Está en la página 1de 104

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Instituto de la Judicatura de Bolivia

Tesis en opción al grado académico de Magister en administración de justicia – Versión 1

Propuesta de modificación de la Ley 1674 en relación con las funciones y deberes de los
funcionarios públicos frente a casos de violencia intrafamiliar

Maestrante: Lic. Delma Miranda Arancibia


Tutora: MsC. Fátima Elva Tardío Quiroga

Fecha: Abril 2010


Sucre – Bolivia
Dedicatoria

A todas las personas que han sido víctimas de


violencia y maltrato recordándoles que no son un
número en las estadísticas, sino personas que
importan y que han llegado a ser parte de nuestra
vida diaria y por ellas y ellos pensando en mejorar
el servicio se ha realizado este trabajo.

A ellas y a ellos que han tenido el valor de decir


“no” al maltrato. A las personas que dejando de
atender sus propias necesidades, luchan
desinteresada y tesoneramente por la erradicación de
este mal social.

A todos los hombres y mujeres que le apuestan al


cambio para mejorar
Agradecimientos

A Dios, por infinidad de bendiciones recibidas; por mi propia


existencia, por haberme mirado con misericordia y regalarme una
vida plena de felicidad enseñándome a vivir dichosa bajo su
dependencia.

A mi esposo y a mis tres hijas por su paciencia, apoyo y


comprensión, por ser mi inspiración, la voz de aliento, consuelo y
descanso en momentos de debilidad.

A mis hermanas y hermano por su apoyo decisivo, por la unidad, el


cariño y la seguridad de saber que cuento con ellos.
A mi madre, íntegra, virtuosa, digna de seguir su ejemplo que
siempre demostró con su propia vida la excelencia.

A la Dra. Fátima Elva Tardío Quiroga, que supo entenderme y


guiarme a lo largo de este trabajo, y por quien se logró culminar el
mismo.

Al Centro Juana Azurduy, y especialmente a la Dra. María Esther


Padilla que me brindó todo su apoyo y colaboración.

A mis amigos de Sopachuy, quienes con tanta voluntad me ayudaron


en la recolección de datos.

A todas las personas, encuestadas y entrevistadas, por su tiempo y


por su honestidad en las respuestas.
Índice Pág.
Capítulo I 1
Marco teórico conceptual …………………………………… 11
1 Conceptualización ……………………………………………………….. 11
1.1.1 Familia …………………………………………………………………….. 11
1.1.2 Violencia…………………………………………………………………… 13
1.1.3 Desempeño……………………………………………………………….. 17
1.1.4 Funcionario Público ……………………………………………………… 17
1.1.5 Eficiencia …………………………………………………………………. 18
1.2 Normativa Legal Protectora de la Familia y sus Integrantes ……... 18
1.2.1 Relación entre la C. Política del Estado y otras leyes conexas …… 18
1.2.2 Análisis de la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Domestica 22
1.2.3 Análisis de las Leyes que Reglamentan la Función Pública ……….. 26
1.2.3.1 Ley del Estatuto del Funcionario Público……………………………… 27
1.2.4 Valoración de las Leyes Internacionales y de Países afines…….. 29
1.2.4.1 Convenciones y Tratados de los cuales Bolivia es Signataria ……… 29
1.2.4.2 Países afines …………………………………………………………….. 31
1.2.4.2.1 Perú ………………………………………………………………………. 31
1.2.4.2.2 Chile……………………………………………………………………… 33
1.2.4.2.3 Argentina…………………………………………………………………. 34
1.2.4.2.4 España…………………………………………………………………… 36
1.2.4.2.5 Venezuela………………………………………………………………….. 37
1.3 Marco Teórico Contextual ………….……………………………………. 40
1.3.1 Nacional ………………………………………………………………….. 40
1.3.2 Municipal ………………………………………………………………….. 41
Capítulo II
Diagnóstico y demostración de resultados
2.1 Introducción……………………………………………………………….. 44
2.2 Principales Políticas Públicas del Estado Boliviano en relación a la
violencia Intrafamiliar ………………………………………………. 44
2.2.1 Políticas Públicas Normativas …………………………………… 44
2.2.2 Políticas Públicas Relativas a la Creación de Instituciones para la
Erradicación de la Violencia Intrafamiliar ………………………… 49
2.2.2.1 Brigadas de Protección a la Familia ………………………………… 49
2.2.2.2 Servicio Legal Integral Municipal y Defensoría de La Niñez y Adolesc. 49
2.2.3 Políticas Públicas de Salud …………………………………………… 52
2.3 Fracaso de las Políticas Públicas Referentes a la Lucha contra la Violencia
Familiar ……………………………………………………… 53
2.4 Incumplimiento del Estado Boliviano a los Convenios Internacionales 56
2.5 Necesidad de Enfrentar el Problema de la Violencia Familiar …….. 58
2.5.1 Requerimiento de Políticas Públicas para Evitar la Violencia Familiar 60
2.5.2 El Arresto no es la única Alternativa …………………………………. 63
2.5.3 Rol de las Mujeres en la Lucha Contra la Violencia Familiar ………. 70
2.6 Diagnóstico del trabajo actual de las instituciones encargadas de la
atención de violencia intrafamiliar ……………………………………. 71
2.6.1 Atención de la Violencia Familiar en Sucre ……………………………. 71
2.6.2 Atención de la Violencia Familiar en Sopachuy ……………………….. 82
2.6.2.1 Gobierno Municipal ………………………………………………………. 82
2.6.2 Servicio Legal Integral Municipal ………………………………………. 84
2.6.2 Defensoría de la Niñez y Adolescencia ………………………………… 86
2.6.2 Brigada de Protección a la Familia …………………………………….. 88
2.6.2 Policía Nacional ………………………………………………………….. 89
2.6.2 Juzgado de Instrucción Mixto y de Garantías de Sopachuy ………… 89
2.6.2 Autoridades Comunitarias ………………………………………………. 94
2.6.2 Fiscalía ……………………………………………………………………. 96
2.6.2 Escuela ……………………………………………………………………. 106
2.6.2 Colegio ……………………………………………………………………. 115
2.6.2 Hospital y Postas de Salud ……………………………………………… 116
2.6.2 Sociedad Civil ( Vecinos) ……………………………………………….. 121
2.7 Necesidad de Modificar la Ley 1674 en relación al desempeño de los
Funcionarios Públicos …………………………………………………… 126

Capítulo III
3.1 Propuesta de Modificación de la Ley 1674 ……………………………. 133
3.2 Conclusiones ……………………………………………………………. 141
3.3 Recomendaciones ……………………………………………………… 146
Referencias ……………………………………………………………… 148
Anexos …………………………………………………………………… 153
Cesión de Derechos del presente trabajo

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para obtención del Grado Académico de
Magíster en Administración de Justicia de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, a la biblioteca
de la Universidad y el Instituto de la Judicatura de Bolivia, para que se haga de esta tesis un
documento disponible para su lectura según las normas de la misma.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca y al Instituto de la Judicatura de Bolivia los derechos de publicación de esta tesis; o
parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su
aprobación.

Lic. Delma Miranda Arancibia


Postulante
Sucre, Abril de 2010
Resumen

A partir de las normas internacionales para la protección de los derechos de las personas; Bolivia ha
dictado leyes y adoptado algunas políticas públicas para la erradicación de la violencia
intrafamiliar, sin embargo, las estadísticas y los medios masivos de comunicación entre otros,
muestran que los casos de violencia en las familias continúan incrementándose tanto en gravedad
como en cantidad.

De la experiencia cotidiana se advirtió que la posible falencia en los resultados puede


deberse a la parte operativa, por ello el presente estudio se centra en la normativa referente a las
funciones específicas de los funcionarios públicos que se encuentran encargados de atender la
violencia en la familia, identificándose que existe un vacío legal en la normativa que impide la
exigencia de un mejor desempeño de los servidores públicos.

Es por ello que resulta emergente contar con una normativa clara y específica sobre los
deberes y mecanismos para el cumplimiento de las funciones, de los servidores públicos que
trabajan en esta área; de manera que, se propone la modificación de la Ley 1674 en relación a lo
estudiado.

Palabras Clave: Violencia intrafamiliar, desempeño, funcionarios públicos.


Introducción

Justificación

Bolivia, como país signatario de los convenios internacionales relativos a la protección de los niños,
niñas, adolescentes, mujeres, ancianos y hombres que sufren violencia, debe adoptar medidas, dictar
leyes y adoptar políticas que hagan efectiva la erradicación de la “Violencia intrafamiliar”.

En los últimos años del siglo XXI, la Violencia intrafamiliar se ha incrementado en sus
expresiones, ello hace necesaria la búsqueda de alternativas para su erradicación, tomando en
consideración que debe trabajarse en diferentes etapas, como ser: preventiva, sancionatoria y
rehabilitadora, tanto de la agredida (o) como del agresor (a), sobre todo cuando están unidos por
lazos afectivos y de sangre importantes para su desenvolvimiento y desarrollo integral.

El presente trabajo, pretende aportar un estudio de la realidad relacionada a la ley 1674


“contra la violencia familiar o doméstica”, verificar si la normativa existente es suficiente para
lograr el cumplimiento efectivo de los deberes de los funcionarios públicos, encargados de la
erradicación de este mal social.

Después de identificar la existencia del vacío legal en esta ley, se propone modificaciones a
la ley encaminadas a solucionar los inconvenientes en la aplicación de la ley desde la normativa
jurídica, considerando que el éxito de las políticas públicas o de las leyes dictadas depende de los
operadores que la ejecutan.

Tiene relevancia social, por cuanto es necesario contar con un instrumento legal que
funcione adecuadamente, y responda a la sociedad, de manera que ya no se encuentren niños, niñas,
adolescentes, mujeres, y ancianos, violentados, asesinados o muertos, a causa de las lesiones físicas
que se les produjo; del mismo modo, terminar con la degradación silenciosa; igualmente fatal, que
arrastra a todos los miembros del núcleo familiar ocasionada por la violencia psicológica y sexual.

Es evidente la existencia de violencia familiar contra los hombres sobre todo psicológica;
pero, en un mínimo porcentaje; sin embargo, también por ellos el presente trabajo.

Con un mejor desempeño en las tareas por disminuir con la violencia dentro de la familia, se
logrará familias saludables, funcionales, y esta armonía y sanidad de las familias, repercutirá en la
sociedad boliviana.

Tiene relevancia práctica, ya que en la búsqueda de soluciones al problema de violencia se


han aportado muchos trabajos científicos; pero, no desde la perspectiva de los deberes de los
funcionarios públicos en la Ley 1674.
Servirá para abrir mesas de diálogo, recolectar mayores ideas y experiencias en otros
aspectos importantes de la ley, y fusionados todos, proponer como ley del Estado Plurinacional de
Bolivia, a efectos de lograr resultados efectivos en la disminución de la violencia intrafamiliar
primeramente y su posterior erradicación.

La ley 1674 contra la violencia familiar o doméstica, debe establecer de forma clara y
completa las atribuciones, sanciones e incentivos para todos los funcionarios públicos, que tienen a
su cargo la atención de casos de violencia en la familia; para garantizar el buen funcionamiento de
las tareas encomendadas a cada uno de ellos.
Se contribuye con un trabajo que demuestra la situación real del sistema y la necesidad de
cambio.

Viabilidad: En la actual coyuntura que propende al cambio social, en muchos aspectos es necesario
incluir el tema de “valorización de la familia”. Se dispone de recursos calculados para llevarla a
cabo. Se buscará información general Nacional; en Chuquisaca; el análisis y observación directa,
del trabajo contra la violencia en un Municipio del Departamento de Chuquisaca.

Las relaciones de coordinación en el trabajo con sectores de educación, salud y con otras
instituciones, facilitará el acceso a la aplicación de encuestas, y entrevistas tanto a personas adultas
como a la población infantil, que se encuentra dentro de la muestra constituida por el municipio de
Sopachuy.

Consecuencias de la investigación

La investigadora y el equipo de apoyo serán muy respetuosos con los destinatarios de las encuestas
y entrevistas. Se evitará preguntar situaciones incómodas, especialmente a los niños, niñas y
adolescentes. Las encuestas serán anónimas, poniendo énfasis en este aspecto, de manera que se
consigan respuestas veraces. No se anticipa ningún efecto negativo; en cambio, se pretende
proporcionar información importante a las personas que trabajan con el tema de violencia familiar;
a quienes les servirá para conocer las debilidades de la normativa y contribuirá a mejorar las
políticas en pos de la erradicación de la “Violencia Familiar”.

Situación problémica

El problema de la violencia tiene raíces oscuras y profundas; existe en el fuero interno de esa
interminable cadena; entre los niños y niñas que fueron maltratados, que de adultos se convierten en
maltratadores.

Al incidir en esta problemática, no se pretende impedir la disciplina de los hijos; no tiene


que ver, con el desinterés de los padres en el futuro de los hijos sino; en, entender la diferencia
entre disciplina y agresión; lo dicho, tratándose de casos de excesos en los castigos de corrección
de los padres; pero, existen infinidad de casos de violencia efectuados por villanía, que se
realizan sólo por que la víctima no puede defenderse, violencia ejercida por abuso de poder.

La violencia intrafamiliar, ocurre por diferentes factores, entre los cuales el mencionado en
una obra excelente GAVVI, 1 "en el que después de ocho años de trabajo un grupo de profesionales,
concluyen e identifican como causa de la violencia familiar, la composición piramidal de las
familias, donde las relaciones son jerárquicas, los “unos” que son superiores y los “otros” inferiores,
con autoridad para decidir, mandar y castigar, cuando las normas no son cumplidas”,…. “en una
situación de crisis quienes actúan como colchón amortiguador de frustraciones e impotencias de los
adultos son los niños y adolescentes que por su situación no pueden defenderse ni opinar”.

Está claro que, es de urgente necesidad erradicar la violencia intrafamiliar; ya que como
concluye el CIDOB, hace diez años las estadísticas mostraban que de cada 10 mujeres 7 eran
maltratadas; actualmente, continúan las mismas cifras, ello implica, la responsabilidad de revisar
seriamente el trabajo que se realiza en esta temática, y hacer una profunda reflexión. La Ley 1674,
data de 1995, tiene ya 13 años de aplicación; y, las cifras de las estadísticas siguen siendo las
mismas lo que indica, que no existe disminución en la violencia intrafamiliar.
1
Centro Juana Azurduy, Guía de Atención alas Víctimas de Violencia GAVVI, sistematización de 8 años de trabajo en
la lucha por erradicar la violencia intrafamiliar, 2004 Pag. 18
Entre las causas que impiden la erradicación de la violencia dentro de las familias, está el rol
que cumplen los funcionarios públicos encargados de la atención de los casos de violencia
intrafamiliar, actores cuyas tareas son de vital importancia para la consecución de los objetivos
principales de la ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o doméstica.

Para que una política pública tenga eficacia, debe estar sustentada por una ley que norme
adecuadamente todos los aspectos que pretenda tratar, es por ello que, la ley especial 1674, debe ser
estudiada para ver si cumple con los presupuestos suficientes para alcanzar sus fines; en el caso que
nos ocupa sobre, las responsabilidades que tienen cada uno de los funcionarios públicos
relacionados con este tema.

En la experiencia diaria se aprecia que un gran número de funcionarios públicos, no están


comprometidos con sus responsabilidades, existe indiferencia, y negligencia en sus actividades.
Ahora bien; no se puede esperar que por voluntad o creatividad propia muestren resultados óptimos,
debe existir la posibilidad de coaccionar el cumplimiento, con una ley que así lo establezca. “nadie
está obligado a hacer o dejar de hacer lo que las leyes no manden”.

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Servicios Legales Integrales, Brigadas de


Protección a la Familia, Personal de Educación, Personal de Salud, Fiscales, Jueces han adoptado
un método automático de atender hechos de violencia, sin aportar creativamente a mejorar el trabajo
y menos ofrecer dedicación y esmero en la consecución de resultados.

Desde el Estado, no se han adoptado políticas agresivas para terminar con este mal social;
los directos responsables de adoptar políticas efectivas para la erradicación de la Violencia
intrafamiliar, de acuerdo al artículo 3 del reglamento de la ley 1674 son: el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación, como Organismo Rector, a través del Ministerio de Asuntos
de Género, Generacionales y Familia, en coordinación con los Ministerios de Salud y Previsión
Social, Educación, Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio de la Presidencia, debe
implementar políticas encaminadas a la erradicación de la violencia en la familia, pero no lo han
hecho.

En cumplimiento de normas internacionales de las cuales el estado boliviano es signatario,


Bolivia, tiene que rendir un informe de sus actividades, y revisado el emitido en la gestión 2004,
refleja que no se han lanzado las políticas públicas adecuadas suficientes, o en su caso, no se han
provisto de los mecanismos necesarios para que tengan resultados eficaces.

Esto preocupa y motiva investigar cuales son los factores que influyen al aumento de la
violencia intrafamiliar impidiendo su erradicación, y al tratarse de un campo amplio se ha decidido
explorar sobre la normativa existente en relación al desempeño de los funcionarios públicos, como
ser, Gobiernos Municipales, policías, Brigadas de Protección, Defensorías, Servicios Integrales
Municipales, Juzgados, Escuelas, Centros de Salud, y autoridades comunitarias estas últimas que
aunque no son remuneradas cumplen eventualmente roles de funcionarios públicos.

Problema científico

¿El vacío legal existente en la Ley 1674 referida a los deberes de los funcionarios públicos frente a
hechos de violencia intrafamiliar, dificulta el proceso de erradicación de este mal social?

Objeto de estudio

El proceso de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar, en la Ley 1674.


Campo de acción

Los deberes legales de los funcionarios públicos involucrados en la atención de las víctimas de
violencia familiar.

Objetivo

Proponer la modificación de la Ley 1674, incluyendo mecanismos y elementos legales que


especifiquen los deberes de los funcionarios públicos encargados de la atención de los casos de
violencia intrafamiliar, y garanticen el cumplimiento de sus funciones.

Idea a defender

La propuesta de la modificación de la Ley de Violencia familia 1674, en la que se incluyan


mecanismos para un mejor desempeño de los funcionarios encargados de la atención a las
víctimas de violencia, contribuirá a la disminución de los casos de violencia intrafamiliar.

Objetivos específicos

1. Conceptualizar, Familia, Violencia intrafamiliar, desempeño; funcionario público, e


identificar la normativa de protección a la familia y al cumplimiento de los funcionarios
públicos.
2. Verificar el vacío legal existente en la ley 1674 en relación a los deberes de atención de los
Funcionarios Públicos.
3. Identificar las causas de las posibles falencias en el desempeño de los funcionarios públicos
que tienen a su cargo la atención a las víctimas de violencia familiar, para ello diagnosticar
la forma de atención en la actualidad.
4. Estructurar la propuesta de modificaciones a la Ley 1674 relacionadas con la atención a las
víctimas de violencia intrafamiliar, incluyendo mecanismos tendientes a asegurar un mejor
desempeño de los funcionarios públicos encargados de la atención a las víctimas de
violencia familiar.

Diseño metodológico

Para la consecución de la investigación, se selecciona como paradigma el socio crítico por cuanto
permite identificar los supuestos teóricos, así como indagar sobre la práctica para finalmente
proponer modificaciones que permitan transformar la realidad.

Desde esta posición, con un enfoque cualitativo se pretende estructurar el trabajo de


investigación, con apoyo de los métodos de investigación científica.

A partir de los métodos, de revisión documental, bibliográfico, se recolectará los datos


para establecer los antecedentes doctrinarios del tratamiento de la violencia intrafamiliar, y los
adelantos de la normativa legal en la atención a las personas involucradas en violencia intrafamiliar.

El método histórico lógico, y el de legislación comparada, ayudarán también para escribir


el primer capítulo, referido al marco teórico, que contendrá los orígenes de la atención de la familia
y de la violencia familiar, como ha ido evolucionando en la normativa boliviana, y las semejanzas y
diferencias con otros países afines, la normatividad, que ha acompañado a este proceso, y como se
encuentra la normativa en la actualidad.
En una primera parte, el Capítulo primero, como marco teórico contendrá a)
Conceptualización de la familia, violencia familiar, funcionario público, eficiencia. b) Identificar los
roles de cada uno de los funcionarios públicos involucrados en esta temática, dentro de la ley 1674
c) revisar otras legislaciones afines como por Ejm. Perú, España respecto a la obligatoriedad de la
función pública referente a ésta temática y como se han tratado en estos países.

El Capítulo Segundo, que se refiere al diagnóstico de la realidad que se quiere cambiar, a


través del método de estudio de casos: Se muestra la forma de atención a las víctimas de violencia
y a su entorno; los resultados ofrecidos, las reincidencias, las falencias y los aciertos de los
funcionarios públicos, que tienen a su cargo la atención a las víctimas de violencia familiar.

Con Apoyo del método descriptivo: se podrá caracterizar el desempeño de los funcionarios
públicos en la atención los casos de violencia, y precisar su influencia en los procesos de la
violencia familiar denunciada, la no denunciada, y las necesidades para la realización de la
propuesta.

Con el método deductivo, que, a partir de la percepción directa de los casos, y de la


expresión de las necesidades de las víctimas de violencia, nos muestren las formas y maneras de
lograr un mejor desempeño del funcionario público encaminado a lograr la efectiva disminución de
los casos de violencia.

En una segunda parte: Capitulo segundo, incluirá la contextualización del campo en el que
se aplica la ley 1674: a) Identificara a partir de una revisión general a nivel nacional las políticas
lanzadas por el estado boliviano en relación a la atención de la violencia familiar. b) Fracaso de las
políticas públicas c) La necesidad de enfrentar el problema de la violencia familiar d) Diagnóstico
del trabajo de las instituciones encargadas de atender los casos de violencia familiar. e) Mapeo de
los Slims a nivel nacional. f) Atención de los casos de violencia familiar en Sucre f) Atención de los
casos de violencia familiar en Sopachuy d) Plantear la justificación y modificación de la Ley 1674
que se propone.

El Capítulo tercero, que se escribirá con el apoyo del método de la modelación, contendrá la
propuesta de modificación a la ley, 1674, contra la violencia intrafamiliar o doméstica.

El Método de análisis - síntesis: permitirá arribar a conclusiones y recomendaciones


precisas, a partir de los resultados logrados con los diferentes métodos utilizados y que posibiliten
que la propuesta sea llevada a la práctica.

Dentro de las técnicas utilizadas: Estadísticas: Encuestas: entrevistas:

En el caso de encuestas el universo está conformado por la población de Sopachuy según el


censo 2001 es de 7241 habitantes de los cuales para las encuestas relativas a la evaluación de los
funcionarios públicos se eligió como muestra a 50 personas al azar del centro poblado y una
muestra de 100 personas al azar de las comunidades.

En el caso de la población infantil encuestada el universo de estudiantes de la escuela Juan


Vossing está conformado por 469 estudiantes que son el total del área, se seleccionó a como
muestra 280 estudiantes que representa al 100%, eligiéndose a los paralelos de los cursos superiores
es decir de tercero a sexto.
En el caso de entrevistas a las autoridades del municipio se entrevistó a todas las (MAE)
Máxima Autoridad Ejecutiva, en Educación, Salud, Alcaldía, Policía, y también a los responsables
de estos servicios, como jefes médicos, jefes de Enfermeras, Responsables del SLIM, Responsables
de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Fiscalía, Profesores seleccionados al azar en un
número de 10.

Se encuestó a 10 jueces de Familia, en cuanto a sus atribuciones en el tema violencia


familiar.
Capítulo I

Marco Conceptual

1.1 Conceptualización

1.1 .1 Familia:

Se entiende por familia, “El Padre la Madre y los hijos que viven bajo el mismo techo”, como
sinónimos hogar, casa; también se considera parte de la familia a todas las personas de la misma
sangre”2 Diccionario Larousse, así también; “la familia es de una trascendencia y de una
importancia inmensa, baste pensar que ella es la primera escuela del hombre que de una u otra
manera ejercerá gran influencia sobre sí mismo, y por consiguiente , sobre la colectividad en la que
vive y de la que forma parte” 3, Dr. Samos Oroza Ramiro.

“El florecimiento y la decadencia de los pueblos coincide con el florecimiento y la


decadencia de la familia”4; es la observación del profesor Josserand citado por Dr. Samos.

Por la propia naturaleza de la familia y de cada uno de sus miembros, no es posible


analizarla desde la frialdad de las normas jurídicas; “en las relaciones de familia intervienen además
las normas morales, religiosas e incluso las del convencionalismo social” 5, lo afirma el Dr. Samos.

Evidentemente los fundamentos y, los aspectos con los que se forma una familia, son
esenciales y determinan la forma de comportamiento además de las diferentes situaciones que se
van dando en el seno familiar, piénsese en los muchos matrimonios, que se forman por situaciones
de embarazos adelantados; interés económico o de otro tipo; finalmente obligados por los
progenitores de los futuros jefes de la familia que empieza.

Las condiciones morales, sociales y económicas así como las culturales, también tienen
mucho que ver en las conductas que adoptan las familias y sobre todo cada uno de sus integrantes.

Respecto al Origen del vocablo familia, el “término famulus, que a su vez deriva de famel
significa sirviente, el término “familia” en la antigüedad estaba relacionado con los sirvientes que
estaban a cargo del pater familias. “Samos”.6

En la actualidad el término familia, es entendido como el padre, la madre, los hijos, y los
parientes de estos, con mayor prevalencia en Latinoamérica; porque en países y ciudades más
grandes, (llamadas del primer mundo), la familia está perdiendo cada vez más su naturaleza, en la
mayoría de los casos los padres biológicos no conviven con sus hijos, lo hacen los familiares
cercanos o los hogares de guardas temporales, la familia no se puede reunir normalmente para las
horas de comida, las distancias y el trabajo les impide regresar a sus hogares en largos períodos.

2
García Ramón, Pelayo, Cross. Diccionario Larousse, 1981 París – Francia.
3
Samos Oroza Ramiro, Apuntes de Derecho de Familia, 1992, Sucre – Bolivia, Editorial Judicial, Pág. 11
4
Ibidem al 4
5
Ibidem al 4
6
Samos Oroza Ramiro, Apuntes de Derecho de Familia, 1992, Sucre – Bolivia, Editorial Judicial, Pág. 13
El capitalismo y el individualismo han absorbido tanto a las personas que están acabando
con los vínculos y lazos familiares; son todos los hombres y mujeres, contra todos los hombres y
mujeres en toda la humanidad, con una decadencia fatal de valores, los unos quieren hacerse,
deshaciendo a los otros, y en el afán de sobrevivir, se abandona a hijos, y a los demás familiares,
llegando a ser esclavos del trabajo.

Para la consecución y el establecimiento de la familia, se requirió que la humanidad pase


por diferentes etapas desde: “la prehistórica hasta la civilización, desde la familia consanguínea,
pasando por la punalúa, sindiásmica, monogámica”7. Al principio con la promiscuidad,
posteriormente se vio la necesidad de identificarse entre congéneres de la misma línea sanguínea,
para sentir y ver materialmente la descendencia, poco a poco se fue dando valor a la familia hasta
que los frutos que ella otorga son visibles, sean buenos si la familia tiene principios y valores o
malos si al contrario dentro de la familia no se practican estos valores.

Lo cierto es que; si las familias están bien y estables, las sociedades también lo estarán, sin
embargo es claro observar la decadencia en la realidad social, como resultado de la decadencia en
las relaciones familiares.

La Dra. Martha Villazón8 … al referirse a la familia destaca la importancia que tiene para
el destino de la sociedad, y que “entre la familia y la sociedad su construcción o destrucción es
recíproca”.

Evidentemente si la sociedad y el Estado no afrontan pronto el conflicto de devaluación de


principios dentro de las familias, lamentaremos mucho más pronto el final de la humanidad.

1.1.2 Violencia:

“Violencia es el abuso de la fuerza, “obligar”, “forzar”. Según el Diccionario Larousse9; violencia


es “Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, representa un acto
atentatorio contra la libre voluntad de las personas,… y también define violencia física irresistible y
la violencia moral Manuel Ossorio10.

En la antigüedad, se practicaba la violencia consentida además que, era legal, así si nos
remontamos a la sociedad romana, y apoyándonos en el estudio y las citas de: 11: En la antigua
Roma la familia comprende: “el pater familias que es el jefe; los descendientes que están sometidos
a su patria potestad y la mujer in manu que está en una condición análoga a la de una hija (loco
filiae).”

7
Villazón Delgadillo, Martha Familia Niñez y Sucesiones, segunda Edición, 2000, Sucre, Bolivia, Editorial Judicial
Pag. 24
8
Ibidem al 9
9
Ramón García y Pelayo y Gross, Pequeño Larousse Ilustrado 1981 Ediciones Larousse
10
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, Argentina- 1998

11
“Mujeres, Derechos y Sociedad. Enero del 2007 :: Año 3 :: Núm. 5 :: ISSN 1870-1442 Los derechos de la mujer en
materia de alimentos Mtra. Sandra Patricia Oviedo García que cita a otros autores como PETIT, Eugene, Derecho
Romano. México, Cárdenas Editor. p. 93.: y a REA BARRERA, José Alberto, Tesis de Licenciatura sobre el Análisis de
procedimiento por comparecencia en la pensión alimenticia. Universidad del Valle de México, p.7.
La familia se caracterizaba por el régimen patriarcal en donde la soberanía la tenía el padre o
el abuelo paterno, quién era dueño absoluto de las personas colocadas bajo su potestad
encontrándose unidas por el parentesco civil llamado agnatio. Los agnados son aquellos
descendientes por vía de varones de un jefe de familia común, sometidos a su potestad o que lo
estarían si aún viviera. Dentro de este rubro se considera también agnado a la mujer in manu, que es
loco filiae.

Aquí hay que resaltar que el matrimonio podía ser cum manu y sine manu. El matrimonio
cum manu quiere decir que la mujer pasa a la potestad exclusiva del marido y se separa del padre y
el matrimonio sine manu sigue dependiendo de la familia de origen.

Así es como el pater familias tenía sobre sus hijos (as) derechos muy extremos como el de
dar muerte a los mismos.

Durante el cristianismo “se reconoce plenamente el derecho de alimentos para los cónyuges
y para los hijos, la “alimentario pueri et puelas”, fue el nombre con el que conoció a los niños que
eran educados y sostenidos a expensas del Estado y según el sexo los hombres solamente se les
alimentaba hasta los once años, en tanto que a las mujeres hasta los catorce.”

En tiempos de Justiniano “se ven más claramente los preceptos en materia de alimentos. “En
el Digesto, Libro XXV, Título III, Ley V aparece que a los padres se les puede obligar a que
alimenten sólo a los hijos que tiene bajo su potestad o también a los emancipados o a los que han
salido de su potestad por otra causa y juzgar que más cierto es que aunque los hijos no están en la
patria potestad los han de alimentar los padres y a éstos los han de alimentar los hijos. Por esta ley
se impone la obligación alimentaria para los hijos legítimos en primer lugar; esta misma obligación
del padre con los emancipados en segundo. Mtra. Sandra Patricia Oviedo García.

