que explican el continuo de violencia

sexista previo a los asesinatos. En estos términos, se invisibiliza el uso intencional de la

violencia de los hombres para poner fin a la vida de las mujeres y no se conecta esta

violencia con la realidad social que viven muchas otras mujeres al interior de las relaciones

afectivas con los hombres.

Las voces de los y las periodistas se acomodan al decir dominante de los vecinos o

familiares y no indagan en puntos de vistas expertos y pertinentes para explicar y

contextualizar los hechos.

Nota 2

Voz en off periodista:


Ante la sociedad una familia absolutamente normal, sólo con algunos problemas
económicos, de ahí que nadie se explique lo que pasó.

40
Nota 9

Voz en off periodista:


El absurdo crimen de un hombre que destruyó por completo a quienes más juró
querer en su vida, su esposa y sus hijos. Y que dejó perplejo al pueblo de La Unión, que
aún no logra entender lo sucedido.

Voz de periodista:
Dos años de relación que interrumpieron el pasado mes de enero. Recién en abril
la pareja volvió y los vecinos no se explican el fatal desenlace.

Vecina de la víctima:
Eran muy decentes no se esperaba esto, nada más. Fue cosa de momento.

Nota 16

Voz en off periodista:


Los vecinos de la población La Paloma de Puerto Montt no entendían lo que
pasó…

4.3.4 “…abrumado por los celos”

Los celos de los femicidas aparecen como motivos recurrentes y explicativos de los

asesinatos. Su mención en los relatos se presenta como razones comprensibles de los

hombres que ejercen la extrema violencia. Esta expresión de apropiación hacia las mujeres

es naturalizada por las construcciones periodísticas, se esgrime como un motivo superior

que envuelve a los hombres cuando se ven afectados en su honra.

Además este argumento está esencializando un modelo de relación donde los celos

parecieran ser un atributo inherente a las relaciones de pareja, dificultando así la posibilidad

de mostrar un modelo libre de constreñimientos. En esta dinámica se asume que los celos

41
existen y preexisten en sí, y que como tales son una razón que justifica el hecho de asesinar

a otra u otro en el contexto de las relaciones afectivas.

Nota 2

Voz en off periodista:


…una suscripción de TV Cable a nombre de la mujer desató los celos de
Norambuena…

Nota 4

Conductora:
El último crimen ocurrió anoche en un exclusivo condominio de Chicureo, cuando
un hombre asesinó a su esposa gatillado por los celos.

Nota 5

Voz en off periodista:


En Santiago a las 3 de la madrugada el ciudadano peruano Carlos Tapia de 50
años, discutió por celos con su pareja…

Nota 10

Conductora:
Scarlet Cárdenas con la historia de un parricidio motivado como tantas veces por
los celos.

Nota 11

Comisario Brigada de Homicidios:


Es la expareja, esto sería un hecho de celos.

Nota 14

Titular:
Por celos un hombre asesinó a su señora con dos cuchillos, es el femicidio número
40 del año.

42
4.3.5 Las mujeres bajo sospecha moral

Un componente encontrado en la representación de las mujeres fue la

culpabilización otorgada a ellas mismas en la concreción de sus asesinatos, o en el mismo

sentido, en la provocación de los celos. Implícitamente se las responsabiliza de los actos

criminales, quedando los victimarios en el lugar de la víctima. La información expuesta en

su afán de entregar un cuadro objetivo de las circunstancias de los hechos, no sólo está

invisibilizando la violencia contra mujeres por el hecho de ser tales, sino, que pone sus

conductas bajo sospecha moral.

Nota 14

Familiar de femicida:
Que se hubiera ido con otra persona, yo no fui mal marido, dice, con ella. Yo me
saco la mugre trabajando, pa’ ella, pa’ ella, todo pa’ los niños para que no le faltara
nada.

Carabinero de Pudahuel:
Al parecer sería una relación sentimental, por relación sentimental con otra
persona, al parecer

Nota 2

Voz en off periodista:


…una suscripción de TV Cable a nombre de la mujer desató los celos de
Norambuena y una escena de violencia psicológica que esta vez se extralimitó a una
cachetada de su esposa.

Nota 4

Fiscal:
Los cuales habrían sido motivos de celos por parte del imputado hacia la fallecida,
respecto de una eventual supuesta relación que habría tenido la fallecida con algunos de
los trabajadores de este lugar.

43
Nota 6

Voz en off periodista:


En el control de detención la defensa argumentó que fue en defensa propia,
supuestamente la mujer lo habría atacado con el mismo cuchillo.

También se encontraron preguntas de periodistas que intervenían en las cuñas

apuntando en la misma dirección de culpabilizar a la víctima.

Nota 6

Voz periodista en cuña:


¿Es efectivo que ella dormía con arma blanca?

Femicida:
Sí, dormía con arma blanca y una cadena. Dormía con una cadena y un arma
blanca.

Otras preguntas aportaron al femicida contenidos en la línea de sus propios

argumentos justificatorios de los asesinatos, poniendo nuevamente en entredicho la

conducta de las mujeres.

Nota 6

Femicida:
Engaño. La vi.

Voces de periodistas en cuña:


-¿Ella te engañaba? ¿por qué te engañó?
-¿Te engañó?
-La viste.
-¿Con quien te engañó? ¿Era un conocido tuyo?

44
4.3.6 La patologización al centro de la explicación de los crímenes contra mujeres

Para explicar la conducta de los femicidas se recurrió a puntos de vista psiquiátricos

y psicológicos, y se centró la mirada en argumentos donde lo patológico se constituye en la

piedra angular de las explicaciones de los femicidios. De esta manera hombres normales

son visualizados como enfermos, eximiéndoseles de su responsabilidad en los actos

criminales.

Nota 2

Psiquiatra:
O tenía un cuadro patológico, o tenía una estructura de personalidad, como hay
muchas también, que externamente se ven muy ordenadas, muy normales, pero que en
situaciones críticas van a reaccionar de acuerdo a sus características.

Nota 4

Psicóloga:
Probablemente o aparentemente esta persona haya tenido algunas conductas
normales, pero que si uno realiza un análisis de sus antecedentes conductuales, va a
encontrar que tenía conductas que daban cuenta de cierta violencia.

Nota 10

Psicóloga:
Tiene que ver con una situación narcisista, es decir una herida narcisista, la
persona se siente tan dolida de haber perdido este control, combinado con elementos
melancólicos. Es decir el mundo pierde de alguna manera sentido sin esta persona a quien
yo controlo, y que yo tengo para mí.

Nota 9

Voz en off periodista:


Aún por razones que se investigan, en un acto demencial, tomó una pistola
semiautomática y mató a su esposa…

45
Nota 10

Voz en off periodista:


Los expertos advierten que los vínculos patológicos parten desde el pololeo.

