Está en la página 1de 197

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Título de proyecto
Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar

Nombre del estudiante


Carlos Alfonso Solares y Solares

Carné: 8913585

Asesor (a):
Lic. Fernando García Hernández

Guatemala, noviembre del 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Título de proyecto:
Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
Proyecto de Mejoramiento Educativo realizado en la Escuela Oficial Urbana
Mixta del municipio de San Juan Tecuaco, departamento de Santa Rosa

Proyecto presentado al Consejo Directivo de la Escuela de Formación de


Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Nombre del estudiante


Carlos Alfonso Solares y Solares

Carné: 8913585

Previo a conferírsele el grado académico de:

Licenciado en Educación Primaria/ Pre primaria Intercultural con Énfasis en


Educación Bilingüe
Chiquimulilla, junio del 2020
AUTORIDADES GENERALES

MSc. Murphy Olimpo Paiz Recinos Rector Magnífico de la USAC

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General de la USAC

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

Lic. Álvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

Lic. Álvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM

MSc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores

M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores

Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Profesionales

Graduados

PEM. Mynor Ernesto Elías Ordoñez Representante de Estudiantes

MEPU Luis Rolando Ordoñez Corado Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR

López Garrido Nelson Amilcar Presidente


Medina Wilson Secretario

Esquivel Méndez Vivian Aracely Vocal

Carta de aprobación del asesor


1

DEDICATORIA

A: Dios

Por: Ser quien nos guía y lo más importante en nuestra vida, por darnos
sabiduría y la inteligencia, iluminando para alcanzar una meta tan importante.

A: Mis padres

Por: Ser joyas preciosas y valiosas que Dios nos dio en nuestra vida, quienes
representan un vivo ejemplo de lucha, quienes nos enseñan a ser
responsables, humildes y personas de bien.

A: Mi esposa

Por: Su apoyo y ánimo que me brinda para alcanzar mis metas trazadas.

A: Mis hijos

Por: Ser personas indispensables en mi vida, por quienes lucho cada día para
salir adelante
2

AGRADECIMIENTOS

A: MINEDUC, por la oportunidad de profesionalizarme con la beca otorgada


a mi persona.

A: USAC, por brindarme la instrucción académica brindada en el proceso de


profesionalización.

A: STEG, por la agestión realizada para que el programa académico fuera


una realidad.

A: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.

A: Escuela Oficial Urbana Mixta, San Juan Tecuaco, Santa Rosa.


3

RESUMEN

El Proyecto de Mejoramiento Educativo, consiste en estrategias innovadoras


para el aprendizaje de las tablas de multiplicar, se realizó tomando en cuenta los
bajos índices de rendimiento en el área de matemáticas y sobre todo en el
aprendizaje de las tablas de multiplicar en los estudiantes de quinto primaria en
nuestro establecimiento educativo. El Proyecto de Mejoramiento tiene como
objetivo crear habilidades para mejorar en las soluciones de problemas
matemáticas en los niños, así como el acompañamiento de los padres de familia
para tener un mejor rendimiento estudiantil. Para lo cual se realizaron diversas
actividades lúdicas innovadoras que permitan su aprendizaje por medio de la
participación de equipos de trabajo.

La metodología que se utilizó fue: Marco organizacional, tomando en cuenta el


diagnóstico y los antecedentes, marco metodológico, análisis situacional, análisis
estratégico, diseño de proyecto, ejecución de actividades diseñadas. Se trabajó
como muestra a los estudiantes de quinto grado sección “C” de la Escuela Oficial
Urbana Mixta del, del municipio de, San Juan Tecuaco del departamento de
Santa Rosa.

Los resultados alcanzados fueron exitosos porque se logró la participación activa


de todos los involucrados, así como el análisis sobre los resultados de la
multiplicación, por tal razón es recomendable la práctica constantemente de las
actividades para tener resultados satisfactorios.
4

ABSTRAC

The Educational Improvement Project, consisting of innovative strategies for


learning multiplication tables, was carried out taking into account the low
performance rates in the area of ​mathematics and especially in learning
multiplication tables in fifth-grade students. primary in our educational
establishment. The Improvement Project aims to create skills to improve in
solving mathematical problems in children as well as the support of parents to
have better student performance. For this, various innovative recreational
activities were carried out that allow their learning through the participation of
work teams.

The methodology used was: Organizational framework, taking into account the
diagnosis and background, methodological framework, situational analysis,
strategic analysis, project design, execution of designed activities. As a sample,
the fifth grade students of section “C” of the Official Mixed Urban School of the
municipality of San Juan Tecuaco of the department of Santa Rosa were studied.
The results achieved were successful because the active participation of all those
involved was achieved, as well as the analysis of the results of the multiplication,
for which reason it is recommended to constantly practice the activities in order to
have satisfactory results.
5

ÍNDICE

DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
RESUMEN iii
ABSTRAC iv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 4
PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 4
1.1 Marco Organizacional 4
1.2 Análisis situacional 44
1.3 Análisis estratégico 56
1.4 Diseño del proyecto 77
CAPÍTULO II 84
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 84
2.1 Técnicas de administración educativa 84
2.1.1 Matriz de priorización de problemas 84
2.1.2 Técnica de Árbol de problemas 85
CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 114
3.1 Título del PME 114
3.2 Descripción del PME 114
3.3 Concepto del PME 118
3.4 Objetivos 118
3.5 Justificación 118
3.6 Distancia entre el diseño proyectado y el emergente 119
6

3.7 Plan de actividades 123


3.7.1 Fases del proyecto 124
A. Fase de inicio 124
B.Fase de planificación 124
C. Fase de ejecución 125
D. Fase de monitoreo 133
E. Fase de evaluación 134
F. Fase de cierre del proyecto 134
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 135
CONCLUSIONES 138
PLAN DE SOSTENIBILIDAD 139
DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 139
REFERENCIAS 142

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cobertura por nivel educativo 9


Tabla 2. Alumnos por rango de edades de E.O.U.M San Juan Tecuaco 9
Tabla 3. Datos sobre indicadores educativos departamento de Santa Rosa 10
Tabla 4. Índice de desarrollo humano por municipio del departamento Santa Rosa 10
Tabla 5. Resultado de matemáticas primer grado por porcentaje 18
Tabla 6. Matriz de priorización 47
Tabla 7. Análisis de actores 53
Tabla 8. Diagrama de relaciones entre los distintos actores 55
Tabla 9. Mapa de soluciones 64

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Evolución del IDH del departamento de Santa Rosa y del resto de
departamentos 11
Gráfica 2. Matrícula inicial, ambos sexos 14
7

Gráfica 3. Tasa de promoción anual 15


Gráfica 4. Promovidos ambos sexos 15
Gráfica 5. Tasa de repitencia 16
Gráfica 6. Tasa de conservación 16
Gráfica 7.Promovidos ambos sexos 16
Gráfica 8. Repitentes ambos sexos 17
Gráfica 9. Deserción por grado o nivel 17
Gráfica 10. Tasa de retención y deserción 17
Gráfica 11. Logros en lectura y matemáticas a nivel nacional 18
Gráfica 12. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de tercer grado por niveles de
desempeño de Lectura 19
Gráfica 13. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de tercer grado por niveles de
desempeño en matemática 19
Gráfica 14. Porcentaje de estudiantes guatemaltecas de sexto grado por niveles de
desempeño en lectura 20
Gráfica 15. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de sexto grado por niveles de
desempeño en Matemática 20
Gráfica 16. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de sexto grado por niveles de
desempeño en lectura 20
GRÁFICA 17. Resultados de Guatemala en matemática 21

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. Árbol de problema 48


FOTOGRAFÍA 2. Carta de solicitud del proyecto 120
Fotografía 3. Material didáctico 121
FOTOGRAFÍA 4. Listado de asistencia de padres de familia 121
FOTOGRAFÍA 5. listado de asistencia de padres de familia 122
FOTOGRAFÍA 6. Reunión de padres de familia 122
FOTOGRAFÍA 7. Actividad de los dedos en las tablas de multiplicar 123
FOTOGRAFÍA 8. Utilización de los dedos para las tablas de multiplicar. 124
FOTOGRAFÍA 9. Lotería de las tablas de multiplicar 125
FOTOGRAFÍA 10. Actividad de lotería de las tablas de multiplicar 125
8

FOTOGRAFÍA 11. Actividad del avioncito multiplicador 126


FOTOGRAFÍA 12. El avioncito multiplicador 126
FOTOGRAFÍA 13. Actividad El cubo multiplicador 127
FOTOGRAFÍA 14. El cubo multiplicador. 127
FOTOGRAFÍA 15. Actividad de totito de la multiplicación. 128
FOTOGRAFÍA 16. Juego del totito de la multiplicación 128
FOTOGRAFÍA 17. Actividad de juego de bingo 129
FOTOGRAFÍA 18. Juego del bingo 129
FOTOGRAFÍA 19. El tablero de la multiplicación 151
FOTOGRAFÍA 20. Juego de dominó 152
FOTOGRAFÍA 21. Actividad de dominó 153
FOTOGRAFÍA 22. Actividad del globo pintoresco multiplicador 153
FOTOGRAFÍA 23. Globo pintoresco de la multiplicación 154
FOTOGRAFÍA 24.Rotafolio multiplicador 154
FOTOGRAFÍA 25. Rotafolio Multiplicador 155
FOTOGRAFÍA 26. Actividad del sobre preguntón 155
FOTOGRAFÍA 27. Actividad del sobre preguntón 156
FOTOGRAFÍA 28. Actividad de juego de memoria 156
FOTOGRAFÍA 29. Juego de memoria 157
FOTOGRAFÍA 30. Evidencia video virtual 158
FOTOGRAFÍA 31. Reunión de padres de familia 159
FOTOGRAFÍA 32. grabación video virtual 159
FOTOGRAFÍA 33. Multiplicación con los dedos 160
FOTOGRAFÍA 34. EOUM San Juan Tecuaco 160
FOTOGRAFÍA 35. Rotafolio multiplicador 161
FOTOGRAFÍA 36. Material didáctico 161
1

INTRODUCCIÓN

Todo proyecto para su ejecución se vale de pasos que son indispensables para
ello, el presente Proyecto de Mejoramiento Educativo se estructura en cuatro
capítulos de los cuales en el capítulo I se encuentra el Marco Organizacional el
cual describe el diagnóstico institucional detallando cómo está constituida la
institución, qué programas se desarrollan actualmente y qué está pendiente de
desarrollar.

Sigue los indicadores educativos que marcan tendencia y desviación de las


acciones educativas que reflejan los bajos resultados, en el área de matemáticas
fue necesario conocer los antecedentes de la comunidad, recabando a detalle
datos de las circunstancias históricas, sociológicas, psicológicas y culturales, sin
dejar de lado las diferentes políticas de gobierno como la cobertura, calidad,
modelo de gestión, recurso humano, aumento de la inversión educativa, equidad,
fortalecimiento institucional y descentralización; identificado el entorno educativo
se identifica el problema por medio de Matriz de Priorización fundamental para
seleccionar el problema siendo “la dificultad en el aprendizaje de las tablas de
multiplicar”, observado el problema se realiza el árbol de problema para
descubrir cuáles son las causas y los efectos que marcan el aprendizaje de las
tablas de multiplicar.

El análisis DAFO, permite descubrir cuáles son los factores internos, externos,
positivos y negativos, que al ser priorizados permiten la vinculación valiéndose
de la técnica MINI MAX, de las que nacen las líneas de acción, siendo el número
uno “que la labor docente debe estar acompañada por el padre de familia
utilizando actividades lúdicas que faciliten su aprendizaje”. Teniendo el nombre
del proyecto se elabora el mapa de soluciones en donde aparecen veinte
2

posibles proyectos, del cual se elige uno dándole nombre en diez palabras clave,
que permiten dar a conocer sobre lo que trata.

Para la ejecución del proyecto se lleva a cabo una planificación secuencial, ésta
describe las actividades lúdicas a realizar, acompañadas de cronograma de
actividades, para su posterior ejecución, monitoreo y evaluación. Siendo parte
trascendental para poder ejecutarlos los recursos humanos, materiales y
financieros los cuáles se describen a través del presupuesto.

En el capítulo II, para llevar a cabo la ejecución del PME es necesario


respaldarse de diversos autores, para dar validez teórica a la investigación de los
temas: diagnóstico, antecedentes de la institución educativa, teorías y modelos
educativos, técnicas de administración educativa y metodología. Sin dejar de
citarlos para su reconocimiento, y así poder partir de teorías objetivas,
sostenidas y vivenciadas de profesionales en la materia, para poder encontrar
soluciones a la problemática citada dentro del Proyecto.

El capítulo III permitió dar paso a la presentación de resultados, donde se


describe el título del proyecto, su descripción, las demandas que se enmarcan
dentro de éste, sus características fundamentales estando involucrados los
actores directos y potenciales que se identifican en la comunidad. Éste capítulo
verifica también la distancia entre el diseño proyectado y el emergente; el
primero llevándose a cabo de manera presencial y el segundo de manera virtual
apoyado de las redes sociales (WhatsApp), a causa de la pandemia COVID-19.
Teniendo una participación del 90% de los padres de familia con esta nueva
modalidad.

Por último, el capítulo IV lleva el análisis de resultados, al revisar los


indicadores, observando que en las pruebas que aplica el MINEDUC existen
3

deficiencias, las que tienen que ver con la repitencia en los primeros años de
primaria. Por lo cual se toman estrategias innovadoras del aprendizaje de las
tablas de multiplicar, para mejorar el área de matemáticas, involucrando al
gobierno escolar, la Organización de Padres de Familia (OPF), docentes y
padres de familia, logrando un mejoramiento en el porcentaje del rendimiento en
dicha área.

El plan de sostenibilidad contiene las acciones, tareas, fechas y responsables


para lograr los resultados planteados, tomando en cuenta la sostenibilidad
institucional con autoridades educativas, padres de familia y sostenibilidad social
en general.
4

CAPÍTULO I
PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

1.1 Marco Organizacional

1.1.1 Diagnóstico Institucional

1.1.2 Datos del Centro de estudios

● Nombre del establecimiento:


Escuela Oficial Urbana Mixta

● Dirección:
Barrio San Marcos, municipio de San Juan Tecuaco, departamento de
Santa Rosa

● Naturaleza de la institución:
La E:O.U.M. del Municipio de San Juan Tecuaco Santa Rosa, es una
Institución de carácter pública se imparten clases mixta con el nivel de
primaria donde se imparten clases en la jornada vespertina .
● Sector: Oficial (público)
● Área: Urbana
5

● Plan: Diario (regular)


● Modalidad: Monolingüe
● Tipo: Mixto
● Categoría: Pura
● Jornada: Matutina
● Ciclo: Anual

● Cuenta con Junta Escolar

Si, la cual está conformada con un grupo de padres de familia quienes


manejan los administran fondos que el MINEDUC envía para los programas
de refacción escolar niños y las niñas del establecimiento educativo.

● Cuenta con Gobierno Escolar

La escuela cuenta con la Organización de Padres de Familia OPF, electa


en asamblea general y representan a todos los padres de familia, con su
participación y responsable se encargan de velar por los programas educativos y
que lleguen con puntualidad a los estudiantes.

Integrantes de la OPF
Nombre Cargo
Olvan García y García Presidente
Josué Vásquez Hernández Secretario
Gabriela García Morales Tesorera
Mariela Interiano Vocal I
Riner Rogelia Interiano Vocal II
Fuente: elaboración propia, San Juan Tecuaco, 2020

● Cuenta con gobierno escolar


6

La escuela cuenta con gobierno escolar y está basado en valores éticos y


morales la función consiste en la participación como líder de gobierno escolar en
las diferentes actividades del establecimiento y así prever la cooperación entre
estudiantes, directora, docentes y personal administrativo. El gobierno escolar lo
integran:
Nombre Cargo
Tatiana Casimiro Presidenta
Ashlin Skileny Morales Sarceño Secretario
Enma Leticia Gonzalez Aquino Tesorero
Zuleyka Dayanara García Alegría Vocal I
María Guadalupre Leyva Vocal II

Fuente: elaboración propia, San Juan Tecuaco, 2020

● Visión
Ser una Institución Educativa que brinda una educación con calidad a
niños y niñas, que les permite ser personas con conocimientos, valores y
actitudes positivas, capaces de enfrentar con éxito las necesidades
sociales.

● Misión
Somos una institución educativa que enseñamos la educación del nivel
primario, brindamos educación con calidad con igualdad de
oportunidades, contamos con un personal docente capacitado y
comprometido en la formación integral de niños y niñas, apoyando la
construcción de una mejor Guatemala.

● Estrategias de abordaje
En la escuela Oficial Urbana Mixta, se programan actividades de refuerzo
y apoyo para el éxito escolar, dirigidas al alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje y que no logran las competencias.
7

Trabajan con padres de familia de manera intencional actividades que


estimulen el aprendizaje en los estudiantes para fortalecer las actitudes y
adquisiciones de habilidades y valores que les permitan apoyar a sus
hijos.
Además, trabajan los siguientes abordajes:
▪ Disciplina asertiva
▪ Reglamento de convivencia escolar
▪ Educación inclusiva
▪ Cuidado y protección del ambiente
▪ Cuidado del Agua

● Modelos educativos
La escuela Oficial Urbana Mixta se basa en el modelo constructivista, el cual
tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por tal razón los
docentes tienen el rol de mediadores, guías, orientadores quienes proporciona
herramientas al estudiante para construir sus propios procedimientos y resolver
problemáticas que se le presentan en el diario vivir.

Así mismo trabajan usando el Aprendizaje Significativo, en donde proporcionan


al estudiante diferentes estrategias para activar los conocimientos previos y
poder partir de los que ellos ya saben o conocen para que los construyan con los
conocimientos nuevos y aplicables a la vida cotidiana.

Por otro lado, el modelo Humanista está incluido en las diferentes actividades
que se realizan en unión con: el entorno de la comunidad en general, padres de
familia alumnos y docentes. Este modelo también tiene relación con el modelo
Sociocultural, ya que juega un papel fundamental en el desarrollo cognoscitivo
de la interacción social de los niños.
8

● Programas que actualmente estén desarrollando


▪ Alimentación Escolar
▪ Útiles escolares
▪ Valija Didáctica
▪ Gratuidad
▪ Remozamiento

● Programas Educativos:
▪ Leamos Juntos
▪ Vivamos juntos en armonía
▪ Contemos juntos
▪ Gobierno Escolar
▪ Yo decido.
▪ Becas Especiales: este programa económico está dirigido a
estudiantes que presentan necesidades educativas especiales

● Proyectos desarrollados, en desarrollo o por desarrollar:


Desarrollados
▪ Pintura de la escuela,
▪ Colocación de un tinaco
▪ Pequeño huerto escolar
▪ Siembra de arbolitos

En desarrollo
▪ Jardín con llantas pintadas.
▪ Huerto escolar con apoyo de MAGA

Por desarrollar
▪ Adoquinar de la parte frontal de la escuela
9

▪ Mejorar las condiciones de los sanitarios


▪ Compra de chapas para puertas
▪ Mejoramiento del sistema eléctrico
▪ Mejoramiento del sistema de agua potable
▪ Techado de la cancha de básquet-bol
▪ Construcción y equipamiento de un laboratorio de computación.

Indicadores Educativos
Los indicadores educativos son los que miden la tendencia y desviación de las
acciones educativas, por ejemplo, los objetivos, estos permiten nuevos puntos
de vista y expectativas.

De los indicadores más importantes en cobertura son: la tasa neta y la tasa bruta
de cobertura, por ejemplo:
● Tasa neta de cobertura: indica cuantos estudiantes en edad escolar están
asistiendo a los diferentes niveles, en relación con la población y la edad
correspondiente para cada nivel educativo.

● Tasa bruta de cobertura: mide cuantos estudiantes asisten a los diferentes


niveles, sin importar la edad, en relación con la población.

A continuación, se presenta una tabla que muestra la cobertura educativa


por nivel de 2018, con base en datos del MINEDUC.

Tasa neta de cobertura por nivel educativo 2018


Cobertura nacional Cobertura en
Sta. Rosa
Preprimaria 52.6% 65.1%
Primaria 77.9% 85.8%
Básicos 43.20% 51.8%
Diversificado 24.9% 27.4%
Tabla 1. Cobertura por nivel educativo
10

Fuente Cien.org.gt, Guatemala (2019)

● Indicadores de Contexto
Población por rango de edades.
De acuerdo con la investigación realizada en la Escuela Oficial Urbana
Mixta, hay un total de 360 estudiantes en los diferentes grados,
predominando el sexo femenino, asimismo se observó que un porcentaje
elevado está de acuerdo a su edad cronológica en el grado que
corresponde.