Las leyes bolivianas, seguían esta corriente puesto que el Derecho romano es una de sus
fuentes, el Código de Familia anterior, consideraba a la mujer como incapaz, y no podía disponer de
sus propios bienes, peor intervenir en las finanzas de la familia; tampoco se le permitía servir de
testigo o participar en otros actos de la vida civil, sin la autorización expresa de su marido, quien era
considerado su tutor; en tal sentido las mujeres eran objeto de vejámenes y violencias que no
tenían la posibilidad ni remota de ser denunciadas.

En las costumbres de los pueblos los matrimonios eran acordados por los padres, además
existía legalizado el derecho de prima nocte en virtud del cual las mujeres eran mancillada0s sin
derecho a reclamo alguno.

En el Código Penal de agosto de 1972, dictado por Decreto Ley Nro. 10426, actualmente
modificado, el Art. 276, establecía la legalidad y la impunidad de la violencia intrafamiliar.

Actualmente a raíz de las luchas de años por los derechos humanos, y en forma especial el
de las mujeres, los niños y los ancianos, Bolivia cuenta con leyes que intentan equilibrar las
relaciones de género, y son bases legales sólidas que permiten avanzar en estas tareas, sin embargo
es importante revisarlas hasta encontrar las circunstancias o motivos que impiden el logro de
resultados más satisfactorios.

La Ley 1674,12 recoge principios y objetivos importantes, y define la violencia y la sub


clasifica por sus formas en Física, Psicológica Sexual y otras.

12
Congreso Nacional de Bolivia, Gaceta Oficial, Ley 1674 contra la Violencia Familiar o doméstica, diciembre de 1995.
El Art. 6 Define como formas de Violencia:

a) Violencia Física, las conductas que causen lesión interna o externa o cualquier otro
maltrato que afecte la integridad física de las personas.
b) Violencia Psicológica, las conductas que perturben emocionalmente a la víctima,
perjudicándolo en su desarrollo psíquico y emotivo.
c) Violencia Sexual, las conductas, amenazas, intimidaciones físicas o psicológicas que
afecten la integridad sexual, o la autodeterminación sexual de la víctima. Asimismo se
consideran hechos de violencia en la familia:
d.1 Cuando los progenitores, tutores, encargados de la custodia pongan en peligro la integridad
física psicológica o sexual de los niños niñas y adolescentes.
d.2 Cuando dañen a la víctima por el exceso de medios correctivos o disciplinarios o por
imposición de trabajos excesivos e inadecuados para su edad o condición física de la víctima.
d.3 Cuando los actos de violencia se dirijan a personas incapacitadas, discapacitadas, o sean de
la tercera edad.

En otros países coinciden en los términos al definir violencia, de manera que al estar
definida y especificada en la ley 1674 clara y contundentemente no es necesario entrar en mayores
argumentaciones al respecto.

Todas estas conceptualizaciones son coincidentes, concluyendo que violencia es el abuso de


poder de los más fuertes sobre los más débiles.

Se considera importante también definir:

1.1.3 Desempeño:

“Cumplir con lo que uno debe hacer”; “Realizar las obligaciones”.


Desempeño es la realización de una actividad para la cual se está designado (a), las amas de casa
desempeñan funciones en el hogar y con los hijos.

Desempeño de un funcionario público es cumplir con todas las atribuciones que se le han
establecido, y su función no termina ahí, porque tiene además que contribuir de manera creativa al
mejoramiento y progreso de la actividad que realiza, incorporar técnicas novedosas que garanticen
el cumplimiento del objetivo por el cual fue creado ese espacio de trabajo que tiene a su cargo.

1.1.4 Funcionario Público:

“Funcionario público”, es una denominación que se entiende como sinónimo de “empleado


Público”; y la voz genérica funcionar significa, ejecutar una función, obrar, Diccionario Larousse;
por lo general son funcionarios públicos, aquellas personas que cumplen labores de servicios
públicos, Ossorio Manuel13; lo que significa que los funcionarios que necesariamente resultan ser
empleados públicos están encargados de que la maquinaria estatal funcione, depende de ellos que
un proyecto, un plan o una ley, tenga el éxito requerido.

13
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, Argentina- 1998
A contrario sensu, si el funcionario no actúa de acuerdo a su propia naturaleza es decir;
conforme a la labor que le toca desempeñar, el resultado, es el fracaso de todo el aparato estatal; en
el caso que nos ocupa, la sola existencia de una ley, no garantiza el éxito de su contenido; si los
involucrados en ella, no cumplen su papel. En la Ley 1674, no existe normativa que determine las
funciones, de manera clara, específica y tampoco se han incluido, los mecanismos para exigir su
cumplimiento.

De lo dicho, se puede concluir que, un funcionario público “debe” al Estado, un excelente


desempeño en respuesta al gasto de recursos que destina para su funcionamiento, lo menos que
puede ofrecer es un resultado positivo logrando la finalidad para la cual ha sido creado ese espacio.

1.1.5 Eficiencia:

“Significa virtud para lograr algo”. Sinónimo competente. Larousse.

La nueva corriente exige que un funcionario público sea sobretodo honesto, idóneo,
honrado, trabajador, inteligente, contributivo, eficiente y eficaz, entendiéndose de ello que sea
productivo, que ofrezca resultados, que aporte, y que sorprenda positivamente.

1.2 Normativa Legal Protectora de la Familia, y sus Integrantes

1.2.1 Relación entre la Constitución Política del Estado Vigente; y otras leyes conexas

La norma mater del Estado Boliviano vigente 14 en el Art. 8, asume y promueve como principios
ético morales de la sociedad plural: Ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas
mentiroso ni seas ladrón;) suma tamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko Kavi (vida
buena) ivi Maradi (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble, rescatando así los principios
morales de una sociedad plurinacional como es Bolivia.

El Art. 8 parágrafo segundo y Art. 14 parágrafo segundo de la Constitución Política del


Estado, establece la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad
social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución
y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Esta ampliación magnífica de principios del estado significa que con la contribución de
todos se conseguirá también el bienestar de todos, proclama el goce de los derechos, libertades,
garantías sin discriminación alguna, estableciendo como deber primordial del estado proteger y
respetar la dignidad y la libertad de las personas, sancionando toda forma de discriminación.

De estos Artículos base; se desprenden los derechos, garantías y obligaciones de los


ciudadanos y del propio Estado; es así que, en cuanto a la protección de la familia se encuentran los
siguientes artículos:

Art. 15 Parágrafo V, como derecho fundamental de la persona humana está la protección de


todo género de abuso en cuanto al trabajo, y la esclavitud.

14
Congreso Nacional de Bolivia, Referéndum Constituyente de 2009, Constitución Política del Estado, BOLIVIA,
2009.
En forma especial el Art. 61 en sus dos parágrafos, en concordancia con los Arts. 124, y
Sgtes. 133 y Sgtes. y 136 del Código Niño Niña y Adolescente; 15 ésta protección encuentra su
mayor fuerza en cuanto a la protección de los niños niñas y adolescentes, quienes no tendrían que
trabajar, sino más bien, ejercer su derecho a ser preparados y capacitados, para valerse por sí
mismos en el futuro.

Al ser la familia la base de la sociedad, debe trabajarse primero en pos del


engrandecimiento, estabilidad, unidad y armonía de las familias bolivianas, para reflejar los
resultados en la sociedad.

La C.P.E. en los Arts. 13 al 20, amplía los derechos de las personas dando un paso
importantísimo en la diferenciación de género; la puntualización en cuanto al derecho a la vida, y a,
la integridad física, psicológica y sexual; enfatizando la protección y la garantía del derecho en
relación a las mujeres; el Estado ha entendido que no constituye desigualdad, trabajar contra la
violencia hacia las mujeres en particular, porque se ha demostrado en muchos trabajos científicos, y
estadísticos que, aunque también existe violencia contra los hombres especialmente psicológica, el
porcentaje mayor y más vulnerable siguen siendo las mujeres.

Los derechos mencionados anteriormente tienen extensión a todos los bolivianos y


bolivianas de todas las edades; en forma especial el Art. 59 de la Constitución Política del Estado,
establece de manera específica, los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, empezando por su
desarrollo integral, a vivir sin violencia en el seno de su familia de origen o adoptiva.

En este marco normativo se establece la obligatoriedad de proteger a la población infantil y


adolescente; ya no como labor exclusiva del estado, sino también de la sociedad y de la familia; lo
que implica, que la normativa que se desgaje de este artículo; deberá contemplar sanciones para los
miembros de esa sociedad y de esas familias que no cumplan con este mandato constitucional.

Es menester hablar en este acápite del derecho a la seguridad; el espíritu de la norma en


cuanto a la población infantil y adolescente, no solo tiene que ver con la seguridad social en cuanto
a estar registrado en un seguro de salud, sino que, el mismo sea efectivo y prevenga y recobre la
salud de la población infanto adolescente; actualmente, todavía es un privilegio para algunos.

El derecho a expresarse solo podrá efectivizarse si los niños, niñas y adolescentes son
escuchados, y tomados en cuenta en las decisiones de la familia, y de la sociedad.

Los deberes de los padres; constituyen derechos de los hijos, estos deberes cumplidos con
alegría y naturalidad por los padres, se convierten en una gran herencia para los hijos, que, no solo
disfrutaran de lo que les corresponde, sino que aprenderán del buen ejemplo de sus padres, que será
inmensamente replicado en su vida de adultos.

El artículo 62 en adelante de la C.P.E. establece el derecho de las familias: realzando la


importancia que la familia tiene en la sociedad, el deber de las personas, de asistir, alimentar,
educar a sus hijas e hijos; y, en reciprocidad asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes
concordante con los artículos 108, 112, Art. 27 y Sgtes. y 12, 15, 19, 21, 25, 26, del Código de la
Niñez y Adolescencia y con los artículos 3, Incs a) al r), de la Ley 1674 y Art. 2 de su reglamento.

15
Congreso Nacional de Bolivia, Gaceta Oficial, Código, Niño, Niña y Adolescente, 27 de octubre de 1999.
Los artículos 36, 94, 95, 96, 97, del Código Niño Niña y Adolescente, aún vigentes hablan
del derecho a la identidad que determina la existencia civil de una persona, si no se cuenta con un
nombre y apellidos que lo identifiquen, sencillamente no existe, por lo tanto no hay posibilidad de
que ejerza sus demás derechos, pero para ejercer este derecho, la madre y el niño, debían perseguir
judicialmente al padre renuente, quedando en una gran mayoría en abandono y sin identidad.

Actualmente, con la nueva Constitución Política del Estado, se revoluciona la protección


de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque el Art. 65 dispone que, en interés de esta
población, la filiación se hará valer solo con la indicación de la madre o del padre; dejando la carga
de la prueba al progenitor que negare la filiación.

El artículo 251 y siguientes de la C.P.E. Encomiendan a la Policía Nacional la defensa de la


sociedad, y la conservación del orden público.
1.2.2 Análisis de la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Domestica

Se habla de violencia familiar, que al sentir de la Ley 1674 16 se clasifica como “Física”,
“Psicológica”, “sexual” y “otras formas de violencia”.
Estableciendo como sanciones para los agresores, hasta 8 días de arresto, multas, y trabajos
comunitarios.

Esta ley que es la especial; para tratar los hechos de violencia, tiene como competentes de
acuerdo con los Arts. 14, 42 de la Ley 1674, a los Jueces Instructores de Familia, en capital; en
Provincias a los Jueces Mixtos Instructores; y, para tramitar como incidente, a los jueces de partido
en materia familiar, dentro de los procesos familiares que se encuentren tramitando en los cuales se
susciten situaciones de violencia.

El Art. 15, da a entender que se trata de hechos de violencia que no constituyen delitos; pero, el
Art. 4 del reglamento de la ley 1674 otorga a la persona agredida, la facultad de acudir en defensa
de sus derechos eligiendo la vía familiar o la penal (no ambas), lo que indica que es posible atender
todos los hechos de violencia intrafamiliar por la vía familiar, en la práctica, se atiende la mayoría
de los hechos de violencia por la vía familiar aunque constituyan delitos.

Esta situación, tiene una explicación lógica considerando que, en materia penal el Art. 270
tipifica como delito de lesiones gravísimas, cuando de la lesión resultare: 1. una enfermedad mental
o corporal, cierta o probablemente incurable, 2 la debilitación de la salud o la pérdida o uso de un
sentido, de un miembro o de una función; 3 La incapacidad permanente para el trabajo o la que
sobrepase de ciento ochenta días; 4. La Marca indeleble o la deformación permanente en el rostro.
Y 5 el Peligro inminente de perder la vida; los hechos que enumera este artículo, son situaciones
que afectan determinantemente la vida de las personas, para tales situaciones establece la pena de 2
a 8 años y agravados hasta 10 años y seis meses.

A continuación el art. 271 del mismo sustantivo penal17, establece como delitos de lesiones
graves, aquellos que hayan ocasionado al agredido o agredida, una incapacidad de 30 a 180 días;
lesiones que se presentan después de una golpiza inclemente a una persona; y la sanción que se
determina es de 1 a 5 años.

Por otro lado, el sistema acusatorio penal y las salidas alternativas; que tienen objetivos
claros para conseguir la paz social; establecen, el perdón judicial, y las salidas alternativas en
delitos precisamente que van de 1 a 5 años, como en el delito de lesiones, entonces, el agresor
queda impune.

La víctima maltratada tiene una relación sentimental con el agresor, su autoestima esta
dañada por efecto del maltrato, no se encuentra en condición de impulsar el proceso, que tiene altas
probabilidades de terminar en rechazo de denuncia con la consiguiente impunidad del hecho de
violencia.

Lo dicho anteriormente explica dialécticamente por qué las víctimas prefieren acudir a la vía
familiar, y conseguir por lo menos de 1 a 8 días de arresto inmediato para su agresor, a pasar por un
calvario, no conseguir nada o empeorar su situación.

16
Congreso Nacional de Bolivia, Gaceta Oficial, Ley 1674 contra la Violencia Familiar o doméstica, diciembre de 1995.
17
Congreso Nacional de Bolivia, Código Penal, Ley 1768, Gaceta oficial de Bolivia, 1997
El Art. 4 de la Ley 1674 que se viene analizando.- De los sujetos: tiene su acierto al establecer
como agresor o como víctima a:
1.- Cónyuge o conviviente
2.- Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral.
3.- Los tutores, curadores o encargados de la custodia.
4.- Ex cónyuges, y ex – convivientes
5.- Personas que hubieran procreado hijos entre sí.

Tiene un buen alcance en cuanto a los sujetos, pero faltan incorporar a los cómplices que no
siempre van a ser parientes.

En general la Ley contra la violencia familiar es un adelanto normativo en este tema; porque
antiguamente el Art. 276 del Código Penal Abrogado dentro del acápite referido a las lesiones,
determinaba la impunidad legal; afirmaba (causas de impunidad) No se aplicará ninguna sanción,
cuando las lesiones fueren leves y hubieren sido causadas por los cónyuges, ascendientes,
descendientes, hermanos, afines en línea recta, cuñados, cuando vivieren juntos.

Art. 11 de la Ley 1674.- Medidas Alternativas a la Ejecución de la Sanción: Estas medidas son
apropiadas, y son de mucha utilidad cuando la agresión ha sido producto de situaciones de menor
gravedad, y existe un verdadero arrepentimiento del agresor (a), que demuestra con hechos visibles,
su arrepentimiento y deseo de rehabilitar s conducta violenta; o, cuando la agresión no haya hecho
un daño considerable, procurando en el agresor (a) terapia regenerativa y un cambio de actitud en
su vida de hogar.

Art. 16.- Autoridades Comunitarias: También, es una disposición acertada porque, se reconocen
así el derecho a la autodeterminación de los pueblos, y la obligación de las autoridades comunales
de intervenir de manera efectiva, en la solución de los problemas familiares de su comunidad.

En los Arts. 17 a 20: Determinan las medidas cautelares: Muy acertadas, pero la falla está en
determinar que la provisionalidad de estas medidas dure solo mientras dura el proceso; el proceso al
ser sumarísimo y oral concluye con la ejecución de la sanción; las medidas cautelares quedan
inútiles, las víctimas desprotegidas.

El Art. 24: Establece la obligatoriedad de denunciar: Conc. 110 del Código, Niño Niña y
Adolescente, es correcto que la denuncia sea obligatoria, pero, no existen mecanismos para hacer
cumplir estas obligaciones, por otro lado debe incluirse no solo al personal de salud, sino al
personal de educación, y a los funcionarios de cualquier institución, que de una u otra manera
conozcan de hechos de violencia.

Art. 27 Flagrancia: La facultad que, se da a la sociedad civil, de aprehender al agresor o agresora


en casos de flagrancia, también muy positivo, en casos de violencia no siempre se tienen policías
cerca, y la sociedad civil, vecinos y transeúntes, deben estar protegidos por la ley cuando
intervengan en defensa de las víctimas, sin embargo faltan políticas de concientización y
socialización para, lograr el desprendimiento y el compromiso de la sociedad en evitar y reprimir
los hechos de violencia.

Art. 32: Desistimiento: La persona tiene derecho a desistir; si es que, esta decisión es fruto del
derecho a elegir de la víctima capaz y mayor de edad, pero debe establecerse un seguimiento por
parte de las Defensorías y de los Slims para garantizar que, el desistimiento no fue producto de
mayor violencia e intimidación a la víctima, y estos aspectos no están normados.
Art. 36 Resolución: Existen tres formas de resolución: La Homologación de los acuerdos cuando
se ha llegado a una conciliación; que, es una salida que apoya a la rehabilitación del hogar
violentado; las otras dos formas son lógicas, se trata de declarar probada o improbada la denuncia,
de acuerdo a lo actuado y demostrado en el proceso.

Art. 39 Apelación: La posibilidad de acudir a la segunda instancia es una garantía del debido
proceso; es adecuado que se haya insertado en estos casos de violencia familiar.

Art. 17 del Reglamento: Gratuidad: Es un punto muy favorable para facilitar el acceso a la
justicia de todas las víctimas de violencia.

Art. 20 del Reglamento: Servicios Legales Integrales: Son Organismos de apoyo en la lucha
contra la violencia familiar y es un deber de los municipios implementarlos.

Las valoraciones realizadas a partir del estudio documental; permiten expresar que, la normativa
existente para regular y sancionar la violencia intrafamiliar es insuficiente, presenta vacíos tanto
en la regulación como en los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las mismas.

1.2.3 Análisis de las Leyes que Reglamentan la Función Pública

Todos los artículos de la Constitución Política del Estado, especialmente los principios exigen de
los funcionarios públicos la excelencia, en Art. 232, en forma específica la norma mater del
Estado, establece que, la administración pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad,
imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia,
eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados. Los subsiguientes artículos se
refieren a los requisitos, a las obligaciones y a las prohibiciones generales.

A partir de estas disposiciones constitucionales, se puede incluir en la Ley 1674,


mecanismos específicos que aseguren la excelencia en el cumplimiento de las funciones de los
servidores públicos, que, se encuentran a cargo de estas tareas.

1.2.3.1 Ley del Estatuto del Funcionario Público

Ley del Estatuto del Funcionario Público18 Ley Nº 2027 de 27 de Octubre de 1999:
a) Artículo 1º (PRINCIPIOS). El presente Estatuto se rige por los siguientes principios:
Servicio exclusivo a los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político
alguno.
b) Sometimiento a la Constitución Política del Estado, la Ley y al ordenamiento jurídico.
c) Reconocimiento del derecho de los ciudadanos a desempeñar cargos públicos.
d) Reconocimiento al mérito, capacidad e idoneidad funcionaria.
e) Igualdad de oportunidades, sin discriminación de ninguna naturaleza.
f) Reconocimiento de la eficacia, competencia y eficiencia en el desempeño de las funciones
públicas para la obtención de resultados en la gestión.
g) Capacitación y perfeccionamiento de los servidores públicos.
h) Honestidad y ética en el desempeño del servicio público.
i) Gerencia por resultados.
j) Responsabilidad por la función pública.

18
Congreso Nacional de Bolivia, Ley del Estatuto del Funcionario Público Ley Nº 2027 de 27 de Octubre de 1999,
Gaceta Oficial de Bolivia.
Artículo 2° (Objeto). El presente Estatuto, en el marco de los preceptos de la Constitución Política
del Estado; tiene por objeto regular la relación del Estado con sus servidores públicos, garantizar el
desarrollo de la carrera administrativa y asegurar la dignidad, transparencia, eficacia y vocación de
servicio a la colectividad, en el ejercicio de la función pública, así como la promoción de su
eficiente desempeño y productividad.

Reconoce como funcionario público a toda persona que desempeñe funciones en las
instituciones estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración.
Basta leer los principios y el objeto de esta ley, para poder apreciar sus beneficios, como principios
son excelentes lo importante es que se apliquen y que cumplan la finalidad para la que fueron
concebidos.

Esta ley, establece la responsabilidad de cada servidor público, por el desempeño de sus
funciones, regido por el Régimen de Responsabilidad por la Función Pública, regulado por la Ley
No 1178, de Administración y Control Gubernamentales y sus disposiciones reglamentarias.

Como incentivo y estabilidad funcionaria se establece la carrera administrativa, que es un


aliciente para cualquier trabajador, que no tiene que estar pendiente de otras circunstancias que
determinen su estabilidad laboral.

Esta ley es general, y la base para que cada institución establezca su reglamento específico;
es así que, cada institución pública debe adecuar sus estatutos a esta ley general. Con evaluaciones
periódicas obligatorias, cuyos resultados determinan su permanencia o retiro.

Los funcionarios de carrera, podrán recibir incentivos económicos con base en los resultados
de las evaluaciones de su desempeño que reflejen indicadores de excelencia, idoneidad, capacidad,
motivación y eficiencia.

Se prohíbe el retiro discrecional.

Se crea la superintendencia del servicio civil, que debe controlar en coordinación con el
órgano rector la aplicación de esta ley.

A partir de esta normativa encontramos estatutos específicos en cada una de las instituciones
públicas con sus propias particularidades.

Sin embargo es una ley general que no contiene las atribuciones de los funcionarios públicos
encargados de la atención de hechos de violencia intrafamiliar en forma específica.

1.2.4 Valoración de las Leyes Internacionales y de otros Países afines

1.2.4.1. Convenciones de las cuales Bolivia es Signataria

Es necesario referirse a la convención de los Derechos del niño que es una norma internacional base
fundamental del cambio profundo de las políticas y concepción de los estados en cuanto a los niños
se refiere.

La evolución de la sociedad y el adquirir conciencia de la necesidad de atender y proteger a


la infancia, y delimitar los derechos entre seres humanos, han hecho posible la existencia de normas
internacionales entre ellas la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención
Internacional sobre derechos del niño, la convención contra la discriminación, contra la violencia
hacia la mujer y otras, que sirven de base y fundamento para las normas de los países signatarios.
En los países partes; se ha vuelto la mirada y la atención, aunque no con la profundidad y
la agilidad que se deseara, hacia los niños, niñas y adolescentes, con la perspectiva de cambio y
planificación del trabajo desde los conceptos, de la niñez y adolescencia que era concebida como
inferior “menor”.

Los cambios y el avance de este proceso; van a pasos muy lentos, no otra cosa significa que
la Convención data de 20 de noviembre de 1989, en Bolivia seis años después, recién el 15 de
Diciembre de 1995, se dicta la Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar y el 27 de Octubre de
1999 se dicta la Ley 2026, Código Niño, Niña y Adolescente.
En aplicación de las políticas públicas; debieron entrar en funcionamiento las oficinas del
Slim y las defensorías; pero no se hicieron, adecuadamente por lo que, no han alcanzado un grado
de satisfacción, ni para el estado ni para la sociedad civil, y mucho menos para las víctimas de
violencia.

El Convenio de los derechos del niño, niña; que tanto bien ha hecho a la humanidad dice en
su preámbulo entre otras cosas:19 “convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la
sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular
de los niños, debe, recibir la protección y la asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la sociedad.

…. “Reconociendo que el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe


crecer en el seno de una familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”… y
considerando Que, el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones
Unidas, y en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
Y otras consideraciones que reconocen la necesidad de proteger a la niñez, y adolescencia,
considerando niño a todo ser humano menor de 18 años de edad”.

Entre otras bases normativas que fundamentan a lucha contra la violencia está la
“Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”,
ratificada por Ley 1599 de 18 de octubre de 1994.20
La “convención sobre la eliminación sobre toda forma de discriminación contra la mujer”,
la mujer es maltratada dentro del hogar delante de los hijos que también son afectados muy
gravemente.

Cada una de estas normas con principios sobresalientes, que en la realidad no son reflejados
en la ley ni en la práctica en Bolivia.

19
Congreso Nacional de Bolivia, Convenio Sobre los derechos del niño, niña y adolescente, Gaceta Oficial de Bolivia,
1989
20
Congreso Nacional de Bolivia, “Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia
Contra La Mujer”. Su Ratificación Por Ley 1599 De 18 De Octubre De 1994, Gaceta Oficial de Bolivia, 1994
1.2.4.2 Países Afines y sus normas contra la violencia y Funcionario Público

1.2.4.2.1 Perú

El Decreto Ley 26260, modificado por la Ley 26763 21, Ley de protección frente a la violencia
familiar, tiene en comparación a Bolivia; un procedimiento en primera instancia a la Policía
Nacional, (solo en esta instancia se presentan las denuncias, no existe como en Bolivia la
posibilidad de presentar la denuncia, ante las Defensorías, ante el Fiscal, o Juzgado directamente),
la denuncia puede ser formulada por los parientes consanguíneos del afectado y por cualquier
persona que conozca los actos de agresión.

La policía; está encargada de la labor de intervención directa, recolección de datos y


pruebas así como las primeras medidas de protección a las víctimas; luego interviene el Ministerio
Público, es el que dicta medidas de protección, luego deriva al Juez Especialista Familiar, quien
emite la sentencia, o alternativamente interviene el Juez Penal de acuerdo con la gravedad de la
agresión en el caso que constituya delito, o el juez de paz. En Bolivia se deja a la víctima la
elección de optar por la vía familiar o penal

En Bolivia, a diferencia del Perú, el trámite es mucho más expeditivo y con bastante
apertura para recibir a la víctima, en cuanto a la denuncia se refiere, la función que cumplen, las
Brigadas de Protección a la familia, es de atención inmediata, y deben remitir en forma inmediata al
Juez de Instrucción.

Sin embargo en cuanto a las medidas cautelares que emite el juez, en el Perú tienen un mejor
acierto, que en Bolivia, estas medidas si bien son provisionales, tienen validez un tiempo
prudencial, en el que el Juez que dictó las medidas puede ejecutarlas coercitivamente, en Bolivia, se
dispone la provisionalidad mientras dure el proceso y el proceso termina con la ejecutoria de la
resolución, dejándose desprotegidas a las víctimas.

No es correcto dejar muy al arbitrio del juez, la cuestión del tiempo como en el Perú, pero
tampoco limitar solo a la duración del proceso como en Bolivia, establecer un término aceptable de
manera específica puede ofrecer mejores resultados, por ejemplo 6 meses.

Otra diferencia en cuanto a las atribuciones del Fiscal, se reconoce que, en el Perú, además
de tener la facultad de conciliar, puede determinar las medidas de protección que sean necesarias y
poner a conocimiento del Juez de Familia que también válida estas determinaciones; en cambio en
Bolivia el Fiscal solo tiene facultad de conciliador, en cuanto a los trámites de violencia familiar,
que no constituyen delitos; pero, obviamente tiene amplias facultades, como director de la
investigación para seguir inclusive de oficio, el proceso penal por hechos que constituyen delitos.

Lo que también se encuentra diferente es que en el Perú los trámites se realizan de acuerdo
a las normas del Código Niño, Niña y Adolescente, además del Civil, y del Penal; en Bolivia, la Ley
contra la Violencia Familiar, es específica y especial para la atención de los casos de violencia
familiar; esta ley, contiene su propio procedimiento y Reglamento; lo que, es mucho más
beneficioso en la práctica, aunque falta complementar y ajustar esta ley a la realidad y los cambios
que exige.

En el Perú, han adoptado políticas que incluyen el trabajo de todos los funcionarios públicos
21
Congreso Nacional del Perú, Gaceta Oficial, El Decreto Ley 26260, modificada por la Ley 26763, Ley de
protección frente a la violencia familiar.
desde los diferentes ámbitos profesionales, con sanciones drásticas en caso de incumplimiento, han
incluido a la sociedad civil a efectos de que, se involucre e intervenga en la planificación y
ejecución de políticas contra la violencia, esta información de sus normas legales, en la práctica si
funcionan eficazmente requeriría un estudio a profundidad en cada país.

En Bolivia la inclusión a la sociedad civil se encuentra en la Ley 1674, y actualmente dentro


de la Constitución Política del Estado, pero faltan los mecanismos que hagan efectivas estas
normativas.

1.2.4.2.2 Chile

En la publicación realizada por Mujeres Hoy,22 concluyen que “después de 7 años de la


promulgación de la ley de violencia intrafamiliar, han existido campañas, programas, inversiones
importantes del Estado para abordar el problema, se han aplicado políticas de control y sanción a
los agresores y atención a las víctimas; sin embargo, las cifras son elocuentes en señalar que los
niveles de violencia en la familia no han disminuido.

En la ley chilena N° 19.325 de 199423, en cuanto a los funcionarios públicos incluye,


exigencias y sanciones por el incumplimiento de manera general.
Sanciones y seguimientos que no están reglados en Bolivia, impidiendo que los
funcionarios públicos le pongan empeño a este trabajo, como condición misma de cuidar su
trabajo.

Es evidente que la organización y el cumplimiento de los roles de los funcionarios públicos


en todos los campos, en Chile tienen mayor eficiencia, no otra cosa significa que hayan soportado
con mejores resultados el terremoto reciente, en el que no se lamentaron pérdidas humanas de
proporciones como en otros países de menos organización (Haití).

1.2.4.2.3 Argentina

ASAPMI, “Una lectura desde lo jurídico” 24 expresa: “Las leyes argentinas de Violencia
Familiar prevén la obligación de denunciar situaciones de Maltrato Infantil. La misma recae en sus
representantes legales, en los profesionales de la salud, los servicios sociales y educativos y en
funcionarios públicos en razón de su profesión.

La ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, 25 establece al igual que la de


Bolivia, el derecho de la víctima para realizar la denuncia en forma directa, y a través de las
instituciones de protección cuando es menor de edad y a cualquier ciudadano que conozca casos de
violencia.