Se asume que los hombres presentan rasgos patológicos, y si no los presentan, el

fenómeno no tiene explicación.

Nota 11

Carabinero:
No hay denuncias anteriores por violencia intrafamiliar, ni tampoco hay registros
de que la persona hubiera tenido problemas psiquiátricos con anterioridad.

4.4 Normalización de la violencia de género contra las mujeres

Los relatos tienden a normalizar la violencia contra las mujeres. La describen como

discusiones triviales, atribuyendo con esto una aceptación implícita de su ocurrencia al

interior de las relaciones afectivas entre hombres y mujeres. En este sentido, los patrones

culturales en el mundo privado adquieren un estatus incuestionable quedando en un lugar

común las violencias que allí ocurren.

Muchas de las notas reproducen los mitos sociales que naturalizan la violencia en la

pareja, obstruyendo con ello, el reconocimiento y visibilidad de la violencia de género que

está detrás de los femicidios íntimos.

46
Nota 2

Voz en off Periodista:


…peleas que hasta ahora no habían llegado a los golpes. Pero todo cambió tras
una discusión doméstica.

Policía:
Se inició una discusión trivial por una boleta de Directv y la comida que a este
señor le desagradó.

Nota 4

Hermano de la víctima:
Ambos eran reservados, a lo mejor bien dicho ese dicho “la ropa sucia se lava en
casa”. Pero ellos ningún comentario, nunca. Se molestaban como cualquier otra, tipo de
relación de pareja, pero no más allá.

Nota 7

Voz en off periodista:


Los vecinos del pequeño poblado de El Palqui, en la comuna de Monte Patria,
dicen que la pareja de temporeros en ocasiones bebía y discutía, pero sus peleas nunca
pasaron a mayores.

Nota 19:

Femicida:
Fue un momento de rabia. Peleé con ella.

4.5 “…sufrió la rabia de su marido”

Los femicidas son caracterizados en los textos informativos como hombres

que experimentan emociones extremas al momento del asesinato. Estas descripciones de

hombres descontrolados y fuera de sí, ponen el acento en la sensibilidad de sus

temperamentos, y excluyen la posibilidad de representarlos en su condición de seres

47
racionales cuyos patrones de conducta se entienden dada una socialización de género

inequitativa.

Nota 5

Voz en off periodista:


Descontrolado fue hasta la cocina, tomó un cuchillo y regresó a la habitación
principal para darle muerte a la madre de sus dos hijos.

Nota 7

Voz en off periodista:


Wilson Rojas Castillo de 39 años, se enojó a tal punto que sacó un cuchillo de su
propia cocina y apuñaló a Cristina Rebolledo de 26 años…

Nota 12

Directora (s) Sernam Coquimbo:


Al parecer una persona bastante arrebatada, por decirlo de alguna manera.

Nota 14

Conductor:
Así es, en Pudahuel un hombre perdió el control, por su quiebre matrimonial y
mató a su señora con dos cuchillos.

Voz en off periodista:


Fuera de sí la llevó hasta la cocina, sin pensarlo dos veces le enterró dos cuchillos
en el pecho.

Carabinero de Pudahuel:
Se encontraba choqueado, no sabía lo que… no entendía lo que había pasado.

4.6 Imagen estereotipada de las relaciones de pareja

Las notas construyen una imagen de pareja estereotipada, en ella las mujeres y

hombres ocupan lugares fijos dentro de la relación, ellas están en el lugar de la entrega y

ellos son los compañeros de vida. La inclusión de estos contenidos refuerza las identidades

48
genéricas tradicionales que sostienen las posiciones de hombres y mujeres en las relaciones

de dominación y subordinación. Relaciones de poder que están en el lugar de la causa de

los femicidios íntimos.

Nota 6

Voz en off periodista:


O peor aún prefieren aguantar el maltrato del hombre que aman.

Nota 14

Voz en off periodista:


Pamela Beatriz Vallejos de 36 años, dejó de existir violentamente a manos de quien
alguna vez pensó era el hombre y compañero de su vida.

4.7 Femicidio, un concepto que se banaliza

El significado político del término femicidio es vaciado de su contenido cuando se

usa para referir a los asesinatos de mujeres. Si bien, en las notas se sobrentiende que

femicidio es un crimen contra una mujer, no se desarrolla el énfasis que el término encierra

en relación al origen de la violencia contra las mujeres. No se explican las causas de esta

violencia, y tampoco se relacionan los casos reportados en un contexto más global, de esta

manera los casos presentados se muestran inconexos entre sí, sin un hilo conductor que los

sitúe en un horizonte explicativo.

La incorporación del término a los relatos refleja una apropiación carente de una

reflexión conceptual seria en el tratamiento de los hechos. El término sirve a las funciones

de nombrar y contabilizar los femicidios de modo sensacionalista, lo que genera un “efecto

49
anestesiante” por la repetición sin la debida conexión entre los casos. En la mayoría de las

notas el concepto se descontextualiza atribuyendo a los celos un origen que se encuentra en

la discriminación hacia las mujeres, que en el caso del femicidio se manifiesta como el

extremo poder y dominio masculino ejercido sobre sus vidas, hasta llegar a causarles la

muerte. Esta constatación del ejercicio de poder y dominio masculino hacia las mujeres

está contenida en el significado del concepto de femicidio, sin embargo no es explicada, ni

denunciada en la construcción de las notas sobre asesinatos contra mujeres.

Nota 3

Titular:
Quinta víctima de femicidio fue asesinada por los celos de su esposo.

Nota 5

Conductora:
Nada menos que 3 femicidios se cometieron en menos de 24 horas en el país.

Nota 6

Conductora:
Y un lamentable record nacional marcó Chile este fin de semana, cuatro femicidios
en menos de 24 horas

Nota 7

Conductora:
En una pequeña localidad de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo se
produjo el femicidio número 12 del año

Nota 9

Voz en off periodista:


Este nuevo femicidio conmocionó.

50
Nota 10

Voz en off periodista:


Este año la cifra negra de femicidios llega a 22, 15 se habrían producido a igual
fecha del año pasado.

Nota 14

Titular:
Por celos un hombre asesinó a su señora con dos cuchillos, es el femicidio número
40 del año

Nota 19

Conductor:
Nueva víctima de femicidio cuando este año ya suman 53 las mujeres asesinadas a
manos de sus parejas…

4.7.1 De femicidio se transita a parricidio

En el discurso noticioso sobre asesinatos de mujeres se usan indistintamente los

términos parricidio y femicidio para referirse a los mismos hechos. Este transitar de una

denominación a otra, no es casual, es reflejo de la actual legislación que tipifica los

asesinatos contra mujeres dentro del delito de parricidio. En la actualidad existe un debate

parlamentario, y social, sobre el proyecto de ley que pretende tipificar el femicidio como

una figura penal específica; sobre este debate abierto, el discurso noticioso no da cuenta.