Tabla 2. Alumnos por rango de edades de E.O.U.M San Juan Tecuaco


Edad Hombres Mujeres Total

7 años 27 29 56

8 años 35 22 57

9 años 24 30 54

10 30 29 59
años

11 26 28 54
años

12 27 36 63
años

13 7 6 13
años

14 3 3
años

15 1 1
años

Totales 176 184 360


11

Fuente: Elaboración Propia, San Juan Tecuaco, 2020.

o Índice de Desarrollo Humano del municipio o departamento


Los indicadores de recursos en este caso recurso humano, desempeña un rol
estratégico en la disposición, pues tiene una función significativa para que se
cumpla con eficacia y eficiencia la metodología de la enseñanza aprendizaje.

o Indicadores de recursos del Departamento de Santa Rosa

Tabla 3. Datos sobre indicadores educativos departamento de Santa Rosa


SANTA IDH salud IDH educación IDH ingresos IDH
ROSA 2006-2014 2006-2014 2006-2014 2006-2014

0.35 0.36 0.37 0.46 0.64 0.61 0.43 0.44


s.d. 0.47
4 2 2 8 1 4 9 6

2015 2016 2017


0.645 0.640 0.650
Fuente: datos macro.expansión.com, Guatemala 2019

Tabla 4. Índice de desarrollo humano por municipio del departamento Santa Rosa
12

Fuente: JNDN, Guatemala, (2020)

Gráfica 1. Evolución del IDH del departamento de Santa Rosa y del resto de departamentos

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Guatemala, (2018)


● Indicadores de recurso
La cantidad de estudiantes matriculados según la estadística 2018 en la Escuela
Oficial Urbana Mixta es de 360 estudiantes es de decir 176 hombres y 184
mujeres, son datos que refleja la afluencia de los niños en edad escolar al centro
educativo. Distribución de la cantidad de alumnos por grados. El siguiente
indicador de alumnos por grado manifiesta que todos los estudiantes en edad
escolar de la cabecera municipal están dentro del sistema educativo.
Estudiantes matriculados en el 2018
● Cantidad de alumnos matriculados
● 360 alumnos matriculados
● Distribución de alumnos por grado.
13

Grado
Hombres Mujeres Total

Primero 31 32 63

Segund 35 28 63
o

Tercero 26 24 50

Cuarto 31 34 65

Quinto 31 30 61

Sexto 22 36 58

Total 176 184


360

o Cantidad de docentes y su distribución por grados


Los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta, están atendidos por 18
docentes en el Nivel Primario es decir se cuenta con la cantidad de personal
indispensable para una enseñanza aprendizaje de calidad ante la diversidad de
estudiantes.
Docentes y distribución de grados
Nombre del docente Reglón Grado Secció
Presupes. que n
atiende
1 Enma Ruby García Corleto. 011 Directora
Sin grado
2 Maribel Gómez Leiva. 011 1º. A
3 Ingrid Mayariny Ávila Gutiérrez 011 1º. B
4 Lesby Elizabeth Solares y Solares 011 1º. C
5 Mirta Yanin González Aquino 011 2º. A
6 Sodia Marina Gaitán Aquino 032 Interina 2º. B
7 Glenda Maribel García Corleto 011 2º. C
8 Fabiola González Candray 021 3º. A
9 Juan Antonio Aceituno Gómez 011 3º. B
1 Gelsy Estuardo Aquino Lux 021 3º C
0
1 Anabella Felipe García 011 4º. A
1
1 Zuly Yanira Martínez Mayen 021 4º. B
2
1 Juventina Navarijo García 011 4º. C
3
1 Glendy Yecenia González Aquino 011 5º. A
4
14

1 Yesica Liliana del Cid Morales 011 5º. B


5
1 Carlos Alfonso Solares y Solares 011 5º. C
6
1 Greys González Gómez 011 reubicada 6º. A
7
1 María Ana Álvarez Enríquez 011 6º. B
8
1 Darlin Marleny Pérez 021 6º C
9
2 Santos Longino Mayén Álvarez 011 Exp. Art. A
0
2 Neemias Aquino Sandoval 011 Ed. Física
1
Total, de docentes 21

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● Descripción
Dentro de los docentes integrados la escuela cuenta con un maestro de
Educación física, un maestro de Expresión Artística, una directora liberada de
grado, una maestra municipal, cuatro maestros reglón 021.
15

● Relación alumno/docente
indicador que mide la relación entre el número de alumnos matriculados en un
nivel o ciclo educativo y el número total de docentes asignados o dicho nivel o
ciclo en el sector público.
Alumnos Maestros
matriculados. asignados
360 20

● Indicadores de proceso.
Asistencia de los alumnos.
Índice que mide la proporción de los alumnos que asisten a la escuela en el día
de una visita aleatoria a la escuela, del total de niños inscritos en el ciclo escolar.
Asistencia aleatoria Total, de niños inscritos.

378 360

96 %

● Porcentaje de cumplimiento de días de clase


Índice que mide el número de días en los que los alumnos reciben clase, del
total de días hábiles en el año según el ciclo escolar establecido por ley.
68 %

● Idioma utilizado como medio de enseñanza.


Indicador que mide el uso de un idioma maya en el proceso de enseñanza
aprendizaje en escuelas cuyos estudiantes son mayoritariamente maya
hablantes.
16

Idioma español.
o Disponibilidad de textos y materiales.
Medición de la disponibilidad de textos y materiales por parte de los docentes.
La disponibilidad de textos no alcanza para cubrir al total de niños. Matemática y
Comunicación y Lenguaje, tienen algunos grados.
Libros de textos proporcionados para primer grado de Mis Primeras Lecturas
recibidos 58 para las tres secciones de primero, faltando 2 libros porque son 60
alumnos.
Materiales del docente: libros de texto del gobierno y de diferentes editoriales,
CNB.
o Organización de los padres de familia.
Indicador que mide la cantidad de organizaciones de padres de familia, y los
tipos de organizaciones de padres dentro de las escuelas.
OPF.
Plan de contingencia.
Indicadores de resultados de escolarización eficiencia interna de Proceso
de los últimos 5 años (aplicarlos de acuerdo con su carrera)

Gráfica 2. Matrícula inicial, ambos sexos

Fuente: Índice de desarrollo Humano, Guatemala


● Escolarización oportuna.
Proporción de alumnos inscritos en el nivel y ciclo que les corresponde según su
edad, por cada 100 personas en la población del mismo rango etario.
17

o Escolarización por edades simples incorporación a primaria en edad


esperada.
Escolarización por edades
simples

Grado Inscritos

Primero 63

Segundo 63

Tercero 50

Cuarto 65

Quinto 61

Sexto 58

o Proporción de los alumnos de siete años inscritos en primaria


ALUMNOS DE SIETE AÑOS
INSCRITOS

Grado Inscritos

Primero 64

o Sobre edad.
Proporción que existe entre la cantidad de estudiantes inscritos en los
diferentes grados de la enseñanza primaria y secundaria con dos o más
años de atraso escolar.
GRADO CANTIDAD DE NIÑOS DE
SOBRE EDAD
Primero 2
Segund 2
o
Tercero 0
Cuarto 2
Quinto 2
Sexto 1
Total 9

o Tasa de promoción anual. Alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron


del total de alumnos inscritos al inicio del año.
18

Gráfica 3. Tasa de promoción anual

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Guatemala

Gráfica 4. Promovidos ambos sexos

o Fracaso escolar. Alumnos que reprobaron o se inscribieron y no


finalizaron el grado del total de alumnos inscritos al inicio del año.

Gráfica 5. Tasa de repitencia

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Guatemala


19

o Conservación de la matrícula. Estudiantes inscritos en un año base y que


permanecen dentro del sistema educativo, completando el ciclo
correspondiente en el tiempo estipulado para el mismo.

Gráfica 6. Tasa de conservación

Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala

o Finalización del nivel. El número de promovidos en el grado final de un


nivel o ciclo por cada 100 alumnos de la población de la edad esperada
para dicho grado.
Gráfica 7.Promovidos ambos sexos

Fuente: Ministerio de Educación, Guatemala 2018

o Repitencia por grado o nivel

Gráfica 8. Repitentes ambos sexos


20

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018


Gráfica 9. Deserción por grado o nivel

Fuente: Ministerio de Educación Guatemala, 2018

Gráfica 10. Tasa de retención y deserción


21

Fuente: Ministerio de Educación Guatemala, 2018


▪ Indicadores de resultado de aprendizaje
o Resultados de lectura: primer grado primaria. Porcentaje de estudiantes por
criterio de “logro” o “no logro”.
Los resultados encontrados a escala nacional son los siguientes:
Etapa Emergente 16%
Etapa Inicial 33%
Etapa Decodificadora 21%
Etapa Automatizada inicial 17%
Etapa Fluida 13%

o Resultados de matemáticas: primer grado Primaria porcentaje de estudiantes


que logran y no logran el criterio de matemáticas.

Tabla 5. Resultado de matemáticas primer grado por porcentaje


o Grados Lectura Matemáticas

Debajo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel Debajo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel
del 4 del 4
nivel nivel
3°. 14.37% 43.18 32.04 8.51% 1.91 17% 50.06 25.07 5.46% 2.08
% % % % % %
6°. 2.86% 33.06 43.36 15.73 4.99 2.78% 24.94 50.80 19.52 1.96
% % % % % % % %
Fuente: Elaboración propia, Guatemala, 2018

Es importante destacar el recod de los resultados anualmente a nivel nacional


desde el año 2008 hasta 2014, en las áreas evaluadas, los cuales son
presentados por DIGEDUCA, en el año 2016. En el siguiente cuadro aparece un
resumen en los grados de terceroy sexto primaria.

Gráfica 11. Logros en lectura y matemáticas a nivel nacional


22

Fuente: www.evaluación nacional de primaria y matemáticas en Guatemala

o Resultados de lectura: tercer grado primaria porcentajes de estudiantes que


logran y no logran el criterio de lectura.
Logro en lectura 49.93%
Gráfica 12. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de tercer grado por niveles de desempeño
de Lectura

Fuente: Elaboración propia


o Resultados de matemáticas: Tercer grado primaria porcentajes de
estudiantes que logran y no logran criterios de matemáticas.
Logro en Matemáticas
40.47% año 2014

Gráfica 13. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de tercer grado por niveles de desempeño
en matemática
23

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018

o Resultados de lectura: Sexto grado primaria porcentajes de estudiantes que


logran y no logran el criterio de lectura.
Logro en lectura:
40.40% Año 2014

Gráfica 14. Porcentaje de estudiantes guatemaltecas de sexto grado por niveles de desempeño
en lectura

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018

o Resultados de matemáticas: Sexto grado primaria porcentajes de estudiantes


que logran y no logran el criterio de matemáticas.
Logro en Matemática 44.47%

Gráfica 15. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de sexto grado por niveles de desempeño
en Matemática
24

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018

o Resultados SERCE: 3° Y 6° primaria, lectura y matemáticas.

Gráfica 16. Porcentaje de estudiantes guatemaltecos de sexto grado por niveles de desempeño
en lectura

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018


GRÁFICA 17. Resultados de Guatemala en matemática

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala, 2018

1.1.2 Antecedentes
La Escuela Oficial Urbana Mixta, fue fundada en la década de 1,930 y
presidida por una Junta Local de Educación Pública y la primera maestra fue
la señora María González y González, impartiendo los grados de primero y
segundo primario. En el año de 1963 que se impartió tercer grado. Fue hasta
25

el año de 1966 egresó la primera promoción de sexto grado, sien ellos:


Epifanio Zepeda, Edmundo Solares Florián, Ana Dolores García Gómez,
Mauricia Gómez, Elsa Morales García, Elvia Marina Solares Florián. En el
año de 1967 dejó de funcionar la Escuela de niños y niñas y pasó a ser la
Escuela Oficial Urbana Mixta. Hasta la fecha se cuenta con los siguientes
servicios.
- 19 salones de clases
- 1 dirección
- 14 servicios sanitarios ubicadas en tres módulos, distribuidas
oportunamente entre niños y niñas.
- Área verde extensa
Dicho edificio fue inaugurado en enero del 2008 por el Alcalde Municipal
Leonidas Antonio Dávila Florián.

Cuenta con el recurso humano perteneciente al renglón 011 y 021 por contrato,
distribuidos de la siguiente manera.
- 1 directora liberada 011
- 13 maestros 011
- 4 maestros 021
- 1 maestra interina
- 1 maestro de educación física 011
- 1 maestro de Música
El establecimiento actualmente atiende a una población de 360 estudiantes
cuenta con una Junta Escolar debidamente organizada, que fueron elegíos en
Asamblea de Padres y madres de familia, con el fin de promover la organización
de actividades en beneficio de la educación de sus hijos e hijas.
26

Además, en el edificio escolar funciona el Instituto Básico Nacional en la jornada


vespertina. En la parte operativa se cuenta con dos conserjes las que se
encargan de velar por la limpieza de los salones de clase.

1.1.3 Marco Epistemológico


Localización
El municipio de San Juan Tecuaco, pertenece al departamento de Santa Rosa,
ubicado en la región sur-oriente del país. Colinda con los siguientes municipios:
Al norte con el municipio de Santa María Ixhuatán y Oratorio (Santa Rosa), al sur
con los municipios de Santa Cruz Chiquimulilla (Santa Rosa) Y el municipio de
Pasaco (Jutiapa), al oeste con el municipio de Santa Cruz Chiquimulilla (Santa
Rosa), al este con el municipio de Pasaco (Jutiapa).

Dista de la cabecera departamental de Cuilapa viajando por la parte sur, sesenta


y ocho (68 Km) y vía santa María Ixhuatán camino de terracería treinta y seis
kilómetros (36 KM), y ciento cuarenta y seis kilómetros (146 Km) de la capital de
la república. Las poblaciones vecinas son Aldea Santo Domingo Nancinta, que
dista de once kilómetros (11 Km) y Chiquimulilla 33 kilómetros (33 Km)
respectivamente; todas estas distancias sobre carretera asfaltada casi en su
totalidad y que comunica con la carretera internacional del Pacifico (Ruta CA-2),
que conduce a la República de El Salvador en el kilómetro ciento veinticinco (125
KM). Las aldeas, caseríos y fincas del municipio tienen acceso a la cabecera
municipal por caminos de terracería de fácil tránsito para vehículos, Funcionan
varias líneas de transporte.
● Tamaño
El municipio de San Juan Tecuaco está ubicado a 475 msnm (metros sobre Nivel
del mar) Está localizado en las coordenadas 14º05’03” de latitud y 90º15’58” de
longitud. Cuenta con una extensión territorial de 80 kilómetros cuadrados.
27

San Juan Tecuaco es considerado uno de los municipios más pequeños del
departamento de Santa Rosa, está integrado por las siguientes aldeas:
1. San Luis
2. Ijorga
3. Joya Grande
4. La Cumbre
5. Miramar
6. El Tanque
7. Santa Clara
8. El Coyolito
Además, cuenta con los siguientes caseríos:

1. San Antonio Itagual


2. Cabrera
3. Cebadilla
4. Las Margaritas
5. La Concepción
6. La Loma
7. La Liberación
8. Vista al Mar
9. Santa Lucia
10. Linda Vista
11. Rincón Gigante
12. El Pacífico
13. La Basa
14. San Miguel

Clima
28

El clima imperante en el municipio es cálido por encontrarse situado en la región


suroriental del departamento de santa Rosa. La temperatura oscila entre los 25’
C y 33 ‘C.
● Suelo
El municipio tiene topografía ondulada, El suelo es propicio para la agricultura,
fruticultura, apicultura. Aproximadamente un 40% de la tierra se utiliza para la
agricultura. Existe un astillero municipal con extensión aproximada de 9
caballerías.

⮚ Principales accidentes geográficos


El municipio de San Juan Tecuaco se encuentra bañado por los ríos: Las Flores,
Margaritas, Utena, dos riachuelos y nueve quebradas.

⮚ Recursos naturales
El municipio en su extensión cuenta con montañas importantes como: Astillero
municipal, bosque municipal, cerros Coyejix, Chino, La Basa y Teculuz, Donde
florece la fauna y la flora. Los riachuelos y ríos del municipio dan fertilidad a los
campos donde se cultiva diversidad de frutas como: mango, zapote, limón,
papaya, chico, mamey, jocote, banano, mandarina, nance, naranja, guayaba,
caimito, coco, anona, toronja, aguacate, zunza, cincuya, caspiroles, etc. Una
arenera y una mina de lajas en el riachuelo Matacoche.

● Circunstancia Histórica
San Juan Tecuaco, es municipio del departamento de Santa Rosa, su etimología
podría venir de la voz náhuatl Tecoatlco, = terminación de lugar, Coatl =
serpiente y tetl= piedra, lo que significa lugar de la serpiente de piedra. Fue
fundado por los españoles en la época colonial, con el nombre Texcuaco,
aproximadamente el 01 de mayo de 1898, durante el gobierno de turno de José
María Reyna Barrios. El pueblo fue destruido en varias ocasiones; un incendio
29

en el año 1,830 otro incendio en el año 1903 un terremoto que destruyó muchas
construcciones en el año de 1,979, (9 de octubre de 1,979).
Sus primeros habitantes se cree que venían procedentes de El Salvador, pero el
pueblo fue destruido por un incendio, emigrando sus habitantes a municipios
cercanos, como Chiquimulilla, Barberena y San José Acatempa, se asegura de
forma verbal que los primeros habitantes fueron de origen pipil.

Seguridad Alimentaria:
Desnutrición: Según el III Censo Nacional de Talla en escolares de primer grado
de educación primaria del sector oficial (MINEDUC – SESAN 2008) califica al
municipio de San Juan Tecuaco con categoría de vulnerabilidad moderada,
encontrándose arriba de la media departamental.
El 39.4% de los escolares se encuentra con retardo en talla, lo que indica un
grado de desnutrición crónica, habiendo 30.9% con retardo moderado y 8.5 con
retardo severo. La desnutrición crónica limita el desarrollo cerebral y causa
dificultad para concentrarse, se generan trastornos de aprendizaje y se corre el
riesgo de fracaso escolar.

Sucesos históricos importantes.


Tecuaco es mencionado entre los pueblos del estado para la administración de
justicia por el sistema de jurados, conforme la recopilación de leyes Pineda Mont,
al tenor del decreto del 27 de agosto de 1836 que lo adscribió al circuito de
Chiquimulilla. El acuerdo gubernativo del 12 de julio de 1924 que reformó el del
16 de junio de 1923, donde se autorizó a la municipalidad repartir 30 caballerías
de sus ejidos entre los 94 jefes de familia de la población.

Al organizarse el Estado Guatemalteco, por medio de la Constitución Política


decretada el 11 de octubre de 1825, pasa a formar parte del Distrito No.2 con
Chiquimulilla, Taxisco, Escuintla, Guazacapán, San Juan Tecuaco, Nancinta,
30

Tepeaco y Tacuilula. Al hacerse una nueva división del estado también en siete
departamentos a 12 de septiembre de 1,839, San Juan Tecuaco queda
comprendido dentro del departamento de Santa Rosa.

Este fue dividido posteriormente (23 de febrero de 1,848) en tres distritos


denominados Jutiapa, Jalapa Santa Rosa. Más adelante y por decreto
Gubernativo de 8 mayo de 1,852 se dispone que de los distritos de
Cuajiniquilapa, Santa Rosa y Chiquimulilla se forme un departamento con las
poblaciones jurisdiccionales correspondientes dentro de las cuales figura San
Juan Tecuaco. Desde entonces se le reconoce como Municipio del departamento
de Santa Rosa.
El departamento de Santa Rosa, propiamente dicho, se creó el 8 de mayo de
1852 por decreto gubernativo, al tenor del decreto del 8 de mayo de 1852 figuró
Tecuaco entre los municipios de Santa Rosa.

El municipio de San Juan Tecuaco fue declarado libre de analfabetismo, el 12 de


junio de 2012, luego de haberse detectado únicamente un 0.73% de
analfabetismo en el área, lo cual corresponde solo a 41 de las 5,629 personas
que habitan en el municipio. Las personas que no saben leer, en su mayoría
sobrepasan los 65 años de edad.

Pobreza y pobreza extrema:


El índice de pobreza general en este municipio es del 79%, con una pobreza
extrema del 31.4% (SEGEPLAN 2006)

Personalidades importantes

Primeros alcaldes:
1895 Pablo Cano
31

1899 Luciano Zepeda


1908 Clemente Carias
1914 Toribio Choto

A partir del año 1935 al año 1947 según datos obtenidos del libro No. 1 de
Registros de vecindad, a los alcaldes se les llamó Intendentes Municipales
siendo algunos de ellos:

1943 Tiburcio Cano


1945 Eliseo Mijangos
1946 Faustino Choto

En el año 1948, con las transformaciones institucionales registradas en el país a


partir de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1945, y al
reconocimiento de la autonomía municipal, se comenzó a elegir a las
autoridades municipales por medio de sufragio libre y universal dejando al titular
de la administración edilicia el nombre de ALCADE MUNICIPAL.

● Circunstancia Sociológicas

Ocupación de los habitantes


Los habitantes del municipio se dedican a la apicultura, agricultura, la artesanía,
la ganadería, la albañilería, la carpintería, negocios, la economía informal,
transportistas, panaderos, producción de lácteos. También el municipio cuenta
con profesionales del nivel medio y universitario.

Producción y distribución de productos


La industria panificadora distribuye sus productos en la cabecera municipal,
aldeas y caseríos vecinos
32

Los agricultores cosechan granos básicos y los exportan al municipio de


Chiquimulilla, los lácteos se consumen localmente y lugares vecinos, hombres y
mujeres se dedican al comercio de la fruta en Chiquimulilla, los productos
artesanos los exportan a Chiquimulilla y ciudad capital.

La industria panificadora está muy desarrollada en la elaboración de quesadillas


de arroz y marquesote y tiene cobertura para los pueblos vecinos al igual que la
producción de lácteos. Las mujeres se dedican al comercio de frutas y
artesanías, los cuales son transportados a la Ciudad Capital, Chiquimulilla,
Cuilapa, Barberena y Jutiapa.

TRADICIONES.
Dentro de ellas se encuentra muchas que se celebran en fechas específicas las
cuales están:
La feria patronal en honor a San Juan Evangelista se celebra del 22 al 26 de
enero, en ella se celebran muchas actividades culturales, religiosas y deportivas,
procesiones, quema del torito, palo encebado, rodeos, desfile hípico, el municipio
es visitado por muchas personas.
Ferias que se celebran en algunos de los barrios:
Barrió San Juan, en honor a San Juan Evangelista 26 al 28 de diciembre.
Barrió el Centro, en honor a La Virgen de Guadalupe del 10 al 12 de diciembre
Celebración al Señor de Esquipulas 15 de enero.
El día del cariño y Carnaval se celebra en los establecimientos educativos.
La Semana Santa comienza con Viacrucis que recorren las calles de los
diferentes barrios, también son famosos los testamentos en donde salen los
personajes más importantes del pueblo en tres ejemplares, los cuales son
tirados en los últimos tres días de la Semana Santa.
Están las celebraciones del 10 de mayo día de la Madre y del Padre.
Celebración del 15 de septiembre con una caminata Cívica.
Día del Niño y la Niña
33

Día de los Santos


Noche Buena
Navidad
Celebración de Fin de año, en donde se hacen quiebras de piñatas, y bailes en
algunos barrios.