22
www.Mujereshoy.ch; Los resultados de ese estudio fueron publicados en Larraín, Soledad, Violencia puertas adentro.
La mujer golpeada, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994, 149 p. (Disponible para consulta en el Centro de
Documentación de Isis Internacional: 03457.00).
Este artículo de análisis fue publicado originalmente en la revista Foro Chile 21, julio 2003, de la Fundación Chile 21.
4 de Mayo de 2008.
23
Ibidem al 23
24
Por Juan Pablo M. Viar BACKLASH: Una lectura desde lo jurídico. Publicado en la página de ASAPMI, la
Asociación Argentina de protección del Maltrato Infantojuvenil; 4 de Mayo de 2008, info@asapmi.org.ar
25
Congreso Nacional de Argentina, La ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar
Lo que merece ser resaltado de la legislaciones Boliviana y Argentina, es que la denuncia
puede ser realizada por cualquier ciudadano aun tratándose de víctimas mayores de edad, constituye
una obligación presentar la denuncia para los sujetos indicados por la ley; existen adelantos
normativos en Argentina, sobre el incumplimiento del deber de denunciar, es sancionado, tienen los
primeros datos del termómetro que señala que las debilidades que impiden la disminución efectiva
del maltrato infantil, se ubican en el desempeño de los funcionarios públicos.

En argentina, tomando en cuenta la frecuente resistencia a denunciar de quienes se hallan


legalmente obligados, se ha establecido en leyes provinciales la reserva de la identidad del
denunciante. Se establece además un plazo de 72 horas para la denuncia, muy acertado puesto que
el tiempo que transcurre entre el maltrato y la denuncia es decisivo para la acumulación de pruebas
y auxilio a la víctima.

Constituye otra excepción la ley Tucumana sobre violencia familiar N° 6.518 26, que prevé
expresamente las consecuencias y sanciones que amerita el incumplimiento de los deberes de
funcionario público ante la omisión de denunciar los hechos de violencia de que se tenga
conocimiento (conf. art. 5°).

En Argentina a diferencia de Bolivia, el sector educación, ha demostrado ser un buen canal


de detección de la violencia ejercida contra los niños. Sin duda ello responde a que estos viven gran
parte de su tiempo en el ámbito escolar. Sin embargo, la escuela no resulta ser una vía de
derivación efectiva. Para asegurar su eficacia, debería revisarse el funcionamiento de las redes
interinstitucionales y mejorar los canales de derivación.

Los servicios sociales detectan mayormente el abandono físico; los hospitales, el maltrato
físico y el abuso sexual.

En Bolivia, los funcionarios de educación y salud, continúan al margen del compromiso para
actuar efectiva y eficazmente en el tema de violencia intrafamiliar, hay un largo camino por recorrer
en la concientización y obligatoriedad de estos funcionarios.

1.2.4.2.4 España

La Ley española 27/2003, del 31 de julio de 2003, 27 en su art. 2 dispone, la legitimación para
formular la denuncia, por parte de la víctima, o de aquellas personas que tengan con ella alguna de
las relaciones de parentesco o afectividad a que se refiere el vigente artículo 153 del Código Penal
(es decir, cónyuge, pareja conviviente, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados).

Por otra parte, establece la obligación por parte de las entidades u organismos asistenciales,
públicos o privados, que tuvieran conocimiento de alguno de los hechos mencionados que
fundamentan la Orden de Protección; de ponerlos inmediatamente en conocimiento del Juez de
guardia, o del Ministerio Fiscal, con el fin de que, se pueda incoar o instar el procedimiento, para la
adopción de la orden de protección.

En comparación a la de Bolivia es una ley muy restringida en cuanto al acceso a la denuncia


de las víctimas, que está condicionado.

En cuanto a las exigencias de los funcionarios públicos está normado el hecho de que
conociendo hechos de violencia, no se pongan en conocimiento del juez, merecen sanción.
26
Congreso Nacional de Argentina, Gaceta Oficial, Ley Tucumana sobre Violencia Familiar N° 6.518
27
Congreso Nacional Español, Ley 27/2003 del 31 de Julio de 2003, Gaceta Oficial.
La restricción que reglamenta su legislación tiene su razón de ser, un Profesional Abogado
en ejercicio del Derecho Español28, explicaba que, la violencia familiar es considerada en España,
como principio de ejecución del delito de homicidio; dado que, está comprobado que el maltrato
intrafamiliar produce la muerte de las personas. Es así que en determinado tiempo siendo las penas
severas para estos hechos se ha podido hacer abuso de este instituto jurídico.

Cabe recalcar que; es un adelanto que en este país se procesen hechos de violencia familiar
en estrados judiciales como delito de atentado a la vida humana, y se establezcan sanciones penales
severas.

Lo negativo en este país, es la abundante carga procesal que no permite la atención pronta y
oportuna de estos casos.

1.2.4.2.5 Venezuela

La ley venezolana contra la violencia familiar 17514 29 dispone; la fijación de una multa por el
tribunal a quien corresponda el conocimiento de la causa, en contra del funcionario que omita la
denuncia o la atención de esta clase de casos; en conformidad, con la gravedad de los hechos y la
reincidencia en el incumplimiento de esta obligación.

También se encuentra establecidas las sanciones; en contra de los funcionarios públicos que
no cumplan sus funciones a favor de las víctimas de violencia, una vez mas no se cuenta en Bolivia
con normativa similar.

Las valoraciones de los resultados encontrados a través del derecho comparado le


permitieron a la autora identificar semejanzas y diferencias que se mencionaron anteriormente y
además:
Semejanzas:

En general los países especialmente latinos; están siguiendo la orientación de reglamentar


sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, siguiendo el convenio base, que es la
Convención Interamericana de los Derechos del Niño, y todos van avanzando unos más que otros,
en esa perspectiva.

Se puede rescatar, que esta problemática ya no es ajena a los estados y que entre sus
múltiples ocupaciones, han insertado esta temática de manera que cabe coadyuvar en ella y realizar
estudios científicos que lleven a perfeccionar y lograr los objetivos principales; como ser, la
erradicación de este mal en cada uno de los países; en cuanto a Bolivia se intenta contribuir en algo
a través del presente trabajo.

Pero, no se encontró al igual que sucede en Bolivia, procedimientos específicos para


sancionar a los funcionarios que no cumplan sus funciones.

28
La Torre Virgilio, Abogado Español, Docente de las clases presenciales del curso MIJ, 2008, Instituto de la Judicatura
29
Congreso Venezolano, Ley 17514 de Violencia Doméstica de la República de Venezuela, Gaceta Oficial.
Diferencias:

Se ha podido apreciar; que en países considerados de primer mundo, como España y Estados
Unidos por ejemplo, la violencia familiar ya tiene otros matices, porque, se está trasladando hacia
las escuelas y colegios, vemos en los medios masivos, atentados con arma de fuego de los
alumnos hacia sus compañeros y hacia los docentes. Se identifica que, el mal, también radica en la
educación permisiva de unos hogares, y en otros aplastan a los hijos con violencia.

Estos dos frentes encontrados en los centros educativos, provocan un caos aún mayor; esto
trae a la reflexión de que, la lucha contra la violencia debe ser frontal para erradicar este mal, sin
descuidar el aspecto de disciplina y corrección de los hijos, buscando un equilibrio entre ambos
trabajos.

De todo el marco teórico; se puede concluir que, existe normativa respecto a la protección
de la familia, sus integrantes y sus instituciones como el matrimonio, la maternidad, y desempeño
de los funcionarios públicos, pero no muy precisas.

Respecto a la familia; estudiada desde la antigüedad tiene sus diferentes variaciones y


avance en su desarrollo. En la actualidad en franco deterioro, precisando urgentemente un trabajo
conjunto, decidido, consiente y eficaz para evitar resultados para la sociedad mucho más
desastrosos.

Respecto a las atribuciones de los funcionarios públicos existe normativa muy general
insuficiente, y no existen políticas agresivas para erradicar el problema de la violencia familiar.

La violencia, ha tenido sus manifestaciones desde la antigüedad, amparada en la ley, donde


prevalecía el poder del más fuerte, y no se consideraban lo derechos igualitarios y mucho menos
democráticos o de ejercicio de la libertad para todos.
En el sistema romano, cuya influencia ha sido recogida y aplicada en Latinoamérica, las
mujeres ocupaban un lugar inferior en relación a los hombres y debían someterse a ellos, con su
vida y sus bienes.

En cuanto a funcionario público su denominación es considerada como sinónimo de buen


desempeño. Pero no existe normativa específica en la ley 1674.

El tratamiento de la violencia intrafamiliar en Latinoamérica se fundamenta en la


declaración Universal de los Derechos Humanos y los otros tratados y convenios respecto a la
defensa de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, en algunas situaciones con similitudes y en
otras con diferencias no muy marcadas.

1.3 Marco Teórico Contextual

1.3.1 Nacional: Bolivia es un estado de América del sur, denominada así en homenaje al Libertador
Simón Bolívar, se encuentra situada al centro de Sud América, limita al Norte y Este con Brasil, al
Sud Este con Paraguay, al Sud, con Argentina, al Sud Oeste con Chile y al Nor Oeste, con Perú,
cuenta con nueve departamentos, a saber, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Beni,
Pando, Oruro, Cochabamba, la ciudad Capital es Sucre y la Sede de Gobierno La Paz, el 25 de
enero de 2009 se aprobó la Constitución Política del Estado por Referéndum.
Bolivia cuenta con climas diversos, y con diferentes culturas, y tradiciones, se hablan varios
idiomas, como el castellano, quechua, aymará, guaraní y otros, es un país diverso y rico en recursos
naturales, su gente se caracteriza por ser sociable, servicial y acogedora.

En este país existen leyes, empezando por la Constitución Política del Estado que,
establecen la protección contra la violencia en todas sus formas; y, en forma particular, existen leyes
protectoras de la integridad de los miembros del grupo familiar; sin embargo en este hermoso país,
cada año se incrementan el número y gravedad de los casos de violencia dentro de las familias; a
pesar de existir una ley específica para su tratamiento como es la Ley 1674 contra la Violencia
Familiar o Doméstica.
Los funcionarios públicos, encargados del tratamiento de los casos de violencia
intrafamiliar; no responden a las expectativas de la sociedad, no tienen metodología de trabajo, y
tampoco sensibilidad y conciencia de que, este problema debe ser enfrentado con mayor dedicación
y esfuerzo.

La Ley 1674; al ser de alcance nacional se aplica y tiene validez en todo Bolivia, y
pretendiendo con un trabajo de investigación proponer la modificación de esta ley, no es necesario
efectuar una investigación exhaustiva de la forma, efectos, consecuencias y resultados de la
aplicación de la ley en todo el territorio nacional, sino más bien, para ofrecer un trabajo con mayor
propiedad, es preciso realizar la investigación, en un contexto más pequeño que pueda reflejar y
evidenciar la verdadera realidad, las circunstancias que rodean a esta ley en relación del campo que
se quiere abordar.

Lo que significa que, si a raíz de este trabajo se diagnostica que evidentemente un


funcionario público por ejemplo un policía, no cumple sus funciones a cabalidad, no muestra interés
en la lucha contra la violencia familiar, y requiere de normativa que especifique sus funciones y
coercione su desempeño, será la ley útil para estos casos; pero, no quiere decir que los policías de
todo Bolivia se encuentran en estas condiciones, sin embargo, es perfectamente válido, para
proponer la modificación de esta ley, que será de mucho valor en el lugar donde se realizó el estudio
y en otros puntos del país donde coincidan las circunstancias.

Al contrario; si existen departamentos de Bolivia, provincias o municipios que cumplen a


cabalidad sus funciones y no presentan las circunstancias encontradas, no les perjudicará de ninguna
manera la propuesta.
Es por anotado que, se realiza un estudio a profundidad en un municipio “Sopachuy”
perteneciente a la Provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca, Bolivia.

1.3.2 Municipal El municipio de Sopachuy, perteneciente al departamento de Chuquisaca; fue


creado por D.S. del 20 de noviembre del año 1879, está ubicado a una distancia de 193 Km. de la
ciudad de Sucre sobre el camino troncal Sucre – Tomina - Cruce Arquillos - Sopachuy - Tarvita -
Azurduy, entre el afluente de dos ríos el Horcas y el San Antonio, se encuentra al centro del
departamento de Chuquisaca, limita al norte con el Municipio de Zudáñez y el Municipio de
Tomina al sur con el Municipio del Villar y Azurduy al oeste con el Municipio de Zudáñez y al este
con el Municipio de Alcalá Tomina y el Villar de la provincia de Tomina.

Sopachuy, cuenta con 24 comunidades, está dividido en dos Sub - Centralías, el Municipio
tiene un origen étnico, basado en asentamiento humano de origen quechua, estimándose un 82.4%,
un 2.9% aymará y otras como la de origen española (no étnica) un 14.7%, no presentándose
registros demográficos de otros grupos étnicos; el idioma más utilizado por los habitantes de esta
región es el quechua, seguido por el castellano hablándose el idioma quechua en mayor proporción
por la mujer en tanto que el hombre es bilingüe.
La religión predominante en la Sección Municipal es la católica con el 81%, existiendo un
19% que practican la religión evangélica y otras, en cuanto a las creencias religiosas, que son parte
de sus vivencias al igual que las tradiciones y costumbres están; las fiestas tradicionales de Carnaval
que es una de las más importantes para los habitantes del área rural, seguida por la semana Santa o
Pascua, Corpus Cristo, Virgen de Remedios el 20 de noviembre, todos Santos y Navidad; son fiestas
esperadas sobre todo en el Centro Poblado del Municipio Sopachuy, además existen fiestas propias
en cada comunidad30.

Cuenta con una Hospital “Virgen de Remedios”, que, se encuentra ubicado en el centro del
Municipio de Sopachuy, cuatro postas de salud, en Educación, Una Distritalía, un colegio mixto,
una escuela mixta, en el centro poblado, y escuelas rurales en el área dispersa, también mixtas.

Existe un asiento judicial, por existir un Juzgado de Instrucción, el mismo que cuenta con
Jueza, Actuario y Oficial de Diligencias, que atiende una extensión grande de territorio
poblacional, todo el municipio sus 28 comunidades, y además el Cantón San Pedro, y Partes de las
comunidades de Tarvita, que son parte de la Provincia Azurduy, y por el otro lado hasta
Tarabuquillo y sus comunidades que pertenecen al Municipio de Tomina; ello por encontrarse más
cerca y ser de más fácil acceso para el mundo litigante.

Existe, un Fiscal, que tiene dentro su jurisdicción al Municipio de Sopachuy y además a la


Provincia Azurduy, un territorio bastante extenso y de difícil acceso, con medios limitados para la
realización de su trabajo.
Cuenta con Alcaldía Municipal; Policía, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, desde hace
nueve meses Servicio Lega Integral Municipal, actualmente en el mes de marzo de 2009, dos
policías, esto varía de tiempo en tiempo, quedando un solo policía o ninguno, la brigada que
funcionó unos meses no funciona actualmente.
Se escogió este municipio; porque desde el 8 de julio de la gestión 2002, la responsable de
este trabajo desempeña las funciones de Jueza de Instrucción en este lugar, y tiene acceso directo
con este tema.

30
Honorable Alcaldía Municipal de Sopachuy, Programa de Desarrollo Municipal 2005.
Capítulo II

Diagnóstico y demostración de resultados

2.1 Introducción

En este capítulo; se analizarán las políticas nacionales más importantes, que ha adoptado el
gobierno boliviano, encaminadas a erradicar la violencia intrafamiliar y el fracaso de ellas; luego, se
diagnosticarán a las instituciones más destacadas que trabajan con el tema de, violencia
intrafamiliar en Bolivia.

Se analizará, la Ley especial 1674, a efectos de demostrar el vacío legal existente en relación
a las atribuciones, de los funcionarios públicos que deben trabajar en el tema de violencia.

Seguidamente, se mostrarán los datos de la atención de violencia en Sucre, por parte de


diferentes instituciones; y, finalmente se explicarán los resultados del trabajo de campo efectuado
en el Municipio de Sopachuy.

A medida que se describa la realidad de la situación en la atención de la violencia


intrafamiliar, se mostrarán las falencias en el desempeño de los funcionarios públicos, que tienen
como principal misión, el erradicar la violencia familiar; identificando, la necesidad de normar estas
circunstancias, por cuanto existe normativa, pero, no está completa, ni detallada; la parte operativa
falla, la lógica consecuencia deriva, en la no disminución de la violencia intrafamiliar.

2.2 Principales Políticas Públicas del Estado Boliviano en relación a la violencia Intrafamiliar

2.2.1 Políticas Públicas Normativas

Como se identificó en el capítulo primero; existe normativa internacional, para la erradicación de la


violencia intrafamiliar, entre ellas, la convención internacional de los Derechos Humanos 31, que
garantiza el derecho a la paz mundial, a la libertad, justicia, y dignidad, de todos los seres humanos
del mundo; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, erradicar la Violencia contra la
Mujer: “Convención de Belém do Pará”32 Organización de Estados Americanos OEA., esta
convención ha sido ratificada en 29 países entre ellos Bolivia, y estipula en el Art. 4to. “Los
estados deberán ejercer debida diligencia para, prevenir, investigar, y de acuerdo con la legislación
nacional, penalizar, los actos de violencia hacia las mujeres, sea que estos hayan sido perpetrados
por el estado o por personas privadas”; La Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing 33 concluye
que “La violencia contra las mujeres es un obstáculo para alcanzar los objetivos de igualdad,
desarrollo y paz, la violencia contra las mujeres, viola y anula la libertad fundamental y la de
disfrutar sus derechos humanos básicos…”.

La creciente responsabilidad de los estados; en la lucha contra la violencia, delineada en la


plataforma de Beijing, obliga a los estados partes a condenar y adoptar políticas para eliminar la
violencia contra las mujeres.

31
TRUYOL Y SIERRA. Antonio, Los derechos Humanos, editorial Tecnos, Madrid – España, año 1994, Pag 13.
32
www.notivida.com.ar/proyectos
33
www.lapampa.gov.ar/CPM/China
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 34,
esta norma internacional que en partes sobresalientes sostiene; “la expresión discriminación contra
la mujer, denotará toda distinción exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad entre hombre y mujer”

Las normas internacionales expresadas anteriormente, obligan al estado Boliviano a, adoptar


políticas públicas bien delimitadas y estratégicamente diseñadas para la eliminación de la violencia
dentro de la familia.

En cumplimiento de los convenios internacionales suscritos, Bolivia, ha adoptado políticas


públicas normativas como ser: la Ley de 8 de marzo de 1834 crea el patronato nacional de
huérfanos de guerra en respuesta a la tragedia de la guerra del Chaco, sus normas y sus condiciones
eran escasas y deficientes.

En 1937 se amplía a los niños y adolescentes pobres, cambiando de nombre a patronato de


menores; el 21 de marzo de 1960 por D.S. 05436 se crea el Consejo Boliviano del Menor, con
mejor estructura y abarca a nivel nacional.

El código del menor, se dicta en una segunda etapa por D.S. 7760 de primero de agosto de
1966, el código del menor modificado por DL 12538 de 30 de mayo de 1975, estas leyes, que no
cumplían el verdadero objetivo que era proteger a los niños niñas y adolescentes solo eran
asistenciales y centralizadas por lo tanto ineficaces.

Es a partir y con la influencia de la Convención de los Derechos del Niño; ratificada por
Bolivia por ley 1152 de 1990, que, el estado dicta un nuevo código del menor, que protege de
manera integral y asume el estado como obligación la protección de la infancia, aun así, tenía
concepciones del antiguo sistema y no se le daba la importancia ni agilidad requerida.

Gracias al esfuerzo de muchos profesionales que trabajan en aras del bienestar de los niños y
niñas, se logra que se promulgue el Código Niño, Niña y Adolescente, de 21 de diciembre de 1999.
Esta normativa considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
implementando herramientas encaminadas a conseguir soluciones más eficaces para niños, niñas y
adolescentes infractores, con medidas socioeducativas, seguimiento de casos; con el trabajo efectivo
que desempeñó la comisión Nacional de Implementación, se consiguió un gran avance.

A la fecha, ya han transcurrido 10 años y la sociedad cambiante y que avanza con agilidad
de felino exige que, se hagan ajustes a este código, pero especialmente en el seguimiento estatal a
los funcionarios encargados de su aplicación, que garantice la consecución efectiva de los fines y
objetivos.

En cuanto a la violencia contra la niñez y adolescencia y contra la mujer, también ha tenido


una penosa caminata cuesta arriba, enfrentando en primer término las concepciones erradas y
desiguales de los encargados de estos temas y de la misma sociedad civil; existía una negación
férrea, de la existencia de la violencia dentro de las familias; el abuso de poder ejercido era
considerado como normal y positivo dentro de las relaciones familiares.

La ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar; ha contribuido también a la


sintetización del procedimiento para la petición de asistencia familiar.

34
Centro Juana Azurduy, Coordinadora de la Mujer, UNICEF, Defensor del Pueblo, “Norma Internacional sobre
Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”, Folleto de Distribución
Gratuita.2009
En la legislación, se incluía de forma aislada en el código de familia como causales de
divorcio, y como maltrato a los hijos, pero de muy difícil aplicación, primeramente, debía
enfrentarse al abuso de poder del hombre sobre la mujer y los hijos admitido socialmente, y con el
temor lógico y consecuente de las víctimas que, no se encontraban capacitadas para defender sus
derechos.

Por otra parte; estaban los operadores de las leyes, que en muchos casos mezclaban sus
percepciones personales, a título de “no intervención en la privacidad del hogar”; que se
contraponían a los fines y objetivos de las nuevas corrientes.

Acentuando más las diferencias entre hombres y mujeres; justificando la violencia, han
cobrado fuerza mitos como los que afirman que, la violencia es por provocación, por el alcohol o
por la pobreza o falta de educación.

En cumplimiento de las convenciones, contra la discriminación y violencia contra la mujer,


Bolivia a través de la Secretaría de Asuntos de Género en ese entonces a la cabeza de la Lic. Sonia
Montaño; realizan una investigación respecto de la violencia en cuatro departamentos; encontrando
resultados desastrosos; todo ello impulsa la promulgación de la Ley 1674, de Violencia Familiar o
Doméstica, que es la ley específica en el tema de erradicación de la violencia dentro de la familia,
que data de 15 de diciembre de 1995, en un primer momento tuvo excelentes resultados, puesto
que se empezó a sancionar a los agresores denunciados.

Sin embargo, a la fecha han transcurrido más de 14 años, no se han realizado ajustes a esta
ley de acuerdo a las necesidades que se han venido presentando; por lo tanto, se encuentra deslucida
en su aplicación y no se encuentran registros actuales de resultados satisfactorios, logrados gracias a
su aplicación, es más la violencia ha aumentado tanto en gravedad como en cantidad.

En la ley 1674, que es la ley especial; no existe delimitación específica de atribuciones de


cada uno de los funcionarios públicos, ni determinación de sanciones e incentivos para el
desempeño correcto o incorrecto de las tareas que deben realizar los funcionarios públicos
pertenecientes a instituciones como ser: Gobiernos Municipales, Policías, Brigadas de Protección,
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Servicios Integrales Municipales, Juzgados, Escuelas,
Centros de Salud, y autoridades comunitarias, que son los funcionarios que tienen que ver con la
atención de los casos de violencia intrafamiliar.

La ley del Estatuto del Funcionario Público; es una ley general que se refiere a la conducta
de los funcionarios públicos, en todos los campos, sin embargo en materia de violencia
intrafamiliar; se requiere una ley especial detallada minuciosamente, para obtener efectividad.

Hasta aquí respecto a las políticas públicas normativas.

2.2.2 Políticas relativas a Creación de Instituciones para la erradicación de la violencia


intrafamiliar

Como parte de esta implementación trabajosa, de este sistema de protección de los derechos y de
lucha frontal contra la violencia; se ha creado instituciones encargadas específicamente de su
efectivo funcionamiento.
2.2.2.1. Brigadas de protección a la Familia

A través de la Ley de Municipalidades se ha establecido la creación de las Brigadas de Protección


a la Familia; compuestas mayoritariamente por personal policial femenino, entendiendo que al ser
mujeres, comprenderán con mayor facilidad los diferentes hechos de violencia; lamentablemente la
policía nacional no cuenta con los recursos suficientes para que esta institución funcione
adecuadamente. Más adelante se mostrarán la forma de funcionamiento y desempeño.

2.2.2.2 Servicios Legales Integrales y Defensorías de la Niñez y Adolescencia

El Decreto Supremo Nro. 25087 que Reglamenta la ley 1674, en su Art 20 habla de los servicios
legales integrales, es demasiado insuficiente para el desenvolvimiento de esta oficina y para el
cumplimiento de los fines del estado de erradicar la violencia.
Estas oficinas debieron ser abiertas y estar funcionando en cada uno de los municipios del país.

El estudio realizado a nivel nacional sobre los SLIMs por Aguilar y Asociados 35 refleja que,
solo funcionan 65 oficinas de Servicios legales integrales de 78 que fueron abiertas, 13 fueron
cerradas. El motivo que indicaron en los municipios fue falto de presupuesto.

Tabulaciones realizadas, en base a los datos arrojados en el informe final de la consultoría


realizada por Aguilar y asociados

Tabla 1. Slims a nivel nacional

Oficinas de slim que deben funcionar Oficinas Oficinas Oficinas en


mínimamente en Bolivia abiertas de slim cerradas funcionamiento
314 78 13 65
100% 23% 17% 21%

Gráfico 1

Por la población existente en Bolivia; mínimamente deberían estar funcionando 314


oficinas, aquí tenemos una clara muestra de la ineficacia en la aplicación de esta política pública.

35
Consultora Aguilar y Asociados: Mapeo de los SLIMS en todo el país, Inventario de los SLIMs
Si se estableciera en la Ley 1674 la apertura obligatoria bajo pena de sanciones, de una o
más oficinas de Slims en cada capital de municipio; tal vez podría contarse con mejores resultados
pero como refleja el estudio solo funcionan un 21%. Aquí está la primera prueba de negligencia de
uno de los funcionarios públicos en este caso de los gobiernos municipales, específicamente de la
MAE, máxima autoridad ejecutiva, y de los Oficiales Mayores que son los que trabajan junto a los
Alcaldes.

Otra debilidad que detecta este estudio es que las disposiciones legales no especifican cual
es la ubicación que deben tener los Slims en la estructura organizativa de los gobiernos municipales.
Esto hace que no haya institucionalización y estabilidad, la sugerencia de expertos es que debería
depender de las Unidades Departamentales de Género en cuanto a la rendición de cuentas de su
trabajo; y que los gobiernos municipales continúen financiando el funcionamiento de estas oficinas.

Las oficinas de los Slims deben funcionar por lo menos con tres profesionales, los resultados
del estudio antes referido han comprobado que de los 65 SLIMs que se encuentran funcionando que
es apenas el 21% del mínimo necesario, 71% funcionan solo con un profesional sea abogado, o
Trabajadora social.

Es muy difícil, por no decir imposible que una sola persona cumpla con todas las
obligaciones que requieren realizarse en estas oficinas, y mucho menos que cumplan su papel de
impulsores y coordinadores con las otras autoridades y funcionarios para lograr una eficiente
atención, sus limitaciones saltan a la vista, factor normativo, factor tiempo, factor recursos
humanos y logísticos.

Tabla 2. Porcentaje de acuerdo al Número de profesionales o Egresados a cargo de las oficinas de SLIMs, a Nivel
Nacional

Con 2 o 3 Responsables Con un Solo Responsable


19% 71%

Cuadro centralizado del informe arrojado por Aguilar y Asociados

Gráfico 2

Otro de los puntos de conflicto es que, los funcionarios de los SLIMs 36; son contratados en forma
eventual máximo por un año, de manera que no tienen estabilidad laboral, que les garantice su
fuente de trabajo e incentive a, adoptar políticas y actitudes que muestren a la sociedad civil
resultados esperados.

Las Defensorías; también deben ser abiertas por los Gobiernos Municipales en cada
municipio, el Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley 2026 de 27 de Octubre de 1999, define las
competencias de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y de la Instancia Técnica
Gubernamental SEDEGES.

36
Consultora Aguilar y Asociados: Mapeo de los SLIMS en todo el país, Inventario de los SLIMs
Las oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, no funcionan en todos los
municipios, y en otros funcionan junto a los Slims; en muchos municipios, una sola persona es
responsable de ambas oficinas.

2.2.3 Políticas públicas de Salud

Entre otra de las políticas públicas lanzadas por el estado; encaminadas a la protección de los
derechos de los niños y niñas del territorio boliviano, está el seguro materno infantil SUMI; que no
es eficaz ni “universal”, porque, como se demostrará con las tablas que se insertan en el acápite
relacionado a los funcionarios de salud de la población muestra “Municipio de Sopachuy”, esta
política de salud ha ayudado, pero, no cumple las expectativas, ni necesidades de la población
boliviana.

Se encuentra mayor violación a los derechos de seguridad, integridad y a la vida y que


constituyen violencia física y psicológica; en los niños que ya han sobrepasado los cinco años de
edad, quienes, ni siquiera son llevados a centros hospitalarios por sus padres.

2.3 Fracaso de Políticas Públicas Referentes a la Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar

En el Informe del seminario sobre Reformas Constitucionales y Equidad de Género; 37 se afirma


que, las consideraciones y conclusiones efectuadas en este seminario, fueron realizadas por
profesionales y expertos, con representación nacional e internacional, con un amplio recorrido en el
estudio y en el trabajo contra la violencia familiar; afirman con acertado criterio y razón después de
un estudio serio, que, el sistema de políticas públicas implementado para disminuir la violencia
familiar, no está funcionando adecuadamente, es más está fracasando.

Descubren que la violencia y la discriminación contra la mujer son problemas que no se han
podido revertir a pesar de la implementación de políticas públicas en los últimos doce años.

Los informes de las Brigadas de protección a la Familia; de los Juzgados en materia familiar
y penal; así como de las ONGs de apoyo y defensa de los derechos de las mujeres; dan cuenta, del
incremento de denuncias y de altos índices de recepción de los mismos.

Leyes como la 1674, contra la violencia familiar, y la ley 2033; 38 que modifica el Código
Penal en el capítulo referido a los delitos contra la libertad sexual, son considerados en la actualidad
como normas de jerarquía inferior a cualquier otra ley; por las autoridades encargadas de su
aplicación, por tratarse de normas destinadas a la protección de las mujeres, que son las que,
mayoritariamente realizan las denuncias de violencia en la familia, el trabajo, la calle, las escuelas y
el Estado.

A nivel internacional;39 los estados han declarado que, “La violencia contra la mujer es una
ofensa a la dignidad humana; y, una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres”.

37
Sonia Montaño V. y Verónica Arando, Informe del Seminario Taller sobre Reformas Constitucionales y Equidad de
Género, Santa Cruz Bolivia, 2005 Pág. 187
38
Congreso Nacional de Bolivia, Ley 2023, Modificación al Código Penal en relación a los delitos contra la libertad
sexual.
39
Sonia Montaño V. y Verónica Arando, Informe del Seminario Taller sobre Reformas Constitucionales y Equidad de
Género, Santa Cruz Bolivia, 2005 Pág. 210
Afirman en las conclusiones de este evento; “No obstante el problema principal de las
mujeres con la administración de justicia sigue siendo el del acceso de la mujer a la justicia. La
ONU, ha señalado alguna de las causas que explican la inactividad de los tribunales de justicia.