Se exponen a la opinión pública dos conceptos diferentes como sinónimos, obstaculizando

la comprensión de la realidad del femicidio, ya que al igualarlo con el parricidio se da a

entender que los crímenes contra mujeres están dentro de las relaciones de parentesco

donde no existiría una direccionalidad de género.

51
Nota 3

Voz en off periodista:


Un doble parricidio, el posterior suicidio del padre y esposo de las víctimas, Julio
Norambuena
Nota 4

Voz en off periodista:


José Peña sin antecedentes penales, fue acusado formalmente como autor del sexto
parricidio del año.

Nota 10

Conductora:
Scarlet Cárdenas con la historia de un parricidio motivado como tantas veces por
los celos.

Nota 13

Voz en off periodista:


El sujeto será formalizado, mañana a las 11 horas, en el Juzgado de Garantía de
Viña del Mar por el delito de parricidio por el que arriesga una pena de 5 años de cárcel.

4.8 Construcciones que dan carácter de espectacularidad

Si bien es cierto, nadie puede negar la brutalidad de los asesinatos contra mujeres y

el ensañamiento con que son cometidos, la realidad del discurso noticioso de las notas

analizadas carece de estrategias para abordar este tipo de información. El tratamiento

periodístico presenta la violencia y el femicidio como espectáculo, destacando el horror y

la tragedia, cómo consecuencias inevitables, que cómo un problema de raíz cultural que

puede modificarse. En este sentido, se apela más a emociones sensacionalistas que a

factores racionales en el abordaje del problema.

52
En general, el concepto de tragedia, como algo inevitable y dramático, no da paso a

otras formas de abordar el tema. Los relatos tienden a clausurarse en esta idea y sobre ella

gira todo el esquema noticioso, quedándose sólo en lo lamentable del hecho y anulando la

posibilidad de darle un tratamiento más político, como por ejemplo, llamar a la acción a la

sociedad en su conjunto.

Nota 3

Voz en off periodista:


…tragedia que impactó desde la dramática madrugada de este jueves.

Nota 5

Conductora:
Carla Rodríguez con esta trágica jornada.

Nota 9

Conductora:
Una noche de horror que se vivió en el pueblo de la Unión…

Nota 12

Voz en off periodista:


Mientras el Servicio Médico Legal retiraba los cuerpos para su autopsia, los
padres de la mujer y dueños de la casa se harán cargo de la menor de 7 años, que estaba
en clases a la hora de la sangrienta tragedia

Nota 2

Conductora:
Sin duda una tremenda tragedia, bueno vamos a otra noticia.

En el siguiente texto el conductor anuncia las noticias como un festín de

informaciones para el deleite del público

53
Nota 17

Conductor:
Y en Curicó un carabinero en retiro asesinó con un cuchillo a su mujer, y luego se
suicidó. Antes de morir también atacó a su hijo y a su nuera. Algo escalofriante. Tenemos
ésta y otras noticias a continuación.

Otro ejemplo donde se observa el carácter espectacular, es en la intervención de los

periodistas con preguntas que se dirigen a obtener detalles que no contribuyen a la

comprensión del problema, reforzando sólo la idea del crimen como anécdota.

Nota 12

Voz periodista en cuña:


¿Cuántos impactos de bala presenta cada uno?

Fiscal:
Uno cada uno.
Yo pude observar a la mujer adulta, y el varón al parecer en la cabeza.

4.9 Descripción de las circunstancias de los asesinatos

Las notas dedican mucho espacio a narrar información detallada de las

circunstancias de los asesinatos, de cómo ocurrieron y cuáles fueron los momentos previos

al crimen. Estas narraciones pormenorizadas de los asesinatos, de las armas implicadas y el

modo como fueron usadas, terminan siendo un protagonista importante de las noticias sobre

femicidios. Con este tratamiento, las notas se quedan en la anécdota, y no destinan espacio

para la reflexión a partir de estos hechos “sangrientos” si se los quiere llamar así.

54
Nota 2

Voz en off periodista:


En minutos el escenario había cambiado, Victoria Barahona se encerró en el
dormitorio principal, el mismo donde se escondían dos revólveres calibre 38, que la mujer
había comprado e inscrito con tres días de diferencia en diciembre pasado Amenazó con
suicidarse y también con llevarse a los niños. Fue en ese momento que Norambuena
ingresó por la ventana y lejos de evitar que se matara la asesinó.
Fiscal:
Él tomó el arma, disparó contra la mujer, y luego el hijo de 16 años salió, intentó
llamar a los carabineros y también en ese momento su padre le dispara a él.

Voz en off periodista:


Fue el segundo hijo del matrimonio que intentó denunciar a su padre a
carabineros, tanto él como su madre recibieron al menos cuatro impactos, según la
investigación Norambuena percutó las 12 balas de los dos revólveres. Uno de estos tiros
fue para él. El empresario se disparó en la cien izquierda, quedando con casi nulas
posibilidades de sobrevivir.

4.10 Contexto inmediato después de la nota

Una vez que ha finalizado la nota informativa, los conductores y conductoras del

noticiario generalmente no hacen comentarios del contenido de las informaciones que han

sido tratadas, y si lo hacen es para dar paso a la nota siguiente. De esta manera la noticia del

femicidio pierde trascendencia al no contar con algún grado de reflexión por parte de los

conductores. Esta falta de trascendencia se ve acentuada por la dinámica de contenidos que

son transmitidos por el noticiario, así vemos por ejemplo que de las notas sobre femicidio

se pasa abruptamente a otras informaciones que contrastan con el contenido “trágico”

anteriormente expuesto. Este paso de un ambiente emocional a otro, borra la importancia

del problema y lo pone en un conjunto variopinto de informaciones donde se desdibuja la

noticia del femicidio.

55
Nota 5

Conductora:
Lo veíamos en titulares, peleó con todo para quedarse con el título del ATP de
Viña. Fernando González, hizo gala de toda su garra, para remontar un partido que a
ratos parece que se le iba. Bueno vamos a todo el deporte con Juan Cristobal Guarello.

Nota 6

Conductor:
Vamos a una noticia más alentadora. La caída del dólar está comenzando a
mostrar su cara más amable. Por ejemplo, su bajo precio instaló la venta de pasajes al
extranjero, incluso para aprovechar la buena racha, hay quienes ya están planificando sus
vacaciones de Semana Santa.