● Circunstancia Psicológica:
El Municipio de San Juan Tecuaco, fue afectado en parte de su infraestructura
de algunas construcciones, como la Municipalidad y la iglesia católica en el
terremoto del año 1976, afectó a sus habitantes debido a las réplicas que
continuaron muchas personas para resguardar su integridad física habitaron en
carpas improvisadas, las que fueron donadas por ayudas internacionales.
● Circunstancia cultural.
Es un municipio rico en la elaboración de artesanías las que son de alguna
manera una fuente de ingreso económico, su feria es en honor al patrón San
Juan Evangelista, se distingue por su gente, sus tradiciones son propias de la
cultura Xinka, en la actualidad existen lugares históricos asociados a esta
cultura.

San Juan Tecuaco es visitado por personas de municipios vecinos los que son
atendidos de manera hospitalaria, en lo religioso predomina el catolicismo,
aunque existe una parte pequeña evangélica.

1.1.4 Marco del Contexto Educacional


El marco Problemas educativos que se visualizan a nivel nacional.

La calidad Docente:
34

Esta es una de las situaciones que se dan a nivel nacional, las estrategias del
ministerio de Educación para la calidad del docente no han llegado a ser tan
aceptable por algunas organizaciones. Las capacitaciones que se dan han sido
de empresas privadas que solo pretenden no pagar los impuestos que
corresponden.

Otro de los aspectos importantes que se daba con anterioridad y hasta la fecha
es que se han dado algunos contratos por injerencias de políticos, que con sus
compromisos adquiridos en las campañas pretenden resolver.
Para Juan Alberto Castañeda columnista de Siglo XXI refiere que “ante esta
difícil situación se pueden proponer opciones de mejoramiento, como por
ejemplo: 1. El Ministerio de Educación debería de planificar capacitaciones de
matemática y lenguaje a todos los maestros de primaria y del nivel medio a los
docentes que no posean la acreditación, empleando para ello a todos los
maestros certificados en esas dos áreas que laboran para el sector público, en el
mes de noviembre tal como lo señala el Acuerdo Gubernativo 13-77 en su
artículo 59º. Luego el Ministerio de Educación podrá emplear la modalidad de
“Clases Paralelas” en el nivel primario con los maestros capacitados en
matemática y lenguaje y de esta manera contribuir a la mejora de la calidad
educativa en el país.”
En nuestra comunidad de San Juan Tecuaco cuenta con 2 maestros que
buscamos la calidad docente que nos ofreció el PADEP para servirle al
alumnado que tenemos a nuestro cargo una educación de calidad y 5 maestros
que se graduaron del Profesorado e imparten clases con nuevas metodologías.

La Infraestructura de las Escuelas del Nivel primario:


En la mayoría de las Escuelas registradas a nivel Nacional se ha dado el
problema que por el tiempo de haberse construidas ahora necesitan algunas
reparaciones, sabemos que Guatemala es un país vulnerable a los cambios
35

climáticos, en su mayoría las lluvias ocasionan desastres en las comunidades


más bajas en relación a la altura del mar, en comunidades donde pasan ríos,
como también sabemos que los temblores que en nuestro país se detectan.

El Ministerio de Educación en este último año está impulsando como un


programa de apoyo a través de las Juntas Escolares el programa de
Remozamiento de escuelas, programas que deben cumplir con ciertos requisitos
de parte de las escuelas, y en algunos casos en donde se han cumplido con los
requisitos no se han podido ejecutar estas obras.

Escuela dañada por tormenta tropical en Guatemala (2010). La infraestructura


escolar data de principios de la década de los 1970s, y no se le ha dado
mantenimiento.
En nuestra comunidad la infraestructura de nuestra escuela está deteriorada,
pero se está mejorando el sistema de agua potable con instalación de cisternas y
filtros en cada aula, se colocará adoquín alrededor de la escuela.

Falta de inversión en educación. Guatemala ha sido duramente criticada por los


márgenes de inversión que realiza en el tema de educación y principalmente en
la educación de los niños. Pero para organizaciones que estudian el fenómeno a
nivel centroamericano no solo es el hecho qué Guatemala no invierta sino cada
vez invierte menos en educación.

Otra de las consecuencias que podría enfrentar Guatemala de no invertir en


educación es la ausencia de inversión extranjera a falta de mano de obra
calificada y el colapso de su competitividad dentro de un mercado cada vez más
exigente dicen especialistas. Por parte del Ministerio de Educación no se ha
recibido apoyo financiero para la reparación del edificio escolar y por el lugar
donde está ubicada ha sufrido muchos daños en las temporadas lluviosas.
36

Calidad Educativa. Sin embargo, en la actualidad percibimos un sistema


educativo en el cual la calidad está sumamente deteriorada y cuestionada. Tenti
Fanfani expresa: “en efecto, resulta lamentable tener que afirmar que el deterioro
de los insumos del proceso educativo (caída del gasto, deterioro del salario
docente, disminución del tiempo de aprendizaje y, por lo tanto, una pérdida de
calidad de los productos educativos.

De esta manera la Calidad de la Educación es considerada un tema conflictivo


en el ámbito educativo, enfrentándose diversas posturas en los diferentes
momentos históricos. Nuestras instituciones a nivel local están en deterioro en
calidad educativa, porque existen muchos faltantes indispensables para los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Precariedad del sistema. La educación en Guatemala es precaria y no cumple


siquiera con los estándares internos y eso se refleja en la cantidad de
estudiantes que no consigue empleo y que no puede ingresar a la universidad
estatal por carencias académicas.
La falta de educación en Guatemala es uno de los problemas endémicos que
enfrenta el país. Uno de los efectos los padece los estudiantes que desean
ingresar a la universidad estatal pues exige un rendimiento mínimo que en
muchos casos no existe y obliga a los catedráticos a retomar lecciones de
secundaria. A nivel local el perfil del egresado de sexto grado no alcanza los
estándares establecidos y se enfrenta con dificultades en el siguiente nivel.

Deserción escolar. Es un porcentaje extraordinariamente alto y preocupante. Sin


embargo, la deserción escolar es distinta de acuerdo con el sector social al que
pertenece el estudiante. El 37% de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19
años abandonan la escuela, según La UNESCO. A nivel local la deserción es
37

muy común por el tema de inestabilidad de vivienda y trabajo; los padres de


familia se mueven buscando un mejor empleo y eso implica que mueven también
a los hijos, algunos continúan estudiando y otros dejan de estudiar.

El Analfabetismo. Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más


altos de América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7%
de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el
crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en
1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto. A nivel local
nuestra comunidad tiene un alto grado de analfabetismo por la pobreza que
existe muchas personas no han podido ir a la escuela y no saben leer ni escribir,
y eso dificulta que puedan ayudar en las tareas a sus hijos.

Rezago Educativo. Es obvio que el Ministerio de Educación y sus dependencias


específicas tiene que redoblar el trabajo en cuanto a erradicar el analfabetismo y
atraso escolar con los medios que tenga a su disposición (Conalfa,
Telesecundaria, Iger, Educación de adultos, Escuelas Nocturnas y otros). El
rezago educativo debe interpretarse como la falta de una política educativa
nacional, deficiencias formativas en el sector docente de los niveles preprimaria,
primario y secundario en el sector oficial como en el privado; falta de
instalaciones adecuadas, la formación sin calidad y la absoluta carencia de
voluntad política de las autoridades educativas de turno para resolver este
problema.

Son muchas las personas de nuestra comunidad que están en edad productiva y
no culminaron sus estudios y buscan alfabetizarse para obtener un título de
bachiller y es el Ministerio quien auxilia con programas de alfabetización para
ayudar a salir del problema.
38

El Entorno sociocultural
La Teoría Sociocultural tiene implicaciones trascendentes para la educación y la
evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los test basados en la ZDP, que
subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor
a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los
conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños
se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló
Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el


énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura
puede no ser una norma adecuada a niños de otras culturas o sociedades.

En nuestra comunidad se desarrollan en una cultura ladina y xinka, urbana, pero


han ingresado a nuestro pueblo muchas personas de culturas indígenas que se
han establecido por situaciones de trabajo, esto ha hecho que en el entorno haya
una mezcla de culturas.

1.1.5 Marco de Políticas


El gobierno de la república plantea como objetivo estratégico de su política
educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y
lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la
reforma educativa y los acuerdos de paz.

El plan de educación 2008-2012 plantea 8 políticas educativas, de las cuales 5


de ellas son generales y tres políticas trasversales.

1. Cobertura:
39

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud


sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.

Objetivos Estratégicos:
1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.
2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al
sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

Impacto a nivel macro: Que los estudiantes puedan tener el derecho libre a la
educación sin limitar ninguna clase de acceso.
Impacto a nivel meso: Incrementar la cobertura a nivel regional para evitar la
deserción escolar.

Impacto a nivel micro: Que los estudiantes que se encuentren en edad escolar
asistan a la escuela u otro establecimiento educativo de la comunidad, ya que
con el censo escolar y las visitas domiciliares que establece el Ministerio de
Educación se busca velar por el derecho de la educación a los mismos.

2. CALIDAD:
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos:
1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las
características y necesidades de la población y a los avances de la
ciencia y la tecnología.
2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
40

3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

Impacto a nivel macro: Crear estudiantes que llenen el perfil de egreso


establecidos por el Ministerio de Educación.

Impacto a nivel meso: Regionalizar la educación basándose en sus culturas,


tradiciones y lenguajes.

Impacto a nivel micro: Brindar a los estudiantes todo lo necesario para que
puedan tener un proceso de aprendizaje efectivo que logre llenar las
competencias establecidas en el CNB.

3. MODELO DE GESTIÓN:
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en
el sistema educativo nacional.

Objetivos Estratégicos:
1. Sistematizar el proceso de información educativa.
2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso
educativo.
3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones
educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de
la planta física de los centros educativos.

Impacto a nivel macro: Que el Ministerio de Educación pueda brindar apoyo de


remozamiento, mantenimiento y construcción de aspectos físicos de los centros
educativos del país.
41

Impacto a nivel meso: Incrementar la calidad en la administración de las


instituciones educativas a nivel regional.

Impacto a nivel micro: Que los estudiantes reciban con transparencia y calidad
el proceso educativo.

4. RECURSO HUMANO:
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo Nacional.

Objetivos Estratégicos:
1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para
alcanzar un desempeño efectivo.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la
calidad.
3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso
humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.
Impacto a nivel macro: Mejorar la calidad de educación nacional mediante la
evaluación de desempeño del recurso humano.

Impacto a nivel meso: Alcanzar un desempeño efectivo de docentes a nivel


regional mediante la formación y actualización del recurso humano.
Impacto a nivel micro: Brindar a los docentes incentivos y prestaciones
vinculadas al desempeño de su formación en la escuela de acuerdo con sus
condiciones y necesidades.

5. Educación bilingüe multicultural e intercultural


Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
42

Objetivos Estratégicos:

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la


convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características
socioculturales de cada pueblo.
3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e
Intercultural.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de
la EBMI.

Impacto a nivel macro: Promover la convivencia armónica y el respeto entre los


pueblos y culturas del país.

Impacto a nivel meso: Establecer en cada pueblo o departamento diseños


curriculares de características socioculturales.

Impacto a nivel micro: Implementar en las escuelas bilingües


acompañamientos técnicos de aula como apoyo al docente en su proceso
enseñanza aprendizaje.

6. Aumento de la inversión educativa:


Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo
que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto
interno bruto).

Objetivos Estratégicos:
43

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en


correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento
permanente del sistema Educativo.
2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin
de reducir las brechas.
3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de
material y equipo.

Impacto a nivel macro: Aumentar el presupuesto a nivel nacional de acuerdo


con el aumento de población escolar en todo el país.

Impacto a nivel meso: Mejorar el sistema educativo mediante la asignación de


recursos en cada departamento.

Impacto a nivel micro: Implementar regularmente la dotación de material y


equipo didáctico en las escuelas garantizando la buena formación del estudiante.

7. Equidad:
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman
los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su
contexto y el mundo actual.

Objetivos Estratégicos:
1. Hay que asegurar que el Sistema Nacional de Educación Permita el
acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de
oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad
de oportunidades.
3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
44

4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa


para grupos vulnerables.

Impacto a nivel macro: Brindar acceso a la educación integral a todos los niños
y niñas del país con equidad e igualdad de oportunidades.

Impacto a nivel meso: Reducir el fracaso escolar en todas las escuelas


departamentales, implementando programas educativos que favorezcan la
calidad educativa a nivel regional.

Impacto a nivel micro: Que los estudiantes reciban educación en las escuelas
de manera integral e igualdad de oportunidades.

8. Fortalecimiento institucional y descentralización:


Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación
desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,
cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de
largo plazo.

Objetivos Estratégicos:
1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de
descentralización y participación en las decisiones administrativas y
técnicas.
2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a
nivel comunitario, municipal y regional en la educación.
3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo
Nacional.
45

Impacto a nivel macro: El Sistema Educativo Nacional, promueva programas


de investigación y evaluación a las instituciones públicas del país.

Impacto a nivel meso: Que haya participación de diferentes sectores sociales a


nivel comunitario, municipal y regional en la educación.
Impacto a nivel micro: Desarrollar la descentralización y participación de las
decisiones administrativas y técnicas de los establecimientos educativos.

Propósitos
En el marco de la estrategia para la prevención de violencia que el Ministerio de
Educación tiene a su cargo, se han realizado una diversidad de aportes e
insumos para abordar el tema. Estos materiales han sido creados para facilitar a
la comunidad educativa el conocimiento sobre el tema y los lineamientos para
actuar en caso de que alguna manifestación de violencia se presente.
Paralelamente, el Ministerio de

Educación junto con otras organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales ha realizado aportes e intervenciones específicas para prevenir
la violencia. Ante los altos índices de violencia en la población guatemalteca y en
las comunidades educativas, se hace imprescindible aprovechar toda la
experiencia y los aportes que se estén ejecutando para abarcar más poblaciones
en riesgo y combatir en conjunto la violencia.

Objetivo General

● Proveer herramientas y estrategias de acción para la prevención de


violencia y la construcción de ciudadanía a directores y docentes de los
establecimientos educativos del país del Nivel de Educación Primaria.
46

Objetivos específicos

● Brindar a directores y docentes las herramientas y estrategias para crear


planes de intervención primaria para la prevención de la violencia.
● Establecer líneas de acción para la prevención de violencia escolar bajo
los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación.
● Contribuir a la alianza pública-privada para mitigar la violencia escolar.
● Facilitar a la comunidad educativa los aportes y acciones implementadas
por las diversas organizaciones que están trabajando en la prevención de
violencia.
Alcances y límites
El modelo de prevención de violencia que se propone contiene la
fundamentación, lineamientos, principios y componentes para la concreción de
una propuesta de intervención primaria del establecimiento educativo y del aula,
lo cual permitirán ser replicados a nivel nacional. Este modelo solo es el punto de
partida para que directores y docentes elaboren sus propias acciones de
prevención con base en los lineamientos que se les brindan. Es imprescindible
que la comunidad educativa integre cualquier acción que responda a las
necesidades del contexto donde se ubica el establecimiento educativo.

La población meta del modelo es la comunidad educativa del Nivel de Educación


Primaria: directores, docentes, estudiantes y padres de familia, por ser una
iniciativa para realizar prevención primaria. Considerando que existen muchos
establecimientos en los que es necesario implementar la intervención o
prevención secundaria, se deben establecer acciones específicas para estos
casos donde el problema sea más evidente y requiera de la intervención de
actores adicionales a los directores y docentes. Asimismo, se considera
47

fundamental la participación y las alianzas entre las organizaciones que están


trabajando en el tema para avanzar en la prevención.

El modelo presenta los lineamientos generales y las bases sobre las cuales debe
desarrollarse la propuesta interna de todo establecimiento educativo. Si bien se
describen acciones para tomar en cuenta, existen varios componentes que
necesitan ser desarrollados más adelante. Por lo tanto, se espera que este
modelo pueda ser utilizado como referente en cualquier establecimiento oficial
del Nivel de Educación Primaria. No obstante, algunas de las estrategias y
propuestas que se incluyen en el documento, pueden ser útiles para la
prevención de violencia en algunos establecimientos del Nivel de Educación
Media.

La validación de la propuesta requiere de un pilotaje del modelo en los


establecimientos educativos objetivo para mejorarlo y determinar qué es lo que
más favorece para alcanzar los objetivos de la estrategia de la prevención de
violencia en un tiempo prudencial. De esta manera permitiría ver resultados a
mediano plazo y largo plazo.

Principios y fines de la educción

Tomado de la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No.


12-91 Vigencia: 12 de enero de 1991

Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:
48

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del


Estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento
efectivo de los Derechos
1. Humanos.
2. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
3. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a
través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
4. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad
justa y democrática.
5. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural
en función de las comunidades que la conforman.
6. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

Fines
ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los
siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a
otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales
y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de
respeto a la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico
social y como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en
función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
49

responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,


políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología
moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo
planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades
de carácter físico, deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

1.2 Análisis situacional


Puede definirse como el estudio del entorno en que se desenvuelve la institución
educativa en un momento determinado. Se pueden identificar diversas partes a
la hora de aplicar un análisis situacional, entre ellas se destacan las siguientes 3:
50

● Microambientes o entorno específico: se refiere al micro entorno, las


fuerzas cercanas a la institución que influyen en la capacidad para poder
satisfacer a los educandos.
● Microambientes o entorno general: se refiere al macro entorno,
compuesto por los factores económicos, demográficos, políticos,
tecnológicos, legales, culturales, sociales y medioambientales que afectan
el entorno de la institución.
● Análisis interno: se refiere a identificar las debilidades y fortalezas de la
institución.

Salgado (2007) plantea que: El análisis situacional es el estudio del medio en


que se desenvuelve la institución en un determinado momento, tomando en
cuenta los factores internos y externos mismos que influyen en cómo se proyecta
la institución en su entorno. En cuanto el análisis de Microambientes actúa en el
entorno los grupos siguientes:

Clientes:
Los padres de familia y
Los alumnos.
Competencias:
Otras escuelas públicas,
Colegios que están cercanos a la institución.

Proveedores:
MINEDUC
Municipalidades,
ONGS,
TIGO,
Empresarios y
51

Personas particulares de la comunidad.

Productos Sustitutos:
Son todos aquellos que vamos a sustituir para hacer cambios en la escuela.
Metodología
Estrategias
Actividades Lúdicas
El CNB
Evaluaciones
Planificaciones
Herramientas de aprendizaje
Uso de las TICS.
Barreras de Entradas:
Las debilidades que encontramos en el establecimiento educativo.
La planificación del CNB
El magisterio no tiene el máximo conocimiento del CNB.
Formación Docente
Falta de actualizaciones a Docentes PADEP/D (no quieren estudiar)
Análisis matemáticos
Comprensión Lectora.

Entorno Educativo.
Se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un
determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, esta se forma por
alumnos, exalumnos, docentes, directivos, aseadores, personal administrativo,
padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos.
Los cuatro aspectos que conforman el entorno son:
52

● Componentes:
El espacio físico y virtual,
el docente o el asesor,
el grupo de estudiantes,
metodologías,
comunidad escolar,
familias, 9
aspectos emocionales,
materiales de trabajo,
una plataforma virtual, entre otros.

● Conceptualización.
El ambiente determinado,
El maestro, asesor o acompañante,
El grupo de estudiantes,
Un espacio geográfico definido (aula).

● Funcionalidad.
Los procesos enseñanza aprendizaje,
Los conocimientos a un grupo de estudiantes,
El uso de los tics,
Metodologías.

● Propósito.
La transmisión del conocimiento
Lograr las metas planteadas.

1.2.1 Identificación de problemas


53

Para priorizar problemas de estudio es necesario realizar la matriz de


priorización y analizar el valor que esta arroja, como se muestra a continuación.

A. Priorización de problemas (Matriz de priorización)


Según la matriz de priorización de problemas, con la tabla de contingencia, se
prioriza el problema: Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas
de multiplicar en los alumnos de quinto grado sección “C” de la Escuela Oficial
Urbana Mixta San Juan Tacuaco, Santa Rosa.
Tabla 6. Matriz de priorización
S SUB
CRITERIOS S CRITERIO U TOT
U S B AL 1
A- B C D E B F T X
PROBLEMA M - - - - T - G- O UBT
A T M T R O I C T OTA
G E O I E T N O A L2
NI N D E G A T M L =
T D I M I L E P 2 TOT
U E F P S 1 R ET ( AL.
D N I O T ( E E F
U C C R A S N -
D I A O - CI G
Y A B E A )
G L )
R E
A
V
E
D
A
D.
Falta de Valores 2 2 1 1 2 8 2 1 3 24
Irresponsabilidad en las 2 1 2 1 1 7 2 1 3 21
tareas.
Impuntualidad 2 2 1 1 1 7 1 1 2 14
Desintegración familiar 2 1 2 1 1 7 2 1 3 21
Falta de en acompañamiento
de tareas por padres de 2 1 1 2 2 8 2 2 32
familia. 4
Carencia de comprensión
lectora. 2 1 1 1 2 7 2 2 28
4
Estrategias innovadoras para
el aprendizaje de las tablas de 2 2 2 2 1 9 2 2 36
multiplicar. 4
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
B. Selección del problema
54

En la elaboración de la matriz de priorización del problema, se listaron siete


problemas de los cuáles se utilizó el criterio de la escala de puntuación,
seleccionando con mayor punteo la dificultad de resolución de las tablas de
multiplicar, en quinto grado sección C, de la Escuela Oficial Urbana Mixta, del
Municipio de San Juan Tacuaco, Santa Rosa.