El sistema, está fracasando en su respuesta porque los estados no pueden o no quieren


proveer justicia. Está fracasando por los prejuicios, por la ideología discriminatoria de los
legisladores, y también de los aplicadores de las leyes; por las discrepancias y contradicciones
presentes en los ordenamientos jurídicos vigentes; en muchos casos está fracasando por la pobreza y
por la falta de independencia económica de las mujeres que dificulta su acceso igualitario a la
justicia.”

Está fracasando; por el gran desconocimiento que millones de mujeres tienen todavía de sus
derechos; por la exclusión de las mujeres en la vida pública y política; y también en la esfera
privada que, en muchas circunstancias se sigue produciendo. Esa falta de respuesta judicial existe;
porque normalmente se hace recaer sobre las mujeres el peso de las crisis económicas de los
programas de estabilización económica en sistemas de crisis; también por el miedo y las
inhibiciones de las mujeres para buscar justicia; y, por la falta de grupos que desde la sociedad civil
apoyen jurídica y socialmente las demandas de justicia de las mujeres.

Es una tarea culmina la ONU; de gobierno, parlamento y jueces; la violencia se produce y


no se ataca, por esta razón es un círculo vicioso; “la violencia se produce, porque hay
discriminación y, la discriminación se produce, porque hay violencia”.

De todo esto se concluye; que el principio de todo este problema está en las propias
concepciones personales, de desigualdad la mal llamaremos, “normal” de la sociedad; de la poca o
ninguna costumbre de analizar la temática de igualdad de género; los prejuicios marcados que
imperan en hombres y mujeres, imposibilitan avanzar a pasos rápidos, y eficaces en la aplicación de
políticas públicas para disminuir y erradicar la violencia intrafamiliar.

Existen organizaciones, sobre todo privadas u ONGs que trabajan en la concientización,


sobre la importancia de terminar con la violencia dentro de las familias, en cambio existe una gran
debilidad en el sector público; sobre todo en el desempeño de los funcionarios públicos, que por ley
se encuentran encargados de atender a las personas involucradas en violencia familiar.

Estos mismos funcionarios Públicos; tienen como una de sus obligaciones la socialización y
concientización de la población, como se verá, es un callejón sin salida, pretender que la sociedad
civil cambie de actitud, sino lo hacen primero los funcionarios públicos, que son los que tienen que
concientizar.

Para vender un producto con éxito, el vendedor, debe estar convencido de que el producto es
bueno; es por ello que, los funcionarios públicos deben estar conscientes y comprometidos con la
erradicación de la violencia familiar en el país, debe ser su principal objetivo, para ello, deben
interiorizarse a fondo de todo el proceso, desde sus inicios, y de los resultados así como de las
debilidades; de manera que puedan aportar a partir de su experiencia, a la adopción de nuevas
políticas a aplicarse.

Para lograr esta actitud, es necesario primero, que se encuentre normadas de manera clara las
atribuciones, los incentivos y las sanciones.
2.4 Incumplimiento del estado Boliviano a los convenios internacionales

El Estado Boliviano como parte de las obligaciones como signatario de los convenios para la lucha
contra la violencia intrafamiliar; debe rendir un informe referente a las políticas y actividades
implementadas para lograr la erradicación de la Violencia intrafamiliar, a la comunidad
internacional; el informe que se entregó en la gestión 2004, en el Gobierno de Carlos Mesa
Gisbert;40 es un documento que refleja que, Bolivia no ha cumplido con muchos aspectos de los
convenios internacionales, situación que, perjudica al País en el ejercicio de las relaciones
diplomáticas, y, obviamente es una prueba más de la ineficiencia de los funcionarios públicos, en el
trabajo contra la violencia familiar.

De algunos aspectos que llamaron la atención de este documento; están las preguntas y
respuestas sobre, los medios que ha utilizado para la información y sensibilización, respecto de la
violencia sexual a los niños, niñas y adolescentes: la respuesta es “Las escuelas”, esta respuesta
además de insuficiente no es verídica, porque en el año 2004 las escuelas no tenían el tema dentro
de la currícula como concientización. Tampoco está incluido en la actualidad.

Cabe aclarar que, las interrogantes eran referidas a los últimos cinco años es decir desde la
gestión 2000 a la 2004.

Muchas preguntas no son respondidas o son respondidas negativamente, es decir tareas no


cumplidas.

Los únicos avances informados como positivos, tienen que ver con el trabajo de las ONGs;
mencionan al Centro Juana Azurduy, Bartolina Sisa, que trabajan en coordinación con el
SEDEGES, Fundación La Paz en los programas, “Educa y no pegues”, sensibilización en el tema
de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, destinados a capacitar a Defensorías, también
sobre la justicia penal juvenil.

La pregunta 36 por Ejm. dice: Sírvase describir el apoyo que presta el gobierno de su país a
estas actividades y a las destinadas a coordinar las iniciativas oficiales y de la sociedad civil?
Responde: El mayor aporte del estado en la lucha contra la violencia a los niños son las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia; que trabajan en coordinación con diferentes ONGs, como
ser DNI, Save the Children - Canadá, Centro Juana Azurduy, Fundación La Paz, etc.

Como se puede apreciar, prácticamente el estado ha dejado en manos de ONGs, la lucha


contra la violencia, con una débil atención de su parte, lo cual debe cambiar.

Y respecto si brinda apoyo en este tema a otros países, la respuesta lógicamente NO, si en el
propio país no se han logrado resultados, menos se puede cooperar a la comunidad internacional.

Muy pocos resultados, para el bastante tiempo de vigencia que tiene la convención.
En las interrogantes acerca de, investigaciones científicas que el gobierno haya realizado
sobre el tema de violencia familiar, la respuesta es no.

Y como grandes logros expresan y copian inextenso al Código Niño, Niña y Adolescente, y
a la Ley 1674, que evidentemente son excelentes contribuciones legales pero que necesitan ser
complementadas.

40
Estudio Del Secretariado General De Las Naciones Unidas Sobre La Violencia Sexual Contra Los Niños.
Cuestionario A Los Gobiernos. La Paz, Agosto De 2004
2.5 La Necesidad de enfrentar el Problema de la Violencia

El sistema; se encuentra funcionando como puede sin éxito, sin orden ni sistematización; si se
continúa esperando que desde las altas esferas gubernamentales, se lancen políticas públicas
destinadas a la erradicación de la violencia intrafamiliar, no se avanzará en este trabajo.

Tampoco podemos esperar que, las víctimas salgan a marchar por sus derechos porque, se
encuentran incapacitadas para defenderse por sí solas.

En este país, donde habitamos personas pensantes, desde cualquier punto del aparato estatal
y desde donde se encuentre el boliviano o la boliviana; puede proponer e impulsar que se adopte
medidas, verdaderamente eficaces en la lucha contra la violencia.

La primera batalla, que hay que conseguir ganar en opinión de la investigadora, es que las
normas sean completas y bien sistematizadas; que se normen todas las circunstancias que tienen que
ver con el tratamiento de la violencia intrafamiliar, y se llene este vacío legal que, ha provocado un
adormecimiento dentro del cual, nadie supervisa ni exige resultados

Para lograr resultados en la lucha contra la violencia intrafamiliar; debe hacerse un trabajo
conjunto, ofreciéndose una atención integral e interdisciplinaria a las personas involucradas en
hechos de violencia; sobre todo a la víctima, para ello juega un rol preponderante, el trabajo de los
funcionarios públicos que por la naturaleza propia de sus funciones, deben intervenir en la atención
a las víctimas de violencia intrafamiliar, y en la erradicación de la misma.

Como ejemplo de, un trabajo sistemático; organizado, consciente y visible a nivel nacional;
que debe copiarse y aplicarse en el tema de violencia, se tiene en materia de salud, la lucha contra
las enfermedades virales y bacterianas infectocontagiosas; como la polio, tétanos, coqueluche, y
otras, que se combaten con políticas de inmunizaciones (vacunas).

El trabajo en este tema, ha sido diligente tanto a nivel mundial como nacional; el personal
de salud se encuentra concientizado, tiene coberturas que cumplir bajo sanciones e incentivos en
sus carpetas personales e institucionales; como resultado se tienen estadísticas de enfermedades
totalmente erradicadas.41

La violencia familiar; tiene igual o peor gravedad que las enfermedades anteriormente
señaladas, de igual manera causa lesiones, heridas, y la pérdida de la vida, de las personas
agredidas; también deja secuelas psicológicas, muchas veces que no tienen solución.

Se presenta de variadas maneras; física, psicológica, sexual, económica, comercial,


económica; es urgente enfrentársela e identificarla como realmente es “Un Cáncer Maligno”

41
SNIS, El Registro Nacional de Salud y Previsión Social, y de las entrevistas realizadas en el Hospital Virgen de
Remedios.
2.5.1 Requerimiento de políticas públicas para evitar la violencia Familiar

En la norma constitucional vigente; se prohíbe el trabajo de los niños y niñas, y se establece la


protección de la infancia y la adolescencia; sin embargo, no es desconocido que, existen muchos
niños niñas y adolescentes que trabajan desde su tierna edad, así lo refleja un estudio estadístico
realizado por Quintela M Mónica y Domínguez Lucuy Soledad auspiciadas por el Centro Juana
Azurduy42, en la ciudad de Sucre, que muestra un aumento de niñas y adolescentes trabajadoras.
¿Ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes trabajadores porque las prohibiciones no
son posibles de cumplir? o ¿la explicación es la natalidad?, ¿es decir que nacen más niños a la
miseria?

Uno de los resultados por ejemplo muestra que de 230 niños, niñas y adolescentes
trabajadores encuestados y encuestadas , las edades oscilaban entre las edades de 6 a 18 años: se
encontró: entre 14 y 16 años un 42,2%, entre 17 y 18 años 35,2%, entre 11 y 13 años 20%, y entre 6
y 10 años 2,6%.
Tabla3. Edades de Niñas trabajadoras en Sucre

EDAD NRO. Porcentaje


14 a 16 99 42%
17 a 18 80 35,2%
11 a 13 46 20%
6 a10 5 2,6%
230 100%

Fuente: En la obra Niñas Trabajadoras

Gráfico 3

“Son empujadas (os) por sus padres, o deciden por ellas (os) mismas (os), pero, son arrancadas del
seno de sus familias, para trabajar de empleadas domésticas.
“Son llevadas por una “madrina” para trabajar por techo y comida, las utiliza como criadas a su
servicio”, afirma: Sonia Avilés en la misma obra.

Las denominaciones discriminatorias, que reciben estas niñas entre otras son: imilla, muro,
recogida, sirvienta, fámula, Natacha, muchacha, todos estos nombres de manera despectiva,
denigrante.

Ven a su familia muy poco, una vez al año, su salario oscila entre un promedio de 155
bolivianos, trabajan domingos y feriados.

Según Ada Castellanos; funcionaria de Gestión Social, permiten el trabajo de los niños y
42
QUINTELA MODIA, Mónica; DOMINGUEZ LUCUY, Soledad, “Cama Adentro … Cama Afuera”, Estudio
esploratorio sobre las niñas y adolescentes empleadas domésticas en Sucre, 2001, Talleres Gráficos Tupac Katari,
patrocinado por el Centro Juana Azurduy.
niñas institucionalizados los que tienen 14 o más años.

Katty Gonzáles, de una oficina de colocación afirma: “los padres traen a sus hijos de siete
años para que se les emplee”.

En la obra “más allá de la familia”; que habla de los niños institucionalizados, por diferentes
causas, entre la más común está; el hecho de haber sido apartados de sus familias, por el maltrato
que sufrían, muchos de ellos se han visto obligados a huir de ese domicilio, y han terminado en
hogares de acogida, donde viven en una comunidad que, aunque muchos trabajan, lo mejor posible
por responder, no pueden suplir a un hogar y a las relaciones propias de una familia.

Una institución de acogida, no es el mejor lugar para el desarrollo integral de un niño o niña;
si se terminara con la violencia intrafamiliar dentro de los hogares, a pesar de los bajos recursos
económicos, y de otros inconvenientes; el futuro de esta población sería saludable, física, y
psicológicamente.

En relación a la situación de la mujer en el hogar; es muy reveladora la obra “con la casa a


cuestas”43, que meridianamente ha demostrado, la situación de muchas mujeres que además de
trabajar, tienen que hacerse cargo de los quehaceres y administración del hogar.

Todo lo anterior, y el peso que la sociedad tiene que soportar; por los resultados que arroja
la violencia intrafamiliar; pueden evitarse si se atiende adecuadamente los casos de violencia
intrafamiliar, y se contribuye al fortalecimiento de familias y hogares saludables y estables; esto no
solo tiene que ver con salir a las calles a “Gritar no a la violencia”, tiene que ver también, con la
enseñanza o reenseñanza de valores humanos, familiares, y sociales, de respeto, tolerancia,
aceptación, responsabilidad, amor, fraternidad.

Con estos datos, recabados de estudios científicos anteriores, se demuestra que el estado, y
la mima sociedad; no brinda oportunidades a la población infanto juvenil, que como se pudo ver en
un gran porcentaje salen del seno de sus familias, en el que deberían estas cuidados y protegidos, y
van para ser utilizados en calidad de “siervos”.

Son datos que es necesario visualizar; para que el estado comprenda que la lucha contra la
violencia tiene grandes aristas que hay que trabajar.

2.5.2 El arresto no es la única alternativa

En provincia y de la experiencia en Sopachuy; se ha visto que, en caso de sanciones de arresto, la


policía no puede hacerse cargo de la alimentación del arrestado, no se cuenta con presupuesto para
ello; entonces la víctima; que aún mantiene a pesar de su condición y problemática, el deseo de
mantener unida a su familia, lleva la alimentación para el agresor, ocasión en la que muchas veces
es vituperada y maltratada psicológicamente por los parientes del agresor, y el propio agresor.

Si el trabajo contra la violencia se reduce solo a una sanción, se está perdiendo un tiempo
importante que debe emplearse en la rehabilitación de ese núcleo familiar, que requiere un
seguimiento personalizado empezando, en el transcurso del tiempo en el que el agresor o agresora
se encuentra cumplimiento la sanción, y continuar con la terapia familiar después del cumplimiento
de la sanción.

El tiempo de arresto, que aglutina a las partes, a los hijos, y a los parientes de ambos, es
43
CAMPOS VILLANUEVA, Silvia “Con la Casa a Cuestas” Editada con el patrocinio del Centro Juana Azurduy
2004
importante aprovecharlo para, la realización de socialización de la ley de violencia, sus efectos y la
concientización sobre los valores familiares. En esta orientación, deberían participar Policías,
Brigada, Ministerio Público, Sector Educativo y Sector Salud en coordinación con la Defensoría o
del SLIM.

Pero, resulta de imposible ejecución esta etapa por cuanto no se cuenta con medios,
logísticos, ni recursos humanos dispuestos a realizar esta labor; no son obligaciones, que se
encuentren especificadas en la ley, para los funcionarios públicos que atienden estos casos, es otro
de los vacíos de la norma 1674.

Existe un proyecto ya de muchos años atrás, de implementar en cada juzgado de familia un


profesional psicólogo, hasta la fecha no es una realidad pero sí una necesidad apremiante, por ser
urgente la atención más personalizada de los actores del conflicto.

Como se evidencia el arresto, es apenas un medio más para la lucha contra la violencia
intrafamiliar, en esta temática deben trabajarse en diferentes aspectos; y para ello, deben intervenir
funcionarios públicos que ocupan diferentes posiciones y que tienen diferentes profesiones, una vez
más “que no lo van a hacer si no se encuentran estas obligaciones claramente definidas en la ley.

En la sociedad se manejan diferentes códigos en relación a la violencia; existe condena y


rechazo cuando ésta se lleva a cabo en el espacio público; y se trata de terceras personas, sin
embargo se la tolera y avala cuando se da en el espacio privado.

Prevenir la violencia familiar implica; la existencia de profundos cambios en los valores y el


comportamiento de las personas.
Significa principalmente reconocer los derechos individuales de cada uno de los miembros
del grupo familiar, implica estimular las formas pacíficas de resolver los conflictos desde la
infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la libertad de todos los seres humanos.

Otra de las causas importantes para que la violencia intrafamiliar aumente se encuentra en
la pérdida de valores; en el propio ser interior de cada persona. La droga, el alcoholismo, la
prostitución, ya es “normal”, tanto, que en los periódicos locales se destina un gran espacio para
publicar artículos como: “linda morena ardiente de 16 añitos, llámame al Cel.: “?”; sabe usted,
amigo lector ¿dónde está su hija o su hijo en este momento?, ¿qué está haciendo?, o vive inmerso
en el mercantilismo; viviendo de sueños, y pensando que “mientras más dinero traiga a su casa sus
hijos van a ser mejores ciudadanos, y claro, “lo van a querer mucho” automáticamente”.

Si es así, es momento de despertar de este letargo de indiferencia en el que vivimos,


¿importan las familias?, la respuesta tiene que ser si, para contar con una sociedad más armónica;
para no tener que competir con robots que no tienen sentimientos, para no llegar a ser un montón de
órganos y huesos que se mueven con el combustible sangre; es urgente reflexionar, despertar y unir
esfuerzos en la lucha efectiva contra la violencia.

Alguna vez en tu cotidiano correr ha tenido que ver, a un niño(a) llorar, a un niño (a) herido,
maltratado, ¿lo auxiliaste? o estabas apurado (a), pregúntate ahora, que habrá sido de esos pequeños
seres humanos que en aquel momento necesitaban tu ayuda y pasaste de largo; hasta ahora, ¿habrán
vuelto a ser maltratados?, claro muchas veces más, o ¡¿habrán muerto?¡.
De tantas doctrinas, filosofías y terquedades humanas, los conceptos de lo bueno y lo malo,
parecen relativos; pero existe éxito aplicando la regla de oro que dice “lo que quieras que hagan
contigo haz con los demás”, lo encontramos en San Mateo 7:12 ; lo que consideremos que los
demás pueden darnos y hacer de bueno, hacer también por los demás.

Está escrito en el Libro de los Libros, el más publicado, en diferentes idiomas, el que no
pasa de moda, “la hierba se seca, la vida se acaba pero la Santa Biblia, que es la palabra de Dios
permanece para siempre.
Esta sagrada carta, muy controversial pero muy sabia afirma que; en estos tiempos la gente
va a ser carente de afecto natural y esta realidad se la percibe cada día; no otra cosa significa, que
las noticias informen casi diariamente casos que escandalizan a la población por unos minutos:
“una mujer degolló a sus tres hijos para quedarse con su concubino que no era el padre de los
hijos”.

Siguen informando: “se encontró en la basura en una bolsa un feto de 20 semanas, se


encontró un cadáver de una niña de aproximadamente 10 años, con muestras de haber sido
torturada antes de morir”, una madre quemó a su hijo de tres años, por orinarse en la cama; otra
madre le planchó las dos manos porque desordenó su casa y echó a perder su champú y algunas
otras cosas, un hombre mató a golpes a su hijo de dos años porque se orino en su pantalón. “Unos
tíos golpeaban sádicamente a dos niños de 2 y 5 años, que fueron rescatados por la Defensoría”,
“Una niña de dos años fue rescatada de la violencia que le propinaban sus propios padres”, “un
niño de 8 años ha sido golpeado, y quemado por su madrastra, que le ha puesto locoto en sus ojos,
un profesor violó y embarazó a una alumna de 12 años; parecen cuentos de películas de terror, pero
son casos de la vida real y cotidiana.

Es emergente trabajar, por el rescate de los valores morales positivos, y el renacimiento de


las familias; los sentimientos de paz, amor, respeto, solidaridad, comprensión, perdón, misericordia,
y otros que de otra manera terminarán por desaparecer, para desgracia de todos.

En este proceso de cambio; que vive el país hablar de estos valores cobra una importancia y
un renacimiento que debe aprovecharse de la mejor manera, sorprende a la sociedad mundial todos
los aspectos que afectan a la vida del país; como indicaba en sus declaraciones el Presidente de la
Organización de las Naciones Unidas,44 en partes sobresalientes “Bolivia está en la mirada del
mundo entero, que cuando el presidente boliviano empezó a hablar de solidaridad, fraternidad,
igualdad, amor y otros valores lo consideraron loco; que esa clase de discurso ya no corresponde a
las reuniones de ese nivel; pero tal es la fuerza y la necesidad de rescatar estos valores, actualmente
utilizan el mismo lenguaje otros presidentes latinoamericanos”.

Entre charlas de profesionales, o de amas de casa u otras personas, cuando se tratan temas
de delitos o actos violentos cometidos, o embarazos tempranos, violencia intrafamiliar, se dicen con
nostalgia que ya se han perdido los valores, que ya no es como antes, pero y ¿cuándo va a
empezarse a renovar y fortalecer estos valores que añoran de “antes”?; ¿Por qué no actualizarlos
empezando en cada una de las familias a las que pertenecen? El amor, el respeto, la solidaridad
entre padres e hijos no pasa de moda.

Es importante averiguar cuáles son las aspiraciones de los estudiantes; ¿estarán preocupados
por salir profesionales subir de estatus, relacionarse con personas que detentan el poder
económico?, ¿Tienen algún interés en el rescate de valores?; Puede aprovecharse la fortaleza de la
juventud su energía y encaminarla al rescate de valores. Todo dentro de una organización
cuidadosamente sistematizada, en la que todos aporten y trabajen.

44
Entrevista realizada por Canal 7, en fecha 2 de septiembre de 2009
Desde esta perspectiva, el Estado tiene la obligación de cambiar esta realidad, con el
compromiso de todos, es más el compromiso de todos tiene que impulsar al despertar del estado.

Del sondeo de opiniones en 150 encuestados, respecto al tema de atención en violencia, la


sociedad civil califica a los funcionarios públicos de regular a malo, y como sugerencias de
solución indican: a) mayor control, b) sanciones, c) coordinación entre autoridades,
concientizaciones, talleres, seminarios.

Para obedecer el mandato social; debe primeramente sentarse las bases, para ello se requiere
contar con una ley que regule la obligatoriedad del trabajo de socialización de la propia norma, y la
concientización de la sociedad, a cargo de los servidores públicos; ya no se trataría de hacer un
trabajo de voluntariado, o de buena voluntad; al contrario sería una obligación de todos, incluso
requisito para mantener el trabajo.

Es necesario, coaccionar a los funcionarios públicos en el cumplimiento de sus funciones;


también es indispensable, premiar todos los intentos de lucha contra la violencia, este mal que
flagela a la humanidad y nace en los corazones, del propio hombre y mujer, que da lugar a su ira y
frustraciones descargando su furia en los más débiles.

Que los jueces desde su labor realicen el trabajo de concientización y orientación familiar.
Que, todos los municipios cuenten con oficinas de defensorías y Slims, cada oficina con su
equipo completo interdisciplinario de profesionales. Que estos equipos así conformados funcionen
produciendo resultados visibles de cambios sociales, que no se reflejen en informes escritos
solamente sino en la respuesta y la opinión social.

Que las Brigadas de Protección a la Familia; no se conviertan en un sector más de cobro de


multas, por los casos que llegan a sus dependencias; sino que sean realmente, un organismo de
intervención directa, pero, que sean parte de la solución y del seguimiento, participando con visitas
familiares, cursos talleres, etc. Que no sean solo un sector de represión sino de orientación, además
de ser un ejemplo en sus propias familias.

Que, cada profesor, rinda cuentas por el desarrollo integral de los niños (as) y adolescentes a
su cargo, no solo en la educación que significa instrucción y cúmulo de conocimientos científicos,
sino que puedan responder en cualquier momento, del cómo viven sus alumnos, con quien, como
es su economía, y como los tratan sus padres, madres o tutores.

Estas obligaciones, deben estar establecidas en la ley, y deben hacerse efectivas a través de
informes obligatorios mensuales, en los que también se deben incluir, cuantas charlas de
orientación se realizaron, y cuantas denuncias se pasó a la defensoría, o cuantos apoyos
psicológicos se consiguió.

Que, los médicos y enfermeras, atiendan con preferencia e integralidad a las víctimas de
violencia familiar, e informen dentro de sus estadísticas; cuántos hechos de violencia conocieron y
cuantos remitieron a los órganos competentes.

Los otros funcionarios públicos, como ser Ingenieros, Auditores, economistas y otros
profesionales que en el desenvolvimiento de su trabajo, son testigos, o conocen de situaciones de
violencia, también deben involucrarse en apoyar la erradicación de la violencia intrafamiliar,
orientando y coadyuvando, pues también son seres humanos, que son parte de una familia, integran
ésta sociedad, entonces, deben también ser parte del trabajo en contra de la violencia familiar.

Como se identificó en las indagaciones anteriores, se reconoce que la detección temprana y


oportuna de la violencia, es fundamental porque, permite la atención inmediata y preventiva,
evitando hechos más dramáticos y trágicos, muy severos con pocas posibilidades de rehabilitación,
como la desintegración del núcleo familiar.

También debe tenerse presente, las conclusiones arribadas por una Organización de Mujeres
Adventistas45 quienes concluyen que, la segunda causa de muerte en la niñez es la violencia
familiar, se ubica después de los accidentes de tránsito.
Otros datos estadísticos arrojan el dato, que cada tres segundos, muere un niño de hambre en
el mundo, no podemos permitir que esto se acentúe en Bolivia.

Estos estudios científicos, realizados por personas conscientes de que la violencia representa
realmente un peligro inminente, de perder la vida, han sido realizados en la sociedad actual por
tanto no pueden desconocerse.
El Estado, no ha adoptado políticas eficaces, para terminar con la violencia intrafamiliar, a
pesar de estar establecido en el Art. 3 del Reglamento de la Ley 1674, que el directo responsable
para adoptar políticas efectivas para la erradicación de la Violencia intrafamiliar, es el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación, como Organismo Rector, y debe implementar a través del
Ministerio de Asuntos de Género y Generacionales y Familia, en coordinación con los Ministerios
de Salud y Previsión Social, Educación, Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y le Ministerio de
la Presidencia.

Actualmente, con la nueva estructura del estado se ha escuchado en los medios masivos que,
una de las tareas del Ministerio de Justicia, junto con los que tienen que ver con Género y
Generacional será trabajar contra la violencia, en tal sentido es el momento de realizar aportes
científicos en esta temática desde los operadores directos que conocen a fondo sus contingencias.

2.5.3 Rol de las mujeres en la lucha contra la violencia intrafamiliar

La lucha contra la violencia viene desde hace mucho tiempo atrás, es una tarea muy difícil, las que
más impulsan este movimiento son las mujeres.

Se ha identificado, que la posición en la que se encuentran las mujeres en el Departamento


de Chuquisaca; Dulón, Roxana46 es muy desventajosa en todos los aspectos, familiares, laborales,
económicos, etc.
Esta muestra estadística se repite a nivel nacional, no otra cosa significa la lucha constante
por la paridad; constitucionalmente establecida y reconocida en la actualidad.

Con la constante lucha de mujeres líderes; se ha logrado avances importantes, como, la


organización de las OECAS, Organizaciones Económicas Campesinas, AMUPEI, Asociación de
mujeres por la unidad y la equidad, ADECOCH y otras, sobre todo gracias al trabajo desplegado por
ONGs como Centro Juana Azurduy, Bartolina Sisa. Mujeres Creando, etc.

A través del tiempo; el abuso de poder por cuestión de género, y la imposición de roles que
originan discriminación y maltrato, han sido aguantado por las mujeres que son el sector más
vulnerable de la violencia.
La lucha permanente, por la igualdad de derechos entre seres humanos y especialmente entre
bolivianas y bolivianos; ha permitido hacer conciencia de la realidad desigual en la que se vive
actualmente y que es de suma necesidad cambiar.

45
Mujeresadventistas.org-com de marzo de 2009
46
Ver Anexo Nro.1, Construyendo la Equidad, Condición y Posición de las mujeres del Departamento de Chuquisaca,
Dulón Roxana, Pag. 90-91
2.6 Diagnóstico del trabajo actual de las instituciones encargadas de la atención de casos de
violencia intrafamiliar

2.6.1 Atención de la violencia en Sucre

De un informe realizado por C.I.D.E.M.47; se tienen datos, sobre los casos atendidos, en las
diferentes oficinas. Los datos que arroja tienen que ver sólo con los casos que fueron denunciados,
que son un mínimo porcentaje en comparación a los casos reales de maltrato que existen y que no
son denunciados.

informe recolectado por CIDEM; IFTI; ECAM, Colectivo Rebeldía; CPMGA; Centro Juana
Azurduy, sobre casos de violencias atendidas en Sucre por Brigadas de Protección, SLIMS,
Defensorías de N.N. Adolescente, Mujeres, Sayari Warmi, FELCC

Tabla 4. Casos atendidos por las Brigadas de Protección a la Familia

GESTION MASCULINO FEMENINO TOTAL


2007 292 1798 2090
2008 606 1642 2298

Gráfico 4

Tabla 5.Casos Atendidos por la FELCC

2008
Mujeres Hombres Total
90 10 100

Gráfico 5. Casos Atendidos por la FELCC

Los informes del CIDEM revelaron que, se atendieron por las defensorías de Sucre Distritos 2,3,4,
y 5, un total de 1801, de los cuales 828 son varones y 973 son mujeres, en las formas de violencia:
47
C.I.D.E.M.. Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, La Paz Bolivia, en una recolección de datos del
Tcnl.DEAP Hermes Cepeda Ramírez, Informe sobre el trabajo policial relativo a violencia familiar y violencia sexual;
que remite a la Dirección Ejecutiva a cargo de la Lic. Martha Noya Laguna, 2008, del Centro Juana Azurduy, Sayari
Warmy.
sexual 12 hombres 76 mujeres, Psicológica 678 Hombres y 724 Mujeres, física 131 hombres y 165
mujeres; en cuanto a la relación de parentesco 1418 corresponden al padre o a la madre y 73 a tíos
u otros, una cantidad inferior en relación a los casos atendidos por la Defensoría que se encuentra a
cargo del Centro Juana Azurduy.

Tabla 6. Atención de Casos por las Defensoría de la Niñez y Adolescencia


Distrito 1 a cargo del Centro Juana Azurduy por convenio con el Gobierno Municipal

2007 2008
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total
336 309 645 444 297 741
Gráficos 6 y 7

En cuanto al Distrito 1 fueron atendidos 645 casos de los cuales 336 fueron mujeres y 308 varones,
en la gestión 2007 y en la gestión 2008 un total de 741 casos, de los cuales 297 fueron varones y
444 fueron mujeres, la mayor incidencia violencia psicológica, el rango de edad de las víctimas de
0 a 18 años,
De la relación a las dos gestiones se registra un aumento en los casos atendidos, a pesar del trabajo
que despliega este Distrito, existe muchos casos de violencia no denunciados.