Nota 19

Conductora:
Y Wall Street parece no responder a los enormes esfuerzos que se hacen a ambos
lados del Atlántico para devolver la confianza a los mercados. Este martes el índice down
jones anotó su quinta caída consecutiva, arrastrando a casi todas las bolsas
latinoamericanas, incluida la nuestra.

Para el noticiario hay problemas más urgentes que atender, y a los cuales ponerles

atención, que a la extrema violencia contra las mujeres por razones de género.

Nota 12
Conductora:
Bueno es que la Roja consiguió oxígeno donde no lo hay, para seguir en la carrera
Sud Africa 2010. Ahora estamos todos pendientes del jueves frente a Venezuela.

56
4.11 Informaciones parciales que están en la línea de entregar una comprensión del

problema

Hasta aquí el análisis ha versado en un claro cuestionamiento a la construcción de

los relatos periodísticos sobre los asesinatos de mujeres. Ahora se analizarán los segmentos

de textos que dan luces de un tratamiento más pertinente y que están en la línea de la

comprensión, prevención y erradicación del problema. Sin embargo, la criticidad no está

ausente, ya que en la revisión de estas informaciones se constata que estos contenidos son

marginales en relación al flujo discursivo dominante que se analizó anteriormente. En

condiciones ideales, estos contenidos podrían estar liderando la pauta informativa en la

construcción de las notas, aportando una perspectiva esclarecedora del fenómeno, pero

lamentablemente ocupan un lugar secundario en el tratamiento periodístico. El aporte

potencial de estos contenidos queda reducido cuantitativa y cualitativamente.

4.11.1 Participación del Sernam en las noticias sobre femicidios

Las voces expertas en materia de violencia de género contra las mujeres son

encabezadas por el Sernam. De los 35 minutos de texto hablado del total de notas

analizadas, 45 segundos fueron otorgados a este actor social. Las informaciones que vienen

de este sector del Estado confirman la constatación del femicidio en el país, sin embargo,

no explican el fenómeno cómo asesinatos de género. En algunas de las cuñas también

ponen énfasis en los programas de gobierno que existen para las mujeres maltratadas.

57
Ninguna nota consideró fuentes con expertise en el trabajo con mujeres que están en

situación de violencia, por ejemplo, o fuentes provenientes desde el movimiento de mujeres

o feminista, para que dieran una visón más integral del problema, enfatizando la urgencia

que existe de prevenirlo y erradicarlo como sociedad.

Nota 2

Ministra del Sernam:


Los femicidios no solamente están presentes en los estratos socioeconómicos
pobres, sino que están en todos los niveles socioeconómicos, porque no tiene que ver con
la incapacidad de poder superar de forma pacífica los conflictos.

Nota 4

Directora Regional de Sernam:


Se ha visualizado, se ha visibilizado que este problema lo estamos teniendo en
nuestro país y que no hemos podido erradicarlo.

Nota 6

Directora Metropolitana del Sernam:


Tener cuatro, cuatro femicidios en dos días quiere decir que el país realmente tiene
un problema que tenemos que abordar. Hacemos un llamado a que las mujeres se
acerquen a donde nosotros. Estos centros prestan ayuda psicológica, prestan ayuda legal.

Nota 19

Directora Regional Metropolitana Sernam:


Hay un círculo que es muy difícil de romper. Las mujeres se demoran alrededor de
7 años en denunciar.

Nota 9

Voz en off periodista:


Este nuevo femicidio conmocionó. La ministra del Sernam, lamentó el hecho y
recalcó la necesidad de seguir con el trámite de un proyecto de ley para endurecer las
penas contra quienes atenten contra las mujeres.

58
4.11.2 Atisbos de argumentos en la línea de la comprensión del problema

En el texto siguiente el periodista arroja luces de las características de los hombres

femicidas, pero termina su intervención dando paso a la cuña de la psicóloga que sitúa la

conducta del femicida en explicaciones dentro de lo patológico. Con esto la posibilidad de

ver a los femicidas como hombres normales, se anula, y se pierde la perspectiva que estaba

situando el problema.

Nota 4

Voz en off periodista:


Hablamos de sujetos normales, padres ejemplares, que no presentaban
desequilibrios notorios

Psicóloga:
Probablemente o aparentemente esta persona haya tenido algunas conductas
normales, pero que si uno realiza un análisis de sus antecedentes conductuales, va a
encontrar que tenía conductas que daban cuenta de cierta violencia.

Lo mismo pasa con el texto siguiente, hay una intención de explicar el problema,

pero se produce una mezcla de argumentos al situar, nuevamente, las prácticas que se

describen en lo patológico y no en lo sociocultural.

Nota 10

Voz en off periodista:


Los expertos advierten que los vínculos patológicos parten desde el pololeo. Todo
comienza cuando uno intenta ejercer poder y controlar excesivamente al otro. Tanto que a
veces hasta le prohíbe trabajar, porque su objetivo es aislar a su mujer de todos.

59
En la nota 5 se enuncia la violencia de género, pero no se desarrolla completamente

la nota en esta perspectiva. Su estructura narrativa sigue respondiendo a la lógica de la

espectacularidad.

Nota 5

Conductora:
Comenzamos con un macabro record en materia de violencia de género. Nada
menos que 3 femicidios se cometieron en menos de 24 horas en el país.

4.11.3 Situaciones susceptibles de más desarrollo

Los femicidios son el fin de una larga historia de violencias que viven las mujeres,

este punto sobre situaciones de violencia previas a los asesinatos, podría ser enfocado desde

una perspectiva de género que de cuenta de las experiencias que viven las mujeres, y de la

necesidad que existe de apoyo social y político en la consecución de los cambios. Sin

embargo, las notas son débiles en este punto. Consultar juicios expertos ayudaría a

construir relatos que estén en la línea de la compresión del fenómeno y a romper con el

silencio social que sostiene la violencia contra las mujeres.

Nota 5

Voz en off periodista:


Cansada de sus agresiones y amenazas de muerte lo denunció a la justicia.

60
Nota 11

Voz en off de periodista:


Los últimos días los acosos del hombre hacia la joven de 25 años habían sido
recurrentes, le pedía una y otra vez que volvieran.

Nota 13

Subcomisario Brigada Homicidio:


Desde un principio negó los hechos. Ellos mantenían una relación sentimental de
cerca de 5 años, bien tormentosa por lo demás, en la cuál la víctima se encontraba sujeta a
una serie de apremios, físicos y psicológicos.

Nota 16

Vecina de la víctima:
Yo me veía, conversaba a veces, a veces yo me subía en su colectivo igual. Pero
ningún problema, lo único que ella dijo que estaba con depresión, nada más.