C. Análisis del problema prioritario (Árbol de problemas)


FOTOGRAFÍA 1. Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


55

1.2.2 Identificación de demandas


Demanda: Es cuando un deseo está respaldado con el poder adquisitivo y por la
voluntad de adquirir.

Necesidad: una necesidad es un requerimiento básico del hombre, este


requerimiento puede definirse como la necesidad de comer, o de dormir, las
necesidades de los seres humanos no se limitan a las físicas, sino que incluyen
las de: filiación, status, poder entre otras.

Deseo: El deseo es el excedente producido por la articulación de la necesidad de


la demanda.

A. Sociales
1. Programas de prevención de alcoholismo
2. Atención a la desnutrición infantil
3. Campañas de alfabetización
4. Programas de concientización alimenticia por la comida chatarra
5. Promover actividades recreativas en las comunidades.
6. Creación de escuelas de arte.
7. Activar escuelas de vacaciones por parte del gobierno.
8. Activar escuelas para padres de familia.
9. Atención psicológica sectorizada.

B. Institucionales
1.Atención a la diversidad
2.Atención a las personas con discapacidad
3.Ambientes dignos
4.Cobertura
5.Ampliación al presupuesto
56

6.Capacitación a docentes
7.Capacitación a directores en procedimientos administrativos
C. Poblacionales
1. Éxito escolar en primer grado
2. Niños y niñas con buenos hábitos de lectura
3. Desarrollo de fluidez y comprensión lectora en los niños y niñas
4. Formar alumnos disciplinados
5. Aprendizaje significativo
6. Maestros empoderados del currículo nacional base
7. Uso de la tecnología en el aula
8. Lograr la permanencia de la población escolar
9. Padres responsables
10. Aplicación del manual de convivencia
11. Buenas prácticas educativas en el aula.
12. Mejorar indicadores educativos

1.2.3 Identificación de actores sociales


A. Directos

Alumnos.
Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos
y agentes activos en su propia formación, además de verlos y verlas como
personas humanas que se despliegan como tales en todas las
actividades.

Docentes.
Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del
razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan
la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
57

Director
El director es el gerente del centro educativo y tiene como funciones
principales planificar, organizar, dirigir, administrar, monitorear, evaluar y
dar seguimiento, así como rendir cuentas a la comunidad educativa.
Padres de familia

Son los primeros educadores y están directamente involucrados en la


educación de sus hijos, apoyan a los y las docentes en la tarea de educar.
Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su
comunicación constantes con las y los docentes para resolver juntos los
problemas que se presenten.

Gobierno escolar

Es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio


de la participación de todos los elementos de la comunidad educativa en
la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional
(PEI). Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman
comités y con la orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y
los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en cuenta la
participación de los padres de familia en muchas de estas actividades

B. Indirectos

O.P.F.
Organización de padres de familia creada y organizada con personería
jurídica, reconocidas por el Ministerio de Educación, para representar a
los padres de familia ante el Ministerio de Educación.

Organización Xinka.
58

El pueblo Xinka o etnia Xinka es una etnia amerindia, casi desaparecida,


que se situaba en Santa Rosa, la cultura Xinka se establece en los
municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán, (Santa
Rosa). En san Juan Tecuaco, santa Rosa, hay representación por medio
de la alcaldía Xinka, quienes han luchado por ganarse un espacio y
reconocimiento en su ardua lucha en defensa a la madre naturaleza.

COCODE.
Consejo Comunitario de Desarrollo. Un Consejo Comunitario de
Desarrollo -también conocido como COCODE– es el nivel comunitario del
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de acuerdo con el
Artículo 4 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural).

Supervisión educativa
La supervisión educativa es una función técnico-administrativa que realiza
acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y
evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en el sistema Educativo
Nacional. El objeto es llevar a los maestros y demás personas que tienen
a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un
liderazgo que tienda al perfeccionamiento de este.

C. Potenciales
Municipalidad
Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde o intendente y
varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del
municipio. Es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno
central de Guatemala. Se encarga de realizar y administrar los servicios
59

que necesita una ciudad o un pueblo (Municipalidad de Guatemala, 2012).


En Guatemala hay 338 municipios y por tanto igual cantidad de
municipalidades.

Proveedores.
Son personas, empresas o instituciones que proveen un servicio, a la hora
de evaluar un proveedor ya existente, se pueden realizar evaluaciones
que tengan en cuenta algunos de estos criterios como la calidad del
servicio, su adecuación a los cambios en el centro, el cumplimiento de la
expectativa en todos los sentidos, la atención recibida y el estado de la
relación, tanto en el ámbito profesional y técnico, como en el humano.
D. Análisis de actores (Tabla de análisis de actores)
CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LOS PRINCIPALES ACTORES Y
LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES. (Koanda 2006)

Tabla 7. Análisis de actores


TIPO DE INTERESES OPORTUNIDADES NECESIDADES DE
ACTOR. ACCIONES INTEGRACION Y
PRINCIPAL ACCIONES
REQUERIDAS
PADRES DE Participación activa, Implementar soluciones, Concientizar a la
FAMILIA Resolver el problema, Desarrollo de nuevas comunidad educativa.
Gestiones. estrategias educativas, Involucrar a
Liderazgo positivo, instituciones
Cambios educativos. comunitarias y
municipales.
Cumplir con lo
planificado del
proyecto.
Proponer seguimiento
de proyectos.
Participación activa, Convivencia,
Alumnos Aprendizaje, Recreación, Trabajo en equipo,
Juegos, Desarrollo. Superación de metas
Comunicación asertiva.

Ejecutar compras, Administrar fondos. Asociación de padres


Apoyar a los docentes, Toma de decisiones del de familia.
OPF Comunicación asertiva. menú.
60

Buscar proveedor. Rendición de cuentas


de lo actuado.
Toma de decisiones en
conjunto.
Bienestar estudiantil, Organización,
Realizar proyectos, Hacer proselitismo. Actuar en democracia.
Gobierno Formar equipos afines. Llevar propuestas. Promover la
escolar participación.
Una comunicación
asertiva.
El bien común, Realización de proyectos de Organización de
Municipali Administrar fondos infraestructura. COCODES.
dad municipales. Desarrollo de servicios Realización del
sociales. COMUDE.
Capacitación. Representación legal
del municipio.

Supervisi Coordinar actividades Apoyo al proceso educativo. Atención a la


ón técnico-administrativas. Monitoreo del personal comunidad educativa
educativa docente y administrativo. Asambleas municipales
Capacitaciones
Promover el desarrollo. Mejoras comunitarias, Organizaciones
COCODE Priorizar necesidades. Gestión de proyectos, comunitarias,
Enlace Representar a la informe de avances de
comunidad-municipalidad. comunidad, proyectos,
atención a problemas
comunitarios,
dialogo e información
con los comunitarios.
Productos a buen precio. Incremento de producto. Estudio y análisis de
Calidad en los productos. precios de los
Proveedores diferentes productos.

Reconocimiento social. Apoyar el proceso político. Concientización,


Aceptación de la Conocer y valorar su Información,
Organizac identidad. cultura. Diálogo,
ión Xinka Defensores de la
naturaleza.
Mediador, Servicio de calidad.
Guía, Apoyo al proceso educativo. Evaluar proceso
Docentes Facilitador, Cooperación con su director. educativo.
Orientador, Buenas relaciones Equipo en armonía.
Amable, humanas.
Administración del centro, Gestión de proyectos. Diálogo con otras
Director Organizar actividades, Solución de problemas. instituciones.
Velar por la calidad. Proyección comunitaria. Participación en
actividades.
Control y evaluación.
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
61

E. Análisis de fuerza de los actores (Diagrama de relaciones)


Tabla 8. Diagrama de relaciones entre los distintos actores
62

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


56

1.3 Análisis estratégico

1.3.1 Análisis DAFO del problema identificado (Matriz)


Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar

Factores Internos

FORTALEZAS (IMPULSARLAS) DEBILIDADES (SUPERARLAS)

1. Apoyo de padres de familia. 1. Estrategias innovadoras para el


2. Cuentan con estrategias adecuadas. aprendizaje de las tablas de
3. Impulsar actividades lúdicas. multiplicar. Factores
4. Ejercitación constante. 2. Falta de apoyo de padres de negativos
5. Facilitar estrategias didácticas familia.
adecuadas. 3. Desinterés en el área de
matemáticas.
4. Falta de motivación docente.
5. Poca participación en tareas.

Factores
OPORTUNIDADES (APROVECHARLAS) AMENAZAS (EVITARLAS)
positivos
1. Contar con docentes capacitados. 1. Falta de resolución de tareas en
2. Motivación en habilidades docentes. casa.
3. Dificultad en el aprendizaje de las 2. Dificultad para trabajar en equipo
matemáticas. de trabajo.
4. Actualización docente. 3. Escasa cantidad de libros de texto.
5. Utilización de técnicas estratégicas de 4. Falta de coordinación en tareas
aprendizaje. grupales.
5. Escasa participación en actividades
lúdicas.
57

Factores externos

1.3.2 Técnica Mini-Max


FORTALEZAS – OPORTUNIDADES DEBILIDADES - OPORTUNIDADES
F1 Apoyo de padres de familia en resolución de ejercicios. D Dificultad en resolución de operaciones básicas.
1
02 Motivación en habilidades matemáticas. 05 Utilización de técnicas estratégicas de aprendizaje.
F2 Contar con estrategias adecuadas. D Falta de apoyo de padres de familia.
2
05 Utilización técnicas estratégicas de aprendizaje. 02 Motivación en habilidades matemáticas.
F3 Impulsar actividades lúdicas. D Desinterés en el área de matemáticas.
3
04 Actualización docente 01 Centro de docentes capacitados.
F4 Ejercitación constante. D Falta de motivación docente.
4
01 Cuenta con docentes capacitados. 04 Actualización docente.
F5 Facilitar técnicas y estrategias didácticas adecuadas. D Poca participación docente.
5
03 Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. 03 Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.
FORTALEZAS – AMENAZAS DEBILIDADES AMENAZAS
F1 Apoyo de padres de familia. D Dificultad en la resolución de operaciones básicas.
1
A Escasa participación en actividades lúdicas. A Falta de coordinación en tareas grupales.
1 4
F2 Impulsar actividades lúdicas. D Falta de apoyo de padres de familia.
2
A Falta de coordinación en tareas grupales. A Falta de resolución de tareas en casa.
4 1
F3 Impulsar actividades lúdicas. D Desinterés en el área de matemáticas.
3
A Escasa participación en actividades lúdicas A Dificultad para trabajar en equipos de trabajo.
5 2
58

F4 Ejercitación constante. D Falta de motivación docente.


4
A Escasa cantidad de libros de texto. A Escasa participación en actividades lúdicas.
3 5
F5 Facilitar estrategias didácticas adecuadas. D Poca participación en tareas.
5
A Dificultad para trabajar en equipos de trabajo. A Escasa participación, en actividades lúdicas.
2 3
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
58

A. Vinculación estratégica

FORTALEZAS – OPORTUNIDADES

F1 Apoyo de padres de familia, en resolución de ejercicios.


02 Motivación en habilidades matemáticas.

DESCRIPCIÓN:
El apoyo de padres de familia es importante para desarrollar habilidades
matemáticas.

F2 Contar con estrategias adecuadas.


05 Utilización técnicas estratégicas de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN:
El docente debe de ser creativo, motivando por medio de técnicas estratégicas
para facilitar la enseñanza.

F3 Impulsar actividades lúdicas.


04 Actualización docente
DESCRIPCIÓN:
Por medio de actividades lúdicas el estudiante le parecen menos aburridas las
clases, esto quiere decir que por medio de dinámicas se logre una mejor
comprensión.

F4 Ejercitación constante.
01 Cuenta con docentes capacitados.

DESCRIPCIÓN:
59

Ejercitar constantemente y con didáctica impartida por el docente, facilita su


comprensión.
F5 Facilitar técnicas y estrategias didácticas adecuadas.
03 Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

DESCRIPCIÓN:
Un mal aprendizaje se da cuando no se hace una buena estrategia que permita
que los estudiantes comprendan.

LÍNEA DE ACCIÓN
La labor docente tiene que estar acompañada con el padre de familia y las
actividades lúdicas, les facilitan su aprendizaje.

FORTALEZAS – AMENAZAS

F1 Apoyo de padres de familia.


A1 Escasa participación en actividades lúdicas.

DESCRIPCIÓN:
El apoyo de padres de familia es indispensable que lo practiquen de una manera
directa.

F2 Impulsar actividades lúdicas.


A4 Falta de coordinación en tareas grupales.

DESCRIPCIÓN:
La mejor manera de tener una coordinación es promoviendo las tareas de forma
grupal, dándole participación a todos.
60

F3 Impulsar actividades lúdicas


A5 Escasa participación en actividades lúdicas.

DESCRIPCIÓN:
Cuando no existe motivación difícilmente se comprenderán los contenidos
adquiridos.

F4 Ejercitación constante.
A3 Escasa cantidad de libros de texto.
DESCRIPCIÓN:
Los libros de texto son una herramienta básica, pero al no contar con suficientes
se dificulta la enseñanza.

F5 Facilitar estrategias didácticas adecuadas.


A2 Dificultad para trabajar en equipos de trabajo.

DESCRIPCIÓN:
Todo docente debe facilitar estrategias didácticas adecuadas facilitando así el
trabajo en equipo.

LÍNEA DE ACCIÓN
La dotación de recursos de lectura del MINEDUC, se deben aprovechar para
orientar las diferentes estrategias que se deben aplicar para mejores
aprendizajes.

DEBILIDADES – OPORTUNIDADES

D1 Dificultad en resolución de operaciones básicas.


61

05 utilización de técnicas estratégicas de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN:
Las estrategias para utilizar en la explicación de una tarea son fundamentales
para la resolución de operaciones.

D2 Falta de apoyo de padres de familia.


02 Motivación en habilidades matemáticas.

DESCRIPCIÓN:
El acompañamiento de padres de familia es fundamental para desarrollar
habilidades matemáticas.

D3 Desinterés en el área de matemáticas.


01 Centro de docentes capacitados.

DESCRIPCIÓN:
El desinterés por la matemática no se debe solo por el estudiante, sino que el
docente debe de estar capacitado.

D4 Falta de motivación docente.


04 Actualización docente.

DESCRIPCIÓN:
Para que se dé una enseñanza con calidad tiene que ser el docente el eje
principal.

D5 Poca participación docente.


62

03 Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

DESCRIPCIÓN:
El docente debe de buscar llamar la atención y para ello es necesario que el
docente sea activo.

LÍNEA DE ACCIÓN
Promover actividades que promuevan y desarrollen el interés de los alumnos por
participar obteniendo los resultados deseados en las diferentes áreas.

DEBILIDADES – AMENAZAS

D1 Dificultad en la resolución de operaciones básicas.


A4 Falta de coordinación en tareas grupales.

DESCRIPCIÓN:
El trabajo en equipo es indispensable para facilitar el trabajo, para lo cual es
necesario en grupo conocer las distintas opiniones

D2 Falta de apoyo de padres de familia.


A1 Falta de resolución de tareas en casa.

DESCRIPCIÓN:
Para resolver las tareas en casa se requiere la participación de padres de familia.

D3 Desinterés en el área de matemáticas.


A2 Dificultad para trabajar en equipos de trabajo.

DESCRIPCIÓN:
63

El trabajo debe de ser coordinado en equipo.

D4 Falta de motivación docente.


A5 Escasa participación en actividades lúdicas.

DESCRIPCIÓN:
Las actividades lúdicas son de vital importancia para motivar a los estudiantes y
tener una respuesta positiva.

D5 Poca participación en tareas.


A3 Escasa participación, en actividades lúdicas.

DESCRIPCIÓN:
El resolver las actividades en casa es de suma importancia y qué mejor hacerlo
de manera recreativa.

LÍNEA DE ACCIÓN
Implementar reuniones constantes con padres de familia para crear conciencia
de la responsabilidad en el proceso educativo.

1.3.4 Líneas de acción

● La labor docente tiene que estar acompañada con el padre de familia y las
actividades lúdicas, les facilitan su aprendizaje.

● La dotación de recursos de lectura del MINEDUC, se deben aprovechar


para orientar las diferentes estrategias que se deben aplicar para mejores
aprendizajes.
64

● Promover actividades que promuevan y desarrollen el interés de los


alumnos por participar obteniendo los resultados deseados en las
diferentes áreas.
● Implementar reuniones constantes con padres de familia para crear
conciencia de la responsabilidad en el proceso educativo.

1.3.5 Posibles proyectos


● Promover rincones de matemáticas donde existan juegos recreativos
utilizando la numeración.
● Realizar actividades donde se involucre al padre de familia
● Promover juegos recreativos
● Participar en reuniones tanto de docentes como padres de familia.
● Gestionar una biblioteca que contenga actividades lúdicas.
● Realización de círculos docentes para implementar estrategias didácticas
para la enseñanza.
● Implementación de estrategias didácticas.
● Elaboración de planificación docente dando énfasis en las actividades
lúdicas.
● Organizar directivas estudiantiles que promuevan actividades lúdicas para
una mejor comprensión.
● Promover actividades en equipo para una mejor comprensión.
● Reuniones de padres de familia para concientizarlos sobre la importancia
de la realización de tareas en casa.
● Realizar reuniones constantes con docentes para verificar el rendimiento
académico.
● Facilitar con los estudiantes talleres que permitan despertar el interés en
las áreas prácticas por medio de actividades lúdicas.
● Fomentar con los estudiantes de otros grados y secciones para darles
acompañamiento en la resolución de tareas matemáticas.
65

● Gestionar con autoridades educativas la dotación de materiales que


permitan motivar a los estudiantes al cumplimiento de sus actividades
escolares.
● Reuniones de padres de familia para concientizarlos sobre la importancia
de la realización de tareas en casa.
● Realizar reuniones constantes con docentes para verificar el rendimiento
académico.
● Facilitar con los estudiantes, talleres que permitan despertar el interés por
medio de juegos educativos.
● Invitar a estudiantes de otros grados y secciones para darles
acompañamiento en la resolución de tareas de matemáticas.
● Gestionar con autoridades educativas la dotación de materiales que
permitan incentivar a los alumnos al cumplimiento de sus actividades
económicas.

A. Mapa de soluciones

Tabla 9. Mapa de soluciones


66

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


B. Tabla de criterios para seleccionar el problema
C. CRITERI ESCALA DE PUNTUACIÓN
O 2 PUNTOS. 1 PUNTO. 0 PUNTOS.

A- Frecuencia y/o Muy frecuente o Medianamente Poco frecuente o grave.


gravedad del problema. muy grave. frecuente o grave.

B- Tendencia del En aumento. Estático. En descenso.


problema.
C- Posibilidad de Modificable. Poco modificable. Inmodificable.
modificar la situación.
D- Ubicación temporal de Corto plazo. Mediano plazo. Largo plazo.
la solución.
E- Posibilidad de registro. Fácil registro. Difícil registro. Muy difícil registro.
F- Interés en solucionar Alto. Poco. No hay interés.
el problema.
G- Accesibilidad o ámbito Competencia del El estudiante puede No es competencia del
de competencia. estudiante. intervenir, pero no es estudiante.
de su absoluta
competencia.
Matriz de jerarquización de problemas, tomado de: Armandolin, 2012. P.2 En:
https://es.scribd.com/documento/32184509/Priorizacion-y-Seleccion-de-Problemas.
1.3.6 Selección del proyecto a diseñar
67

Después de realizar la vinculación con las fortalezas amenazas oportunidades y


debilidades, se construyen las cuatro líneas de acción, de donde surgen posibles
proyectos que nos enfocan a la selección del diseño de nuestro proyecto.

F. Plan de actividades

ESCUELA: escuela oficial urbana mixta MUNICIPIO: San Juan Tecuaco

DEPARTAMENTO: Santa Rosa


NOMBRE DEL PROYECTO: Estrategias Innovadoras para el aprendizaje de las
tablas de multiplicar.

No DURACIÓN ACTIVIDAD SUBTAREA RESPONSABLE RECURSOS


.
01 De Junio Fase Inicial Del Director Director
2019 a Proyecto: Docente Docente
Mayo 2020 Carta De CTA
Autorización
Del Proyecto
De
Mejoramiento
Educativo En
La Escuela
02 Enero 2020 Fase De Formación De Director, Docente, ⮚ Plan
2ª Semana Socialización: Grupos De Padres De ⮚ Personal
de enero. Realizar una Trabajo Familia, Alumnos Para
reunión con Y Autoridades Capacitación,
padres de Locales Y Charlas.
familia, Municipales
alumnos,
director y
docentes para
inducción de
¿En qué
consiste el
PME?
03 4ta. Presentar el Directora, Docente
Semana de plan de Docentes Y Alumno
enero proyecto y los Alumnos Y directora
involucrados en
el proceso de
aprendizaje de
los alumnos.
04 Plan De Docente Papel de
1ra. Ejecución: Alumnos Y colores,
Semana de Primera Fase: Padres De Tijeras,
febrero Uso de los Familia.
dedos de las
68

manos para el Organización Tapas de


aprendizaje de En Equipos botellas
las tablas de De Trabajo. plásticas,
multiplicar. Estudiantes,
padres de
familia.
O5 2da. Lotería de las Organización Maestro, Afiches,
Semana de tablas de de grupos de Estudiantes, Marcadores,
febrero multiplicar, trabajo y padres de familia Cartulinas,
realizadas de elaborar el Tijeras,
material material para Pegamento,
reciclable. la actividad estudiantes,
Padres de
familia.
06 3ra. El avioncito Pintar un Estudiantes, Marcadores,
Semana de multiplicador avión en el Docente, Estudiantes,
febrero piso y Padres de familia Docente,
marcarlo. Papel contac,
Padres de
familia.
07 4ta. El cubo Preparar el Estudiantes, Papel de
Semana de preguntón. material para Docente, colores,
febrero la actividad. Padres de familia. Cartón grueso,
Tijeras,
Pegamento,
Estudiantes,
docente, padres
de familia.
08 1ra. Segunda Fase: Elaboración Docente Papel Contac,
Semana de de trazos en estudiantes, Cartulina,
marzo El totito de la el piso parar Padres de familia. Marcador,
multiplicación. la realización tijeras,
de la Estudiantes,
actividad. Docente,
Padres de
familia.
09 2da. .Juego del Elaboración Directora Afiches,
Semana de BINGO de las del material Docente Marcadores,
marzo tablas de para realizar Alumnos Y Pegamento,
multiplicar la actividad. Padres De Tijeras,
Familia Estudiantes,
Docente,
Padres de
familia.
69
69

1.3.7 Monitoreo y evaluación del proyecto


En esta etapa del Proyecto de Mejoramiento Educativo se hace paralela a la ejecución, se tiene que verificar que
la planificación se cumpla con la mayor precisión posible, tanto en tiempo como en esfuerzo, se tiene que facilitar
la solución de problemas que se den en el transcurso del Proyecto de Mejoramiento Educativo.