Tabla 7. Casos de Maltrato a Mujeres atendidos por gestiones


Defensoría de la mujer Centro Juana Azurduy

Tipo de Violencia 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Sexual 6 3 6 5 5 2
Psicológica 1270 1232 1101 1281 479 1279
Psic./Sexual 1276 1235 1107 1286 1484 1221
Física/Psico. 1454 1419 1232 1480 1611 1332
Física Psico. Sexual 1460 1422 1240 1485 1616 1334
Otras - - - - - -

Gráfico 8
Tabla 9. Casos de Maltrato a Mujeres atendidas 2008
Defensoría de la mujer Centro Juana Azurduy

Tipo de Violencia Mujeres


Sexual 6
Psicológica 1270
Psic./Sexual 1276
Física/Psico. 1454
Física Psico. Sexual 1460

Del informe de los Slims de Sucre, de la Gestión 2008, se han atendido 1334 casos en relación al
2007 que se atendieron 864 casos, un apreciable incremento, en la gestión 2008; 1076 fueron
mujeres y 258 hombres la mayoría de los casos ocurridos dentro del domicilio, mayor incidencia en
víctimas mujeres con grado de instrucción de mayor incidencia de primaria completa.

En cuanto a los delitos sexuales 864 casos atendidos de los cuales 665 fueron mujeres y 199.

Tabla 10. Casos Atendidos en el SLIM Sucre Gobierno Municipal

Clase de Violencia 2007 2008


Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Sexual 11 0 11 0 4 4
Psicológica 405 172 577 192 726 918
Psic./Sexual - - - - - -
Física/Psico. 196 80 276 64 348 412
TOTAL 612 252 853 256 1078 1334

En relación a los datos ofrecidos por el Centro Juana Azurduy respecto de la Defensoría de la
Mujer, en la gestión 2007, se atendieron 1429; y en la gestión 2008, 1369; hay una disminución,
de 60 casos en relación a la gestión 2007, podría atribuirse al trabajo integral y exclusivo que
despliegan los trabajadores y trabajadoras de esta institución, estos resultados impulsan más a
sostener que si se hace un trabajo decidido en este campo se pueden tener logros satisfactorios.

En relación al grado de instrucción de los agresores el mayor porcentaje es de “otros”,


seguido por “asalariados”, “trabajadores por cuenta propia”, y los “estudiantes”. El Grado de
instrucción de las víctimas es de ciclo primario incompleto.

Tabla 11. Número de Denuncias según relación de Parentesco


Defensoría de la Mujer Centro Juana Azurduy 2007

Esposo 289
Ex – esposo 28
Concubino 157
Ex – Concubino 84
Enamorado /Novio 14
Ex –Enamorado/Novio 134
Padre/Madre 4
Otros 130
Total 840
Gráfico 9.

Tabla 12. Nro. De Denuncias por rango de edad de las víctimas


Defensoría de la Mujer Centro Juana Azurduy 2007

Rango de Edad Mujeres


10 a 17 4
18 a 30 631
31 a 40 420
41 a 50 239
51 a 60 101
60 a mas 34

Gráfico 10.

La Institución Sayari Warmy, también en cuanto a las gestiones 2007 y 2008, registran 174 y 63
casos atendidos respectivamente en ambas gestiones una disminución de casos atendidos, no se
tienen registros de los motivos que arrojaron estos datos, también un alto índice de agresión dentro
de los domicilios, y todos los casos de agresión de mujeres, esto es obvio por el objetivo de la
institución que solo atiende a mujeres.
Tabla 13.
2007 174
2008 63

Gráfico 11.
Tabla 14. Casos Atendidos a Mujeres Sayari Warmi

Tipo de Violencia 2007 2008


Sexual 1 0
Psicológica 67 27
Psic./Sexual 7 8
Física/Psico. 68 17
Física-Psicol. Sexual 28 11
Física 3 0
TOTAL 174 63

Los datos en relación al lugar donde se producen las agresiones es llamativo, el mayor porcentaje es
dentro del domicilio.

Respecto al trabajo de la Policía sobre atención de víctimas de delitos contra la libertad sexual, solo
registran 100 casos en todo el año, de los cuales 90 corresponden a mujeres y 10 a varones. En
relación a hombres y mujeres en esta clase de delitos, el mayor porcentaje se presenta contra
mujeres y con mayor intensidad en niñas y adolescentes.
Casos Atendidos por la FELCC, delitos contra la Libertad sexual

Tabla 15.

2008
Mujeres Hombres Total
90 10 100

Gráfico 12

El informe brindado por la Brigada de Protección a la Familia, datos del 2008, en relación a
violencia familiar y sexual, se han atendido 2298 casos de los cuales 606 son hombres y 1692
mujeres48, se rescata la cantidad de casos atendidos, y la incidencia de las víctimas mujeres en un
alto índice en relación a las víctimas varones.

Tabla 16. Casos atendidos por las Brigadas de Protección a la Familia

Gestión Masculino Femenino Total


2007 292 1798 2090
2008 606 1642 2298

48
Idem al 45. Informe del C.I.D.E.M
Gráfico 13.

Sobre el grado de instrucción de los agresores el mayor número está en los asalariados, seguidos
sorprendentemente por los profesionales y luego por los trabajadores por cuenta propia, y en el caso
de las víctimas, la mayor cantidad está en mujeres del comercio informal, seguidas por las que
trabajan por cuenta propia, y seguidas por las trabajadoras del hogar no remuneradas.

Y en cuanto al grado de instrucción de las víctimas el mayor número está en las mujeres que
no tienen ningún grado de instrucción.

Del mismo informe se tiene que la mayoría fueron remitidos al médico forense, pero solo 45
casos remitidos a estrados judiciales, lo que nos muestra que la mayoría de los casos se solucionan
en oficinas de los Slims, no obstante la prohibición legal, de transacciones en casos de violencia
familiar.

De la relación de casos atendidos por gestiones se tienen indicadores que muestran el


incremento de casos y ninguna disminución.

Este panorama; es recogido de la ciudad de Sucre, donde se cuenta con instituciones


públicas, y no gubernamentales que se ocupan de esta problemática, atención de víctimas de
violencia tanto de niños, niñas, adolescentes y mujeres y hombres, mas no han alcanzado a todos
los casos pues por datos proporcionados por la Directora de la Defensoría de la Niñez Lic. Ma.
Esther Padilla; los casos de violencia existentes son muchísimos más que no son denunciados.

Se obtuvo datos importantísimos, de la obra publicada por la Lic. Martha Noya Laguna
titulada “en una mano la Miel y en la otra la hiel” 49; donde se registran una gran cantidad de
violencias intrafamiliares en sus diferentes formas, que no son denunciadas, entre las conclusiones,
la autora afirma que los casos denunciados en relación a los índices de agresiones son muy bajos.

De todo este estudio se concluye que existe una gran cantidad de casos de violencia
intrafamiliar, que no son denunciados, y de los que se denuncian la mayor incidencia de víctimas
se encuentra en los niños, niñas y adolescentes, y en las mujeres. Otro aspecto muy importante es
que; las Instituciones no gubernamentales como el Centro Juana Azurduy, han atendido la mayor
cantidad de casos en relación a las otras instituciones públicas.

Como ejemplo las Defensorías de cuatro distritos atendieron 1801 casos, y la Defensoría
de Distrito 1 a cargo del Cetro Juana Azurduy 741 casos, esto nos lleva a entender que en total se
han atendido 2542 casos de los cuales, un 30 % han sido atendidos por la Defensoría del Distrito
Número 1 a Cargo del Centro Juana Azurduy ONG, y solo un 17,5 % ha sido atendido por las
demás defensorías.

Tabla 17. Atención de Casos por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia


49
Martha Noya Laguna, En una mano Miel… y en la otra la Hiel, Castigo y Maltrato Infantil en la Familia. Centro
Juana Azurduy, Sucre Bolivia, gestión 2002
Distrito 1 a cargo del Centro Juana Azurduy

2007 2008
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total
336 309 645 444 297 741

Tabla 18. Cuadro comparativo de atención por el Centro Juana Azurduy - Sucre (ONG)
Y las Instituciones Estatales (H.A.M. Sucre) Gestiones 2007 – 2008

Centro Juana Azurduy Slims – H.A.M. Sucre Sayari Warmy

5466 2187 237

Gráfico 14.

Es una diferencia muy grande que da claras muestras de las deficiencias en las Defensorías y Slims
que son administradas por el Estado, estos datos reflejan un mal desempeño de los funcionarios
públicos.

Otro aspecto concluyente es que, la deficiencia del trabajo de los funcionarios públicos;
viene desde jerarquías mayores, como los ministerios que, no adoptan políticas más agresivas para
cumplir la meta comprometida internacionalmente de, erradicar la violencia intrafamiliar, continúan
con el mal desempeño, los Alcaldes Municipales que, no están cumpliendo con las normas legales
vigentes, en cuanto a establecer las oficinas de los Slims y de las Defensorías, y equiparlas con
recursos humanos, técnicos y de infraestructura completos para atender este mal social.

Y luego por lógica consecuencia del desinterés, están los funcionarios menores que también
cumplen sus obligaciones sin compromiso, y muchas veces solo para ver pasar los días del mes y
recoger sus remuneraciones, no le aportan creatividad, estrategias, y voluntad personal para
contribuir a la erradicación de la violencia que destruye al ser humano, a las familias y a la
sociedad.

Se ha comprobado que existen falencias en el desempeño de los funcionarios públicos que


trabajan en la atención de casos de violencia familiar en Sucre, porque así lo muestran los
resultados comparativos, se evidencia que al no estar normados en la Ley 1674, no constituyen una
obligación a cumplir.
2.6.2 Atención de la Violencia Familiar en Sopachuy

Se efectúa un análisis comparativo entre el deber ser, y el ser, del desempeño de cada uno de los
funcionarios públicos, involucrados o encargados de atender los casos de violencia intrafamiliar, el
deber ser que no se puede obligar a cumplir porque no se encuentra dentro de la normativa de la
Ley 1674.

2.6.2.1 Gobierno Municipal

El deber ser: De acuerdo a la Ley 1674, y al Código de la Niñez y Adolescencia, los Gobiernos
Municipales, deben aperturar las Defensorías y los Slims, cada una de las oficinas contar con un
mínimo de tres profesionales, con estabilidad laboral, independencia de funciones, sueldos acordes
a su nivel profesional, dotándoles de recursos suficientes para la realización del trabajo, en las tres
etapas; que tienen que ver con, la Prevención, Sanción y Rehabilitación de las personas
involucradas en hechos de violencia intrafamiliar.

Debería destinar montos económicos encaminados a fortalecer estas instituciones y


promover un trabajo coordinado entre autoridades.

El Ser: En la practica el gobierno municipal, hace 8 años atrás no tenía ningún interés en fortalecer
estas oficinas, sin embargo en un trabajo coordinado con el Juzgado y el Ministerio Público, se
logró que en la gestión 2004 se contrate dos profesionales, eran dos abogados el uno hacía el
trabajo social y el otro el legal para la atención de las dos oficinas.

Igualmente y avanzando en el trabajo el año 2007 y después de mucha lucha el municipio


contrató a tres profesionales para las dos oficinas, dos abogados y una psicóloga, todos ellos, con
sueldos bajos, con recursos insuficientes para realizar el trabajo, son funcionarios a quienes se les
exige el desempeño de otras tareas que no tienen que ver con sus labores específicas, por ejm. Uno
de ellos está a cargo del registro de los beneficiarios del SUMI, del Bono Juana Azurduy y del Bono
Dignidad, que le ocupa mucho tiempo; y necesita utilizarlo en el trabajo en favor de los niños, niñas
y adolescentes violentados.

Sin embargo vale la pena rescatar que entre todos los municipios del País sobre todo en
cuanto a provincias se refiere, Sopachuy se encuentra en mejor condición y ha obtenido mayores
logros.

De las entrevistas realizadas a las autoridades municipales, afirmaron con bastante


franqueza; que no le han prestado demasiada importancia a la lucha contra la violencia familiar, no
se encuentra en forma específica en su POA, y que esa área la delegan a los encargados del Slim y
Defensoría, pero que tampoco hacen seguimiento a estas oficinas, ni les destinan recursos
suficientes para sus funciones, porque no están obligados por ley, no existen partidas
presupuestarias específicas para este rubro.

Se conoce que, no han destinado suficientes recursos a la lucha contra la violencia familiar,
por informe del Oficial Mayor, se sabe que la Ley de Partidas presupuestaria que es la norma guía y
debe cumplirse no se incluye ninguna partida para este trabajo en particular, si el gobierno quiere
que se destinen estos recursos en esta área; debe venir establecido desde el Ministerio en forma
exclusiva. En anexos se incluyen la entrevista a las autoridades municipales, (Concejales, Alcalde,
Oficial Mayor).
2.6.2.2 Servicio Legal Integral Municipal SLIM

El Deber Ser: Deben contar con un equipo interdisciplinario de apoyo en la lucha contra el
maltrato de las mujeres, así lo dispone el artículo 20 del Reglamento de la Ley 1674, deben atender
procesos ante la Fiscalía y ante el Juzgado en casos de Violencia intrafamiliar, debe ser un servicio
municipal permanente de defensa psicosocial legal, brindando un tratamiento adecuado a las
denuncias de violencia y discriminación.

Por ser oficinas creadas exclusivamente para la atención de violencia familiar, tienen la tarea
ineludible de concientizar, socializar la ley, y planificar estrategias, coordinando con las demás
autoridades y funcionarios públicos, para exigir y vigilar que la lucha contra la violencia familiar
sea efectiva, se cumplan los roles con una labor de compromiso y consecución de resultados, y
finalmente contribuir a partir de su experiencia al mejoramiento de la oficina a su cargo y de las
políticas públicas a nivel nacional.

Deben ofrecer datos que muestren que, se está atendiendo la mayoría, sino todos los casos
de violencia intrafamiliar de su municipio, y que desde este punto se ha logrado disminuir su
incidencia. Algo que empieza a disminuir finalmente desaparecerá.

El Ser: El SLIM de Sopachuy, desde la gestión 2002 ha funcionado con una sola profesional
abogada, que estaba encargada también de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; a partir de la
gestión 2004, se ha implementado otra profesional que aunque es Abogada de profesión, hacía las
tareas de trabajadora social, recién a partir de la Gestión 2006 se contrató a una señorita egresada de
Psicología, el equipo tuvo muchos problemas en su funcionamiento por la falta de delimitación de
funciones: por la intromisión de las autoridades jerárquicas del Gobierno Municipal, que delegaban
a estos funcionarios otra clase de tareas que no tenía que ver con sus funciones y que le quitaban el
tiempo a sus verdaderos objetivos.

Actualmente en Sopachuy continúan con tres profesionales a cargo de las dos oficinas, no gozan de
estabilidad laboral, e independencia, sus salarios son bajos que no incentivan un trabajo de
excelencia.

A partir de un convenio firmado con la organización No Gubernamental “Centro Juana Azurduy,


(2007); se han dividido atribuciones, creándose ambas oficinas, delegando la responsabilidad del
SLIM a uno de los abogados y de la Defensoría a la otra Abogada, debiendo la Profesional
Psicóloga apoyar a ambas oficinas; a partir de ello se clarificó y se pudo ver mejoras en el
desempeño, dado que cada uno de ellos debe responder de manera ordenada y sistemática por su
trabajo.

De las entrevistas directas al Responsable del Slim se tiene que no cuenta con datos de los
casos atendidos (no llevaron registros los anteriores responsables, afirmación textual) y por su
parte indica que está empezando a registrar las atenciones a partir del convenio con el Centro
Juana Azurduy.

2.6.2.3 Defensoría de la Niñez y Adolescencia

El deber ser: Es una oficina, encargada de la lucha contra el maltrato de la niñez y adolescencia, la
protección de sus derechos, además de la concientización y socialización sobre las leyes, los
derechos, y obligaciones.
Atienden procesos ante la Fiscalía y ante el Juzgado en casos de Violencia intrafamiliar.

Deben contar con un equipo interdisciplinario, para la atención integral de los casos,
requieren de recursos económicos e infraestructura adecuada como apoyo logístico para movilizarse
y llevar adelante su trabajo.

EL Ser: No cuenta con infraestructura adecuada, y tampoco goza de institucionalización, son


profesionales con contratos a plazo fijo y dependen del Gobierno Municipal, viéndose muchas
veces presionados en su actuación, cuando, en los casos que conocen se encuentran involucrados
intereses del Gobierno Municipal, o personal del municipio o del partido político al que pertenece el
Gobierno Municipal.

No cuentan con movilidad o motocicleta ni recursos suficientes para cumplir


adecuadamente sus funciones.

Como se mencionó anteriormente, la Defensoría en Sopachuy ha atendido casos sin


metodología, a tientas sin orientación hacían lo que podían, rescatando la labor cumplida por la
Lic. Jhaneth Flores que trabajaba tesoneramente sola, y posteriormente con el apoyo importante que
prestó la señorita, en ese entonces trabajaba con la modalidad de internado para obtener su
titulación en la Carrera de Derecho Jhaneth Sánchez, y actualmente por la Lic. Isabel Ticona
Yupari que dedica tiempo y esfuerzo en su trabajo.

Pero, lamentablemente no puede una sola persona por mucho que se afane; cumplir de
manera eficiente, un trabajo tan amplio y de tanta responsabilidad, requieren de otras necesidades;
además no tienen un norte para seguir puesto que, no se encuentran normadas sus atribuciones en la
ley 1674.

De encuestas y entrevistas a profundidad en la Defensoría de la Niñez y adolescencia, se ha


conocido que, no cuentan con registros de la atención de los casos anteriores, mas al decir de los
responsables son muy pocos los casos atendidos.

Recién a partir del trabajo y capacitación que otorgó el Centro Juana Azurduy; fruto del
convenio interinstitucional con las autoridades municipales de Sopachuy, es que, se está
implementando un centro de registro de datos de las atenciones realizadas, siguiendo una guía más
sistemática en el trabajo.

También se ha observado mayor compromiso en el trabajo de parte del sector femenino; es


cuestión de responsabilidad, pero no está demás mencionar también, que la propia naturaleza de la
mujer, es más sensible a situaciones que tienen que ver con la familia; la mujer es más sentimiento y
el hombre más práctico, de un estudio realizado por la Dra. Nancy Van Pelt, en su libro “Amor sin
Secretos”50, y por lo descrito en el libro “Los Hombres son de Marte y las mujeres son de Venus” 51,
se conoce que las diferencias entre hombre y mujeres determinan las conductas que adoptan en
determinadas situaciones.

Aunque, debe indicarse también que existen varones conscientes y comprometidos en la


lucha contra la violencia familiar y conocen lo que significa y vale el respeto y el buen trato a una
dama o a cualquier ser humano.

50
Nancy Van Pelt Amor Sin Secretos, Editorial ACES, 2004
51
Gray, John, Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, Bets séller que causa sensación en los EE.UU. 9na
edición, 1996
2.6.2.4 Brigadas de Protección a la Familia y Policía Nacional

El Deber Ser: Es una Oficina dependiente de la Policía Nacional, creada específicamente para
atender con inmediatez y eficacia todos los casos de violencia intrafamiliar, auxiliando a las
víctimas, tomando determinaciones de protección, reprimiendo a los agresores, y derivando a las
autoridades correspondientes los casos, con las pruebas que acumularon en el lugar de los hechos,
no pueden realizar conciliaciones ni cobrar multas, y deben llevar un registro adecuado a efectos de
contar con información que refleje el progreso del trabajo que desempeñan.

Del mismo modo, deben prestar toda la cooperación necesaria a los Juzgados, Fiscalía,
Defensorías, Slims, Hospitales y otras personas dentro de la tramitación de los procesos.

El Ser: La Brigada de Protección a la Familia abierta en Sopachuy en la gestión 2008, tenía


una sola policía femenina, que realizaba su trabajo en coordinación con el Juzgado Defensoría y
Slim, apoyaba en la labor represiva y en el cumplimiento de la sanción de los agresores.
Tuvo muchos obstáculos, en su trabajo fruto sobre todo de la falta de material y apoyo
logístico de parte del Municipio. Otro aspecto negativo es el cambio de personal cada tres meses,
cuando se está trabajando en buena coordinación y ya se conoce la forma de trabajo, son cambiadas
de destino; no todas están comprometidas con las labores que deben cumplir en favor de las
víctimas, se requiere mayor capacitación, y orientación para asumir un verdadero compromiso.

Lamentablemente, por el incumplimiento del Municipio de Sopachuy al compromiso


firmado, la oficina fue cerrada en esta población, es una afirmación del Comandante Departamental
de la Policía Departamental, y por la Comandante Departamental de la Brigada de Protección a la
Familia, Sub Oficial Leonor Ortuño; actualmente no se cuenta con esta oficina en este municipio.

No se cuentan con registro de atención de casos en Sopachuy.

2.6.2.5 Policía Nacional

El deber ser

En los casos de violencia familiar, no tienen atribución específica pero como defensores del orden y
de la sociedad, pueden cumplir las mismas atribuciones que la Brigada, sobre todo en casos de
emergencia.

El ser

Actualmente se cuenta con dos policías varones que apoyan en todas las labores, como ser de la
FELCC, Tránsito, Seguridad, etc.

En relación al trabajo contra la violencia en Sopachuy cumplen el apoyo que se les requiere
por parte de cualquier oficina, algunos policías con mucha voluntad otros no le prestan importancia
al tema de violencia familiar.

2.6.2.6 Juzgado de Instrucción Familiar

El Deber Ser: Los Jueces de Instrucción de Familia de acuerdo a la Ley 1674, son competentes
para conocer los casos de violencia familiar, desde la denuncia hasta la finalización del proceso,
realizando seguimiento en apoyo coordinado con las defensorías y Slims.
Pueden recibir las denuncias directamente en actuaría aún si la denunciante asiste sin abogado.

Debe seguirse el procedimiento de ley, y finalmente adoptar las medidas cautelares, y provisionales
de protección, determinando en resolución conforme al Art. 36 y de la ley 1674, cualquiera de las
tres formas de resolución, Probada, Improbada o salir por una conciliación.

El Ser: En Sopachuy, el año 2001 y hasta mediados del la Gestión 2002, el juzgado se encontraba
en acefalía; a partir del mes de julio del 2002, se empezó a atender los casos de violencia
intrafamiliar, y cada año se han atendido varios casos, sin embargo de las encuestas realizadas se ha
conocido que existe un gran número de casos no denunciados.

La gente acude al Juzgado; en busca de orientación y apoyo en su problema familiar, los


funcionarios se encuentran comprometidos en la lucha contra la violencia familiar y les brindan
toda la colaboración que requieren. Hay que resaltar que de los tres funcionarios del Juzgado dos
son varones.

Tabla 19. Nro. De procesos de Violencia atendidos, entre la Gestión 2003 y la gestión 2000, dado que en la
Gestión 2001 el Juzgado se encontraba Acéfalo y en la Gestión 2002, se llenó la Acefalía en el mes de Julio.

Gestión 2000 Gestión 2003


1 35

Gráfico 15

Tabla 20. Cuadro Comparativo del Nro. de Procesos atendidos en las gestiones, 2006, 2007 y 2008
Juzgado Sopachuy-Procesos Familiares de Violencia

Gestión 2006 Gestión 2007 Gestión 2008


72 77 65

Gráfico 16.

Se atienden todos los casos que se presentan hasta la finalización del proceso; se hace seguimiento
a través del Slim y Defensoría, el seguimiento y los resultados exactos no se tienen, solo en parte
puesto que no se cuentan con los medios para este trabajo. Sin embargo por lo menos el Juzgado
cuenta con la credibilidad de la población, que acude para ser atendida, en sus problemas familiares.

En las últimas tres gestiones se tiene un 100% de casos atendidos en los que se ha
sancionado al agresor o se ha logrado una conciliación, en un 80%, y solo en un 20% existieron
desistimientos.
Tabla 21.

Cuadro comparativo por gestiones y forma de resolución de las causas


Juzgado de Instrucción de Sopachuy
Gestión Probada Improbada Conciliación Desistida
2006 62 0 10 0
2007 63 0 8 1
2008 53 0 4 2

Solo la labor represora o sancionatoria, no es suficiente es mucho más importante, en


opinión de la autora, la labor de prevención que se puede lograr en coordinación con las demás
autoridades.

Se organizan y realizan talleres y cursos por parte del juzgado, pero al no tener recursos
económicos, se depende de la buena voluntad de la Alcaldía que no está, en la misma óptica en este
tema, de manera que muchas veces no se logra el material logístico, que se requiere.

Por otro lado los Jueces de Provincia tienen atribuciones mixtas, en materia penal y civil y
debe cumplirse con las otras funciones.

Se han tenido estos inconvenientes para apoyar en la tarea de socialización y concientización


de ésta problemática, sin embargo y a pesar de ello se consiguió organizar talleres que se llevaron
adelante con éxito, buscando espacios dentro de las actividades curriculares en el colegio y escuela,
así como en la organización sindical de campesinos.

Desde la Gestión 2006 en el trabajo coordinado con las autoridades se ha logrado que el 11
de junio sea declarado día municipal contra la violencia familiar, 52 es el primer municipio que tiene
un día específico para dedicarlo a expresiones de socialización y concientización contra este mal.
En este día, en el que se realizan marchas con pancartas, y dramatizaciones y números musicales
con premios a la creatividad; participan todas las instituciones, ocasión que a medida que ha pasado
el tiempo se celebra con mayor fuerza, en la gestión 2009, con el apoyo importante de Fundación
Pasos, del Gobierno Municipal, de la red de Violencia Departamental, participó también la
Prefectura de Chuquisaca, la actividad ha tenido mucho mayor realce, con la participación es de
toda la población y de todas las instituciones.

Se ha formado la red de Violencia Municipal que integra a autoridades de diferentes


instituciones, locales.

No es suficiente el trabajo desplegado; en Provincias, un Juez puede realizar más actividades


en esta área.

De parte de la Corte Superior de Chuquisaca, y del Consejo de la Judicatura; no se han


destinado recursos económicos, y tampoco se ha apoyado con la presencia de las autoridades, a esta

52
Resoluciones municipales de Declaración del día municipal contra la Violencia Intrafamiliar, al 11 de junio, se celebra
cada año con diversas actividades
clase de actividades que tienen que ver con la concientización y socialización de esta problemática.

Todo el trabajo descrito anteriormente se realizó por voluntad propia, con el apoyo
voluntario e incondicional del equipo de trabajo, porque no existe normativa que obligue a los
Jueces y Juezas a cumplir estas funciones.

De entrevistas a 10 jueces de familia; se obtuvo como resultado que atienden causas por violencia
intrafamiliar, pero no participan en la socialización de la ley ni en concientización de la población
en aras de eliminar la violencia, consultados sobre el ¿Por qué?, fueron muy puntuales en afirmar
que no se encuentra normado este trabajo para los jueces.

Tabla 21.

pregunta respuesta número porcentaje ¿Por qué?


¿Atiende usted casos de violencia intrafamiliar? Si 10 100% Porque está normado en la Ley
1674
¿Realiza Usted Cursos, talleres u otras no 10 100% Porque no está establecido en
actividades en sensibilización y concientización la Ley como parte de mis
en Violencia Familiar atribuciones

No existe norma alguna; que obligue a un Juez a realizar trabajos de extensión en sencibilización
en esta temática, la ley 1674 de manera muy general entre sus objetivos establece, un atisbo cuando
afirma que la tarea de luchar contra la violencia es de todos, y con especificidad del estado, como
silogismo lógico los jueces somos parte del estado. La mayor falencia está en la falta de normativa.

2.6.2.7 Autoridades Comunitarias

El deber ser:

Son personas del área rural, elegidas dentro de su comunidad, que pertenecen a la organización
mayor llamada Subcentralía y a la Centralía y así sucesivamente a la organización sindical
campesina; con sus fines propios, desempeñando alternativamente el trabajo agrícola que es su
ocupación principal.

Las autoridades Comunitarias tienen conocimiento exacto de su realidad social, y son los
llamados a cooperar de manera directa en los procesos de Violencia Intrafamiliar en los que se vean
involucrados miembros de su comunidad.
Sin su colaboración, en el proceso, no sería posible atender a la gente del área rural denegándoles el
acceso a la justicia.

Conforme a ley en el ámbito de la Violencia Familiar tienen como obligaciones las siguientes:

a) El Art. 16 de la Ley 1674, les establece la atribución de conocer y resolver casos de


violencia Intrafamiliar que se presenten en sus comunidades, de acuerdo a sus usos y
costumbres; siempre que, no sean contrarios a la constitución y a las leyes vigentes.
b) Denunciar los hechos de violencia que conozcan, y que su resolución no sea de su
competencia.
c) El Art. 13 de la Ley 1674 establece, la obligación que tienen de supervisar e informar el
trabajo comunitario que se le haya impuesto a un miembro de su comunidad como
beneficio, al haber sido sustituido su arresto por esta medida.
d) Aunque no son funcionarios públicos permanentes, son designados por Jueces, Juezas y
Fiscales, para cumplir diligencias de citaciones y notificaciones, por las distancias en las
que se encuentran las comunidades del centro poblado, y en aplicación del Convenio 169,
sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, sus actuaciones tienen toda la validez.

El ser: Por la propia naturaleza de su trabajo y el poco conocimiento de las leyes, y la deficiencia
de lecto escritura, descuidan los roles que las leyes le mandan.
Generalmente no intervienen en la situaciones familiares sino cuando los hechos están afectando a
la dirigencia o a la comunidad. Realizan actas de compromisos, les imponen multas en casos muy
reducidos.

Se encuentran todavía viejas taras, que se heredaron a través de las generaciones, por las
cuales sus antepasados fueron azotados, y esclavizados; con la diferencia que los progenitores,
protagonizan actos de violencia y abuso dentro de sus propias familias, el ejercicio del poder en
todos los sentidos requiere para ellos sumisión total de los que están bajo su tutela.

Según se ha podido conocer mediante el estudio de casos, las propias mujeres han expresado
que no se atreven a denunciar los maltratos pues hace que peligre la integridad del hogar, son
repudiadas de tal forma que muchas veces tienen que resignarse a continuar con el maltrato o salir
huyendo, con el consiguiente deterioro de la integridad de sus hijos.

Analizando la cultura y costumbres, y de estudios profundos realizados por la Socióloga


Lambertín53, “La violencia no es cultural”, es más bien un retroceso social, constituye un factor de
anulación de la creatividad, del aporte, y de la formación de hombres y mujeres que en el futuro
podrían ofrecer a Bolivia la verdadera Libertad, con estrategias de lucha ganadora contra abusos
mayores de poderes más grandes.

Así como se encuentra la realidad en las comunidades rurales, si no existe normativa


adecuada para atender la violencia intrafamiliar, en sus tres etapas, prevención, sanción y
rehabilitación, es ilusorio pretender erradicar la violencia, sin embargo; si los funcionarios cuentan
con una ley vigente que en forma clara indique sus atribuciones, y se encuentren establecidas las
sanciones; será una base definitiva para la realización del trabajo.

2.6.2.8 Fiscalía

EL deber ser: Conforme al Código de Procedimiento Penal; en actual vigencia los Fiscales tienen
la labor de Directores de la investigación en procesos penales; por la comisión de delitos, entre ellos
los relacionados a la violencia familiar los delitos contra la libertad sexual, los delitos de lesiones;
y los delitos contra la familia y el matrimonio.

En el marco de la Ley 1674, tienen atribuciones en los casos de violencia familiar que no
constituyen delitos, para resolver en la vía conciliatoria, y disponer medidas cautelares y de
protección a las víctimas que en el caso de ser remitidos serán ratificados por la autoridad judicial
competente.