Nota 19

Voz en off periodista:


A pesar de no constar ninguna denuncia por violencia intrafamiliar. La víctima
contó una y otras vez a sus familiares lo que padecía al interior de su hogar.

Hermano víctima:
Si le pegaba, le mojaba la cama cuando ella salía…

La protección a las víctimas ha resultado ineficaz una vez que denuncian las

constantes agresiones y amenazas de muerte. Este hecho es significativo para entender la

gravedad de las situaciones que viven las mujeres, sin embargo es un punto que no es

tratado en profundidad dentro de los relatos. Se hace mención a ello, pero no se profundiza

lo suficiente para llamar a la sociedad en su conjunto, incluida las instituciones pertinentes,

a parar con el femicidio. Las negligencias y falencias del sistema judicial y policial serían

un buen tema a tratar para producir la sensibilidad que se necesita en la erradicación del

femicidio.

61
Nota 5

Voz en off de periodista:


Catripán tenía orden de no acercarse a su ex mujer, medida que había incumplido
anteriormente.

Nota 8

Voz en off periodista:


Aún así la familia de Pamela Hormazábal confirmó las amenazas de muerte que el
hombre profirió a la mujer, y las constantes agresiones sufridas por ella que la tenían con
medidas de protección

Nota 19

Voz en off periodista:


Después de un año y medio de convivencia y agresiones, la justicia le había
otorgado a Maribel protección, él tenía prohibición de acercársele, medida que no
funcionó.

El ensañamiento con que actúan los femicidas podría nutrirse de otras lecturas y no

quedarse solamente en la descripción sensacionalista.

Nota 4

Voz en off periodista:


El sujeto la apuñaló más de 10 veces, antes que los guardias del condominio lo
atraparan.

Nota 6

Voz en off periodista:


Degolló con un cuchillo cocinero a su mujer…

Voz en off periodista:


Primero la golpeó con un martillo y después la apuñaló.

Voz en off periodista:


…tomó un hacha y la golpeó hasta matarla…

62
Nota 7
Conductora:
Un hombre apuñaló siete veces a su pareja con un cuchillo cocinero.

Nota 19
Voz en off periodista:
Luego de dos años de convivencia con una cadena con un candado en su extremo,
golpeó por lo menos siete veces en la cabeza a María Elena Fuentes de 44 años hasta
darle muerte.

4.11.4 Testimonios en la línea de la denuncia

El testimonio que se expone a continuación da cuenta de la realidad que viven las

mujeres que han sufrido la violencia extrema. Voces como éstas tienen un alto grado de

valor informativo porque son enunciadas desde el punto de vista de la víctima, espacio que

no existe en las notas periodísticas analizadas. El texto siguiente es el único que se encontró

en la línea de la denuncia de la violencia contra las mujeres.

Nota 5

Amiga de la víctima:
Ella quería que la protegieran más, porque él la vivía amenazando “donde yo te
encuentre te voy a matar” esas eran las palabras de él, siempre.
Yo lo viví en carne propia con ella. Lloramos juntas en la comisaría, en el juzgado
ella lo dejó todo, todo lo dejó. Dejó los pies en la calle para que hicieran justicia. Para
que alguien la oyera, para que alguien la escuchara. Ahora que hacimos, con dos niños
pequeños, ella muerta y el desgraciado no sé donde.

63
4.11.5. Falencias en el rol periodístico

El texto de la nota 5 es usado como remate, si bien se enuncia la violencia contra las

mujeres al final de la nota, durante el desarrollo de la misma no se caracterizó ni definió la

violencia contra las mujeres.

Lo mismo ocurre con el anuncio de las campañas de denuncia, sólo se mencionan

como un dato más, en consecuencia que podrían ser el eje de las construcciones noticiosas.

En este sentido los reporteros de los crímenes no se involucran como un actor social

relevante en la producción de los cambios culturales necesarios para evitar el femicidio.

Estos remates de notas que terminan mencionando las campañas y denuncias como un

factor que no ha incidido en el cese de los femicidios, no aportan mucho al cambio de

mirada. Están haciendo referencia a obviedades y a lugares comunes.

En estos remates de notas, se observa una irresponsabilidad de quienes hacen los

relatos sobre los crímenes, en el sentido de que la prensa no se mira así misma como un

agente fundamental en la generación de los cambios que se necesitan para transformar las

representaciones dominantes sobre la violencia contra las mujeres. Desde este punto de

vista, se percibe una tendencia a externalizar la responsabilidad que le cabe al medio

televisivo, quedando el medio convertido sólo en una vitrina sin marco pertinente que

oriente la mirada. Así, el rol de actor social relevante en la producción de contenidos

públicos no se asume, quedando en tierra de nadie un rol social que le compete al medio de

comunicación.

64
Nota 5

Voz en off periodista:


Violencia contra las mujeres que suma y sigue, porque pese a las campañas, las
denuncias, no se detienen. Tres casos en menos de 24 horas, triste record en este comienzo
del 2008.

Nota 7

Voz en off periodista:


A pesar de las múltiples campañas, marchas y llamados, los femicidios en Chile
suman y siguen. Este crimen se convirtió en el duodécimo en lo que va del año.

65
4.12 La audiovisualidad en la construcción de las noticias sobre asesinatos contra

mujeres

La audiovisualidad tiene una

función central en la construcción de

las noticias de asesinatos contra

mujeres. Además de acompañar y

potenciar el discurso hablado, también

se constituye en una narración

autónoma con sus propios significados.

4.12.1 “Y en las noticias

policiales…”

El carácter policial que tienen

en general las notas se ve potenciado y

reforzado por un flujo de imágenes que

muestran furgones y patrullas en

movimiento. La acción transcurre ahí,

en vivo, los carabineros y la policía de

investigaciones interactúan en los

sitios de los sucesos. Unifomes y

placas pueblan el paisaje de la pantalla

66
chica en noches y días agitados por el

ajetreo policial.

El personal especializado con su

indumentaria irrumpe en los vecindarios,

provocando la atención de los vecinos.

De los inmuebles se extraen todo tipo de

pruebas para que hablen del crimen y

sus circunstancias. A medida que avanza el

relato, sube la expectación y entremedio

un generador de caracteres congela en la

retina que la “mató por supuesta

infidelidad”.

67
4.12.2 Las armas

La característica de crónica

roja que presentan los relatos

audiovisuales se ve alimentada por

planos detalles y primeros planos de

las armas que fueron usadas por los

femicidas.

Imágenes de pistolas, balas y

cadenas se insertan en la estructura

global de los relatos como símbolos

de la tragedia que describe la voz en

off de los/las periodistas.