B. Plan o enunciado de monitoreo del proyecto


ESTABLECIMIENTO: Escuela Oficial Urbana Mixta, San Juan Tecuaco
NOMBRE DEL PROYECTO: Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
NOMBRE DEL MAESTRO(A): Carlos Alfonso Solares y Solares
No. LÍNEA BASE ACTIVIDADES (Organizadas por fases) RECURSOS INSTRUMENTOS
1 Los estudiantes, presentan Proporcionar estrategias innovadoras Dinámicas, actividades Cartulina , marcadores,
desinterés por el área de que permitan una mejor comprensión en lúdicas, estrategias lápiz hojas de colores
matemáticas, por la falta de las tablas de multiplicar, por medio de
motivación docente, así actividades innovadoras, con el
como el acompañamiento acompañamiento de padres de familia.
de padres de familia.
2 Los resultados en el área de Se debe sensibilizar a padres de familia, Humanos Carteles, audio, hojas
matemáticas, son docentes y alumnos para promover el
deficientes a nivel nacional.. acompañamiento con padres de familia,
para la resolución de tares en casa
3 Los estudiantes se Por medio de la utilización de los dedos Trabajo en equipo Afiches, marcadores,
manifiestan motivados, al de las manos, con juegos divertidos, regla, lápiz
descubrir que la mejor jugando lotería, dominó o rota folios.
manera de comprender las
tablas de multiplicar es por
medio de la motivación
docente.
4 Comprensión de juegos Utilizando estrategias creativas que Humanos, didácticos Tarjetitas, marcadores,
divertidos las tablas de motiven, entre ellas tarjetitas, saltando, cubos dibujos.
multiplicar. pintando.
70

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

B. Plan de Evaluación del proyecto


ESTABLECIMIENTO: Escuela Oficial Urbana Mixta, San Juan Tecuaco.
NOMBRE DEL PROYECTO: Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
NOMBRE DEL MAESTRO(A): Carlos Alfonso Solares y Solares.
No. ACTIVIDADES OBJETIVOS EFECTO (Resultado) IMPACTO (Cambios en
el entorno)
1.- La multiplicación con los Lograr que los estudiantes, Tener alumnos capaces Mejor comprensión en
dedos. jueguen y comprendan de manera de resolver con facilidad las tablas.
divertida, las tablas de multiplicar. cualquier multiplicación.
2.- La lotería de la multiplicación. Despertar el interés, tener una Capacidad de análisis Lograr que el estudiante
mejor comprensión. mejore la habilidad para
multiplicar.
3.- El avioncito multiplicador Practicar coordinación, respetar Aprender a trabajar en Mejorar el aprendizaje
su turno, ejercitar las tablas de equipo. de las tablas de
multiplicar. multiplicar.
4.- El cubo preguntón Que descubran las respuestas Trabajo en equipo. Aprender de manera
divertida.
5.- Totito de la multiplicación Es ir marcando en un cartón los Practicar mentalmente el Aprender por actividades
resultados al multiplicar un resultado. lúdicas.
número.
6.- Bingo de las tablas de Es encontrar cartas con el número Tener la capacidad de Desarrollar la capacidad
multiplicar. equivalente a la tarjeta de las retención donde está la de recordar un
tablas de multiplicar y recordar la respuesta correcta. determinado número.
respuesta.
7.- Tablero de la multiplicación Ayuda a tener una comprensión Asociación numérica. Aprender a multiplicar
de los resultados de la correctamente.
multiplicación.
8.- Juego de Dominó Que los estudiantes puedan Practicar con Aprender a relacionar las
practicar con opciones diferentes alternativas diferentes tablas de multiplicar con
sus resultados.
71

9.- Globo Pintoresco Coordinar respuestas numéricas Lograr comprender con Aprendizaje de las tablas
Multiplicador. con colores ejercicios prácticos los de multiplicar con
resultados de las tablas colores.
de multiplicar.
10.- Rota folio multiplicador. Desarrollar habilidad mental de Ejercitar de manera Practicar juegos de las
los estudiantes de manera comprensiva cuando se tablas de multiplicar.
creativa que nos permita recordar multiplica un
la respuesta correcta. determinado número.
11.- El sobre preguntón Tener capacidad para responder Seleccionar las Mejorar el aprendizaje
Entrega de la guía didáctica. el resultado de una multiplicación. respuestas correctas. por medio de preguntas.
12.- Juego de Memoria Que el alumno comprenda y Desarrollar la capacidad Practicar la habilidad
Fase de entrega oficial y analice el resultado al multiplicar de análisis. numérica.
finalización del PME. un número.
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
72

1.3.9 Instrumentos de recogida de datos de monitoreo y evaluación


FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y
EVALUACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS

● Primarias Se tomó en cuenta a) Cuaderno de Toda la información


a los estudiantes de campo. recolectada permite
(personal) quinto grado sección b) Lista de complementar el
● CTA C y participación de cotejo informe del Proyecto
● Docentes padres de familia. c) Reunión con de Mejoramiento
● Padres de beneficiarios Educativo.
familia y padres de
● Niños familia.
● Niñas

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

1.3.10 Presupuesto del proyecto


El presupuesto del proyecto está clasificado de la siguiente manera:

a. Recursos humanos
PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS.
No RECURSOS ACTIVIDAD TIEMPO COSTO COSTO
. HUMANOS EN DÍAS UNITARIO TOTAL
1 Docente de Taller 3 Q. 100.00 Q.300.00
Matemáticas.
2 1 Directora. Taller 4
3 20 padres de familia. Taller 10 Q. 25.00 Q. 250.00
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
73

b. Recursos materiales

PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES.


No RECURSOS MATERIALES CANTIDAD PRECIO PRECIO
. UNITARIO TOTAL
1 Hojas bond carta 1 Q.35.00 Q. 35.00
2 Marcadores 1 Q. 15.00 Q. 15.00
3 Lapiceros 5 Q. 1.50 Q. 7.50
4 Cartulinas 6 Q. 1.50 Q 9.00
5 Tijeras 4 Q. 5.00 Q. 20.00
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

c. Recursos financieros
PRESUPUESTO DE RECURSOS INSTITUCIONALES.
No. RECURSOS CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1 HORUS Materiales Q. 3,000.00 Q. 3,000.00
2 Computadora 1 Q. 6,000.00 Q. 6,000.00
3 Impresora 1 Q.1,000.00 Q. 1,000.00
4 Establecimiento Del Estado Del Estado
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

D. Fuentes de financiamiento
Los padres de familia
Ministerio de Educación
La escuela como institución
Y financiamiento propio.

d. Presupuesto
PRESUPUESTO TOTAL.
No TIPO DE RECURSO CANTIDAD / PRECIO PRECIO TOTAL
. TIEMPO UNITARIO
1 Materiales 5 Q. 86.50
2 Humanos 3 5 Q. 550.00
3 Institucional 1 1 Q.10,000.00
TOTAL Q.10,633.50
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
74
74

1.3.11 Propuesta de sostenibilidad


Productos procesos Actividades específicas Justificación de los productos y Que falta para consolidar.
implementados. realizadas. procesos a considerarse en la Recomendaciones para su
estrategia. fortalecimiento.
consolidación (tiempo de
ejecución)
Sostenibilidad Institucional
Socializar el PME Se da a conocer el PME, Este proyecto de mejoramiento Que los padres de familia
ante la comunidad que consiste en fortalecer educativo, se está haciendo para hagan equipo de trabajo con
educativa y actores estrategias innovadoras minimizar la deficiencia en el sus hijos y el docente en las
potenciales. para el aprendizaje de las aprendizaje de las tablas de actividades del PME.
tablas de multiplicar. multiplicar y socializando con los
demás docentes por medio del
proyecto del mejoramiento educativo
que quedará en el centro educativo.
Apoyo de autoridades Se cuenta con el aval de Se desarrollan los procesos Que se socialicen el PME con
educativas de la la dirección del administrativos para realizar las los demás docentes.
escuela. establecimiento, gobierno gestiones necesarias.
escolar, organización de
padres de familia y
autoridades educativas.
Apoyo de Formar equipos de Para un mejor respaldo y formar Socializar con los demás
compañeros trabajo con los docentes y equipos para mejorar la educación. docentes para que pongan en
docentes de la fortalecer las actividades práctica las estrategias
escuela. innovadoras de manera innovadoras.
lúdica para el aprendizaje
de las tablas de
multiplicar.
Apoyo de autoridades Se solicita de forma Para tener un mejor respaldo Promover y gestionar ayudas
educativas escrita apoyo para la jerárgico, poder gestionar y promover de los diferentes proyectos.
departamentales y realización del PME a la ayudas de diferentes proyectos.
municipales. Supervisión Educativa y
Autoridades
Departamentales.
75

Apoyo de la OPF. Coordinar actividades que Apoyo de los padres de familia del Que los padres tengan
motiven el aprendizaje de grado para involucrarlos en el participación activa con sus
las tablas de multiplicar proyecto educativo. hijos en las diferentes
con la OPF. actividades.
Apoyo de los padres Involucrar a los padres de Coordinar equipos de trabajo de los Involucrar a la madre o el padre
de familia. familia para que les den estudiantes con sus respectivos de familia en las diferentes
acompañamiento a sus padres. actividades que se contemplan
hijos en las tareas o en el PME.
actividades.
Acompañamiento de Brindar apoyo del asesor, Legalizar según la ley el proyecto de Que hagan presencia las
parte de coordinación PME autoridades, a la clausura del
USAC-EFPEM-PADE departamental, PME
P/D autoridades de EFPEM y
el acompañamiento de
autoridades de PADED/D.
Apoyo de la Apoyo del STEG, El STEG brinda apoyo directo al Que se promuevan los PME
organización sindical establecer nexos de MINEDUC en los PME que impacten en la educación
magisterial al PME. comunicación y en asambleas para llevarlos a
divulgación del PME. cabo en años venideros.

Sostenibilidad Presentar solicitudes a Las empresas como HORUS, Reconocer en reuniones


Institucional municipalidades, Ingenios, brindan apoyo al generales de la escuela o
Financiera. empresas o instituciones MINEDUC, es el docente quien tiene municipales la ayuda de las
financieras con recursos que habilitar la gestión. empresas a la educación de
para implementar el PME. nuestra zona.
La dirección del El establecimiento apoya La dirección del plantel debe prestar Que se maneje un fondo para
plantel apoya el PME brindando a la atención a que los maestros tengan material didáctico de los
brindando insumos disposición de los material adecuado para la maestros para apoyar la
para elaborar alumnos materiales educación que ahí se imparte. educación en la escuela.
material didáctico. educativos que donó el
MINEDUC, para el uso de
los estudiantes.
76

Los padres de familia Solicitar ayuda al padre El padre de familia es el responsable Que se gestione a empresas
apoyan a sus hijos de familia para de proporcionarles todo lo necesario para abastecerse de material
proporcionándoles el proporcionarlos en material didáctico a sus hijos y el didáctico en las escuelas.
material didáctico materiales necesarios y MINEDUC solo complementa lo que
necesario para gestión del maestro. hace falta con los programas de
trabajar en las gratuidad.
diferentes tareas
asignadas por el
PME.

Sostenibilidad Social
Se ha dado el Gestionar acciones de El COCODE sirve de gestión en los Mantener buena relación entre
acercamiento con el infraestructura, tener proyectos de beneficio comunitario. docentes y el COCODE.
COCODE para acercamiento con el
apoyar en procesos COCODE todas las
de gestión. actividades escolares.
Participación de la Solicitudes a la La municipalidad es el ente que Que se solicite el apoyo a la
municipalidad a municipalidad apoyo para apoya a nuestra comunidad en municipalidad, docentes y
través de apoyo en brindar material didáctico. educación. Se debe organizar y padres de familia para
material didáctico. gestionar de manera formal para involucrarlo al PME.
llegar a solicitar material para el
PME.
Hay compromiso de Identificar a la empresa El MINEDUC no abastece todo lo Asegurar por escrito ante una
empresas privadas HORUS, ingenios y necesario en las escuelas para el empresa la continuidad del
en brindar apoyo PEPSI para solicitar proceso educativo. PME.
variado para continuidad del PME en
asegurar continuidad brindar apoyo en material
del PME. didáctico.
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
77
77

1.4 Diseño del proyecto


El diseño de nuestro proyecto queda de la siguiente manera.

A. Nombre del PME


Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

B. Descripción del Proyecto


La Escuela Oficial Urbana Mixta, del municipio de San Juan Tecuaco,
departamento de Santa Rosa, específicamente en el grado de quinto, sección
“C”, éste es el entorno educativo en el que se está trabajando con la
colaboración de padres y madres de familia, la gente en su mayoría se dedica a
la agricultura, su condición humilde. El Centro educativo se encuentra en la
entrada principal, se cuenta con una población escolar de 360 alumnos.

La institución a egresados profesionales exitosos muestran indicadores


educativos con deficiencia en el área de matemáticas en donde obtienen índices
bajos, del año 2006 al 2012 mostraron un 5.4% de logro y los años posteriores
mostraron un descenso, las nuevas políticas del MINEDUC, establecen que es
importante implementar estrategias que permitan despertar el interés en los
alumnos sobre todo en los primeros años del nivel primario, debido a que es allí
donde se deben de establecer bases sólidas que permitan un nivel de calidad.
Las demandas identificadas en el análisis situacional entre otros factores
tenemos el bajo nivel académico de los padres de familia los que de alguna
manera influye para que los alumnos puedan tener un acompañamiento en sus
tareas escolares.

Las características fundamentales del contexto relacionadas con el proyecto de


mejoramiento educativo es que es uno de los municipios más pequeños del
78

departamento, aún se cuenta con algunos vestigios de la cultura Xinka, aunque


no existen personas que hablen y vistan como tal.

La ubicación de la escuela permite fácil acceso a la población educativa, en su


mayoría cuenta con varios servicios básicos. La agricultura es de vital
importancia lo cual les permite vender, consumir, la ganadería es muy poca, las
madres de familia la mayor parte se dedica a oficios domésticos, en la actualidad
existen profesionales egresados de las universidades. Se cuenta con doctoras,
ingenieros, agrónomos, administradores de empresas y algunos abogados entre
otros.

Los actores directos y potenciales identificados en la comunidad son: los


alumnos y alumnas, son el centro fundamental, pero se debe tomar en cuenta
que sus hijos son guiados especialmente por los padres de familia, siendo estos
un factor fundamental en la educación. La directora del Centro Educativo, así
como los docentes que son importantes para que la educación sea exitosa.

La organización de Padres de Familia OPF sirve de apoyo para la coordinación


de actividades dentro del Centro Educativo, el gobierno escolar colabora para
que las actividades planeadas dentro de la escuela, los COCODES los cuáles
promueven la participación efectiva de la población en la identificación y solución
de problemas. Las vinculaciones estratégicas que identificamos con la aplicación
de la técnica MINI-MAX. En esta técnica se vinculan de manera que tengan una
relación. Esta técnica nos ayuda a proporcionar estrategias muy útiles para
identificar y marcar así el camino que nos permite ver qué líneas de acción
utilizar en los posibles proyectos.

Esta técnica permitió determinar cuál es el PME, poner así en práctica, se


determinó que el aprendizaje de las operaciones prácticas de las tablas de
79

multiplicar, llamó la atención de este proyecto por la necesidad de mejorar los


resultados en el área de matemática. Al vincular cada cuadrante de la matriz
DAFO se procede a evaluar tomando en cuenta las exigencias del entorno.

La línea de acción estratégicas que se identificó como la prioritaria, la línea de


acción que llamó la atención fue “el aprendizaje de las operaciones prácticas de
las tablas de multiplicar”, se seleccionó esta por ser un tema que se marca
considerablemente en el grado de quinto sección “C” de la Escuela Oficial
Urbana de San Juan Tecuaco. La mayoría de los alumnos presentaron dificultad
en esta área que es muy importante que todo alumno mejore para desarrollar
habilidades lógico matemáticas.

El problema que se pretende resolver o minimizar es el aprendizaje de las


operaciones prácticas de las tablas de multiplicar, éste es un factor que incide
considerablemente en el bajo rendimiento de la matemática, por parte de los
alumnos. En los grados de primario se marca este fenómeno, los estudiantes no
se preocupan por el aprendizaje de las tablas de multiplicar, en quinto grado es
importante crear estrategias lúdicas para una mejor interpretación. Se pretende
que por medio del trabajo en equipo y la resolución de tareas con el
acompañamiento de sus progenitores.

Las debilidad, amenazas, fortalezas y oportunidades que identificamos con la


Técnica DAFO, en ésta técnica identificamos, que es importante visualizar los
factores internos que influyen en lo positivo y lo negativo, por ejemplo es de
suma importancia contar con el apoyo de padres de familia, debe de existir
motivación del docente por medio de estrategias que permita una enseñanza con
calidad, al referirnos a estrategias, éstas nos permiten involucrar al estudiante
por medio de actividades lúdicas.
80

Es importante convertir las debilidades en fortalezas, para así minimizar el bajo


rendimiento, todo docente debe de buscar las técnicas adecuadas y qué mejor
hacerlo de una manera que brinde confianza para la resolución de ejercicios. Por
tal razón esta situación debe de cambiar, los estudiantes tienen que sentirse en
un ambiente de confianza, en donde la mejor manera de aprender sea jugando.
Con estas actividades, se pretende mejorar sus hábitos de estudio para tener un
rendimiento que permita alcanzar sus metas no sólo a nivel primario sino a
niveles superiores, pero para que éste cambio se dé, es necesario involucrar a
diferentes docentes para que apliquen estrategias en conjunto, y así solucionar
esta problemática.

En la actualidad, existe un número de docentes que no se preocupan por el


rendimiento de sus estudiantes, pero al compartir en conjunto experiencias por
medio de talleres, este problema se tiene que mejorar, para que al final a nivel
nacional se muestren cambios significativos en el área se matemáticas.
Propongo implementar técnicas y estrategias adecuadas para minimizar los
problemas más frecuentes que se dan en el nivel primario, por medio de
actividades lúdicas en el nivel primario, en lo que respecta al aprendizaje de las
operaciones prácticas de las tablas de multiplicar. En este proyecto se pretende
proponer técnicas estratégicas, como la lotería de la multiplicación, el dominó de
las tablas de multiplicar, la ruleta, entre otras.

Durante el proceso de enseñanza, son muchas las dificultades que se presentan


en el aula, en especial el bajo rendimiento académico de los estudiantes y sobre
todo en el área de matemática, lo que resulta preocupante, debido a que ésta
área es indispensable en el desempeño de todo individuo, tomando en cuenta,
pero existe una serie de factores que influyen, éstos pueden ser en el hogar,
debido a desintegración familiar y el acompañamiento familiar es indispensable
para la realización de tareas en casa, la mal nutrición, factores como timidez por
81

baja autoestima y el factor principal es el del docente por pasar desapercibido,


cuando un alumno se desinteresa por las tablas de multiplicar.

Para que su aprendizaje sea efectivo se deben de implementar estrategias claras


de acuerdo con la edad del estudiante, es común ver que cuando algún alumno
no entiende un tema, recurre a comportarse de una manera agresiva, otros
prefieren buscar algún tipo de distractor para no seguir con algo que en realidad
le parece tedioso.

C. Concepto
Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

D. Objetivos

General
● Desarrollar estrategias innovadoras educativas que permitan minimizar las
dificultades que se presentan en las tablas de multiplicar.

Específicos
▪ Establecer estrategias didácticas que permitan facilitar a los estudiantes el
aprendizaje de las tablas de multiplicar.
▪ Organizar equipos de trabajo para el aprendizaje y resolución de ejercicios
prácticos para una mejor comprensión.
▪ Promover el uso de materiales lúdicos didácticos que faciliten la
comprensión en la solución de las tablas de multiplicar.

E. Justificación
En la E.O.U.M. del municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa,
específicamente en el grado de quinto primaria, a inicio del ciclo, se
determinó que la dificultad que presentan los estudiantes es en el área de
82

matemáticas, especialmente existe un temor cuando se habla de las


tablas de multiplicar, debido a que la mayoría no se las sabe. A nivel
nacional existe un bajo rendimiento en esta área, debido a que el docente
muchas veces no utiliza una metodología adecuada para despertar el
interés en esta área tan importante, razón por la cual el índice de
repitencia es muy frecuente.

Otro factor que incide es que los estudiantes no cuentan con el apoyo de
los padres de familia en la resolución de tareas en casa. Se debe de
trabajar de manera coordinada tanto de la dirección, como del Centro
Educativo, como con padres de familia. Para que todos participen en las
distintas actividades lúdicas que se practiquen en el centro educativo, se
debe también invitar a docentes de diferentes grados para socializar las
actividades planificadas.