Los demás casos como por ejemplo delitos contra la libertad sexual, delitos de lesiones,
abandono de familia, abandono de mujer embarazada, e incumplimiento de deberes familiares y
otros, deben ser investigados y si el hecho existió lograr una sanción penal para la agresora o el
agresor.
53
Lambertín, Jhobana, Cursos Complementarios en la Escuela de Formación para Jueces, Exposición Magistral y
Dialogada,2002
Al ser el Fiscal el Director de la Investigación y tener bajo su mando a la Policía Técnica
Judicial debe ofrecer resultados positivos en la persecución penal aunque las víctimas no colaboren
ni intervengan en las investigaciones.

El ser: De entrevistas a cinco fiscales, que desempeñaron funciones en este municipio; se tiene el
dato honesto y sincero; que no cumplen las tareas encomendadas por la Ley 1674, indican por falta
de tiempo, y otros con mayor sinceridad indicaron que, no le dan verdadera importancia al tema, y
como no hay normativa específica y coercitiva prefieren ocuparse de los casos penales.

En Sopachuy, de encuestas y entrevistas a profundidad realizadas al Fiscal a cargo (El


cuestionario de la entrevista se encuentra en anexos) se encontró que, de la mayoría de los casos de
violencia sexual, las resoluciones en la etapa preparatoria son rechazos a las denuncias, o
sobreseimientos. El señor Fiscal justifica este extremo por falta de prueba. Encontrándose la
Víctima y el agresor en despacho fiscal, ¿No se pueden recabar pruebas?, hay duda razonable;
consideramos que, puede ponerse mejor esfuerzo en la atención de esta clase de delitos.

Además está el hecho de que en esta clase de delitos las pruebas no necesariamente tienen
que ser testificales, existen otras que relacionadas entre sí pueden suficientemente alcanzar en
forma verosímil el convencimiento de los jueces, que están a cargo, para conseguir finalmente, la
justicia tan esperada.

La explicación de los Fiscales es que, no cuentan con medios para la investigación y las
circunstancias y medios de investigación muy pobres con los que cuentan sobre todo en provincias.
Es verdad que los medios con los que cuentan no son los mejores, pero se puede hacer un mejor
trabajo en estos casos, sobre todo si el fundamento es, lograr la finalidad del estado y de toda la
sociedad boliviana, “la erradicación de la violencia y un mejor país”.

Casos por violencia familiar atendidos gestiones 2002 a 2008 = 0%


Tablas 22, 23, 24, 25. Cuadro Comparativo de Procesos Penales Atendidos por la Fiscalía
Relacionados con delitos contra la integridad sexual por la forma de resolución

GESTION 2006
Rechazo o sobreseimiento Acusación Con sentencia condenatoria
Violación 2 0 0
Lesiones 0 0 0
Estupro 0 0 0
Violencia Intrafamiliar 0 0 0
Total 2 0 0

GESTION 2007
Rechazo o sobreseimiento Acusación Con sentencia condenatoria
Violación 0 2 0
Lesiones 0 0 0
Estupro 1 0 0
Violencia Intrafamiliar 0 0 0
Total 1 0 0

GESTION 2008
Rechazo o sobreseimiento Acusación Con sentencia condenatoria
Violación 1 1 0
Lesiones 0 0 0
Estupro 1 0 0
Violencia Intrafamiliar 0 0 0
Total 1 1 0

GESTION 2009
Rechazo o sobreseimiento Acusación Con sentencia condenatoria
Violación 1 1 0
Lesiones 0 0 0
Estupro 1 0 0
Violencia Intrafamiliar 0 0 0
Total 1 1 0

De la entrevista realizada al señor Fiscal de Sopachuy 54, (a cargo en los primeros meses de
esta gestión 2008), ilustra este trabajo confirmando que no ha atendido ningún caso de violencia
familiar que se encuentra normado por la Ley 1674, y tampoco sus antecesores, Textual
“asumiendo mea culpa”, se debe a que no le han dado la debida importancia a éste tema; y la
misma sociedad civil no acude a los fiscales; reconoce que como fiscal tendría que realizar talleres
de socialización de la ley, así como de orientación y concientización de la sociedad, que hasta la
fecha no lo ha hecho, por diferentes aspectos entre ellos que su jurisdicción abarca mucho territorio,
y también porque no ha puesto entre sus planes esta clase de trabajo.

En cuanto a los casos de delitos contra la libertad sexual afirma que: se conocen pocos y que
la mayoría de ellos termina en rechazo, este aspecto también ocurre con sus antecesores. Lo que
pasa es que las víctimas desaparecen y no cooperan en la investigación.

El Señor Fiscal que sucedió en el cargo en la gestión 2009, entrevistado confirma lo


informado por su antecesor, y también expresa que no ha atendido ni un solo caso de violencia
intrafamiliar.

54
Ver Anexo, cuestionario de la entrevista.
En cuanto a la atención misma a las víctimas de violencia se encuentra una grave falencia y
contradicción, en el Código Penal, pues el Art. Art. 15, de la Ley 1674, establece que deben
atenderse los hechos de violencia que no constituyen delitos, pero en los hechos, se atiende la
mayoría de los hechos de violencia familiar, la explicación lógica se la encuentra en la propia
normativa de los Arts. 270 y 271 del Código penal establecen como delitos de lesiones graves y
leves aquellos que tengan una incapacidad de 30 a 180 días.

Una ligera imaginación razonable y de la experiencia en Sopachuy hace concluir que, para
que una persona reciba un certificado médico que indique 30 o más días de impedimento debe
encontrarse internada en el centro hospitalario con grave riesgo de perder la vida, y este hecho será
juzgado con el Art. 271 del Código Penal que establece como pena uno a cinco años aún con las
agravantes, el imputado muy probablemente será beneficiado con las salidas alternativas
establecidas dentro del sistema acusatorio, y puede salir bajo condiciones o recibir un perdón
judicial.

En los casos de lesiones leves que van de 0 a 29 días de impedimento mucha mayor
impunidad. Es necesario aclarar que concordamos con el sistema acusatorio por las ventajas de
respeto a los derechos humanos que ha incluido en la normativa penal, pero en lo que no se
concuerda es en la forma de aplicación de las normas por funcionarios públicos, que han
desnaturalizados las medidas establecidas por el abuso que se hace de ellas.

La víctima tendría que estar de 1 a 6 meses detrás de la investigación, y aun así los
resultados no serán satisfactorios.

Por lo anotado, las agredidas, prefieren tramitarlo por la vía familiar y no por la penal.
En la práctica diaria también se ha podido ver que si el agresor provoca a la víctima lesiones
que la dejan en condiciones lamentables, con los dos ojos amoratados, y dolor en el cuero
cabelludo por haber sido arrastrada de los cabellos, piernas y brazos con hematomas, han merecido
un certificado médico el más atrevido que le otorga un impedimento hasta 20 días; entonces solo
podrá ser tipificado como delitos leves, con una sanción para el autor de 6 meses a 2 años que
terminará en un perdón judicial.

Aún si fuera tipificado como lesión grave; después de todo el proceso investigativo de la
etapa preparatoria se le dará tres años con el que puede salir con suspensión condicional del
proceso, y la víctima pariente del agresor, con problemas familiares y sociales a cuestas todo este
tiempo.

Y ni hablar de la situación económica de las víctimas, que no cuentan ni para un refresco,


menos tendrán para seguir un proceso penal, que para cualquier memorial se exige la suma de 10
Bs, como mínimo por valores fiscales.

Se afirma lo dicho anteriormente por cuanto de las tablas se ha demostrado que existen
muchos casos que no han merecido el tratamiento adecuado y legal, se relata brevemente uno de los
casos, ocurrido muy recientemente, cambiando los nombres por el respeto de reserva que tienen los
procesos, consideramos importante insertarlo en éste trabajo:

“Ocurrió en un lugar lejano, en aquellos campos donde podría vivirse una vida de inmensa
felicidad rodeado de la naturaleza y con la sencillez de una comunidad, a pesar de las falencias
económicas, el trabajo de las manos en la tierra reporta gratificantemente el pan del día; y como
agradecimiento al Creador por estas bendiciones, las relaciones familiares tendrían que ser de amor,
respeto, comprensión y apoyo mutuo.
Una mujer a la que le pondremos el nombre ficticio de Soledad, dando tumbos por la vida
dio a luz a una niña y a un niño, de diferentes progenitores que le prometieron amor eterno o que la
violentaron (no sabemos); de estos niños uno de ellos era dejado al cuidado de una y otra persona
por largos períodos, hasta que un mal día el hermano mayor de Soledad de nombre (también
ficticio) Damián, se lleva al niño con el objetivo de contar con un bastón cuando fueren viejos; él y
su esposa que no pudieron procrear hijos propios.

Lleva consigo al niño Inocencio (ficticio) de cinco años de edad, enfermizo, débil,
desnutrido, triste, abandonado, y lo somete a malos tratos verbales y físicos todo el tiempo que lo
tuvo bajo su yugo y abuso de poder.

En fecha 24 de enero de esta gestión 2009, Damián llega a su casa de campo y las ollas
estaban vacías, ¡Qué horror¡, ¡Qué pecado¡; su concubina no había preparado su comida; como el
niño era el colchón amortiguador de sus frustraciones, agarra un palo y entre medio de insultos,
humillaciones y degradaciones descarga su ira sobre la pequeña humanidad del niño Inocencio; una
pobre criatura que al no poder soportar más tanta tortura cae desmayado y no puede moverse más
(suponemos; porque no hay pruebas de ello; que podría estar fracturado algún hueso).

El agresor para ocultar su delito levanta al niño y lo lleva dentro de su cuarto, sin prestarle
auxilio médico, que tenía a disposición a poca distancia. “No lo llevé indica para no hacerme
problemas” “lo santigüé para que se recupere” indica, y lo mantiene por el lapso de una semana
agonizante, adolorido.

Cuando el niño vuelve a abrir sus ojos; relata su verdugo; mira a toda la habitación y luego
llora; por supuesto que llora al darse cuenta de su triste realidad, de continuar en manos de su
agresor, sin la mínima posibilidad de escapar y sin poder moverse y sufriendo los dolores físicos y
emocionales.

Poco a poco va apagándose su vida, una vida que con un poco de amor, podría haber
llegado a ser brillante, un líder un hombre que haga grande a Bolivia.
Después de una semana de profundo sufrimiento finalmente Dios se apiada de la criatura
que da el último suspiro y deja este mundo de dolor y desesperación;

Damián el agresor, se dirige a sus vecinos y dirigentes; para que de acuerdo a sus
costumbres, le ayuden a enterrar al niño que había fallecido según él de muerte natural, sin embargo
los Dirigentes al conocer que el niño era maltratado y privado de alimentación en otras ocasiones;
(Ocasiones que no intervinieron ni denunciaron el hecho).

Ahora si insisten en revisar el cuerpito ya inerte del pequeño y encuentran que presentaba
lesiones, heridas, al ver que era un hecho grave deciden denunciar y pasan al agresor a la policía;
de esta primera parte ya podemos apreciar la negligencia e indiferencia de los vecinos que conocían
del sufrimiento diario del pequeño Inocencio y no hicieron nunca nada por él.
Ya en la policía, la Defensoría apoya en la primera parte de la denuncia y la recepción de las
declaraciones de la comisión re dirigentes recién llegada; después el Fiscal imputa por lesiones
seguida de muerte y solicita detención preventiva para el agresor, se da curso a la misma se detiene
preventivamente al imputado.

La Defensoría lamentablemente no continua con el impulso que le correspondía, el fiscal no


aporta ni una sola prueba más al caso, intenta una sola vez ir al lugar de los hechos pero al no existir
movilidad desiste y olvida completamente su atribución principal que es de Director de la
investigación, los policías no hacen ninguna diligencia más para recolección de pruebas.
Con el impulso de los propios policías la Juez, la Defensoría y el apoyo de la población se
consigue alimentos y abrigo necesario para que Damián el agresor en ejercicio pleno de sus
derechos constitucionales tal como lo manda la ley, no sufra hambre ni frió, es más los policías se
convierten en sus amigos y confidentes de manera que el agresor tuvo una estadía placentera en las
celdas claro “en uso de sus derechos”.

Ya casi al finalizar el plazo de la etapa preparatoria el Fiscal presenta un requerimiento


conclusivo de Suspensión Condicional del Proceso para beneficiar a Damián con la libertad plena,
ante este acto reacciona la Defensoría y se opone tenazmente a su procedencia, consiguiendo que se
rechace la solicitud.

El Fiscal en su sed de ayudar al pobre “Damian” presenta procedimiento Abreviado


solicitando una pena de privación de libertad de cuatro años, indica el Fiscal que de todas formas el
agresor va a ser beneficiado porque con los seis meses que ya estuvo detenido; son tres años y
medio que le restan; más los otros beneficios que determina la Ley de ejecución penal; saldrá
mucho antes, este ímpetu de ayudar al detenido lo expresa emotivamente el señor fiscal en
audiencia.

La Defensoría con mucho pesar indica que no está conforme, porque no es suficiente
sanción para un acto de tanta gravedad cometido en contra de un niño indefenso, pero que para no
entorpecer más el proceso acepta, la Jueza dicta sentencia condenando a Damián a cuatro años de
privación de libertad, ordena se lo conduzca a la cárcel pública donde debe cumplirse su condena.

El condenado es conducido por el Policía y noche antes a ser llevado a cumplir su condena
se evade de las celdas policiales, sin romper candados ni cerraduras, después de esta clase de
desempeño todo quedo en los papeles. El agresor Damián en completa libertad porque rumbos
andará, el niño bajo tierra.

En la Gestión 2010 se detuvo al sentenciado y actualmente se encuentra cumpliendo una


ínfima pena de 4 años.”

Otros casos son rechazados sin merecer ninguna atención, tal como se demuestra en todo el
contenido del trabajo de investigación; para no seguir contando novelas de terror para las víctimas,
es necesario acabar con la violencia familiar, y una de las formas es con el buen desempeño de los
funcionarios públicos, encargados de la atención de los casos de violencia familiar.

Es una necesidad que se expresa con firmeza en esta obra, “la sociedad merece servidores
públicos que comprendan exactamente lo que su cargo significa, los funcionarios públicos están
para servir, no para ocupar un campo en perjuicio de la sociedad.

Los funcionarios públicos, deben convertirse al contrario de lo que sucede en la actualidad,


en impulsores del crecimiento digno de la Patria, trabajando aunadamente por los que más
necesitan.

En Sopachuy, al igual que en todo el país, coincidiendo con el “Informe sobre propuestas
constitucionales” se ha comprobado que la mayoría de las autoridades entre ellos los Fiscales; le
restan importancia a los procesos y casos por violencia intrafamiliar, considerándolos como de
menor jerarquía, incluso son motivo de burlas y chistes malos cuando se habla de estos hechos.
De los datos con los que se cuenta en el Juzgado de Instrucción de Sopachuy; en cuanto a
los procesos atendidos por los fiscales por delitos relacionados a violencia intrafamiliar tenemos un
porcentaje de 0% de conocimiento de causas por violencia intrafamiliar, y del 100% de denuncias
presentadas ante esta instancia por delitos relacionados a lesiones contra mujeres, violaciones sobre
todo de niñas, niños y adolescentes, estupro, el 95% merecieron resolución de rechazo, y 5%
fueron imputados y posteriormente sobreseídos, una vez más 0% de casos con sentencia
condenatoria. ¿Será que en todos los casos no existió prueba?

2.6.2.9 Escuelas:

El Deber Ser: Son las encargadas de derivar casos de violencia que perciban en sus aulas. Los
docentes por estar encargados de la educación de los niños, niñas y adolescentes, tienen la misión
de inculcar valores, y encaminarlos no sólo; en cúmulo de conocimientos sino, también en cuanto
a su desarrollo integral.

Los docentes tienen mejor acceso a los padres o tutores y a sus domicilios; pueden percibir
en forma inmediata cuando uno de los niños, niñas y adolescentes, presentan algún problema, o se
encuentra lesionado. Son los maestros quienes ven a los niños, sentados, corriendo, escribiendo,
hablando, atendiendo; en resumen, conviven con ellos muchas horas del día, en las cuales, pueden
perfectamente estar enterados de la situación personal, física, psicológica y familiar de sus alumnos.

El ser: De entrevistas realizadas al Director Distrital de Educación, Directores de Unidades


Educativas, Colegio y algunos profesores, (Cuestionario de entrevistas en anexos); se tiene primero;
que conocen muy poco de la ley 1674, y que no han incluido en sus POAS, ningún trabajo de
sensibilización, contra la violencia intrafamiliar, porque, textual “la verdad no le han dado la
debida importancia a estos casos”.

Tienen conocimiento de hechos de violencia que pueden ver en sus alumnos pero no han
realizado las denuncias correspondientes, porque no existe conciencia de estos deberes en el plantel
docente, una vez más vemos claramente que esto ocurre por el vacío legal existente.

A partir de la entrevista realizada se comprometieron trabajar más en el tema, e incluir en su


POA actividades específicas en el tema; hasta la fecha ha pasado mucho tiempo y no lo han hecho.

Los docentes son activos y cooperan en las campañas de sensibilización del 11 de Junio día
municipal contra la violencia familiar, y son receptivos con las actividades que se les propone
realizar con el alumnado y profesores en relación a talleres y seminarios y otros. LO lamentable es
que coexiste impulso de parte de ellos.

De encuestas realizadas a los niños de la Escuela Juan Vossing, de los 469 estudiantes que
son en total, se seleccionó a 280 estudiantes, eligiéndose a los paralelos de los cursos superiores es
decir de tercero a sexto.

Los resultados que se obtuvieron son alarmantes sobre la existencia de violencia


intrafamiliar, de los 280 alumnos que fue la muestra elegida, y que representa al 100% de la
encuesta, el 83 % responde afirmativamente cuando se preguntó si son maltratados, cada día, una
vez por semana y una vez al mes, solo un 17% responde muy rara vez o nunca.

Tabulaciones de las Encuestas efectuadas a 280 niños y niñas entre 8 y 12 años, de la


Escuela Juan Vossing Sopachuy, de un total de 460 alumnos, para conocer la existencia o no de
violencia familiar no denunciada.
Tabla 26. Nro. De Encuestados Según Sexo

Sexo Número Porcentaje


Femenino 170 60 %
Masculino 110 40 %
Total 280 100 %

Gráfico 17.

Tabla 27. Frecuencia de la violencia en su Familia Según Sexo

Mujeres Hombres Porcentaje


Cada Día 43 19 22 %
Aprox.Una Vez por Semana 64 45 39 %
Aprox.Una vez por mes 37 23 22 %
Muy Rara Vez 21 13 12 %
Nunca o no responde 5 10 5%
TOTAL 170 110 100 %

Gráfico 18.

Respecto a la frecuencia de los castigos también pregunta de opción múltiple: cada día, una vez por
semana, aproximadamente una vez por mes, muy rara vez y nunca, el 40% respondió cada semana,
seguido del 35 % que respondieron cada día, seguido del 20% que contestaron nunca, y un 5% que
respondieron rara vez.

Llamó la atención el hecho de que muchos niños escribieron al lado de cada día una vez, o
dos veces; al lado de cada semana, escribieron cinco veces, y al lado de cada mes escribieron 10
veces.

Una de las niñas a la cual se la conocía y de la que intervino la defensoría por maltrato
constante, aun habiendo recalcado que la encuesta era anónima se esforzó porque todos se den
cuenta cuál era su encuesta y revisada la misma decía en letras claras y grandes, “nunca me pegan,
nunca, nunca me maltratan”, esta circunstancia debe ser profundizada por un profesional psicólogo.
Tabla 28. ¿Por qué no avisas cuando te maltratan?

Respuesta Número Porcentaje


Tengo miedo 222 79%
No sabe no 58 21%
responde
Total 280 100%

Gráfico 19.

A la pregunta porque no avisas, en un 79% tienen miedo; en un 21% no conocen o no responden.

Lo que sorprendió aún más; es el hecho de que en preguntas de selección múltiple como
¿De qué formas te castigan?, existía una lista de opciones, con palabras como, chicote, palo, látigo,
con su mano, a patadas, de tus cabellos, otras formas, un alto porcentaje de encuestados
respondieron afirmativamente a muchos de ellos; y faltó espacio, para las otras opciones que ellos
escribían como por ejemplo verdugo, con cable, no darle de comer, encerrarle, puñete, lapos, con
soga, con piedra, y otros, uno de ellos hizo la pregunta, ¿Cómo se llama eso cuando te ponen entre
tus dedos palos y te aprietan con soga amarrada?.
Tabla 29. Formas de Maltrato que Reciben los Niños y Niñas Encuestados
Violencia Física

Clase de Castigo Número


Chicote 225
Látigo 70
Palo 80
Lapo 200
Puñete 30
Jalar el Cabello 50
Con Cable 30
Pellizco – Empujón 40
Otros 60

Gráfico 20.
En la interrogante de quienes de maltratan, las respuestas son variadas, incidiendo un mayor
porcentaje en la madre, padre, hermanos mayores, y otros parientes.

En relación a la violencia psicológica se encontraron datos sorprendentes, los niños están


siendo maltratados a diario por sus padres, dentro de sus casas, donde nadie acude en su auxilio.
Tabla 30. Formas de Maltrato Psicológico que Reciben los Niños y Niñas Encuestados

Violencia Psicológica Número

No le deja salir 90
No tele 60
No le Compra 50
Le encierra 132
No le da de comer 70
Le vota de su casa 75
Le insulta, le grita 180

Gráfico 21

Como se puede apreciar de los cuadros; hay un alto índice de violencia psicológica, 180 niños y
niñas de 280 contestan “Me insulta, me grita”, seguido por un alto índice de “me encierra”

En un 90 % coinciden pidiendo comunicación, “cuando comentan un error se les hable”, o


no les dejen ver tele, o salir, pero “no pegar ni gritar”

Se concluye también que el 100% de los niños mantiene su inocencia, ingenuidad, y sobre
todo consideramos un hallazgo fundamental y muy rescatable; “la honestidad” y el grado muy alto
de responsabilidad que demuestran cuando se les pregunta; porqué te castigan, todos respondieron
dando una razón, una causa, por ejemplo, porque no hice caso, porque no hice mi tarea, porque no
ayude en casa, y otras más, es también una muestra de que aceptan como parte del derecho de sus
padres, el hecho de maltratarlos.

Otro hallazgo muy rescatable es la respuesta a la pregunta ¿De qué forma deberían
castigarte?, responden indubitablemente “hablándome”, los niños están pidiendo a gritos a sus
padres y a los adultos comunicación y diálogo.
Tabla 31.

¿De qué forma deberían castigarte? Número


Que no me dejen salir, pero que no me peguen 100
Que me hablen, que no me griten 170
Que me hablen 200

Gráfico 22

Un aspecto encontrado en el que se requiere un arduo trabajo es la frialdad de los padres hacia los
hijos, se preguntó: ¿Te dan cariño?, los niños que responden afirmativamente indican “cuando me
porto bien me dicen hijita”, “me lo compran algo”, es decir que los niños solo son recompensados
cuando se portan bien, lo que implica muchas cosas, porque ello se mide de acuerdo a la
interpretación del adulto que se encuentra a su cargo.

Tabla 32.

¿De qué forma te dan cariño, las personas con las que Número
vives?
Cuando me porto bien me dicen hijita 30
Cuando hago caso me lo compran algo 30
No me dan cariño 120
No sabe no responde 80
Me abrazan 20

Gráfico 23.

Esto comparado con la frecuencia del castigo demuestra que el maltrato físico está unido al maltrato
psicológico y que además los niños están formando una baja autoestima por la ausencia de aprecio y
aceptación de parte de los adultos.

Vale la pena acotar que para luchar contra la violencia a los niños, se requiere un trabajo que
merece un tratamiento mucho más sistemático con ayuda de otros profesionales.
Con este trabajo de diagnóstico no se va a ofrecer soluciones inmediatas a los niños y niñas
encuestados en tal sentido no era responsable indagar sobre la violencia sexual; pero en cuanto a la
violencia física y psicológica, los resultados son altos en la escuela, y están catalogados como
violencia “no denunciada”, porque comparada con los casos que se han atendido en las defensoría y
que se han derivado al juzgado es apenas un 1%, y esto comparado solo con la muestra en la que se
ha aplicado la encuesta.

Ya es de fácil imaginación que el porcentaje es mayor.

Tabla 33.

Nro. de violencia Nro. de casos de Porcentaje VIOLENCIA NO


encontrada en la violencia contra DENUNCIADA
muestra levantada niños denunciados
Gestión 2008 al Juzgado gestión
2008
231 9 4% 96%
Gráfico 24

En este caso consideramos que; la Defensoría junto con el Sector Educación, tendría que hacer un
levantamiento, de los niños curso por curso, y hacer visitas domiciliarias a todos; de manera que
puedan tener un registro exacto de la situación, necesidades y oportunidades que tienen los niños,
niñas y adolescentes; obviamente todos los casos de violencia encontrados tramitarlos con
inmediatez, y eficacia.

Las Defensorías al igual que los centros educativos deberían contar con un registro detallado
de la situación integral de cada niño y niña, de la escuela, y del Municipio.

En la actualidad, ocurre que se atienden solo los casos que llegan a sus oficinas y son un
mínimo porcentaje, y aún estos casos son atendidos con negligencia, “Una vez más el vacío legal
de la Norma 1674, que no establece lo necesario; este problema hace emergente ser solucionado.

2.6.2.10 Colegios:

El Deber Ser: De la misma manera que en las escuelas, los profesores de secundaria; son los ojos
que ven de manera directa las situaciones de violencia de los estudiantes, ya que pasan un tiempo
bastante amplio con ellos y pueden percibir sus cambios de ánimo en el desarrollo de sus clases,
estos profesionales además de la obligación de impartir conocimientos; tienen el deber de formar
integralmente a los alumnos, de manera que es su obligación interiorizarse de su vida personal y
familiar.
Además de cooperar y orientar tanto a las familias como a los estudiantes; tendrían que,
cooperar en la resolución de conflictos, tienen también la obligación legal y moral de intervenir y
remitir los casos a las reparticiones correspondientes, porque la ley dice cualquier persona que
conozca hechos de violencia debe denunciar.

Así mismo deben; organizar seminarios efectivos de capacitación en esta temática tanto para
el plantel docente, como para el alumnado, buscando no solo identificar los casos de violencias,
sino enseñando a las víctimas los mecanismos de defensa de su integridad.

El ser: Lamentablemente al no estar constreñidos legalmente de manera específica, su rol de


derivación es mínimo o inexistente, esto se afirma porque en más de siete años de labor en
Sopachuy, no se ha recibido ni un solo caso enviado de manera directa por los docentes.

No se han realizado encuestas en el colegio, pero no podemos quedarnos con la ilusión


irreal de que no existen casos de violencia en este conjunto humano.

Se considera que, por una parte no hay coerción, y por otra no existe conciencia de los
profesores, de la magnitud del problema y la importancia de su intervención. Porque no está
normado.

Dedican la mayor parte de su tiempo a sus labores curriculares, programadas en las que aún
no se encuentra actividades específicas que tengan que ver con violencia intrafamiliar.
Apoyan en la actividad que se realiza en el día municipal contra la violencia.

2.6.2.11 Hospital y Postas de Salud

El Deber Ser: Por la labor propia que cumplen; de auscultación y diagnóstico de los enfermos o
heridos; por la natural relación entre médico y paciente tienen acceso a conversar con la persona
agredida, de manera que pueden intervenir, orientando y persuadiendo a los agredidos para
denunciar, y apoyarles enviando un informe del hecho conocido, o expedir un certificado con copia
a la defensoría o al servicio legal para terminar con el maltrato para ese niño niña o adolescente,
mujer, anciano u hombre, que ha acudido a su consulta.

Tal vez es maltratada la persona de manera que los vecinos, y las demás autoridades no se
pueden enterar, pero los profesionales de salud, tienen en sus manos el inicio de la salvación de la
víctima que está atendiendo; entonces tienen el deber de remitir a las autoridades correspondientes,
sin necesidad de convertirse en partes, solo debe otorgar el certificado médico gratuito e informar
a las autoridades.

Los Servidores de Salud, son los únicos que tienen normada una pequeña parte de sus
atribuciones, y una sanción para el caso de no expedir certificados gratuitos, aun así hay resistencia
en el cumplimiento, pero se puede manejar de mejor manera coordinando actividades gracias a la
escasa pero existente normativa en relación a este sector, el Art. 24 de la Ley 1674 con relación al
Art. 13 de su reglamento, establece como sanción una multa equivalente al 10% del salario mínimo
nacional y amonestación para su carpeta personal.

Pero ahí se queda la norma y no establece un procedimiento indicando quien debe denunciar
este incumplimiento; ni quien dispondrá la sanción ni su ejecución, queda un vacío legal, y se hace
inaplicable por no existir los elementos procedimentales necesarios.
El Ser: En Sopachuy, se ha logrado coordinar en parte con el hospital, hubo un tiempo que se
contó con profesionales que se preocupaban en denunciar casos de violencia intrafamiliar, no se
tiene ningún mecanismo que proporcione datos sobre la cantidad de hechos que se derivan y
cuantos no.

Actualmente hay ausentismo del personal de salud en este tema, no se tiene ningún caso
referido desde el mes de octubre.

Participan en las actividades de concientización del día municipal contra la violencia


familiar, a pesar de su recargado trabajo en atender la salud de los pacientes que acuden a su
servicio, algunos de los componentes (porcentaje mínimo) del personal de salud están amplios
cuando se les pide apoyo como expositores en los talleres que se organizan.

Respecto a su deber de denunciar; los hechos de violencia que conocen son pocos los que
cumplen esta función aunque ello implique realizar tareas que no son muy de su agrado, porque
como mencionan no estudiaron para cuestiones legales, pero aun así existen en el Hospital de
Sopachuy profesionales muy rescatables que remiten casos de violencia que conocen, y regalan su
tiempo valioso en estas acciones, la necesidad continúa siendo de que todos los que son parte de un
centro de salud se encuentren comprometidos con el trabajo contra la violencia familiar.

De la misma manera que los hospitales, las postas sobre todo en las comunidades alejadas.
No remitieron ningún caso.

No se cuentan con datos de derivación de los casos de violencia en el hospital

Lo que si se logró obtener de esta institución fueron los datos de violencia contra los niños
en cuestión de falta de cuidado de la salud de los niños y niñas:
Tabla 34.

gestión población municipio Sopachuy población municipio


menores de 5 años de 5 a 19 años
2005 928 2382
2006 1125 3012
2007 1215 3295
TOTAL 3268 8689

Gráfico 25
Dentro de las políticas de salud implementadas por el gobierno está el SUMI, Seguro, Universal,
Materno Infantil, que comprende a las mujeres embarazadas hasta el año de nacido su hijo y a los
niños menores de cinco años, es así que en atenciones médicas se realizaron de la siguiente
manera:

Tabla 35. Gestión 2005


Edad Iras Control niño sano Población total
992 1916 992 928
107 % 206,5 % 107 % 140 %

Tabla 36. Gestión 2006


Edad Iras Control niño sano Población total
1112 2215 1628 1125
99 % 197 % 145 % 147%

Tabla 37. Gestión 2007


Edad Iras Control niño sano Población total
1228 2298 1809 1215
101% 189 % 107 % 149 %

Gráfico 26.