Pareciera ser que hay una

obsesión de las cámaras por buscar

estos objetos y mostrarlos en la

lógica de producir sensaciones que

impactan. Nuevamente se encuentra

más la idea de provocar emociones

que apelar a la racionalidad para

generar conciencia social sobre la

urgencia de erradicar el femicidio.

68
4.12.3 El ojo externo

Los camarógrafos en su

obsesión por televisar todo aquello

que entregue indicios de los

hechos, graban sin ser vistos. De

esta manera extienden la mirada a

lugares vedados al público.

Y en sus registros visuales,

las imágenes contienen las barreras

de esos impedimentos, lo que

otorga un efecto dramático a la

composición del plano, ya que es

un ojo observador que mira la

escena desde afuera.

69
4.12.4 La sangre

Las imágenes de sangre

sólo aportan dramatismo y

espectacularidad a la narración.

Poco aportan en la construcción de

una reflexión más profunda sobre

significado del femicidio.

Esta literalidad de asesinato

igual sangre es un recurso visual

muy usado. Su inserción en los

relatos está en la lógica de

impresionar a los espectadores,

presentando los casos como hechos

sangrientos.

70
4.12. 5 Los cuerpos

Los cuerpos sin vida de las

mujeres aparecen en la escena a

través de paneos y acercamientos

de cámara.

Algunos de ellos

permanecen largos segundos en

pantalla, el contexto noticioso así lo

amerita. Mostrar lo inmostrable

entra en la lógica del morbo, lo

que produce una buena dosis de

sensacionalismo a la audiencia.

71
4.12.6 Los rostros

Los rostros de las mujeres

hablan por ellas en las notas. Sus

personas se encarnan en estas

imágenes, las que puestas en el

relato, las señalan como víctimas

de la “tragedia”.

Un carnet de identidad

también hace referencia a la

persona de la víctima.

Sobre sus fotos se

inscriben textos que van

pauteando los énfasis en la

noticia.

72
4.12.7 Recursos audiovisuales

La música es un recurso que

se usó frecuentemente en la

construcción de las noticias sobre

asesinatos de mujeres. En la

mayoría de los casos enfatizó el

tono dramático de la nota.

Un plano corto de las luces

de una patrulla policial fue puesto al

comienzo de una de las notas en

repetidas veces al ritmo de la música

para jugar con la expectación de la

audiencia.

También se mostró el efecto

visual que va poniendo en blanco y

negro las imágenes que

originalmente estaban en colores.

Este recurso se utilizó en la foto de

una de las parejas como una forma

de representar el “fatal desenlace”.

73
4.12.8 Las relaciones de pareja

Los vínculos entre las

parejas están representados por

fotos que muestran relaciones

afectivas entre ellos. Al menos ese

es el contexto que se construye en

las notas con la ilustración de

dichas relaciones.

De la lectura de ese

contexto se puede inferir que están

reforzando la idea de un modelo de

pareja en la que del amor se pasa a

finales trágicos. Así podemos ver

que este recurso visual se usa para

contrastar una situación de

aparente equilibrio con la realidad de

los crímenes.

74
4.12.9 El clímax

El sensacionalismo se cuela

en las imágenes de arresto de los

femicidas. Se registran los

momentos en que la policía entra a

las casas y se da gran cobertura a

esta práctica mediática.

El clímax de la estructura

narrativa está dado por el momento

en que los periodistas interpelan a los

autores del los “parricidios”, cuyas

respuestas los exculpan.

75
4.12.10 Las fuentes

Las cuñas de los juicios

autorizados imprimen un tono de

validez a lo que dicen los relatos.

La mayoría de estas fuentes

consultadas son fiscales, policías y

médicos, los que aparecen con su

busto parlante en el desarrollo de las

notas. Están ausentes otras fuentes

cómo las/los expertos en materia de

violencia de género o quienes trabajan

directamente con las mujeres

agredidas y tienen la perspectiva de

las víctimas.

76
4.12.11 Los familiares

El sufrimiento de los familiares es

otro aspecto que visualmente se recoge en

las notas. El registro de un hijo que

llora y grita de dolor (primera imagen),

ante el femicida de su madre; o el forcejeo

de las mujeres (segunda imagen), son

escenas que se registran habitualmente para

insertarlas en los relatos.

Cabe la pregunta hasta qué punto

la utilización del dolor contribuye a

sensibilizar sobre la gravedad del

femicidio. Considerando la instantáneidad

de las imágenes, no queda tiempo para

reaccionar, transformándose el dolor en

un componente más del espectáculo.

77
4.12.12 Los ritos mortuorios

Las flores, urnas y

carrozas, también son parte del

paisaje visual de las notas. Su

presencia contribuye a graficar

los ritos en torno al significado

de las muertes mostradas.

El velorio o unas coronas

se articulan con el resto de los

planos al término de las notas a

modo de epílogo.

78
5. CONCLUSIONES

1. Los contenidos de las noticias de televisión analizadas sobre asesinatos contra mujeres,

invisibilizan y normalizan la violencia contra las mujeres. El lenguaje de los y las

periodistas se refiere al continuo de violencia que experimentan las mujeres antes de los

asesinatos como discusiones “triviales” y “domésticas”. Esta normalización de la violencia

se ve potenciada por la elección de cuñas que refuerzan mitos como, por ejemplo, que “la

ropa sucia se lava en casa” o “que discutían como cualquier otro tipo de pareja.”

2. Dentro de las notas no se reconoce el femicidio íntimo como un tipo específico de

femicidio. Las inequidades de género al interior de las relaciones de pareja se muestran

como “problemas sentimentales” o “disputas pasionales” en donde hombres y mujeres

están representados en igualdad de condiciones en un campo predominantemente marcado

por diferencias de poder.

3. Los términos femicidio y parricidio se incorporan a los relatos como sinónimos, en

consecuencia que parricidio es el homicidio que ocurre dentro de relaciones de parentesco

sin distinción de género. En este ejercicio se invisibiliza que las muertas son las mujeres en

manos de sus parejas, es el mismo error que se encuentra en la Ley VIF, que no reconoce

que la violencia al interior de las familias tiene una direccionalidad de género, que puede

resultar en femicidio íntimo si no se toman las medidas para prevenirlo.

79
4. El discurso noticioso analizado ignora las desigualdades de género inscritas en el núcleo

de la violencia extrema contra las mujeres. Pone como causa principal de los femicidios a

los celos, y naturaliza de esta manera, ciertos atributos de las relaciones afectivas entre

hombres y mujeres.