Para mejorar el rendimiento se debe de convertir la clase en dinámica y


que no sea memorístico, el papel del docente es fundamental en la
enseñanza-aprendizaje para que el estudiante no fracase en el futuro. El
presente proyecto pretende proponer como solucionar la problemática,
que se da a nivel nacional, facilitando técnicas estratégicas, como la
lotería de multiplicar, el avioncito de la multiplicación, el bingo, juego de
memoria de tablas de multiplicar, entre otras.
83
83

G. Cronograma
84

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Técnicas de administración educativa

Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de


eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los
específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra
griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de
procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.

Existe una gran cantidad de técnicas educativas, al igual que existen diferentes
formas de clasificarlas. Para (CASTILLO ORTIZ A. A., 2000, pág. 112) “La
técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte, pero
puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en
general”.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades
necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas
actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar
según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.

2.1.1 Matriz de priorización de problemas


En términos prácticos (CASTILLO ORTIZ, 2000, pág. 69) indica que:
La matriz de priorización es una tabla o figura en la que una serie de
criterios se relacionan y se confrontan entre sí. La idea es obtener
información sobre el valor de dichos criterios para definir cuáles son las
tareas que revisten mayor importancia y qué decisiones se pueden tomar
al respecto.

Como lo indica (CANIVE, 2018) en su sitio web el canasto.es la matriz de


priorización “es una herramienta que ayuda a decidir qué es más urgente, más
85

importante y qué ruta de trabajo seguir para cumplir con nuestros objetivos a
tiempo, gracias a la ponderación numérica de una serie de criterios”. Esto
demuestra la importancia de esta técnica de administración educativa ya que a
través de ella se irán priorizando las problemáticas para ir dando solución a la
que más lo requieran urgentemente con previa planificación.

2.1.2 Técnica de Árbol de problemas


Esta resulta ser una de las técnicas educativas fundamentales en la
planificación, especialmente en proyectos. Como bien lo indica (SILVA LIRA,
2003, pág. 4)
El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o
simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del
mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o
determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos.

Esto permite que se grafique la situación de la problemática que se desea


solucionar, para tener un mejor enfoque de las estrategias que se utilizarán para
poder dar solución a la misma. Para (MARTÍNEZ & FERNÁNDEZ, 2017, pág. 2)
respecto al árbol de problemas dice que resulta “una técnica participativa que
ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican”.

El esquema representativo en el árbol de problemas se puede sintetizar en el


siguiente: el tronco es el problema central, las raíces son las causas y la copa los
efectos, en consecuencia, cada problema es derivado de los que aparecen
debajo de él y a su vez causante de los que están encima, dejando claramente
cuán grande es la interconexión entre causa y efecto.
86

2.1.3 Definición de proyecto de mejoramiento educativo

Un proyecto es la búsqueda de una solución, frente a un problema que se


pretende resolver. Por lo que se trata de definir objetivos y metas, ordenar y
articular actividades y precisar los recursos que se necesitan para satisfacer
estas necesidades.      
      
 Para ello (ARIAS, 1999, pág. 12) sintetiza puntualmente que:
El Proyecto representa el enunciado de una intervención concreta, de la
que se espera obtener resultados que contribuyan al logro de los efectos
específicos que un Programa define. Como tal, expresa el nivel operativo
del proceso de planificación, por lo que sus metodologías y técnicas serán
de uso habitual para los profesionales de la Intervención Social.

Y más adelante dice que: “Un Proyecto no puede ser un ejercicio teórico, sino
una actividad práctica que aporte utilidades a la intervención”. Es interesante y
necesario traer a cuenta la definición por los autores (YUNI & Urbano, 2006, pág.
10) de proyecto, ya que nos dicen:
Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo
definido, que debe ser efectuada en un cierto periodo, en una zona
geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de
esta manera problemas específicos o mejorando una situación… La tarea
principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el
proyecto, para que ellas puedan continuar las labores en forma
independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después
de concluir la fase de apoyo externo.

Realizada la identificación de los principales problemas y necesidades de una


comunidad en la que se han descubierto múltiples situaciones problemáticas, es
necesario revisar cada uno de ellos, para determinar su magnitud y cómo
afectan a la población de una comunidad. Esta tarea se realiza por medio de
indicadores, instrumentos que posibilitan la medición de las características del
87

problema. El primer paso es establecer a que área pertenece el problema, por


ejemplo: salud, vivienda, género, empleo, etc., con el objetivo de establecer un
perfil de demandas.

A continuación, se hace necesario identificar los indicadores que posibiliten


analizar la validez de la necesidad identificada y delimitar el problema. En tercer
término y una vez identificados los indicadores, se hace necesario identificar las
instituciones, personas y lugares que posean la información local y regional.
Recordaremos que en algunas metodologías como la de Paulo Freire, los
análisis deben referirse a la escala regional. Existen múltiples técnicas de
investigación como la investigación documental de fuentes estadísticas, de
archivos públicos y privados, el estudio de informes, la investigación de campo,
los diferentes tipos de observación.

2.1.4 Teorías que sustentan las demandas sociales, instituciones y


poblacionales

Entre las teorías más importantes que sustentan las demandas sociales,
institucionales y poblacionales están:

A. Teoría de Maslow
Quizás una de las aportaciones tradicionales más completas e influyentes haya
sido la Teoría de las Necesidades de Maslow que a continuación revisamos. Este
psicólogo humanista desarrolló en los años 70 una teoría sobre la motivación
jerarquizando las necesidades según su orden de importancia para la vida. Con
su teoría intenta explicar los elementos que motivan la conducta humana. Para
él, las personas son conceptuadas como seres activos, en desarrollo constante y
en búsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato. Así, están motivadas
a satisfacer sus necesidades de forma tal, que dichas aspiraciones dominan
88

todas las actividades humanas. La manifestación de necesidades de un nivel alto


lleva consigo el tener cubiertas las más básicas.

Podemos resumir la caracterización de las necesidades de Maslow por los


siguientes rasgos: - Las necesidades son elementos inherentes a la propia
especie humana. En potencia todo tipo de necesidades están presentes en los
humanos. Llegar a ser “más persona” depende de la posibilidad de satisfacer las
necesidades de los niveles más elevados.
● Según lo anterior, las necesidades humanas deben ser concebidas como
derechos humanos.
● Las necesidades representan valores últimos: constituyen un marco de
metas y valores que explican y condicionan toda una serie de deseos y de
conductas de las personas.
● Las necesidades y su satisfacción se ven influidas por las condiciones
exteriores: cultura y socialización, y también por los condicionantes
internos: idiosincrasia del individuo.
● Existen dos grandes tipos de necesidades: las básicas y las superiores o
meta necesidades.
● Las necesidades son universales, aunque con manifestaciones culturales
diversas y modos de satisfacción muy diferentes y específicos de cada
cultura.
● Las necesidades son jerárquicas.
● Las necesidades humanas nunca se agotan, no se satisfacen
completamente. Los seres humanos siempre permanecen en un estado
de carencia relativa.
● Los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las
necesidades. El núcleo central de la teoría de Maslow gira en torno al
desarrollo de una tipología de las necesidades que, como indicábamos
más arriba, es jerárquica. Distingue entre dos tipos de necesidades: las
89

que se relacionan con el nivel de supervivencia o básicas y las que se


sitúan en la cúspide de la pirámide relacionadas con el nivel del
desarrollo.

B. Teoría de Ander Egg


Fundamentándose en la teoría de Varsavsky, Ander-Egg presenta en su
Diccionario de Trabajo Social (1984) una clasificación de las necesidades en
función del objeto de la necesidad o área de carencia a que se refieren, sin
entrar en su jerarquización; así distingue entre:
● Necesidades físicas u orgánicas: son aquellas cuya satisfacción permite
gozar a los hombres de niveles propios de su condición biológica.
● Necesidades económicas: hacen referencia a la presencia de seres
humanos en los procesos de producción y consumo.
Estas necesidades están ligadas al nivel productivo de la vida humana.
● Necesidades sociales: se refieren a la manera como los seres humanos
se relacionan entre sí, en el nivel familiar, con amigos u otras personas.
● Necesidades culturales: se relacionan con los procesos de
autorrealización y expresión creativa. Se nutren, principalmente, en las
manifestaciones del conocimiento, de la creación artística y de actividades
lúdicas.
● Necesidades políticas: se refieren a la inserción de los seres humanos en
las relaciones de poder y la vida ciudadana en general.
● Necesidades espirituales y religiosas: son aquellas que buscan dar
sentido, significación y profundización a la vida en relación con la
trascendencia

2.1.5 Diagnóstico (Fuentes)


90

El diagnóstico que se realiza en una investigación es para conocer la


problemática en que una escuela pueda estar, para luego partir de esa
información para poder estudiar lo que se ha propuesto (Iberoamericanos, 2015,
pág. 2)
Un diagnóstico permite identificar los problemas (siempre hay más de
uno), priorizarlos más importantes y conocer sus causas. Esto es,
preguntarse qué elementos de la escuela causan la dificultad y podrían
mejorarse. La importancia del diagnóstico es que brinda información
sobre las condiciones, procesos y resultados que importan para la meta
de la escuela: que TODOS los alumnos aprendan.

El diagnóstico permite identificar los problemas o dificultades de la institución.


Distinguir lo que no funciona como debería y elegir a qué abocarse es
fundamental para planificar con sentido y foco. No se puede mejorar todo al
mismo tiempo. Por eso, el diagnóstico da pistas para elegir qué problema
enfrentar cada vez y aporta información para entender las causas de este. Un
proyecto de mejora debe apuntar directamente a las causas de los problemas y
no a otros factores.
El diagnóstico, además, brinda información imprescindible para poder luego
evaluar las mejoras. La información que describe el punto de partida servirá para
comparar con la situación de llegada. Un diagnóstico permite corroborar cuánto
se ha mejorado y qué acciones han dado más resultados, y aprender del
proceso de mejora.

2.1.6 Antecedentes de la institución educativa


Organizaciones escolares

(GARCÍA REQUENA, 1997, pág. 43) define la Organización Escolar como “el
estudio científico de las instituciones educativas y de la adecuada y ordenada
91

gestión de los elementos que la integran para favorecer los aprendizajes y


propiciar la educación”. Es por ello que, al referirnos a cualquier organización
escolar, es claro que se maneja en el campo específico de una institución
educativa, comprendiendo el análisis de realidades de educación formal y no
formal siempre que en ellas haya un proceso sistemático de aprendizaje.

No cabe duda de que las organizaciones escolares son indispensables para la


dirección de cualquier institución educativa ya que proporciona un punto de
apoyo, administrativo y de organización que resulta de gran ayuda para la
comunidad educativa en general.

Programas del Ministerio de Educación

Es preciso en primera instancia para ampliar respecto al tema proporcionar una


definición de lo que resulta ser un programa educativo, para lo que (OSORIO
GUZMÁN, 2017, pág. 185) nos indica que un programa educativo resulta ser
“Conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden diversos
ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados
institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el
sistema educativo”
Para poder lograr estas mejoras, es preciso que dentro del área de los
programas educativos éstos pasen por tres fases específicas: implantación,
promoción y extensión. Cuando un programa se incorpora nuevo al área lo haría
en modo de experimentación, pasando a promoción a medida que se vaya
difundiendo e implementando en el mayor número de centros, y a extensión para
conseguir su consolidación dentro del sistema educativo.

En Guatemala el Ministerio de Educación -MINEDUC- es el ente responsable de


crear y llevar a cabo la ejecución de diferentes programas de educación según lo
92

indica la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 (Congreso de


la República de Guatemala, 1991, pág. 16) en su capítulo V “Calidad de la
Educación” en el artículo 66º indica:
“Calidad de la Educación. Es responsabilidad del Ministerio de Educación
garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros
educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativas. La
calidad de la educación radica en que la misma es científica, crítica,
participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y
regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la
evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativos”.

El MINEDUC en Guatemala tiene infinidad de programas educativos para facilitar


y subir los estándares educativos, sin embargo, se mencionan los principales
encontrados dentro de la página web de la institución, entre los cuales están:
programa nacional de lectura, programa nacional de matemática, programa
nacional de valores y gobiernos escolares.1 También programas ejecutados para
la contingencia a nivel mundial que se está viviendo de COVID-19, entre los que
se encuentran: prevención del coronavirus, aprendo en casa, y biblioteca virtual.2

2.1.7 Políticas educativas

Según lo indica (CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, 2010, pág. 1):


“Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que
conforman el Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el que se ha
tomado como base lo expuesto en el Diseño de Reforma Educativa de
1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos
educativos del país y que después de más de diez años siguen vigentes;

1
http://www.mineduc.gob.gt/PROGRAMAS_Y_ESTRATEGIAS/
2
http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp
93

las diferentes propuestas de políticas educativas formuladas por diversas


instituciones nacionales e internacionales como las Metas del Milenio y
las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una propuesta que en forma
efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características y
necesidades del país”.

Las políticas educativas resultan ser de interés nacional y aplicables tanto para
el sector público como privado, teniendo como fin primordial guiar la forma en
qué debe trabajarse en presente y a futuro para alcanzar los objetivos y metas
trazadas, para garantizar el desarrollo integral de las personas a través de un
sistema nacional de educación de calidad, incluyente, efectivo y respetuoso de la
diversidad social, lingüística, multiétnica y cultural de nuestro país.

2.1.8 Legislación educativa

Para (FUENTES S., 2005, pág. 1)


“El quehacer educativo debe fundamentarse en aspectos legales para
hacerse eficiente y eficaz. En consecuencia, de lo anterior, se hace
necesario que la legislación educativa sea lo más cercana, sino a lo
perfecto por lo menos a lo ideal, para evitar ambigüedades y
malentendidos en las reglas que normen el accionar de cada uno de los
sujetos del proceso educativo”.

En Guatemala existe infinidad de leyes, reglamentos y acuerdos en materia de


legislación educativa sin embargo las que detallan la importancia de esta
garantía social como lo es la educación encontramos:
● Constitución Política de la República de Guatemala: especialmente el
Capítulo II sección cuarta, sección quinta.
● Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12-91)
● Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,
Decreto Legislativo No. 1,485.
94

2.1.9 Gestión escolar (Estrategias educativas implementadas)


De acuerdo con (LOERA VARELA, 2003, pág. 30):
Se entiende por gestión escolar el conjunto de labores realizadas por los
actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de
apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la tarea fundamental
que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, los
ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan
conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica.

Entonces se puede decir que la gestión escolar es un proceso a través del cual
se pretende fortalecer el adecuado funcionamiento de las escuelas, sean estas
del sector público o privado, respetando la autonomía institucional de cada una
de ellas. Esto permitirá que estos centros educativos puedan tomar decisiones
por sí mismas en pro del mejoramiento de sus áreas de oportunidad, velando
siempre que se cumpla con todo lo estipulado dentro de la legislación educativa
de la república de Guatemala.
 
2.1.10 Organizaciones comunitarias

Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan


resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de
interés para sus miembros. Esto exige la participación y articulación de actores
organizados entre los cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y
cooperación. Para la (FAO, 2008, pág. 9) organización comunitaria “es cuando
un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su
comunidad y le buscan soluciones”.
Cuando varias personas deciden organizarse es porque tienen problemas en
común que desean solventar en pro de la comunidad, para poder llevar a cabo la
planeación y ejecución de lo que se desea lograr se unen y forman las
organizaciones comunitarias para promover el desarrollo en bienestar de la
comunidad en general. Las organizaciones comunitarias van estrechamente
95

ligadas con las organizaciones escolares, ya que una de las garantías


constitucionales que se vela como colectivo es la de la educación.

2.1.11 Situación social, económica, emocional, cultural del entorno escolar

El (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


(PNUD), 2015, pág. 79) enfatiza sobre que estudios realizados han constatado:
… que las condiciones socioeconómicas es una de las causas principales
que afecta el rendimiento escolar. Los ajustes económicos provocados
por los gobiernos de turno significan el aumento en los niveles de
desempleo, reducción de subsidios; lo que trae consigo la reducción en la
contribución de los hogares a la educación de los hijos, recursos
materiales insuficientes, salud deteriorada (incapacidad de recepción),
violencia, delincuencia, vicios; características que adopta el niño por el
hecho de no satisfacer sus necesidades en el proceso de formación
escolar.

En efecto, la escuela es donde el niño toma conciencia de las diferencias que


existen entre las diferentes clases sociales, a través de esto conforme crezca irá
estableciendo diferencias sociales con otros niños de su edad, por lo que
concluirán que a unos les va bien, a otros más o menos bien y a otros que serán
los menos afortunado “para nada bien”. Conforme avanzan en edad y
conocimiento van aprendiendo que hay compañeros que viven en diferentes
tipos de casa, en diferentes partes de su localidad, se movilizan de diferente
manera, unos en automóvil, motocicletas, bicicleta y otros a pie, adicional de
establecer que los padres de sus compañeros tienen diferentes profesiones y
oficios.
96

(BREMBECK, 1977, pág. 21) en su libro Sociología de la educación nos hace


referencia que:
La clase alta-superior es el grupo más pequeño y de élite de la población.
Vive de la riqueza heredada y divide su tiempo residiendo en grandes
mansiones y en lugares famosos de diferentes partes del país o del
mundo. La clase alta, que se encuentra unas líneas por debajo de la
anterior, se identifica por su rudeza substancial, los automóviles lujosos, la
inclusión en el registro social y la referencia de escuelas privadas para
sus hijos. La clase media-superior es una clase numerosa en muchos
países: las personas viven en casas amplias situadas en zonas
residenciales, ocupan posiciones de ejecutivos, gerentes, profesionales, o
dirigen negocios importantes.

Sin embargo, es el niño de la clase baja el que tiene un tipo de vida diferente,
comparte con otros su habitación, cama y hasta ropa, conoce el hambre y el frío,
carecen de lo esencial y tristemente en Guatemala este tipo de niños son el
porcentaje más alto existente. Las carencias que padecen como bien se señaló
con anterioridad pesan grandemente sobre los resultados escolares para los que
tuvieron la oportunidad de ser alcanzados por el sistema educativo y aún más
para aquellos que ni siquiera pueden soñar con ir a la escuela pues deben
ayudar con la economía familiar, ya sea en la economía informal o en la
agricultura.

El niño de clase baja mayoritariamente se encuentra en el área rural, aunque es


alarmante ver como cada vez más se pueden observar también en el área
urbana, es realmente difícil para estos niños ya que deben lidiar con el
menosprecio, la falta de oportunidades, el hambre, la incertidumbre sobre su
destino, el medio donde están creciendo que en su mayoría está plagado de
97

vicios como el alcohol, las drogas, los juegos de azar, y de malas prácticas
sociales como el hurto, robo, entre otros.

2.1.12 Teorías y modelos educativos que sustentan el proceso enseñanza


aprendizaje

Entre las teorías y modelos educativos que sustentan el proceso enseñanza


aprendizaje están:

Respecto a este concepto (CARRETERO, 2009, pág. 37) indica que:


“Básicamente puede decirse que el Constructivismo se fundamenta en la
idea según la cual el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales
del comportamiento como en los afectivos) no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de esos dos factores”.

Las ideas de Piaget (1970) se basan en que la inteligencia atraviesa fases


distintas entre sí. Es decir que la inteligencia de un individuo atraviesa un
proceso de evolución en el que se va pasando de una estructura a otra, lo que
sirve para ordenar la realidad de una manera también distinta.

Para ello dividió las etapas como períodos o estadios, los cuales son: sensorio
motor, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones
formales, contando cada una con su clasificación. Un claro ejemplo: un niño de
siete años, que se encuentra en el período de las operaciones concretas, conoce
la realidad y resuelve los problemas que ésta le enfrenta de una manera
completamente diferente a como lo hace un niño de trece años, que se
encuentra en el estadio de las operaciones formales.
98

Para (PALACIOS, MARCHESI, & COLL, 2014, pág. 26) detalla que:
La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los
cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las
personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta
su muerte; los cambios de que se ocupa la psicología evolutiva están
mucho más cerca de lo normativo (incluso si hay sujetos o procesos que
escapan a esa normatividad) que de lo idiosincrásico. Algunas
matizaciones nos ayudarán a precisar un poco más la definición anterior.

Esto quiere decir que la psicología evolutiva se encarga de todos los procesos
de cambio psicológico que acaecen desde que somos concebidos hasta que
morimos, muchos de esos procesos de cambio son relacionados con todos los
cambios evolutivos de madurez de la juventud hacia el envejecimiento. En este
estudio de los cambios constantes según se van desarrollando distintas etapas
de la vida, se reconoce a Jean Piaget como padre de la psicología evolutiva,
puesto que fue el primero que estudió detalladamente el desarrollo psicológico
humano a lo largo de la vida.

2.1.13 Teoría sociocultural

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta


al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. Este autor
creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento
intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso
social.
99

(MEDINA, 2007, pág. 54) refiere que “toda actividad mental está mediada por el
uso de instrumentos psicológicos, es decir, símbolos que hacen posible pensar, y
en efecto realizar actividades”. Así como también expone (FEUERSTEIN, 2008,
pág. 17), “la mente cognitiva es organizadora del mundo, los cuales se van
formando y estructurando desde una edad temprana”.

(VIGOTSKY, 2001, págs. 27-28) indica textualmente sobre las habilidades


cognitivas básicas…

Que son las que se desarrollan cuando interactuamos con un grupo, la


sociedad o nuestra cultura. Las habilidades y estrategias cognitivas que
va a desarrollar una persona son diferentes, es por esto que no se puede
extrapolar la cultura y las habilidades de la India, China, Estados Unidos o
cualquier otro país.

Esta teoría es resulta ser una de las bases del constructivismo desde el punto
que en la medida que señala que los niños, lejos de ser meros receptores
pasivos, construyen su propio conocimiento, su propio esquema, a partir de la
información que reciben.

2.1.14 Aprendizaje significativo

Es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento)
se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la
persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado
lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para
el sujeto. Para (AUSUBEL, 1976, pág. 58), “el aprendizaje significativo es el
mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa
100

cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de


conocimiento”.