Tomando en cuenta que los niños no se enferman una sola vez al año, la atención efectuada gracias
al seguro de salud. Con seguridad ha existido niños sin recibir atención médica necesaria, debido a
la negligencia de los padres, sin embargo este extremo puede comprobarse con otra clase de
estadísticas.

Tabla 38. Gestión 2005


Otros Edad Resfríos Ivu Población total
Bajo
25 12 48 6 2382
1% 0,5 % 2% 0.25 % 3,75 %

Tabla 39. Gestión 2006


Otros Edad Resfríos Ivu Población total
30 16 28 6 3012
1% 0,5% 1% 1% 3,5 %

Tabla 40. Gestión 2007


Otros Edad Resfríos Ivu Población total
50 19 41 3 3295
1,5 % 0,6 % 1% 0, 1 % 3,2 %
Gráfico 27.

Meridianamente claro queda que los niños mayores de cinco años hasta los 19 años, tienen un
escaso ACCESO y casi nula atención en salud, el derecho a la salud no se cumple.

Haciendo un promedio de las tres gestiones; recibieron atención médica, un 145% de los
niños de “cero” a “cinco” años; y, un porcentaje de 3,5 % de “cinco” años a 19 años. Los dos
resultados en comparación a la población infantil, tenemos un 96,5 % de niños que no llegaron a
centros médicos u hospitales.

Como se puede apreciar; de estas cifras existen muchos casos de niños, niñas y adolescentes
que no reciben atención médica, lo que constituye también violencia, y es emergente hacer
seguimiento a los padres; sobre su responsabilidad en el cuidado de la salud de sus hijos.

En síntesis si se quiere acabar con la violencia el trabajo debe ser de búsqueda de los casos y
no de esperar que los mismos lleguen a las oficinas.

2.6.2.12 Sociedad Civil (Vecinos):

El Deber Ser: En el diario vivir, ocurren los miles de maltratos, los vecinos en sus diferentes
actividades, tienen la oportunidad de escuchar y ver las situaciones de maltrato; la ley les otorga la
facultad de intervenir, incluso, aprehendiendo al agresor sin necesidad de mandamiento de
aprehensión; es una forma de contribuir a la paz social de un pueblo a la existencia de una sociedad
más justa, más humana.

La sociedad civil no tiene la calidad de funcionarios públicos; pero se habla de ellos en esta
parte es porque, si se logra que los funcionarios públicos cumplan sus roles a cabalidad, también se
concientizará y se logrará el compromiso de la población en esta problemática; entonces como
efecto en red se obtendrá resultados y la normativa referida a la sociedad civil tendrá mayor razón
de ser, porque será utilizada por la sociedad.

El Ser: Se encuentra indiferencia en la sociedad, civil con los hechos de violencia que perciben, por
el temor no desean involucrarse ni acarrearse mayores dificultades de las que ya tienen en forma
individual.

Como se podrá apreciar de los casos atendidos por cada una de las autoridades se nota un
mínimo de compromiso con la lucha estatal de erradicación de la violencia.

Otro de los motivos que expresa la sociedad civil para no involucrarse es que no ven un
trabajo efectivo en esta materia.
De 50 encuestados en el centro poblado sobre su intervención en hechos de violencia que
presencian o conocen de hechos de violencia; las respuestas son en un 65% no se involucran, un 5%
intervienen; un 5% no sabe no responde, 10% no tiene credibilidad en las autoridades.

Tabla 41. Pregunta ¿Conoce usted casos de violencia familiar, contra niños, niñas, adolescentes, mujeres,
ancianos o discapacitados? Si la respuesta es sí, conteste también ¿Usted ha intervenido en estos hechos? Sí No
¿Por qué?

No se involucra en problemas ajenos 30 65 %


Intervengo y ayudo 5 10 %
No responde 5 10 %
Para que si las autoridades no van a hacer 10 20 %
nada
TOTAL 50 100%
Gráfico 28

De encuestas realizadas a la sociedad civil, se tienen resultados poco alentadores; pero lógicos al
fin, sobre la insatisfacción que tienen en cuanto al trabajo de los funcionarios públicos.

Tabla 42. Encuestas anónimas a 60 personas en el centro poblado Sopachuy 2008 – 2009

Institución Muy malo malo Regular Bueno Muy bueno Excelente No sabe, no responde
Policía 0 30 20 5 0 0 5
Defensoría 0 0 5 40 5 5 5
Slim 0 22 27 5 0 0 6
Fiscalía 0 15 28 10 0 0 7
Juzgado 0 0 2 41 9 3 5
Gráficos 29, 30, 31, 32, y 33.

Tabla 43.Encuestas anónimas a 100 personas en las comunidades de Sopachuy gestiones 2008 y 2009

Institución Deficiente malo regular Bueno Muy bueno Excelente No responde


Policía 0 53 22 13 0 0 12
Defensoría 0 0 0 46 42 0 12
Slim 0 39 31 20 0 0 10
Fiscalía 0 60 20 8 0 0 12
Juzgado 0 0 0 61 10 9 20
De 60 encuestas realizadas en el centro poblado y 100 en las comunidades, en las que se
preguntaba cómo calificaría al funcionario público, se le proporcionaba opción múltiple entre,
excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo, y se incluía en la pregunta la calificación de
juzgado, fiscalía, policía, brigada, defensoría, Slim un alto porcentaje en relación a algunos
funcionarios ha constituido la respuesta de regular y malo, sin el ánimo de pecar de vituperio, solo
de mostrar los resultados obtenidos el Juzgado obtuvo altos porcentajes de aceptación al igual que
la Defensoría de la Niñez.

Lamentablemente la violencia intrafamiliar; a la que desde temprana edad son sometidos


mujeres y hombres, con prevalencia mujeres; adormece las ansias y aspiraciones de mejor vida, y
empobrecen al país con el conformismo generalizado que admite como “normal” el abuso del otro.
Por lo anotado se ha comprobado que la violencia familiar en todas sus formas y grados es
una lacra social que destruye al ser humano y constituye retroceso Para el país, en consecuencia es
un mal que hay que erradicar.

También se ha comprobado que el desempeño de los funcionarios públicos es deficiente,


conformista y no contributivo, ineficaz para el tratamiento efectivo de la violencia intrafamiliar,
desde los altos mandos encargados de impulsar políticas públicas, pasando por los gobiernos
municipales que no implementan las oficinas de las Defensorías y servicios legales integrales
municipales como manda la ley, hasta el desenvolvimiento individual de cada uno de los
funcionarios a cargo de erradicar la violencia.

El motivo por el que la realidad se presente del modo anteriormente descrito; se debe a que,
no existe una ley que norme adecuadamente las responsabilidades que tienen cada uno de los
funcionarios públicos; hay un vacío legal muy grande en la Ley 1674, que no ha sido llenado por
ninguna otra norma, y es precisamente, respecto a los deberes de cada uno de los funcionarios
públicos y a las sanciones correspondientes por el incumplimiento.

2.7 Necesidad de modificar la Ley 1674 en relación al Desempeño de los Funcionarios


Públicos

Además de toda la realidad mostrada en este estudio, es necesario puntualizar que, los funcionarios
que a diario trabajan con personas agredidas, no tienen la debida información de lo que esta
problemática significa, y menos la conciencia de la obligación que tienen de intervenir
decididamente en cada situación.

Es su responsabilidad como funcionarios públicos asumir un compromiso personal, mental y


decisivo para terminar con este mal.

Esta situación se encuentra así, porque la propia ley 1674 no establece en forma específica
las atribuciones de cada uno de los Funcionarios Públicos; y mucho menos establece un
procedimiento para sancionar o incentivar a las personas; que, teniendo determinadas
responsabilidades en esta temática no cumplen con las mismas.

No se puede pretender que, un funcionario cumpla funciones que no entiende con claridad, y
que no están delimitadas en su alcance.

Los funcionarios actualmente atienden los casos precariamente, copiando un poco las
actitudes que han adoptado otras instituciones, y no en cumplimiento estricto de atribuciones
normadas, que especifiquen los roles que les corresponde, y bajo que dependencias deben
responder.
Es así que de la revisión de la Ley 1674 55 que se mostrará a detalle y a la que le
corresponden todos los artículos que se mencionarán, se tiene:

En una primera parte en sus Arts. 1,2 y 3, establece los alcances de lo que va a entenderse
por violencia; los hechos que constituyen violencia, las sanciones para los agresores y las medidas
de protección inmediatas para la víctima.

Desde el primer artículo la propia ley no habla de las atribuciones y las sanciones de los
funcionarios Públicos, solo contiene normativa en cuanto a los sujetos procesales activos y pasivos,
y un procedimiento sumarísimos para la atención de la violencia.

El problema de la violencia intrafamiliar es complejo, grave y con consecuencias fatales


para las víctimas, y para la sociedad, es de urgente necesidad que se cuente con una ley especial que
norme de manera sistematizada, ordenada y específica, respecto al trabajo de los funcionarios
públicos involucrados en la atención de estos casos; mucho más tomando en cuenta que, estos
funcionarios, pertenecen a diferentes instituciones con diferente preparación y con diferentes roles.

Al ser la ley 1674 Contra la violencia intrafamiliar, “mal llamada” “doméstica”, la ley
especial en este tema, debe ser completa; como objetivos esta ley abarca bastante campo de
acción, pretende lograr grandes resultados, por ello, como bienes protegidos establece la integridad
física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los integrantes del grupo familiar.

En el artículo tercero; mucho más ambicioso, traza dieciocho objetivos y finalidades para su
aplicación; cada uno de ellos abre la posibilidad de trabajar en un campo amplio y realizar
actividades diversas. Sin embargo y una vez se reitera que existe vacío legal, en cuanto a qué y
cómo se va a exigir el trabajo de cada uno de los funcionarios públicos.

Así como se encuentra la ley, los objetivos que traza seguirán siendo incisos sin eficacia que
no se aplican hasta la fecha.

Los artículos 4 al 10, se ocupan de establecer que se va a entender por violencia dentro de la
familia, quienes son los sujetos activos y pasivos; el procedimiento sumarísimo para la denuncia y
la sanción del agresor (a).

Artículos del 14 al 45 también hablan del procedimiento.

El D.S. 25087 de 6 de julio de 1998, es el reglamento de la Ley 1674 56 incluye algunas


situaciones del procedimiento; pero, tampoco llena el vacío existente en la ley respecto de, los
deberes específicos de los funcionarios públicos y de las sanciones para asegurar el incumplimiento.

En cuanto a las atribuciones específicas solo se tienen y de manera dispersa las siguientes:

La competencia de los Jueces de Instrucción, en materia familiar en Capitales de


Departamento, los Jueces instructores mixtos en provincia y de los Jueces de Partido dentro de
procesos de Divorcio para conocer los casos de violencia intrafamiliar, (Art. 14, y 42)

55
Congreso Nacional de Bolivia, Ley 1674, Contra la Violencia Intrafamiliar o Doméstica, de 15 de Diciembre de
1995.
56
Congreso Nacional de Bolivia, Decreto Supremo Nro. 25087 de 6 de Julio de 1998, Reglamento de la Ley 1674.
Se otorgan facultades a las Autoridades Comunitarias, para resolver controversias de
violencia en la familia; de acuerdo a sus usos y costumbres, sin oponerse a la Constitución Política
del Estado.

Es una disposición que tiene relevancia, en cuanto a tomar en cuenta la interculturalidad,


pero solo es éste artículo y muy general, y no existe normativa, de sus alcances y de las
responsabilidades.

Los únicos funcionarios públicos, que tienen atribución específica y con una sanción clara
respecto de sus atribuciones; son los trabajadores de salud. El Art. 24 establece la obligación de
denunciar hechos de violencia, que sean de su conocimiento, y en el Art. 13 del Reglamento
establece además la obligación de registrar, y remitir a las instituciones policiales, Slims, Juzgado,
Fiscalía y otros, disponiendo una sanción del 10% de descuento del salario mínimo nacional en caso
de incumplimiento.
Por otro lado la gratuidad de los certificados médicos.

Sin embargo la ley, no establece el procedimiento a seguir para hacer efectivo el


cumplimiento de esta norma, ni siquiera quienes pueden denunciar, asumiendo que la competencia,
sería de los jueces que a su vez son competentes para conocer hechos de violencia intrafamiliar; no
hay ningún procedimiento que posibilite identificar el incumplimiento y no existe parte para el
impulso procesal.

Para la Policía establece, la obligación de remitir los antecedentes al Juez competente en el


plazo de 24 horas, y no existe ninguna sanción para el caso de que no se cumpla.

Para las Brigadas de Protección a la Familia que fueron creadas de manera exclusiva para
atender los casos de violencia intrafamiliar, el Art. 26 y el Art. 8 de su reglamento, establecen como
atribuciones:

a) Socorrer a las personas agredidas aun cuando se encuentres dentro de su domicilio, sin
necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de proteger a
la víctima y evitar mayores agresiones.
b) Aprehender a los agresores (as), y ponerlos (as), a disposición de la autoridad judicial.
c) Levantar un acta sobre los hechos ocurridos para lo cual deberán recoger información de
familiares, vecinos u otras personas presentes, reunir y asegurar todo elemento de prueba.
d) Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos a
disposición de la autoridad judicial.
e) Orientar a las víctimas sobre los recursos que la ley les acuerda y los servicios que tiene a
su disposición el estado.
f) Conducir a la persona agredida a los servicios de salud.
g) Levantar inventario e informar al juez o Ministerio Público.
h) Acompañar a la víctima asistiéndola, mientras retira sus pertenencias personales de su
domicilio u otro lugar.

Las brigadas y policías tienen por lo menos básicamente, establecidas sus atribuciones, pero
una vez mas no existe ninguna normativa que disponga que pasara si no cumplen sus funciones, o a
cargo de quien está el seguimiento.

En la práctica las brigadas y especialmente los policías de la PTJ, no cumplen


adecuadamente sus funciones y muchas veces concluyen sus intervenciones con un arresto de unas
horas, o con multas con esa vieja costumbre que tienen miembros de la policía.
No existe mecanismo alguno para obligar a estos funcionarios al cumplimiento de sus
deberes

El artículo 28 del reglamento habla sobre la competencia de los fiscales solo en la vía
voluntaria, que justamente por el vacío legal al que está haciéndose referencia no se cumple en lo
más mínimo.

Los Profesores que son testigos de las marcas en el cuerpo y en el alma de los niños,
continúan con la exposición de su tema y no se dan el tiempo para visitar ese hogar, llamar a los
padres, o tutores, reflexionar, y mucho menos denunciar.

¿Porque?, porque no están delimitadas sus atribuciones. De manera muy general en la ley se
dice en el Art. 22 en relación al deber de denunciar indica no como un deber sino como una
facultad que puede ejercerla cualquier persona que conozca de hechos de violencia, pero se deja
librado a la buena voluntad de “cualquier persona”, y no existe en la ley, obligatoriedad para los
trabajadores de educación.

Se llama a charlas de capacitación gratuitas, “voluntarias”, a efectos de concientizar a las


personas profesionales y no profesionales, sobre esta temática, pero hay ausentismo. Es irónico en
Bolivia cuando hay una multa de por medio por la inasistencia a alguna reunión, entonces las
personas acuden obligadas, el salón está lleno, aunque sea para no entender lo que se diga al frente,
o a dormir pero están allí, más si la reunión es voluntaria sin presión, para mejorar su vida
familiar diaria, y para contribuir a mejorar la sociedad, simplemente tienen cosas mejores que hacer.
Por ello este trabajo preventivo debe ser realizado por todos los funcionarios públicos que de
alguna manera están relacionados con el público.

En una sociedad, deben existir reglas de conducta debidamente delimitadas; para evitar que
la convivencia sea un caos, ello hace que la existencia de leyes en un país sea de extrema necesidad,
y por la disposición de la propia ley en aquel principio de legalidad y taxatividad, “Nadie está
obligado a hacer o dejar de hacer lo que las leyes no manden”, se hace necesario como primer
fundamento de cualquier actividad o política pública a llevar adelante la existencia de una ley clara
que delimite perfectamente la norma sustantiva como la adjetiva, de manera que se pueda dar
aplicación uniforme en todo el territorio boliviano.

Por todo lo demostrado; primero, no existe una ley adecuada para exigir el cumplimiento de
las funciones de los funcionarios públicos, segundo, como causa y efecto también se ha acreditado
que no existe un buen desempeño de los funcionarios públicos a nivel nacional en el trabajo de
erradicar la violencia de las familias, y tercero como consecuencia lógica y final además de trágico
fracaso, está el aumento diario de los casos de violencia familiar en todas sus formas y expresiones,
como un monstruo gigante que está deteriorando a las familias, a las sociedades y por la que va a
colapsar el país.

“No es posible desear un país libre, si dentro de las propias familias se oprime y se ahoga a
los hombres y mujeres encargados de llevar adelante a Bolivia, esos niños, niñas y adolescentes
violentados a diario que poco a poco pierden sus capacidades y aptitudes requeridas urgentemente
para el engrandecimiento de los pueblos.

Por todo lo anotado es de urgente necesitad reformular la Ley 1674 en cuanto hace al
desempeño de los diferentes funcionarios públicos involucrados en la tarea de erradicación de la
violencia intrafamiliar.
Capítulo III

Propuesta

3.1 Propuesta de modificación de la Ley 1674

Por todo lo dicho y fundamentado en el capítulo anterior se pone a consideración la siguiente


propuesta de modificación a la Ley 1674

Propuesta de modificación a la ley contra la violencia en la familia o domestica


Ley de la República Nº _______

Vistos: Los tratados y convenios internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Abolición de toda forma de violencia contra la mujer, contra los niños, las
obligaciones del Estado Boliviano, la realidad social, y,
Considerando: Que, Bolivia es parte de los tratados anteriormente especificados, y que debe
cumplir los fines y objetivos que contienen estos instrumentos internacionales.
Que, la realidad nacional de cambio profundo, y de revolución que vive el país, impone también
realizar cambios profundos en las concepciones y en la valoración que se le da a la familia, al ser
ésta el pilar fundamental de la sociedad, y una verdad indiscutible, que si las familias florecen
implica el florecimiento de los pueblos, la decadencia de la familia también implica decadencia de
la sociedad.

Considerando: Que, la violencia es un mal que acaba con la integridad, el carácter, la autoestima,
la libertad y la vida misma de las personas.
Que, si esta violencia ocurre dentro del seno de las familias, flagela el cuerpo, el alma, y las
conciencias de sus integrantes. La familia que debe ofrecer un lugar saludable a esos niños de hoy
y hombres de mañana, a quienes; hay que brindarles un desarrollo integral adecuado, de otra
manera se condenaría a Bolivia a seguir siendo un país postergado, humillado y abusado por otros
más poderosos.

Considerando: Que, aunque existe la Ley 1674, que data de 15 de Diciembre de 1995, 14 años
atrás, para el tratamiento legal de la violencia intrafamiliar; es necesario hacer ajustes en la misma,
con el objetivo de alcanzar la finalidad principal que es la erradicación de la violencia intrafamiliar
en Bolivia.

Que, se han identificado vacíos importantes en la Ley 1674, referentes sobre todo a las atribuciones
de los diferentes funcionarios públicos encargados de la atención de las personas en hechos de
violencia intrafamiliar, y es emergente solucionar esta insuficiencia, de manera que se responda en
forma efectiva al clamor social y se ponga en marcha la maquinaria estatal respecto de respuestas
eficaces en la erradicación de la violencia intrafamiliar.

Por Tanto: El Presidente de la república de Bolivia Evo Morales Ayma, promulga la siguiente ley,
que modifica la Ley 1674, aditamentando los siguientes Arts. Nuevos:
Artículo Uno: Cualquier persona especialmente las organizaciones sociales, y los funcionarios que
de alguna manera se encuentran encargados de la atención de las personas involucradas en hechos
de violencia intrafamiliar, tienen la facultad de presentar denuncias ante la presidencia de la
república, contra los Ministros de Asuntos de Género, Generacionales y Familia, Ministros de
Salud y Previsión Social, Educación, Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ministro de la
Presidencia, mencionados en el Art. 3 del Reglamento de la Ley 1674, respecto de la no adopción
de políticas eficaces para la erradicación de la violencia intrafamiliar en Bolivia, fundamentando la
necesidad de una determinada medida.

También podrán proponer directamente ante estos Ministerios proyectos que apoyen en el trabajo en
este campo.

Artículo Dos: Los Alcaldes Municipales, en el plazo de tres meses a partir de la vigencia de esta
ley tienen la obligación ineludible de implementar en sus respectivos municipios, Oficinas
separadas e independientes del SLIM, Servicio Legal Integral Municipal; y la Oficina de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, cada una de ellas con un equipo multidisciplinario con
cuatro profesionales mínimamente, Abogado (a), Psicólogo(a), Trabajador(a) Social, Pedagogo(a);
dotar de un medio de movilización; implementar equipos y proveer material logístico para la
eficacia de su trabajo.

Cada Municipio seleccionará a estos profesionales previo concurso de méritos y examen de


competencia, (nombrados así) debe dotárseles de estabilidad laboral e independencia de funciones,
integrándolos a la carrera administrativa, que establece la ley del estatuto del funcionario público.
Los funcionarios de las Defensorías y de los Servicios Legales Integrales no serán despedidos
arbitrariamente sino previo proceso administrativo bajo las normas que impone el estatuto el
funcionario público para los funcionarios de carrera, y otras normas que regulen el desempeño de
los funcionarios públicos, incluida esta.

Artículo Tres: (Sanciones): Los municipios que no cumplan lo normado en el Artículo dos, serán
procesados en proceso sumarísimo a denuncia de cualquier persona, ante el Juez que tenga
competencia para conocer hechos de violencia intrafamiliar.

Artículo. Cuatro: (Procedimiento) Recibida la denuncia, o de oficio el Juez de instrucción de


familia, citará a la MAE, Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio, otorgándole cinco días, para
que responda a la denuncia, vencido el plazo con o sin respuesta, abrirá término probatorio de 10
días, en el que fijará audiencia de inspección judicial a efectos de verificar in situ, la veracidad de
la denuncia o el cumplimiento de la ley.

De ser evidente el incumplimiento por una primera vez otorgará al Gobierno Municipal el plazo de
15 días para dar cumplimiento estricto de la ley, fijando nueva audiencia de inspección a la
conclusión de dicho plazo, si se verificara que no se ha dado cumplimiento a la ley, el juez resolverá
disponiendo el congelamiento de las cuentas fiscales de la Alcaldía, hasta que se compruebe que en
forma evidente ambas oficinas se encuentren funcionando conforme a ley.

Art. Cinco: (Dependencia) Los Funcionarios de las Defensorías y de los Servicios Legales
Integrales, serán dependientes jerárquicamente de las Unidades Departamentales de Género y
Generacionales, quienes efectuarán el seguimiento y apoyo necesario para lograr un buen
desempeño de su funciones, capacitándolos de manera permanente, realizando un minucioso
archivo de la documentación que refleje la atención tanto en número, formas, de manera que este
centro de información permita medir resultados y descubrir necesidades.
Los funcionarios de las Unidades Departamentales de Género y Generacionales, serán elegidos por
las Gobernaciones Departamentales previo proceso de selección con concurso de méritos y examen
de competencia, de preferencia personas especializadas en el tema.

Los Funcionarios de las Defensorías y de los Servicios Legales Integrales, serán procesados
administrativamente tomándose en cuenta como faltas gravísimas el incumplimiento de las
siguientes obligaciones:

a) Atención de todo hecho de violencia intrafamiliar del que hayan tenido conocimiento por
cualquier medio, en sus tres etapas, prevención, sanción y rehabilitación.
b) Realización de mínimo tres actividades al año, consistentes en socialización y
concientización sobre la problemática de Violencia Intrafamiliar con la sociedad civil.
c) Realización de mínimo tres actividades en coordinación con escuelas, colegios y centros de
salud, con el mismo objetivo del inc. b), dirigido hacia la población estudiantil, personal
docente y personal de salud.

Las demás faltas cometidas por estos funcionarios públicos serán tratadas conforme al Estatuto del
Funcionario Público.

Toda falta cometida por los Funcionarios encargados de la atención de hechos de violencia familiar,
en el ejercicio de sus funciones, será objeto de proceso disciplinario.

Artículo Seis: (De las sanciones a Funcionarios encargados de derivar hechos de violencia) Los
Directores Distritales de Educación, Directores de Unidades Educativas, Directores de Núcleo,
Profesores, Instructores, Encargados de hogares de acogida, Gerentes de Red de Salud; Directores
Municipales de salud, Directores de Hospitales, Médicos Enfermeras, Auxiliares y otros, serán
objeto de proceso disciplinario a denuncia de cualquier persona, o de la verificación de oficio por el
juez por la omisión en la atención, colaboración y derivación de hechos de violencia intrafamiliar
que hayan conocido por cualquier medio.

Las autoridades jerárquicas de las instituciones antes descritas, serán procesadas por no incluir en
sus POAS, actividades de socialización y concientización de la problemática de Violencia
Intrafamiliar, como labor preventiva.

A los Jueces y Fiscales que no realicen y organicen seminarios y capacitaciones de socialización y


concientización encaminada a erradicar la Violencia Intrafamiliar en su respectiva jurisdicción, por
lo menos dos veces al año, se les computará en su expediente como demérito.

A los policías o a las policías que retengan más de 24 horas los casos de Violencia Intrafamiliar que
sean de su conocimiento, o que hayan cobrado montos económicos por concepto de multas u otros
conceptos a personas involucradas en hechos de violencia intrafamiliar, se considerará como falta
gravísima, y será procesado disciplinariamente por su institución, además se lo derivará al
Ministerio Público para ser procesado por incumplimiento de deberes, y Cohecho, y conforme a la
Ley de Anticorrupción y es Código Penal.

Artículo Siete: (De los incentivos) Como incentivos para el buen desempeño de las funciones
públicas relacionadas con la violencia intrafamiliar se establecen:
a) Los funcionarios de los SLIMS y de las Defensorías, que cumplan con las sus funciones a
cabalidad y especialmente las coberturas establecidas por el Ministerio del Ramo, previo
Informe de la Unidades Departamentales de Género y Generacionales a sus MAEs Máximas
Autoridades Ejecutivas, recibirán una certificación que tendrá un valor de 3 puntos en
cualquier concurso de méritos; (estos Informes serán valorados cada final de gestión,
cruzando información entre los juzgados, la Fiscalía, policía otras instituciones), y por las
campañas de socialización o ejecución de proyectos o políticas que alcancen las coberturas
planificadas, se les asignará un bono único equivalente a un salario mínimo nacionales,
destinados a la institución para ser divididos entre el personal participante de los logros.
b) Todo funcionario público relacionado con la Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar, por
cada proyecto de implementación de políticas y estrategias creativas en la lucha contra la
violencia intrafamiliar, recibirán un certificado que tendrá un valor de 5 puntos en cualquier
concurso de méritos profesionales.
c) Al personal de salud, Educación, y otros que cumplan con las coberturas establecidas por el
Ministerio correspondiente, previa certificación de las Unidades Departamentales de Género
que recabará información en coordinación con las Direcciones Departamentales de Salud,
Educación u otras, confrontando la información con los Slims, y Juzgados competentes. Se
les asignará un bono único equivalente a un salario mínimo nacional, destinados a la
institución para ser divididos entre el personal participante de los logros.
d) A los Jueces y Fiscales, que aporten con seminarios de capacitación como organizadores o
expositores, se les computará en el cómputo de méritos el equivalente a 5 puntos, si
contribuyen con proyectos para mejorar el trabajo en la erradicación de la violencia familiar,
y las políticas públicas que sean aprobadas, se les otorgará 5 puntos computables en
concursos de méritos, y un bono único equivalente al 10% del salario mínimo nacional.
e) Y a todo funcionario que aporte con un proyecto de política pública que sea aprobado por el
Ministerio respectivo se les computará en el cómputo de méritos el equivalente a 5 puntos y
un bono único equivalente al 10% del salario mínimo nacional.
f) A los policías que cumplan con las coberturas establecidas por el Ministerio del ramo, previa
certificación igual a la descrita en el Inc. a) se les asignará un bono único de un salario
mínimo Nacional destinado a ser dividido entre todos los funcionarios policiales que
trabajan en la atención de víctimas de violencia intrafamiliar, informes que serán valorados
cada final de gestión, por las Direcciones Departamentales de la Policía en conjunto con las
Unidades de Género y Generacional.

Artículo Ocho (Derogatoria) Se deroga todas las normas que sean contrarias a la presente ley.

Remítase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.


Sala de sesiones del H. Congreso Nacional.
La Paz, Julio de 2010
(Fdo.) Presidente H. Senado Nacional
Presidente H. Cámara de Diputados.
Senadores Secretarios Fdo. Diputados Secretarios.
Por tanto, la promulgo para se tenga y cumpla como Ley de la República.
Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional de la República de Bolivia

Ministro de Gobierno Ministro de Desarrollo Humano

Ministro de la Presidencia

Ministro de Justicia
3.2 Conclusiones

1. En el primer capítulo referido al marco teórico se ha demostrado que existe normativa, tanto
nacional como internacional de protección a la familia y respecto a la violencia
intrafamiliar; entre la internacional existe la Declaración Universal de Derechos Humanos,
la Convención de los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de toda forma
de violencia contra la Mujer; entre la nacional, el Código Niña, Niño, y Adolescente, la Ley
de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar, la Ley 1674 Contra la Violencia
Intrafamiliar o Doméstica, su Reglamento.

Todas ellas han aportado de manera importante en cuanto a la protección de los integrantes del
núcleo familiar y de entre ellos de los más débiles, y para erradicar la violencia intrafamiliar y
contra el maltrato infantil, sin embargo no han sido suficientes para terminar con la violencia, ni
siquiera para disminuirla.

2. En una primera parte en el capítulo segundo de Diagnóstico se ha demostrado que el Estado


Boliviano no ha podido responder positivamente a las expectativas internacionales ni
nacionales respecto del trabajo efectuado en la lucha contra la Violencia Intrafamiliar, no ha
establecido como prioritario este problema en sus planes de gobierno, los responsables de
los Ministerios y de los Vice Ministerios no adoptaron medidas necesarias al respecto, es
necesario que se tomen medidas urgentes, por cuanto la base importante de la solución de
los problemas tiene que ver con la educación y el compromiso de todos, para educar a la
población civil primeramente debe educarse, mentalizarse y comprometerse con el cambio
para vivir bien de todos los funcionarios públicos, y en este caso en forma especial por los
funcionarios públicos relacionados a la atención de hechos de violencia intrafamiliar.