5. Las conductas de los agresores son explicadas desde lo patológico, lo que imposibilita

ver a los femicidas como hombres normales y al femicidio como un delito condenable. Por

otro lado, la mayoría de las veces se los describe como hombres que perdieron el control de

sí mismos o que se enojaron a tal punto que no pudieron evitar el asesinato. Estas

caracterizaciones les resta racionalidad y los irresponsabiliza de sus actos, queda entonces

la sensación de que son exculpables, y no se los muestra como hombres normales cuya

violencia obedece a causas socioculturales.

6. La culpabilización de las mujeres por sus propias muertes, es un rasgo que

implícitamente está contenido en los relatos. Se las señala como responsables de conductas

que están bajo sospecha moral, como la infidelidad, por ejemplo; y en otros casos el

femicida habría actuado en defensa propia ante un ataque de la mujer. En ambos casos,

implícitamente, se lee una tendencia justificatoria del femicidio.

7. Las notas utilizan metáforas que encubren las causas de la extrema violencia contra las

mujeres. Fue común encontrar figuras como “un día de furia” y “fatal desenlace”, las que

obstaculizan un acercamiento a explicaciones pertinentes sobre el origen del femicidio.

80
8. El eje de la construcción de las notas sobre femicidios está centrado en la persona del

femicida, constituyéndose éste en el protagonista de la noticia. En contrapartida, las

mujeres son sólo mostradas como las víctimas, y su identidad se presenta en los relatos

mediada por la relación con otros, y principalmente se las identifica en su rol de madres.

Otra forma de invisibilizar su identidad personal, fue el énfasis en mostrar a la familia

como la entidad afectada por la extrema violencia, de esto nos habla, por ejemplo,

construcciones como “drama familiar” o “tragedia familiar” que enfatizan la vivencia de la

extrema violencia en este sujeto grupal, y no individualizan el asesinato como crimen de

género.

9. Los relatos periodísticos destinan gran espacio a narrar los pormenores de las

circunstancias de los crímenes, de cómo ocurrieron y cuáles fueron las armas utilizadas,

este tratamiento describe la violencia cómo espectáculo y no contribuye a generar reflexión

y sensibilidad sobre el tema. Otro aspecto relevante que se visualizó, y que estuvo presente

en todos los relatos, fue la idea de tragedia; esta manera de conceptualizar los crímenes,

describe al femicidio como un hecho inevitable y sin posibilidad de prevenirlo.

10. Asimismo, presentar los crímenes como hechos inexplicables y casuales, no los

contextualiza en un marco relacional que los señale como un problema social de

características culturales. Hay una tendencia a mostrarlos cómo crímenes inconexos entre

sí, lo que dificulta una comprensión del carácter social de la violencia de género y su

expresión extrema, el femicidio.

81
11. El uso periodístico del concepto de femicidio, sin bien contribuye a nombrar los

crímenes contra mujeres, es vaciado de su significado original en el desarrollo de la noticia.

No hay una reflexión conceptual sobre el término que se traspase a los contenidos de las

notas, lo que hay es una asimilación deformadora de su sentido político de reconocimiento

y denuncia del femicidio como crimen de odio contra mujeres. Esto tiene una implicancia

significativa en el abordaje de los contenidos, porque se están presentando estos crímenes

cómo homicidios comunes sin enfocar las causas del problema. Al carecer del marco

apropiado para la interpretación de los hechos, las noticias tienden a mostrar los femicidios

como crímenes policiales, invisibilizando el transfondo de violencia de género que allí

ocurre. Un abordaje que incorpore la lógica y el sentido político del término femicidio,

sería un tratamiento pertinente para dar cuenta de estos crímenes.

12. En relación al contexto de la noticia sobre los femicidios en el noticiario, se visualizó

que ésta se desdibuja y se borra por el contraste que producen las informaciones

inmediatamente adyacentes. Los y las conductores(as) tampoco contribuyen a generar

comentarios finales que apelen a una reflexión más profunda del fenómeno.

13. Los contenidos que están en la línea de entregar una comprensión del problema son

débiles y escasos, y muchas veces se subsumen en argumentos que no identifican el

fenómeno como un problema social y cultural que es susceptible de erradicar. Del mismo

modo, las fuentes con expertise en el tema no son consultadas, lo que priva a los relatos

noticiosos de las claves para tratar pertinentemente el tema. Y en relación a la inclusión de

testimonios que hablen desde el lugar de la víctima como familiares y amigas, denunciando

82
la falta de apoyo que experimentan las mujeres, fundamentales para entender la gravedad

del problema, están ausentes.

14. La audiovisualidad de las notas analizadas, además de potenciar el sentido del texto

verbal, contribuye al clima dramático de la noticia. Músicas, imágenes y discurso hablado

tejen una estructura narrativa que está en función de lo espectacular-emocional. Las

imágenes específicamente, resaltan lo policial en las noticias sobre femicidios. Es usual

encontrar detalles de armas y planos que muestra a la policía en acción. Así como también,

se refuerza la idea de “crímenes sangrientos” a través de imágenes de sangre. En general,

los contenidos visuales son bien explícitos, si se trata de ilustrar la muerte, se recurre a la

literalidad de mostrar los cuerpos sin vida de las mujeres y/o a urnas que los contienen; con

este tratamiento visual, se reduce la integridad personal de las mujeres sólo a cuerpos sin

vida; nada, ni nadie hablan por ellas.

15. En general, el medio televisivo y su discurso noticioso analizado desconocen la

problemática de género que está en el fondo de los asesinatos contra las mujeres. Desde

este punto de vista, son varias las falencias que existen en la construcción de las noticias

que reportan estos casos. Dentro de ellas se encuentra la no explicitación de las

desigualdades de poder entre hombres y mujeres, así como tampoco se devela la violencia

sexista y misógina como el factor principal que está detrás de los crímenes. En muchos

casos, los/las periodistas en cuña, por ejemplo, formulaban preguntas que nada aportaban a

la comprensión del problema, y que sólo reforzaban la idea de encontrar motivos

justificatorios para el acto criminal, y así generar más expectación en la audiencia.

83
16. Planteado así el escenario de los contenidos en la construcción de las noticias sobre

asesinatos contra mujeres, se vuelve urgente realizar un cambio de perspectiva en el

tratamiento periodístico de los casos de femicidio, con el fin de generar contenidos que

estén en la línea de la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Los medios de comunicación, y la televisión en especial, tienen un rol social relevante en la

generación de opinión pública, en la sensibilización de la sociedad y sus instituciones, y

sobre todo, en la creación de imaginarios que hagan posible la igualdad entre hombres y

mujeres. “Exigir un tratamiento no sexista de los femicidios y mostrar que hay otra forma

de redactar las noticias” (Barcaglione, 2005: 80) es tarea de todos y todas. Las noticias,

entonces, como lo señalara Tuchman, son una ventana por la cual mirar al mundo y darle

forma; y los y las periodistas son los encargados(as) de hacer que estas ventanas existan.