Otra explicación en socorro de la relevancia de la interacción social en el


aprendizaje significativo es la importancia que Ausubel atribuye al lenguaje (la
lengua, rigurosamente hablando) en el aprendizaje significativo. En esto
(AUSUBEL, 1976, pág. 79) refiere:
Para todas las finalidades prácticas, la adquisición de conocimiento en la
materia de enseñanza depende del aprendizaje verbal y de otras formas
de aprendizaje simbólico. De hecho, es en gran parte debido al lenguaje y
a las simbolizaciones como la mayoría de las formas complejas de
funcionamiento cognitivo se vuelve posible.

Es por ello por lo que para Ausubel el conocimiento verdadero es construido por
el sujeto a través de sus propias interpretaciones. Por esto, todo conocimiento
basado en la memoria literal no sería más que el resultado de repeticiones con
escaso o nulo significado. En este tipo de conocimiento no entraría en juego la
interpretación del sujeto y difícilmente tendría una influencia significativa en la
vida de la persona.

2.1.15 Nuevas tecnologías de la información y la comunicación


Entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están las
siguientes:

A. Teoría de la comunicación

(FERNÁNDEZ, 1995, pág. 12) nos dice que: “esta teoría se compone por un
conjunto de principios, regularidades históricas, conceptos y leyes que como
toda teoría constituyen la base para su estudio como fenómeno inseparable al
hombre y por ende a la sociedad”. Esta teoría surge a raíz de los trabajos
desarrollados por los científicos Claude Shannon y de Norbert Wiener en sus
101

trabajos "Teoría de la información" y "La ciencia de la cibernética". Teoría de


Herbert Marshall McLuham. Se sustenta en el medio a través del cual se trasmite
el mensaje, el contenido no importa sino "el medio mismo", aquí se deshumaniza
el proceso comunicativo.

Modelo de Laswell. Introdujo conceptos importantes como canal y efectos y


aborda quién dice qué cosa, por qué canal, a quién y con qué efecto. Modelo de
Shannon. Aborda elementos relacionados con aspectos tecnológicos del proceso
comunicativo (transmisor, los ruidos, el receptor); modelo sumamente
tecnológico con la facilidad de garantizar la redundancia para impedir el deterioro
del mensaje producido por un elemento que definió como ruido.

Modelo de Weaver. Se basa en el factor humano, establece tres niveles a través


de los cuales se lleva a efecto este proceso. El referido a la precisión con que
pudieran transmitirse o no los símbolos de la comunicación (Nivel A: Problema
Técnico), referido a la relación que pueda existir entre los símbolos y el
significado deseado (Nivel B: Problema semántico) y por último debido a la
influencia favorable del mensaje recibido y su significado sobre la conducta del
hombre (Nivel C: Problema de la Efectividad).

B. Teoría de la noticia
Para (HALL & MELLINO, 2011, pág. 266): “La teoría de la noticia se refiere
precisamente al ensamblaje discursivo de la macroestructura textual, por lo que
está destinada a llenar el vacío de todas las casuísticas formales que dejan el
lenguaje y el formato clásicos de la noticia”.

¿Qué es una noticia después de todo lo escrito hasta ahora? Puede ser definida
desde muchas perspectivas. Una de ellas la define como información en
proceso: «Broadcasting news is more about processing tan gathering». La noticia
102

como formato pertenecería a la función del género referencial, claro está, de


donde además derivan el reportaje, el informe, el documental y el docudrama.
Todos estos diferentes tipos de géneros informativos referenciales comparten un
objetivo común: informar de un modo referencial.

El origen de este término nos remite a tiempos en que los eventos explosión
dominaban –el terremoto de San Francisco, la explosión del Challenger, etc.–,
caracterizados por el cero de abstracción. En aquellos tiempos, el valor
informativo máximo era haber estado presente en el lugar de los hechos. Por
eso, informar era recrear el evento, para lo que se hacía uso de la descripción a
partir de las respuestas a las clásicas seis preguntas.

2.1.16 Reforma educativa

Como indica (COMISIÓN CONSULTIVA PARA LA REFORMA EDUCATIVA,


2003, pág. 36)
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales
del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países
latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los
profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos,
entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel
internacional.

Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló el
malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a
cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial.

2.1.17 Diseño y desarrollo curricular


103

(FERNÁNDEZ LOMELIN, 2011, pág. 30) indica que:


El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo
que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico,
modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares.
Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse
pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su
evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Mientras tanto (MEZA MORALES, 2012, pág. 20) dice al respecto del diseño y
desarrollo curricular que “se entiende como un plan de estudios, con
metodologías, recursos de aprendizajes que se necesitan, bases psicológicas
donde será aplicado y el conocimiento de la cultura y contexto donde se
desarrollará”. Es decir que el diseño y desarrollo curricular será la base para
realizar planificación de contenido y programas educativos incluyentes y
respetuosos de la realidad contextual, cultural, lingüista y étnica de cada país
donde se aplique.

2.1.18 Estrategias pedagógicas lúdicas

En la actualidad es importante dentro del hacer docente tener conocimientos de


diferentes estrategias pedagógica lúdicas, ya que resulta ser una forma
innovadora para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en tal sentido (OCAÑA,
2009) puntualiza:
El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como
elemento de equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter
universal, pues atraviesa toda la existencia humana, que necesita de la
lúdica en todo momento como parte esencial de su desarrollo armónico; la
lúdica es una opción, una forma de ser, de estar frente a la vida y, en el
104

contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción


y el aprendizaje de niños jóvenes y adultos.

C. Teoría de Max Neef

Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser


infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y que
son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son
incorrectas. El típico error que se comete en los análisis acerca de las
necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que
son propiamente necesidades y los satisfactores de esas necesidades. Según
categorías existenciales, las necesidades de:
1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4. Estar

Según categorías axiológicas, las necesidades de:


● Subsistencia
● Protección
● Afecto
● Entendimiento
● Participación
● Ocio
● Creación
● Identidad
● Libertad

No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un


satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas
105

necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos


satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden
variar según el momento, el lugar y las circunstancias.

Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables.


Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas
y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las
culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las
necesidades.

2.2 Teorías que sustentan los actores involucrados y potenciales

A. Kullok

Como bien se lee en palabras de (KULLOCK, pág. 265):


Este señalamiento implica que el desarrollo del proceso no es una
circunstancia casual, sino que tiene origen en la formulación de
demandas motivadas por la percepción de deficiencias o, al menos, de
diferencias entre lo que se pretende y lo que se ha alcanzado.

Este disparador de los procesos puede ser protagonizado por cualquiera de los
tres estamentos que podemos considerar que intervienen en ellos: por algún
sector de la comunidad, en tanto es afectada por el problema; por el estamento
profesional, afectado o no, pero provisto de capacidades diferenciales de
percepción; por el estamento político, también provisto de una singular
capacidad de percepción y, a su vez, principal interesado en el éxito de la gestión
en marcha (si está en el poder) o en marcar sus falencias (si está en la
oposición).
106

Estas demandas pueden ser más o menos formales y pueden estar más o
menos definidas, pero deben alcanzar un nivel suficiente de consistencia y
verosimilitud como para poner a los actores políticos en situación de escucha y
consideración. Si las demandas son atendidas y se decide su admisión en la
agenda pública, se desencadenará un proceso de gestión que, en sus
expresiones más plenas, contendrá las cinco instancias que ilustra el esquema y
se detallan a continuación.

2.3 Matriz DAFO

Para (GARCÍA VARGAS, 2005, págs. 35-37), el DAFO o también conocido


como FODA, “es una herramienta de estudio que aborda la situación de una
institución. Para ello analiza sus características internas, como son las fortalezas
y debilidades, además de las externas, como oportunidades y amenazas”.

Este término procede de las siglas SWOT, de los conceptos (Strengths,


Weaknesses, Opportunities y Threats. Este análisis consigue a conocer la
verdadera situación en la que está una entidad o una empresa, pudiendo de esta
manera organizar mejor la estrategia de futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de


las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas
cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
107

En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que


en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los


que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que
se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: son aquellos factores que
resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno
en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. 

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son
aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.

Es por ello que (SOTO BERNABÉ, 2011) en su libro “la pertinencia de la


educación…” nos detalla que “el objetivo primordial del DAFO es que con la
información que se consiga sobre su situación, la institución pueda afrontar
cambios organizativos o tomar decisiones que se adapten mejor a las exigencias
del diario actuar”.

Decía Séneca: que cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le
sirve. O, dicho de otra manera: cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a
cualquier parte. 

2.4 Técnica MINI MAX


108

La denominada teoría de juegos trata de encontrar modelos matemáticos


apropiados para muchos problemas económicos, sociales, de investigación
operativa, etc.

El MINIMAX es una técnica utilizada para relacionar las fortalezas con las
oportunidades, las debilidades con las oportunidades, las fortalezas con las
amenazas y las debilidades con las amenazas todo esto con el fin de que por
medio de la vinculación de cada uno de estos criterios se busque dar respuesta
o solución a determinada problemática existente.

2.4.1 Vinculación estratégica

Como bien nos comenta (SOMARRIBA O., 2012, pág. 45)


La vinculación estratégica nos muestra el análisis estratégico de cada una
de las vinculaciones realizadas en la técnica del MINIMAX, en la primera
vinculación se analizan las fortalezas con las oportunidades, en la
segunda se vinculan las fortalezas con las amenazas, luego las fortalezas
con debilidades, así también se vinculan las fortalezas con las
oportunidades y por último se relacionan o vinculan las debilidades con
las amenazas cabe mencionar que de estas vinculaciones se determinan
las líneas de acción que luego darán lugar a los posibles proyectos a
ejecutase para contribuir a la solución del problema central identificado.

Esto nos demuestra claramente que cada paso va hilvanado el uno con el otro y
dependen en cierta manera de características de cada uno para dar la solución a
la problemática establecida antes de su aplicación.

2.4.2 Líneas de acción estratégica


109

La planeación estratégica requiere que las personas encargadas de tomar las


decisiones en una empresa tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y
cómo las van a adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la
medida en que van creciendo o posicionándose en el mercado. Se pueden
analizar las estrategias con relación a las actividades de la organización y cómo
se van a implementar en el corto o largo plazo, con miras a lograr los objetivos
propuestos en las políticas de la empresa. Pero también podrían revisarse desde
el punto de vista de la sostenibilidad y del direccionamiento, a través del
establecimiento de objetivos globales y específicos que lleven a obtener los
mejores resultados con los recursos que se tienen.

Las líneas de acción estratégica desde palabras de (CONTRERAS SIERRA,


2013, pág. 156): 
…son agrupaciones de objetivos estratégicos o combinaciones verticales
de objetivos. Consisten básicamente en grandes conceptos estratégicos
en los que se pretende que se centre una organización y por lo
tanto guían en gran medida todas las acciones a realizar dentro de la
planeación estratégica.

Es muy importante tener en cuenta que una línea estratégica puede contener
objetivos estratégicos de distintas perspectivas, es decir, no necesariamente las
líneas estratégicas deben corresponder a una perspectiva en particular, al
contrario, lo ideal, es que una línea estratégica contenga distintos objetivos
alineados con distintas perspectivas de modo que un objetivo, por ejemplo, de
procesos, se conecte con otro ascendiendo hacia la perspectiva del cliente o
financiera.  ¿Cuál es el fin último de estas líneas? Dividir la estrategia en
procesos que aporten un valor concreto. Al respecto, también será fundamental
tener claro que ninguna línea estratégica debe tener mayor peso o importancia
que otra.
110

Sintetizando el análisis FODA es fundamental para que podamos visualizar las


Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que hay dentro de nuestra
institución educativa y a partir de ellas, podamos implementar un plan de acción
para dar solución a las mismas, esto siendo conscientes de la vinculación y
líneas de acción estratégicas que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo
dicha tarea, con el fin de cumplir los objetivos planteados para la misma.

2.4.3 Mapa de soluciones

Para una mejor comprensión se partirá de la definición que nos facilita (BUZAN,
1996, pág. 59) al indicar que los mapas mentales:
…son una expresión del pensamiento irradiante y son por lo tanto una
función natural de la mente humana. Esta es una poderosa técnica grafica
la cual proveen de una llave universal para liberar el potencial del cerebro.
Los mapas mentales pueden ser aplicados a cada aspecto de la vida
donde el aprendizaje mejorado y el pensamiento claro mejoran el
rendimiento humano.

Los mapas mentales se basan en el funcionamiento de las neuronas, la imagen


del árbol y el aprendizaje total del cerebro. En un mapa mental, los conceptos se
conectan de la misma manera que lo hacen las neuronas. Este principio
establece que se debe partir de un concepto central del cual se van desplegando
ideas relacionadas al tema de una manera radial. Esta misma estructura está
presente en los árboles donde de una ramificación salen otras nuevas.

2.4.4 Plan de actividades

(OLIVERAS, 2016, pág. 42) enfatiza que “para poder tener en claro que resulta
ser un plan de actividades se debe partir de la base de tres cuestiones: qué
queremos, qué tenemos y cómo vamos a conseguirlo”. Son la esencia de esta
111

herramienta de planificación y gestión empresarial en la que se recogen las


directrices para llevar a cabo un proyecto a partir de la conexión entre recursos y
tiempo de la organización.

Puede que, sin saber qué es un plan de trabajo, consigamos los objetivos que
pretendíamos, pero es muy probable que superemos la fecha de entrega, sea
más costoso o, incluso, esta consecución no se produzca en su totalidad. En
cambio, si disponemos de este instrumento, las posibilidades de cumplir con lo
previsto de forma eficiente se multiplican, pues actúa como una especie de
brújula o mapa que nos conduce hacia las metas establecidas.

2.4.5 Cronograma de Gantt

Es sin duda el tipo de gráfico más utilizado en la gestión y planificación de los


proyectos. Es conocido también por el nombre de cronograma. Es muy útil para
representar la programación del proyecto y realizar el seguimiento posterior.
Permite visualizar de manera rápida cuándo debe comenzar y terminar una
actividad, qué actividades deben estar en marcha y cuáles han terminado. Para
la realización de estos gráficos es necesario conocer la siguiente información:
● Actividades del proyecto (si estas actividades están jerarquizadas también
deberemos conocer esta clasificación).
● La duración de cada actividad.
● La relación entre las distintas actividades, es decir, cuál empieza primero
y cuál le sigue, si hay actividades simultáneas, actividades que terminan a
la vez.

Para (RUEDA PALANZUELA J. , 1993, pág. 32) el diagrama de Gantt “consiste


en una matriz de doble entrada, en la que se anotan, en las líneas, las distintas
112

actividades que componen un proyecto, y en las columnas, el tiempo durante el


cual se desarrollarán esas actividades”.

Una barra horizontal frente a cada actividad representa el periodo de duración de


esta La longitud de la barra indica las unidades de tiempo, señalando la fecha de
inicio y la fecha de terminación de la actividad. Para realizar un cronograma
similar solamente se requiere: Ordenar las actividades cronológicamente,
determinando aquellas que se pueden realizar simultáneamente. Estimar la
duración de cada actividad. Determinar en qué fecha va a comenzar cada
actividad y en qué fecha se va a concluir. Hay que contemplar la posibilidad de
que se produzcan retrasos o se den situaciones imprevistas.

2.4.6 Monitoreo y evaluación de proyectos

Para un mejor desarrollo del presente tema es preciso recordar conceptos


básicos sobre evaluación, por lo tanto, Evaluar es recoger información rigurosa y
sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación, con
objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas
valoraciones permitirán tomar decisiones consecuentes en orden.

Por ello como lo indica (ÍÑIGO CARRIÓN & IOSUNE BERASATEGI, 2010, pág.
7) el monitoreo y evaluación de proyectos “es una herramienta fundamental para
el seguimiento de resultados de un proyecto y para medir su nivel de avance en
contraste con las metas planeadas”. Asimismo, contribuye al proceso de
aprendizaje institucional ya que permite evaluar qué prácticas/ actividades
tuvieron buenos resultados/ fueron efectivas y cuáles no, y determinar cómo
mejorar estas últimas. 
113

De otro lado, la información recolectada no sólo es útil para fines de la gestión


interna del proyecto, sino que también es una fuente de datos para dar cuenta de
los resultados del proyecto a grupos de interés externo, tales como los donantes,
participantes o socios de implementación.

2.4.7 indicadores de un proyecto

Los indicadores son los elementos que se utilizan para medir la información
cuantitativa y cualitativa recopilada durante o después de la implementación de
una acción, proyecto o programa, a fin de medir los resultados y efectos de su
puesta en práctica. Los indicadores están directamente relacionados con las
metas, los objetivos y las actividades del proyecto o programa.
2.4.8 Metas de un proyecto

La palabra meta, se deriva en su etimología de igual vocablo latino, y se


empleaba para designar ciertos objetos de forma cónica, que en las carreras
circenses indicaban que el trayecto o recorrido había llegado a su fin, siendo el
primero en llegar a esas metas o señalizaciones, el que resultaba ganador.

En este sentido, nos fijamos una meta cuando elegimos un objetivo a alcanzar:
“mi meta es terminar mis estudios universitarios”, “Juan se propuso como meta
ser buena persona”, “mis metas son muy elevadas, pero me esforzaré por
alcanzarlas”. El lugar de arribo o cumplimiento del fin, también se denomina
meta: “la meta fue alcanzada por dos corredores al mismo tiempo”. En España,
“meta” es la portería o el arco contrario donde los equipos deportivos anotan
puntuaciones; o el arco propio que se debe proteger para evitarlos.

2.4.9 Plan de sostenibilidad


114

Para (PEREZ DE ARMIÑO, 2013, pág. 13) “un plan de sostenibilidad debe
cumplir siempre la condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos
de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de
su conclusión”.

El plan de sostenibilidad constituye un criterio esencial para evaluar su calidad.


Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma
duradera las causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar
sistemas de sustento sostenibles y desarrollo humano también sostenible.

Para estimar el nivel de sostenibilidad del proyecto también es necesario


preguntarse por qué razones esa acción que la ayuda promueve no había sido
emprendida por la propia comunidad antes de que le fuera proporcionada. Si el
problema era de falta de conocimientos técnicos o de recursos económicos, la
ayuda puede proporcionarlos para estimular el inicio de dicha actividad.

Pero si se debía a una conciencia entre los beneficiarios de que no merece la


pena o no resultará viable, en ese caso la sostenibilidad del proyecto es muy
improbable: aunque el estímulo de la ayuda puede traducirse en una implicación
temporal en las actividades promovidas, tras su finalización los antiguos
beneficiarios abandonarán su mantenimiento si consideran que se trata de una
idea inadecuada.

Un ejemplo habitual de fracaso es el de reforestación de bosques comunitarios,


que generalmente acaban sin ser sostenibles por su mala gestión, dado que
los campesinos suelen preferir plantaciones individuales. Ciertamente una
actividad antes desconocida puede convertirse en sostenible proporcionando la
información adecuada a los beneficiarios, pero resulta imprescindible que éstos
se crean la idea para que se impliquen y no se trate de una iniciativa artificial.
115

2.4.10 Presupuesto

El presupuesto de un proyecto es la suma total de dinero asignado con el


propósito de cubrir todos los gastos del proyecto durante un periodo de tiempo
específico. El fin de la gerencia del presupuesto es controlar los costos del
proyecto dentro del presupuesto aprobado y entregar las metas esperadas del
proyecto.

Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría decirse que un
presupuesto expresa por medio de términos monetarios el plan de acción de
una empresa o un emprendedor en particular. Esto, ya que a través de su
confección establece los recursos y flujos financieros que se van a comprometer
en dicho proyecto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

2.5 Metodología implementada en el PME


Primera fase: Antecedentes y fundamentación,
Segunda fase: fase análisis de las dimensiones de la gestión educativa,
Tercera fase: diagnóstico situacional,
Cuarta fase: formulación y problematización de la propuesta,
Quinta fase: fines y propósitos del proyecto,
Sexta fase: estrategias y acciones,
Séptima fase: recursos (¿con qué se va a hacer?
Octava fase: evaluación,
Novena fase: impacto esperado.
116

CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Título del PME


Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

3.2 Descripción del PME


La Escuela Oficial Urbana Mixta, del municipio de San Juan Tecuaco,
departamento de Santa Rosa, específicamente en el grado de quinto, sección
“C”, éste es el entorno educativo en el que se está trabajando con la
colaboración de padres y madres de familia, la gente en su mayoría se dedica a
la agricultura, su condición humilde. El Centro educativo se encuentra en la
entrada principal, se cuenta con una población escolar de 360 alumnos.

La institución a egresados profesionales exitosos muestran indicadores


educativos con deficiencia en el área de matemáticas en donde obtienen índices
117

bajos del año 2006 al 2012 mostraron un 5.4% de logro y los años posteriores
mostraron un descenso, las nuevas políticas del MINEDUC, establecen que es
importante implementar estrategias que permitan despertar el interés en los
alumnos sobre todo en los primeros años del nivel primario, debido a que es allí
donde se deben de establecer bases sólidas que permitan un nivel de calidad.

Las demandas identificadas en el análisis situacional entre otros factores


tenemos el bajo nivel académico de los padres de familia los que de alguna
manera influye para que los alumnos puedan tener un acompañamiento en sus
tareas escolares.

Las características fundamentales del contexto relacionadas con el proyecto de


mejoramiento educativo es que es uno de los municipios más pequeños del
departamento, aún se cuenta con algunos vestigios de la cultura Xinka, aunque
no existen personas que hablen y vistan como tal.

La ubicación de la escuela permita fácil acceso a la población educativa, en su


mayoría cuenta con varios servicios básicos. La agricultura es de vital
importancia lo cual le s permite vender, consumir, la ganadería es muy poca, las
madres de familia la mayor parte se dedica a oficios domésticos, en la actualidad
existen profesionales egresados de las universidades. Se cuenta con doctoras,
ingenieros, agrónomos, administradores de empresas y algunos abogados entre
otros.