Se ha mostrado en primer término un termómetro de la realidad en la atención de hechos de


violencia familiar en algunos factores que se presentan a nivel nacional; estudio que ha arrojado la
ineficacia de las políticas públicas en la atención de hechos de violencia en Bolivia. Las estadísticas
muestran que hace 10 años 7 de cada 10 mujeres estaban siendo maltratadas, actualmente en la
gestión 2009, continúan mostrando a 7 mujeres de cada 10 maltratadas.

Las ONGs que tienen como objetivo esta clase de trabajo, instituciones no gubernamentales
como por Ejm, Centro Juana Azurduy, Bartolina Sisa, y otras, son las que más han trabajado en esta
temática pero el trabajo directo que le corresponde al propio Estado no se han efectuado, debe
hacérselo, y este trabajo debe empezar desde las altas jerarquías y expandirlas hacia todos los demás
funcionarios.

Seguidamente y en una segunda parte se ha mostrado a profundidad la situación real de la


atención de la violencia en Sopachuy, una localidad de la Provincia Tomina del Departamento de
Chuquisaca, analizada en cada una de las instituciones y a cada funcionario público competente
para atender hechos de violencia; se ha encontrado, primero un alto índice de violencia familiar no
denunciada, y no interceptada, y del bajo porcentaje que acude en busca de ayuda (es decir efectúa
la denuncia denunciando) son casos atendidos en su mayoría con mediocridad, y sin ofrecer
resultados efectivos de solución.

En este mismo capítulo se ha verificado la existencia de vacío legal en la Ley 1674 contra la
violencia familiar o mal llamada doméstica, en relación a los deberes generales y específicos de
cada uno de los funcionarios públicos que se encuentran encargados o involucrados en la atención
de casos de violencia en la familia, y que precisamente por ello esta ley no ha tenido efectividad en
el logro de su principal objetivo que es la erradicación de la violencia dentro de la familia.
No se encuentran establecidos de manera clara y específica los roles y funciones de
funcionarios públicos como son Jueces de Familia, Fiscales, Policías, Brigadas de Protección a la
Familia, Responsables de las Oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, responsables de
los Servicios Legales Integrales, Personal de Salud, Personal de Educación y Autoridades
Dirigenciales de las Comunidades Rurales; todos estos funcionarios actúan a tientas o sujetos a su
mejor parecer en la atención de los casos de violencia, o simplemente prefieren no involucrarse y se
apartan del conocimiento de los mismos:

Tampoco existen en esta ley establecimiento de sanciones para el incumplimiento y los


incentivos al cumplimiento, a la creatividad y a los aportes que pudieran efectuar los funcionarios
desde el punto de vista del lugar donde ejercen funciones.

3. En este mismo capítulo de Diagnóstico se han identificado que la no existencia de normativa


referente a “cuales, cómo y cuándo” son y deben cumplirse las obligaciones de los
funcionarios públicos ha ocasionado que los mismos actúen copiando prácticas de
organizaciones no gubernamentales, o actuando como mejor entienden o logran hacerlo en
algunos casos, y en otros desentendiéndose totalmente de este tema.

En un gran porcentaje han tomado la posición más fácil que es la de no involucrarse puesto que
no existe ninguna ley que los obligue o los premie por su desempeño.

También se ha identificado como causas para el mal desempeño de los funcionarios


públicos, desinterés e indiferencia con su medio social; falta 0de institucionalización y estabilidad
laboral; falta de infraestructura y organización de dependencia, apoyo logístico y económico,
existencia de concepciones erradas sobre roles de hombres y mujeres, y el deficiente conocimiento
sobre la diferencia de maltrato – violencia y disciplina – formación; en el desenvolvimiento de su
trabajo, falta de seguimiento y coordinación con otros funcionarios y otras autoridades a nivel de
municipio y a nivel departamental y nacional.

Sobre todo, se ha identificado que la principal causa para el mal desempeño de los
funcionarios públicos encargados de la atención de los hechos de violencia es el vacío legal muy
grande que existe en la Ley especial 1674, contra la violencia familiar o doméstica, en relación a las
atribuciones, sanciones e incentivos de cada uno de los funcionarios públicos, que son objeto de
este estudio.

La Ley 1674, establece un procedimiento sumarísimo, general, en el tratamiento de los casos


de violencia intrafamiliar, y requiere un marco legal sistemático y ordenado que responda a las
necesidades y expectativas de la sociedad.

Como se demostró los hechos de violencia son imposibles de atender adecuadamente por
una sola persona o un solo profesional, deben intervenir diferentes profesionales, en las diferentes
etapas (preventiva, sancionatoria y rehabilitatoria) y de manera obligatoria, pero es totalmente inútil
intentar alcanzar logros si la ley especial no establece en forma clara las atribuciones de cada uno de
los funcionarios públicos.

4. Por todo lo referido se han cumplido los objetivos específicos trazados, los que sirven de
base para el cumplimiento del objetivo general que es la propuesta de modificación de la
Ley 1674, en relación al desempeño de los funcionarios públicos encargados de la atención
de los hechos de violencia familiar, atribuciones, seguimiento, sanciones e incentivos que se
consideran necesarios e importantes incluir en esta ley, tomando en cuenta que estos
funcionarios tienen características, y roles propios y diferenciados entre cada uno de ellos.
Es así que se pone en consideración la propuesta antes referida que se encuentra en el tercer
capítulo, y es la idea a defender de este trabajo.

3.3 Recomendaciones

1. Socializar el presente trabajo a todos los funcionarios públicos involucrados en la erradicación


de la Violencia Intrafamiliar, de manera progresiva y sistemática para lograr mayores aportes,
unificar criterios, y fortalecer la propuesta para lograr que la ley 1674 sea modificada en todos
sus ámbitos y así estructurada presentar al Senado de la República a efectos de lograr su
aprobación y promulgación.

2. El Estado debe adoptar políticas más agresivas para el logro efectivo de la erradicación de la
Violencia Intrafamiliar, políticas similares a las adoptadas en el ramo de salud en relación al
tema inmunológico, y educación en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje donde se ha
incluido el idioma nativo, y el impulso a los estudiantes más destacados es un gran avance, y de
aplicación obligatoria, fortalecer los valores familiares, y sociales desde la educación de las
familias, de los niños y jóvenes incorporando dentro de las currículas.

El trabajo en salud trata de cuidar físicamente a las bolivianas y bolivianos desde su tierna edad,
en educación tiene que ver con la salud intelectual que traerá grandes aportes a Bolivia, y en cuanto
a la propuesta que se realiza en el presente trabajo respecto de la erradicación de la violencia
intrafamiliar en Bolivia, tiene que ver con la salud psicológica, física y desarrollo integral tanto de
la familia como de la sociedad, si se pretende tener una patria libre, debe desaparecer la violencia,
que mata, conciencias, pensamientos, creatividad, y trunca vidas, que pudieron ser mentes brillantes
de gran aporte para la sociedad boliviana.

3. Coordinar con Organismos Internacionales de cooperación mutua para lograr en un esfuerzo


conjunto la finalidad principal que es de erradicar la violencia Intrafamiliar de Bolivia.

4. Que, se continúe el trabajo en coordinación y aporte importante de las instituciones no


gubernamentales, y a las privadas, que hasta la fecha han sido las que han aportado con un
trabajo más ordenado y con mejores resultados en esta temática. Es más que sea para estas
instituciones obligatorio mostrar resultados reveladores de avance y logro de los objetivos.

5. Que, todas las instituciones y en todos los campos del saber dediquen tiempo y esfuerzo en
investigación científica en esta temática para mejorar a medida que avanza el trabajo, hasta
alcanzar la excelencia con equilibrio.

6. Que, se implementen políticas nacionales educativas en valores, principios y derechos


encaminados al cambio de mentalidades negativas y se adopten verdaderas posturas de cambio
para el vivir bien.
Referencias

ALVAREZ DE BENITO, Pedro Félix


2006 “Filosofía del Derecho”. Agencia de Cooperación Española.

BARRAGÁN, Rossana; SALMAN, Ton; AYLLÓN, Virginia; SANJINES, Javier, LANGER, D.


Erick; CÓRDOVA, Julio; et al
“Guía para la formulación y ejecución de Proyectos de
Investigación”. Cuarta Edición. La Paz Bolivia: PIEB.

BALERDI MÚGICA, José Manuel;


“Gestión de Despacho”; 2006 Agencia Española de
Cooperación, Instituto de la Judicatura de Bolivia, Universidad Mayor
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

CASTELLANOS TRIGO, Gonzalo


“Estructura y Fundamentación de Resoluciones Judiciales”,
Agencia Española de Cooperación, Instituto de la Judicatura de Bolivia,
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

C.I.D.E.M. CENTRO DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER


“Informe sobre el trabajo policial relativo a violencia familiar y
Violencia sexual”; Paz Bolivia, recolección de datos del Tcnl. DEAP.
Hermes Cepeda Ramírez, remite a la Dirección Ejecutiva a cargo de Lic.
Martha Noya Laguna, 2008, del Centro Juana Azurduy. Y a Sayari
Warmy.

CENTRO JUANA AZURDUY


“Guía de Atención a las Víctimas de Violencia GAVVI Mujeres”,
2da. Edición, Impresión Editorial Túpac Katari, Sucre - Bolivia

CENTRO JUANA AZURDUY


“Guía de Atención a las Víctimas de Violencia GAVVI Niñez”,
Sistematización de 8 años de trabajo en la lucha por erradicar la violencia
intrafamiliar2da. Edición, Impresión Editorial Túpac Katari, Sucre -
Bolivia

COLLADO NUÑO, Miguel Julián


2008 “Argumentación Jurídica”, Agencia española de Cooperación,
Instituto de la Judicatura de Bolivia, Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La
Mujer”. Su Ratificación por Ley 1599 de 18 de Octubre de 1994, Gaceta Oficial de Bolivia

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Convenio sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente”,
Gaceta Oficial de Bolivia, 1989
CONGRESO NACIONAL DE ESPAÑA
“Ley 27/2003 del 31 de Julio de 2003”, Gaceta Oficial.

CONGRESO NACIONAL DE ARGENTINA


“Ley Tucumana sobre Violencia Familiar N° 6.518” Gaceta Oficial.

CONGRESO NACIONAL DE ARGENTINA


“La ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar”

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Decreto Supremo Nro. 25087 de 6 de Julio de 1998, “Reglamento de la Ley 1674”.

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Ley del Estatuto del Funcionario Público” Ley Nº 2027 de 27 de Octubre de 1999, Gaceta
Oficial de Bolivia.

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Referéndum Constituyente de 2009, “Constitución Política del
Estado”, Gaceta Oficial de Bolivia

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


1999 “Código, Niño, Niña y Adolescente”, 27 de octubre de 1999.

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Ley 1674 contra la Violencia Familiar o Doméstica”, diciembre de 1995 Gaceta Oficial de
Bolivia.

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Ley 2023, Modificación al Código Penal en relación a los delitos
Contra la libertad sexual”.

CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA


“Código Penal, Ley 1768, Gaceta oficial de Bolivia

CONGRESO NACIONAL DEL PERÚ


“El Decreto Ley 26260, modificada por la Ley 26763, Ley de
Protección frente a la violencia familiar”.

CONGRESO DE VENEZUELA
“Ley 17514 de Violencia Doméstica de la República de Venezuela”,
Gaceta Oficial.

CONSULTORA AGUILAR Y ASOCIADOS


2000 “Mapeo de los SLIMS en todo el país, Inventario de los SLIMs”

ESTUDIO DEL SECRETARIADO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA


VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS
“Cuestionario a Los Gobiernos”. La Paz, Agosto de 2004
GARCÍA, Ramón; PELAYO, Cross
“Diccionario Larousse”, 1981 París – Francia.
GRAY, John
“Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”, Bets séller que causa sensación en los
EE.UU. 9na edición, 1996

HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOPACHUY


2005 “Programa de Desarrollo Municipal 2005”.

LA TORRE, Virgilio,
“Seminario sobre Artículo Científico”
Abogado Español, Docente del Curso MIJ, 2008, Instituto de la
Judicatura

LAMBERTÍN, Jhobana
“Cursos Complementarios en la Escuela de Formación para Jueces, Exposición Magistral y
Dialogada, Instituto de la Judicatura de Bolivia 2002

LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo


“Interpretación Constitucional” Instituto de la Judicatura, 2003,

LAGUNA NOYA, Martha


“En una mano Miel… y en la otra la Hiel, Castigo y Maltrato Infantil en la Familia”. Centro
Juana Azurduy, Sucre Bolivia

MARCO COS, José Manuel


“Dirección del Proceso”, 2007 Agencia española de Cooperación
Internacional, Docente España, Docente contraparte Juan Wilbur Daza
Gutiérrez

MUJERES ADVENTISTAS
“Violencia en la Familia” www.mujeresadventistas.Org.com

MONTAÑO V., Sonia; ARANDO, Verónica


“Informeme del Seminario Taller sobre Reformas Constitucionales y Equidad de Género, Santa
Cruz Bolivia, 2005

ORDOÑEZ SOLÍS, David


“Derechos Humanos”, Agencia de Cooperación Española, 2007.

OSSORIO, Manuel
“Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta, Argentina- 1998

SAMOS OROZA, Ramiro


1992 “Apuntes de Derecho de Familia, 1992, Sucre – Bolivia, Editorial
Judicial.

SNIS, El Registro Nacional de Salud y Previsión Social

SEDES CHUQUISACA

VALCARCEL IZQUIERDO, Norberto


“Ética e Investigación Jurídica”, Agencia Española de Cooperación,
Instituto de la Judicatura. Sucre - Bolivia
VAN PELT, Nancy
2008 “Amor Sin Secretos, Editorial ACES, Cochabamba - Bolivia

VAN PELT, Nancy


2008 ”Cómo Formar Hijos Vencedores, Editorial ACES, 2008

VIAR, Juan Pablo M.


“Una lectura desde lo jurídico. Publicado en la página de ASAPMI, Asociación Argentina de
protección del Maltrato Infantojuvenil; 4 de mayo de 2008, info@asapmi.org.ar

“Violencia puertas adentro. La mujer golpeada” Publicados en


Larraín, Soledad, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994, 149 p.
(Disponible para consulta en el Centro de Documentación de Isis
Internacional: 03457.00).
Publicado originalmente en la revista Foro Chile 21, julio 2003, de la
Fundación Chile 21. 4 de Mayo de 2008.
Anexos

Anexo 1

Encuesta dentro de la investigación en violencia familiar

Gracias por su gentileza y por regalarme su tiempo valioso respondiendo estas preguntas.
La presente encuesta es anónima por lo que le encarezco se responda a todas las preguntas.

1. Conoce Ud., en que consiste la violencia intra familiar:

Física: …………..………………..…………………………………………………....
………………………
……………………………………………………………………………………………..…………..
Psicológica: ………………………………………………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………...……….
Sexual: …………………………………………………………………………...………….………..
……………………………………………………………………………………...………………….
Otras: …………………………………………………………………………...…………………..

2. En su calidad de funcionario público, ¿cuántos niños, niñas o adolescentes


maltratados en cualquiera de sus formas, ha visto? (aunque no los haya atendido
personalmente)
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
….……
3. ¿Cuántos de los casos que ha visto fueron remitidos a las autoridades?
………………………………………………………………………………………….…………
4. De los casos remitidos ¿vio resultados positivos o negativos?
……………………………………………………………………………………………..………
5. Los resultados ¿Cuales fueron?
…………………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………….……
6. ¿Cómo cree que debería atenderse los casos de violencia en la familia?
…………………………………………………………………………………………………..…
7. ¿Cree que la mejor opción es no involucrarse en los problemas de otras personas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
8. ¿Ud. Sabe si legalmente se encuentra obligado a denunciar los casos de violencia? Si la
respuesta es positiva ¿de qué manera se encuentra obligado?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Anexo 2

Encuesta dentro de la investigación en violencia familiar

Gracias por su gentileza y por regalarme su tiempo valioso respondiendo estas preguntas.
La presente encuesta es anónima por lo que le encarezco se responda a todas las preguntas.

1. Conoce Ud., en que consiste la violencia intra familiar:


Física: …………..……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……
Psicológica: …………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………….
Sexual: ………………………………………………………………………….……..
………………………………………………………………………………….………
Otras: …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

Por favor las siguientes preguntas sean respondidas en lo que respecta a las gestiones 2005,
2006 y 2007
2. En su calidad de funcionario público, en su ámbito de trabajo, ¿cuántos niños, niñas o
adolescentes maltratados en cualquiera de sus formas, ha visto? y ¿Cuántos casos ha
atendido?
……………………………………………………………………………………………
3. De los casos atendidos ¿en cuántos recibió sanción el agresor?
……………………………………………………………………………………………
4. De los casos atendidos ¿en cuántos se rehabilitó a la víctima?
……………………………………………………………………………………………
¿Cómo? ………………………………………………………………………………….
De que formas, si podría dar dos Ejems. ¿Sin nombres?
……………………………………………………………………………………………
5. De los casos atendidos ¿en cuántos se ha rehabilitado al agresor?
……………………………………………………………………………………………
¿Cómo? …………………………………………………………………………………..
6. ¿Cómo cree que debería atenderse los casos de violencia en la familia?
…………………………………………………………………………………
7. De los casos atendidos en violencia sexual, ¿cuantos se remitieron al Ministerio
Público?
…………………………………………………………………………………………..…………
¿Cuantos recibieron sentencia? ………………………………………
¿Cuántos fueron rechazados? ……………………………………..…
¿Cuantos conciliados? …………………………………………………
¿Otras formas? ………………………………………..………………
8. De los casos atendidos ¿cuantos se remitió al Juzgado? ……………………….
¿Cuantos recibieron sanción? ………………………………………..
¿Cuantos conciliados? ………………………………………………...
9. ¿Cómo cree en su propia opinión, que debieran ser atendidos los casos de violencia?
10. ¿Cuántos de los casos atendidos, llegó la denuncia a su despacho?...........................
11. ¿Cuántos de los casos atendidos fueron descubiertos por Usted, fuera de la oficina?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
12. ¿De qué formas llegan los casos a su cargo?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

13. ¿Cuántos casos en el centro poblado?


……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
14. ¿Cuántos casos en las comunidades?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
15. Cuantos casos de atendieron en la gestión:
2004……………….
2005……………….
2006……………….
2007……………….
2008……………….
16. ¿Cuáles son sus contactos para la recepción de casos del área dispersa del Municipio?
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
16. ¿Cree que hay forma de erradicar definitivamente la violencia familiar?
…………
17. ¿Cómo cree que se puede disminuir su incidencia?
…………………………….
……………………………
……………………………
18. Cuáles cree Ud., son las causas de la violencia intrafamiliar?
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
…..………
19. ¿Por su experiencia, tiene Ud. Alguna propuesta para erradicar la violencia familiar?
Anexo 3

Encuesta Violencia familiar

Gracias por su gentileza y por regalarme su tiempo valioso respondiendo estas preguntas,
anónimas

20. Conoce Ud., en que consiste la violencia intra familiar:


Física: …………..……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Psicológica: ……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Sexual: ……………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
Otras: ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

Por favor las siguientes preguntas sean respondidas en lo que respecta a las gestiones 2005,
2006 y 2007

1. En su calidad de sopachuyeño o avecindado de este pueblo, en su vida diaria, ¿cuántos


niños, niñas o adolescentes maltratados en cualquiera de sus formas, ha visto?
……………………………………………………………………………………………
2. De los casos que ha visto ¿cuantos ha denunciado?
……………………………………………………………………………………………De los
casos que ha visto, cuál fue su actitud?
¿Cuántos?
a) ¿Se involucró, y defendió a la víctima? ………..
b) ¿Denunció a las autoridades? …………….
c) ¿Ayudó en el proceso hasta que se sancionó al agresor o agresora? ……
d) ¿Pasó de largo? …………..
e) ¿No quiere intervenir por no tener problemas? …………..
3. ¿Cómo cree que debe terminarse con la violencia familiar en las familias?
……………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué opina del trabajo de los siguientes funcionarios públicos en cuanto al trabajo de
violencia familiar?
Califique de la siguiente manera: pésimo 1 malo 2 regular 3 bueno 4 muy bueno 5
excelente 6

Policias femininas... policias masculinos …………….......


Fiscal... secretaria del fiscal ................................
Juez............ Actuario................... Oficial de diligencias..................
Defensoría abogado………........ Trabajadora social............... Psicóloga...............
Concejales mujeres.................. Concejales varones.....................
Enfermeras................................... Médicos……………………………
Profesores………………………profesoras………………………
En los casos de los que calificó de regular hacia abajo, por favor explique porque, y que
recomendaría a estos funcionarios
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Anexo 4

Encuesta dentro de la investigación científica

Gracias por tu gentileza y por tu tiempo al responder estas preguntas.

La presente encuesta es anónima no tiene nombre, entonces responde con sinceridad.

1. Si eres varón marca una x en la “V”, si el res Mujer en la “M”

“V” _____ “M” __________

2. ¿Cuantas personas hay en tu familia?, ¿Con quién vives tú?

3. ¿Sabes qué es el maltrato a los niños?

4. ¿Te han castigado alguna vez?, ¿te han gritado, o pegado?

SI NO

5. ¿Quiénes te han castigado o maltratado?

6. ¿De qué formas te han castigado?

Con palabras:
Con chicote
Con látigo
Con palo
Con su mano
A patadas
De tus cabellos
¿Otras formas? ………………………………………………………………………
7. ¿Por qué motivo te han castigado?
8. ¿Cuántas veces te maltratan?
¿Cada día? ……………
¿Aproximadamente una vez por semana? …………….
¿Aproximadamente una vez por mes? ………………..
¿Muy rara vez? ………………………
¿Nunca?.......................................
9. ¿De qué formas crees que deben castigarte?

10. ¿Los castigos que te dan son?

Suaves………………..
Fuertes………………
Muy fuertes…………

11. ¿Qué haces, como te sientes cuando te castigan?

12. ¿Después que te castigan vuelves a hacer el mismo por lo que te castigaron?
13. ¿Por qué crees que te castigan?

14. ¿Qué le dirías al que te castiga?

15. ¿Cuantas veces tus padres o las personas con las que vives te dan cariño?

16. ¿De qué formas te dan cariño?

17. ¿Crees que mereces el castigo que te dan?


Anexo 5

Encuesta dentro de la investigación científica

Gracias por tu gentileza y por tu tiempo al responder estas preguntas.

La presente encuesta es anónima no tiene nombre, entonces responde con sinceridad.

1. ¿Si eres varón marca una ENCIERRA en la “V”, si el res Mujer en la “M”

2. ¿Qué es la violencia familiar?

3. ¿Hay diferencia entre maltrato y castigo? ¿Cuál es la diferencia?

4. ¿Crees que para educar a tus hijos es necesario castigarlos?


SI NO
5. ¿Porque cree que es necesario castigar para educar?

6. ¿Porque cree que no es necesario castigar para educar?

7. ¿Qué clase de faltas cometen tus hijos que merezcan ser castigados?

8. ¿De qué formas le castigas a tus hijos?

9. ¿Has visto en tu barrio o a tus familiares castigar a sus hijos?

10. ¿Las autoridades han ayudado a esas familias?

11. ¿De qué forma han ayudado las autoridades, o porque no habrán ayudado?

12. ¿Desde tu punto de vista cuales son las fallas en el trabajo de los funcionarios
Públicos?

13. ¿Desde tu punto de vista cuales crees que sean las soluciones para que ya no exista
maltrato infantil?
Anexo 6

Entrevista al señor Fiscal de Sopachuy

1. Saludo. Explicación de la investigación


2. Dr. ¿me podría dar su nombre completo por favor?, y desde cuando funge como Fiscal
de Sopachuy, así como nos podría ubicar sobre cuál es su jurisdicción
3. Dr. Como le explicaba estamos realizando un trabajo de investigación sobre violencia
familiar, es por eso que necesitamos mucho de su apoyo y de su experiencia, en tal
sentido, ¿podría Ud. Decirnos en toda su gestión cuantos casos de violencia
intrafamiliar ha atendido? ¿En aplicación al Art. 28 de la Ley 1674 contra la Violencia
Familiar?
4. En la misma línea de sus colegas antecesores, ¿cuántos casos habrán atendido?
5. ¿Porque, no se atienden estos casos en Fiscalía?
6. Y cree Ud. Que sería recomendable esta competencia para Uds. Con mayor amplitud
en su campo de acción.
7. En cuanto a la violencia intrafamiliar, ¿que constituye delito? ¿Han existido casos que
lleva adelante el Ministerio Público?
8. Tomando en cuenta que los delitos contra la libertad sexual son también hechos de
violencia que se desarrollan muchas veces intrafamiliar, cuántos casos existen ya
concluidos y cuantos lleva adelante, cuales son las formas en las que se han resuelto
Esto en cuanto a su gestión y a las anteriores
9. Cuáles son los contratiempos con los que tropieza, en el desempeño de sus funciones.
10. De acuerdo a su punto de vista y su vasta experiencia, cree que existen casos de
violencia en cualquiera de sus formas, que no denuncian ¿Porque?
11. Desde su perspectiva de evaluación, qué opinión le merece el trabajo de la Defensoría y
del Slim?
12. ¿Qué aspectos cree que estén fallando?
13. ¿Qué políticas aconsejaría para tener resultados eficaces para disminuir o erradicar la
violencia dentro de las familias?, especialmente contra los niños (as) adolescentes?
14. Que otros funcionarios públicos cree que tengan obligatoriedad de desempeño en la
lucha contra la violencia, y de ser su experiencia como lo vienen desempeñando
15. ¿Cómo cree Ud., que podríamos lograr mejores resultados?
16. De quien o de quienes es obligación luchar contra la violencia intrafamiliar?
17. ¿Cómo cree que estos encargados pueden lograr su cometido?
18. Le pedimos que nos ilustre desde su vasta experiencia como profesional, ¿cuál sería su
propuesta para el mejor desempeño de todos?
19. ¿Podría Usted comprometerse a partir de ahora incluir dentro de su POA el trabajo
contra la violencia familiar?
Muchísimas gracias.
Anexo 7

Entrevista al Señor Director Distrital de Educación de Sopachuy

1. Saludo. Explicación de la investigación


2. Dr. me podría dar su nombre completo por favor, y desde cuando funge como
Fiscal de Sopachuy, así como nos podría ubicar sobre cuál es su jurisdicción
3. Dr. Como le explicaba estamos realizando un trabajo de investigación sobre
violencia familiar, es por eso que necesitamos mucho de su apoyo y de su
experiencia, en tal sentido, podría Ud. Decirnos en toda su gestión cuantos
casos de violencia intrafamiliar ha atendido? En aplicación al Art. 28 de la Ley
1674 contra la Violencia Familiar
4. Desde el punto de vista educativo cual es el trabajo que realiza la Distritalita
para la erradicación de la Violencia Familiar?
5. Cuentan con un POA en el que se incluya la lucha contra la violencia?
6. Cree que en las unidades educativas, y Centros de formación que dirige, existen
casos de violencia familiar?
7. De estos casos se denuncia, si, no porque?
8. En los casos que han tenido conocimiento que trámite les han dado?
9. Cree que los niños (niñas son maltratados solo por sus padres)
10. Quienes más cree que son sujetos maltratadores?
11. Los profesores entre sus atribuciones además de instruir al niño, en
conocimientos científicos, cuales mas son sus roles?
12. Dentro de estos roles, están el investigar la forma de vida de cada uno de sus
alumnos? Si no porque?
13. Cuáles son los contratiempos con los que tropieza, en el desempeño de sus
funciones.
14. De acuerdo a su punto de vista y su vasta experiencia, cree que existen casos de
violencia en cualquiera de sus formas, que no denuncian? Porque?
15. Desde su perspectiva de evaluación, qué opinión le merece el trabajo de la
Defensoría y del Slim?
16. Que aspectos cree que estén fallando?
17. Que políticas aconsejaría para tener resultados eficaces para disminuir o
erradicar la violencia dentro de las familias?, especialmente contra los niños
(as) adolescentes?.
18. Que otros funcionarios públicos cree que tengan obligatoriedad de desempeño
en la lucha contra la violencia, y de ser su experiencia como lo vienen
desempeñando?
19. Como cree Ud., que podríamos lograr mejores resultados?.
20. De quien o de quienes es obligación luchar contra la violencia intrafamiliar?
21. Como cree que estos encargados pueden lograr su cometido?
22. Le pedimos que nos ilustre desde su vasta experiencia como profesional, cuál
sería su propuesta para el mejor desempeño de todos?
23. Podría Usted comprometerse a partir de ahora incluir dentro de su POA el
trabajo contra la violencia familiar?
24. Muchísimas gracias.
Anexo 8

Entrevista al señor H. Alcalde y a los Concejales y Oficial Mayor de Sopachuy

1. Saludo. Explicación de la investigación


2. Dr. me podría dar su nombre completo por favor?, y desde cuando funge como
Funcionario de Sopachuy, así como nos podría ubicar sobre cuál es su
jurisdicción?
3. Como le explicaba estamos realizando un trabajo de investigación sobre
violencia familiar, es por eso que necesitamos mucho de su apoyo y de su
experiencia, en tal sentido, podría Ud. Decirnos que opina sobre la violencia
familiar, y cuáles de ellas ha conocido, de que maneras ha conocido estos casos?
4. Sabe Ud. Cuáles son los efectos del maltrato en los niños?
5. En toda su gestión, por año cuanto por ciento de los recursos se destinan a la
lucha contra la Violencia?
6. Están obligados Uds. A destinar recursos, o no, y si lo hacen de qué manera lo
hacen, cuales son las políticas?
7. El Concejo Municipal, está funcionando con la comisión municipal de la
Núñez?
8. Porque cree que no funciona?
25. Cuentan con un POA en el que se incluya la lucha contra la violencia?
26. Cree que en las unidades educativas, y Centros de formación que dirige, existen
casos de violencia familiar?
27. De estos casos se denuncia, si, no porque?
28. En los casos que han tenido conocimiento que trámite les han dado?
29. Cree que los niños (niñas son maltratados solo por sus padres)
30. Cuáles son los contratiempos con los que tropieza, en el desempeño de sus
funciones.
31. De acuerdo a su punto de vista y su vasta experiencia, cree que existen casos de
violencia en cualquiera de sus formas, que no denuncian? Porque?
32. Desde su perspectiva de evaluación, qué opinión le merece el trabajo de la
Defensoría y del Slim?
33. Que aspectos cree que estén fallando?
34. Que políticas aconsejaría para tener resultados eficaces para disminuir o
erradicar la violencia dentro de las familias?, especialmente contra los niños
(as) adolescentes?.
35. Que otros funcionarios públicos cree que tengan obligatoriedad de desempeño
en la lucha contra la violencia, y de ser su experiencia como lo vienen
desempeñando?
36. Como cree Ud., que podríamos lograr mejores resultados?.
37. De quien o de quienes es obligación luchar contra la violencia intrafamiliar?
38. Como cree que estos encargados pueden lograr su cometido?
39. Le pedimos que nos ilustre desde su vasta experiencia como profesional, cuál
sería su propuesta para el mejor desempeño de todos?
40. Podría Usted comprometerse a partir de ahora incluir dentro de su POA el
trabajo contra la violencia familiar?

También podría gustarte