17. A modo de propuesta, estas ventanas pueden ser llenadas con juicios expertos que

expliquen el femicidio y propongan los cambios que se deben emprender desde los distintos

actores sociales para desnaturalizar la violencia de género. Se pueden incluir elementos

críticos y de rechazo a la violencia contra las mujeres, así como también promover los

cambios en la legislación para tipificar el femicidio y crear una ley que penalice la

violencia de género y no solamente la violencia intrafamiliar. TVN como televisión pública

puede hacerse parte de las campañas que existen desde la sociedad civil para detener la

violencia contra las mujeres y desterrar de sus contenidos informativos mitos y creencias

que refuerzan la violencia contra las mujeres.

84
18. Elaborar mensajes que den cuenta de los significados de la violencia en la vida de las

mujeres e incluir voces desde el lugar de las víctimas que denuncien la desprotección que

existe en el sistema social cuando piden ayuda, contribuiría a sensibilizar a la opinión

pública y a romper con el silencio y la apatía social que permiten la ocurrencia de los

asesinatos contra mujeres por razones de género.

85
6. BIBLIOGRAFÍA

AMORÓS, Celia. Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En: Violencia y

sociedad patriarcal. Editorial Pablo Iglesisas, Madrid, 1990.

ANDRÉS, Paloma. “Violencia contra las mujeres, violencia de género”. En: La Violencia

Contra las Mujeres, prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España, 2005.

BARCAGLIONE, Gabriela. Femicidios: cómo los medios construyen las noticias. En:

Femicidios e impunidad. Centro de Encuentros Cultura y Mujer, Argentina, 2005.

BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama, 1997.

CAMPS, Victoria. “Opinión pública, libertad de expresión y derecho a la información”.

En: Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa,

Barcelona, 2004.

CONILL, Jesús. “Economía ética de los medios de comunicación”. En: Ética de los

medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.

CONVENCION Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer, “Convención de Belem Do Para”, 1994, Brasil.

86
CARCEDO, Ana. “Violencia contra las mujeres, un problema de poder”, capítulo 1º del

libro Mujeres contra la violencia: una rebelión radical. Cefemina, 2001. En:

http://www.isis.cl/temas/vi/reflex17.htm

CARCEDO, Ana. Femicidio en Costa Rica, 1990-1999. San José, Costa Rica, 2000. En:

http//www.isis.cl/.../doc/doc/Femicido%201990-1%8Arcedo_Sagot.doc

CÓDIGO de Ética del Colegio de Periodistas de Chile.

En: http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php?thtml=codigo_etica

CORTINA, Adela. “Ciudadanía Activa en una sociedad mediática”. En: Ética de los

medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.

DECLARACIÓN sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la

Asamblea General de Naciones Unidas del 20 de diciembre de 1993. En:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf

DECLARACIÓN y Plataforma de Acción de Beijing. La Cuarta Conferencia Mundial

sobre la Mujer reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995. En:

http://www.socialwatch.org/es/documentos/Beijing.htm

GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo, Cómo se forma el presente. Paidós, 1991.

87
GONZÁLVEZ, Vicent. “Los relatos del mundo: entre la objetividad y la imparcialidad”.

En: Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa,

Barcelona, 2004.

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidos

Comunicación, España, 2002.

LAGARDE, Marcela. Entrevista imaginaria con Marcela Lagarde sobre el feminicidio.

Programa Radial Todas y Todos, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de

Colombia. En: http://www.unradiobogota.unal.edu.co/idex.php?id=295.

LAGOS Lira, Claudia. El Femicidio Según la Prensa Chilena: Otra Forma de Violencia

Contra Las Mujeres: tesis para optar al grado de Mágister en Estudios de Género y Cultura,

Mención Ciencias Sociales. Universidad de Chile, 2008.

LOMELLIN, Carmen. Breve Historia de la Protección de los Derechos Humanos de las

Mujeres en el Sistema Interamericano.

En: http://palestra.pucp.edu.pe/pal_int/?file=derechos/lomellin.htm

MAIRA, Gloria. Ponencia presentada en el Panel “Avances y desafíos en torno a la

autonomía del cuerpo de las mujeres” del Seminario Género en el Poder: el Chile de

Michelle Bachelet. Organizado por el Observatorio de Género y Equidad, 28 y 29 de mayo

de 2009. En: http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/seminario/?p=452

88
MATURANA et al. Femicidio en Chile. La Morada, Santiago, 2004.

MENDIS, Lurdes. “Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato”. En: La

Violencia Contra las Mujeres, prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España,

2005.

NOGUEIRAS, Belén. “La violencia en la pareja”. En: La Violencia Contra las Mujeres,

prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España, 2005.

PACHECO, Gilda et al. Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su

promoción y protección internacional, de la formación a la acción. Instituto Interamericano

de Derechos Humanos, 2004, San José de Costa Rica. En:

http://www.isis.cl/tema/vi/doc.htm.

PIÑEL, José Luis. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. 2002.

En: http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf

RED Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Tipificación del Femicidio en Chile,

Un debate abierto, 2009. Seminario Femicidio en Chile: Tipificar para erradicar, realizado

en noviembre del 2008.

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Ediciones Paidós, Ibérica

S.A, 2da Edición, 1993.

89
RUSSELL, Diana E.H. y HARMES, Roberta A. Femicide in Global Perspective. Teachers

College, Columbia University. New York and London, 2001.

RUSSEL, Diana E.H; HARMES, Roberta A y LAGARDE, Marcela. Feminicidio una

Perspectiva Global. Traducido por Guillermo Vega Zaragoza, Colaboradora Marcela

Lagarde y de los Ríos. Publicado por UNAM, 2006

SANTIBAÑEZ, Cristían. Mirando Televisión, apuntes sobre su significado. Bravo y

Allende Editores, 2003.

SANZ, Fina. “Del mal trato al buen trato” (Introducción). En: La Violencia Contra las

Mujeres, prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España, 2005.

SOUZA, M. Dolores. “TV, como te quiero! TV, cómo te quiero?”. En: Encuesta Nacional

de Televisión, principales resultados. CNTV, 2008.

TAYLOR, S.J y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós, 1986

TOLEDO, Patsilí. Introducción al libro “Tipificación del femicidio en Chile. Un debate

abierto”. Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Santiago, 2009.

TUCHMAN, G. La producción de la noticia. Ediciones G.Gili S.A. Barcelona, 1983.

90
UNGO, Urania. Femicidio en Panamá 2000-2006. Mayo 2008. En:

http//www.cefemina.org

91

También podría gustarte