Los actores directos y potenciales identificados en la comunidad son: los


alumnos y alumnas, son el centro fundamental, pero se debe tomar en cuenta
que sus hijos son guiados especialmente por los padres de familia, siendo estos
un factor fundamental en la educación. La directora del Centro Educativo, así
como los docentes que son importantes para que la educación sea exitosa.
118

La organización de Padres de Familia OPF sirve de apoyo para la coordinación


de actividades dentro del Centro Educativo, el gobierno escolar colabora para
que las actividades planeadas dentro de la escuela, los COCODES los cuáles
promueven la participación efectiva de la población en la identificación y solución
de problemas.

Las vinculaciones estratégicas que identificamos con la aplicación de la técnica


MINI-MAX. En esta técnica se vinculan de manera que tengan una relación.
Esta técnica nos ayuda a proporcionar estrategias muy útiles para identificar y
marcar así el camino que nos permite ver qué líneas de acción utilizar en los
posibles proyectos.

Esta técnica permitió determinar cuál es el PME, poner así en práctica, se


determinó que el aprendizaje de las operaciones prácticas de las tablas de
multiplicar llamó la atención de este proyecto por la necesidad de mejorar los
resultados en el área de matemática. Al vincular cada cuadrante de la matriz
DAFO se procede a evaluar tomando en cuenta las exigencias del entorno.

La línea de acción estratégicas que se identificó como la prioritaria, la línea de


acción que llamó la atención fue “el aprendizaje de las operaciones prácticas de
las tablas de multiplicar”, se seleccionó esta por ser un tema que se marca
considerablemente en el grado de quinto sección “C” de la Escuela Oficial
Urbana de San Juan Tecuaco.

La mayoría de los alumnos presentaron dificultad en esta área que es muy


importante que todo alumno mejore para desarrollar habilidades lógico
matemáticas. El problema que se pretende resolver o minimizar es el
aprendizaje de las operaciones prácticas de las tablas de multiplicar, éste es un
119

factor que incide considerablemente en el bajo rendimiento de la matemática, por


parte de los alumnos.

En los grados de primaria se marca este fenómeno, los estudiantes no se


preocupan por el aprendizaje de las tablas de multiplicar, en quinto grado es
importante crear estrategias lúdicas para una mejor interpretación.
Se pretende que por medio del trabajo en equipo y la resolución de tareas con el
acompañamiento de sus progenitores.

Las debilidad, amenazas, fortalezas y oportunidades que identificamos con la


Técnica DAFO, en ésta técnica identificamos, que es importante visualizar los
factores internos que influyen en lo positivo y lo negativo, por ejemplo es de
suma importancia contar con el apoyo de padres de familia, debe de existir
motivación del docente por medio de estrategias que permita una enseñanza con
calidad, al referirnos a estrategias, éstas nos permiten involucrar al estudiante
por medio de actividades lúdicas.
Es importante convertir las debilidades en fortalezas, para así minimizar el bajo
rendimiento, todo docente debe de buscar las técnicas adecuadas y qué mejor
hacerlo de una manera que brinde confianza para la resolución de ejercicios.
Por tal razón esta situación debe de cambiar, los estudiantes tienen que sentirse
en un ambiente de confianza, en donde la mejor manera de aprender sea
jugando. Con estas actividades, se pretende mejorar sus hábitos de estudio para
tener un rendimiento que permita alcanzar sus metas no sólo a nivel primario
sino a niveles superiores, pero para que ésta cambio se dé, es necesario
involucrar a diferentes docentes para que apliquen estrategias en conjunto, y así
solucionar esta problemática.

En la actualidad, existe un número de docentes que no se preocupan por el


rendimiento de sus estudiantes, pero al compartir en conjunto experiencias por
120

medio de talleres, este problema se tiene que mejorar, para que al final a nivel
nacional se muestren cambios significativos en el área se matemáticas.
Propongo implementar técnicas y estrategias adecuadas para minimizar los
problemas más frecuentes que se dan en el nivel primario, por medio de
actividades lúdicas en el nivel primario, en lo que respecta al aprendizaje de las
operaciones prácticas de las tablas de multiplicar.

En este proyecto se pretende proponer técnicas estratégicas, como la lotería de


la multiplicación, el dominó de las tablas de multiplicar, la ruleta, entre otras.
Durante el proceso de enseñanza, son muchas las dificultades que se presentan
en el aula, en especial el bajo rendimiento académico de los estudiantes y sobre
todo en el área de matemática, lo que resulta preocupante, debido a que ésta
área es indispensable en el desempeño de todo individuo, tomando en cuenta,
pero existe una serie de factores que influyen, éstos pueden ser en el hogar,
debido a desintegración familiar y el acompañamiento familiar es indispensable
para la realización de tareas en casa, la mal nutrición, factores como timidez por
baja autoestima y el factor principal es el del docente por pasar desapercibido,
cuando un alumno se desinteresa por las tablas de multiplicar.

Para que su aprendizaje sea efectivo se deben de implementar estrategias


claras de acuerdo con la edad del estudiante, es común ver que cuando algún
alumno no entiende un tema, recurre a comportarse de una manera agresiva,
otros prefieren salir al baño, en fin, busca algún distractor para no seguir con
algo que en realidad le parece tedioso.

3.3 Concepto del PME


Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

3.4 Objetivos
General
121

● Desarrollar estrategias innovadoras educativas que permitan minimizar las


dificultades que se presentan en las tablas de multiplicar.

Específicos

▪ Establecer estrategias didácticas que permitan facilitar a los estudiantes el


aprendizaje de las tablas de multiplicar.
▪ Organizar en equipos de trabajo para el aprendizaje y resolución de
ejercicios prácticos para una mejor comprensión.
▪ Promover el uso de materiales lúdicos didácticos que faciliten la
comprensión en la solución de las tablas de multiplicar.

3.5 Justificación
En la E.O.U.M. del municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa,
específicamente en el grado de quinto primaria, a inicio del ciclo, se determinó
que la dificultad que presentan los estudiantes es en el área de matemáticas,
especialmente existe un temor cuando se habla de las tablas de multiplicar,
debido a que la mayoría no se las sabe.

A nivel nacional existe un bajo rendimiento en esta área, debido a que el docente
muchas veces no utiliza una metodología adecuada para despertar el interés en
esta área tan importante, razón por la cual el índice de repitencia es muy
frecuente. Otro factor que incide es que los estudiantes no cuentan con el apoyo
de los padres de familia en la resolución de tareas en casa. Se debe de trabajar
de manera coordinada tanto de la dirección, como del Centro Educativo, como
con padres de familia.
122

Para que todos participen en las distintas actividades lúdicas que se practiquen
en el centro educativo, se debe también invitar a docentes de diferentes grados
para socializar las actividades planificadas. Para mejorar el rendimiento se debe
de convertir la clase en dinámica y que no sea memorístico, el papel del docente
es fundamental en la enseñanza-aprendizaje para que el estudiante no fracase
en el futuro. El presente proyecto pretende proponer como solucionar la
problemática, que se da a nivel nacional, facilitando técnicas estratégicas, como
la lotería de multiplicar, la ruleta didáctica, el bingo, el tiro al blanco, entre otras.

3.6 Distancia entre el diseño proyectado y el emergente


El Proyecto de Mejoramiento Educativo que se seleccionó en la E.O.U.M. del
Municipio de San Juan Tecuaco, está enfocado a estrategias innovadoras para el
aprendizaje de las tablas de multiplicar, el cual se llevó a cabo en seis
actividades
presenciales iniciando con cuatro actividades en el mes de febrero y dos
semanas del mes de marzo, pero al presentarse la emergencia de la pandemia
del COVID-19.

El Ministerio de Educación se vio en la obligación de cerrar los centros


educativos por su seguridad por tal razón las actividades se reprogramaron de
manera virtual, seis de las actividades que estaban pendientes se le pidió la
colaboración de padres de familia para la realización de las actividades
pendientes a los cuales fue necesario auxiliarse del teléfono celular para tomar
las evidencias y luego ser trasladadas al docente para la ordenación del informe.

Estrategia de culminación del PME en el Marco de la Emergencia Nacional


por el Covid-19
123

a. Justificación: La emergencia sanitaria Covid-19, ha provocado una crisis


en todos los ámbitos sociales, en el área de educación no es la
excepción, de tal manera que se ha cambiado la modalidad en que son
impartidas las clases a los estudiantes. Con la modalidad a distancia que
se implementó para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en nuestro Proyecto de mejoramiento educativo no fue necesario
modificar las actividades, ya que las mismas que se desarrollarían en
forma presencial se realizaron en forma virtual, debido a que estas
actividades no eran grupales, por tal razón cada niño realiza desde su
casa las actividades que se le son asignadas de acuerdo al cronograma
implementado.

b. Descripción: Para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de


los niños, se realizó la verificación de que los padres de familia tuvieran
celulares inteligentes, así mismo que cada uno de ellos tuvieran instalada
la aplicación de WhatsApp, ya que por medio de ella se enviarían las
instrucciones de las actividades que cada niño realizaría desde su casa.
Posterior a la realización de la actividad cada padre de familia enviaría
fotografías, videos o audios pregrabados para dejar evidencia de cada
una de ellas y poder realizar la evaluación respectiva.

c. Objetivos
● General
Implementar acciones que sirvan para desarrollar las actividades
pendientes en el PME, a través del uso de diferentes medios de
comunicación existentes en la comunidad.

● Específicos
124

▪ Implementar hojas de trabajos para fomentar el aprendizaje de las


tablas de multiplicar en los niños y niñas
▪ Informar periódicamente sobre las actividades enviadas por medio
de la aplicación de WhatsApp a los padres de familia, así como
visitas domiciliares.

d. Ejecución:
Nombre del proyecto: Estrategias innovadoras para el aprendizaje de las
tablas de multiplicar.
Medio de difusión: Padres de familia, Organización de Padres de
Familia, Gobierno Escolar.
Nombre de la empresa: WhatsApp
Tiempo de duración: 30 minutos
Frecuencia de la emisión: 1 ves diaria.

Público objetivo o Se pretende llegar a los habitantes de la zona


audiencia: geográfica de San Juan Tecauco, departamento de
Santa Rosa.
Población de impacto: Los niños de Quinto Primaria de la Escuela Oficial
Urbana Mixta, del municipio de San Juan Tecuaco,
departamento de Santa Rosa.
Personas invitadas: Directora.
Responsable: Carlos Alfonso Solares y Solares.

e. Desarrollo de la actividad.
Participante a
Actividad quien va Metodología Fecha
destinado
Alumnos de Videos Tercera Semana
El tablero de la
Quinto Primaria. pregrabados. de marzo de
multiplicación.
2020.
125

Alumnos de Videos Cuarta Semana


Juego del dominó. Quinto Primaria. Pregrabados. de marzo de
2020.
Globo pintoresco Alumnos de Exposición. Primera Semana
multiplicador. Quinto Primaria. de abril de 2020.
Alumnos de Videos Segunda
Rotafolio
Quinto Primaria. Pregrabados. Semana se abril
Multiplicador.
de 2020.
El Sobre preguntón Alumnos de Videos Tercera Semana
y entrega de la Quinto Primaria. Pregrabados. de abril de 2020.
guía didáctica.
Alumnos de Afiches, audios Cuarta Semana
Juego de memoria. Quinto Primaria. y videos de abril de 2020.
pregrabados.

f. Resultados:
A través de las actividades realizadas se logró en un 95% que los niños y sus
padres pusieran en práctica el aprendizaje de las tablas de multiplicar en el
hogar, así mismo se logró en un 90% la participación de los miembros de la
familia para apoyar en las tareas escolares de los niños y niñas, poniendo de
manifiesto el compartimiento familiar cimentado en la importancia de la
enseñanza aprendizaje.

3.6.1 Plan Emergente Derivado De La Emergencia Covid-19


Actividades que se
Actividades Planificadas que
No Implementaron ante la
no se Realizaron
. emergencia

1 El tablero de la multiplicación. El tablero de la multiplicación.

2 Juego del dominó. Juego del dominó.

3 Globo pintoresco multiplicador. Globo pintoresco multiplicador.

4 Rotafolio Multiplicador. Rotafolio Multiplicador.

El Sobre preguntón y entrega El Sobre preguntón y entrega de la


5
de la guía didáctica. guía didáctica.
126

6 Juego de memoria. Juego de memoria.

3.7 Plan de actividades

Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta


Municipio: San Juan Tecuaco Departamento: Santa Rosa
No DURACIÓ ACTIVIDAD SUBTAREA RESPONSABL RECURSOS
. N E
3ra. El tablero de Elaborar un Madre de Cartulinas,
01 Semana de la tablero de familia, alumnos marcadores,
marzo multiplicación material tijeras
reciclado.
02 .4ta. El juego del .Elaborar las Docente, Cartas de
semana de dominó. cartas del alumnos y colores,
marzo dominó y padres de marcador,
escribirles las familia. regla, tijeras.
multiplicaciones.
03 1ra. Tercera fase Elaborar el Docente, Crayones
Semana de El globo dibujo del globo alumnos padres marcador,
abril pintoresco y escribirles las de familia tijeras, lápiz
multiplicador. multiplicaciones.
04 2da.. Rotafolio Preparar el Docente, Cuaderno,
Semana multiplicador rotafolio para alumnos y hojas de
de abril realizar la padres de colores,
actividad. familia. regla, tijeras,
marcadores
05 3ra. Cuarta fase. Elaborar el Docente, padres Hoja de
Semana de El sobre material para la de familia y colores,
abril preguntón. actividad. alumnos. marcadores,
tijeras, regla.

- Docente
Entrega del Directora, - Estudiantes
cuaderno de docente, padres - Padres de
campo a la de familia familia
directora del Cuaderno de
plantel. campo.

07 4ta. Juego de Docente, padres Cartulina,


Semana memoria. de familia y marcadores,
de abril alumnos. regla tijeras

- Estudiantes
Fase de Docente, - Docente
entrega oficial estudiantes, - Padres de
y finalización familia.
127

del Proyecto padres de Proyecto de


de familia. Mejoramiento
Mejoramiento Educativo
Educativo.
Nombre del proyecto de Mejoramiento Educativo: Estrategias innovadoras para
el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

3.7.1 Fases del proyecto


En esta fase se describen todas las etapas que se desarrollaron del Proyecto de
Mejoramiento Educativo, cada una con sus evidencias correspondientes.

A. Fase de inicio
Después de seleccionado el Proyecto de Mejoramiento Educativo, elegí la
escuela donde laboro como beneficiada para llevar a cabo el proyecto, siguiendo
los lineamientos que hay que cumplir.

El Proyecto de Mejoramiento Educativo: Estrategias Innovadoras para el


aprendizaje de las tablas de multiplicar en los alumnos de quinto grado sección
“C” inicia su proceso enviando una carta de solicitud a la directora indicándole
la fecha de inicio del Proyecto de Mejoramiento Educativo, misma que se envió
en noviembre del 2019.

FOTOGRAFÍA 2. Carta de solicitud del proyecto


128

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

B. Fase de planificación
En el mes noviembre la fase de planificación se empieza a realizar con la
selección de actividades que conforman el Proyecto de Mejoramiento Educativo,
seguidamente se imprime el plan y el cronograma.
En diciembre se elabora material didáctico que se utilizará en las actividades
programadas en la fase de ejecución.

En la segunda semana de enero se realizó una reunión con padres de familia,


alumnos, directora y docentes para la inducción del Proyecto de Mejoramiento
Educativo.

En la cuarta semana de enero se presenta el plan de proyecto y los involucrados


en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Fotografía 3. Material didáctico

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


129

C. Fase de ejecución
La primera fase de ejecución inicia con las siguientes actividades:
● En la segunda semana de enero se realizó una reunión con padres de
familia, alumnos, directora y docentes para la inducción del Proyecto de
Mejoramiento Educativo.
● En la cuarta semana de enero se presenta el plan de proyecto y los
involucrados en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

FOTOGRAFÍA 4. Listado de asistencia de padres de familia

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 5. listado de asistencia de padres de familia


130

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 6. Reunión de padres de familia

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

Actividades.
131

1- Uso de los dedos de las manos para el aprendizaje de las tablas de


multiplicar:
La primera fase de ejecución inicia la primera semana de febrero con la
actividad número uno.
En la primera actividad se realizó primeramente elaborando anillos de cartulina y
tapones plásticos, en cada tapón se escribió con un marcador la numeración del
6 al 10. Al tocar con los números de cada mano, cada dedo tiene un valor de 10
unidades tomando de referencia la unión y los dedos sobrantes se multiplican y
luego se suman ambos resultados.
En esta actividad el estudiante puede practicar la multiplicación y suma de
números naturales.

FOTOGRAFÍA 7. Actividad de los dedos en las tablas de multiplicar

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 8. Utilización de los dedos para las tablas de multiplicar.


132

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

2- La Lotería de las Tablas de Multiplicar


En la segunda semana de febrero se realizó
Para realizar esta actividad se necesitó materiales como: cartulinas, afiches,
tapones plásticos, marcadores, regla y una tijera. Se procedió a elaborar los
cartones, en cada cuadro 2 números multiplicándose, cada cartón tiene nueve
cuadros, cada tapón plástico tiene el resultado de la multiplicación luego se inicia
el juego, gana el que primero llene el cartón al que se le da un premio simbólico.

FOTOGRAFÍA 9. Lotería de las tablas de multiplicar


133

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 10. Actividad de lotería de las tablas de multiplicar

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

3- El avioncito multiplicador

Esta actividad se realizó en la tercera semana de febrero la cual consiste en lo


siguiente:
Se elabora un avión en el piso de la escuela con papel Contac, se elaboran unas
tarjetitas donde se encuentran las tablas de multiplicar, se procede al juego. Se
forman 2 grupos, saltan y avanza el que sepa el resultado de la tabla de
multiplicar y así con cada casilla hasta llegar a la cabeza del avión dibujado en el
piso de la escuela, gana el equipo que más rápido responda y consiga llegar al
final.

FOTOGRAFÍA 11. Actividad del avioncito multiplicador


134

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 12. El avioncito multiplicador

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 202

4- El Cubo Preguntón:
Esta actividad se realizó en la cuarta semana de febrero la cual consistía en la
elaboración de un cubo de cartón colocándole colores distintos para cada cara,
se enumera con cada resultado de las tablas de multiplicar, se inicia el juego;
quien lo lance tiene que responder la tabla que le corresponde al valor dado. Se
135

forman diferentes grupos, gana el grupo que responda a más valores de tablas
correctamente.
FOTOGRAFÍA 13. Actividad El cubo multiplicador

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 14. El cubo multiplicador.

.
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020
136

5- El Totito de la Multiplicación
Esta actividad se realizó en la primera semana del mes de marzo, la cual
consiste en elaborar la estructura de un “totito” en el piso de la escuela, el juego
consiste en colocar una tarjeta que represente una multiplicación, lo practican
dos niños, avanza el que más acierte en las respuestas.
FOTOGRAFÍA 15. Actividad de totito de la multiplicación.

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 16. Juego del totito de la multiplicación

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


137

6- El Bingo de la Tablas de Multiplicar


Esta actividad se realizó en la segunda semana de marzo, consistió en elaborar
cartones con números de las tablas de multiplicar el cual consistió en jugar, gana
el que tenga su cartón completado, tomando en cuenta mencionar la palabra
“BINGO” al final.
FOTOGRAFÍA 17. Actividad de juego de bingo

.
Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 18. Juego del bingo

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


138

D. Fase de monitoreo
En esta fase se detallan todas las actividades planificadas, las que se realizaron
en las fechas establecidas, en la segunda semana de enero se realizó la reunión
de padres de familia, alumnos, director y docentes para dar a conocer el
Proyecto de Mejoramiento Educativo.
En la cuarta semana de enero se presentó el plan del proyecto, a todos los
involucrados en el proceso. En el mes de febrero se llevaron a cabo las primeras
cuatro actividades que estaban programadas, para el mes de marzo, solo se
realizaron las dos primeras del mes de marzo, las últimas dos semanas por la
suspensión de clases por la pandemia del COVID-19 se reprogramaron las
actividades contando con la colaboración de los padres de familia, enviándoles
guías de autoaprendizaje para que las realizaran de manera virtual se pusieron
en práctica las dos semanas y cuatro últimas del mes de abril.

E. Fase de evaluación
En esta fase se verificó que todas las actividades se realizaran y que los temas
vistos fueran comprendidos de la mejor manera.
Se trabajó por medio de una lista de cotejo, resúmenes, observación,
laboratorios.

Con las actividades virtuales se apoyó por medio de conversaciones de


Whatsapp y llamadas telefónicas.

F. Fase de cierre del proyecto

Se culminó con todas las actividades que contienen el plan y cronograma.


Se terminó el cuaderno de campo que será entregado cuando se reanuden las
clases.
139

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


La institución seleccionada es la Escuela Oficial Urbana Mixta jornada matutina,
que queda en el centro de la cabecera municipal del Municipio de San Juan
Tecuaco, del Departamento de Santa Rosa.
La escuela es grande, tiene todos los grados de primaria. Cada grado con 3
secciones.

La escuela tiene un gobierno escolar muy bien organizado, una Organización de


Padres de Familia (OPF), una directora liberada de grado, un maestro de
Educación Física, un maestro de Expresión Artística, dos conserjes quienes
apoyan la gestión educativa.

Al revisar los indicadores educativos se encuentra que hay un porcentaje alto de


repitencia en los primeros grados de primaria, especialmente por el área de
Matemáticas y el Área de Comunicación y lenguaje, lo que tiene relación con los
niveles muy bajos de resultados en Matemática y Lectura en las pruebas que
aplica el MINEDUC.

Producto de las vinculaciones estratégicas realizadas se decide partir de la


Primera línea de acción estratégica: La labor del docente tiene que estar
acompañada por el padre de familia en las actividades lúdicas, para facilitar su
aprendizaje.
140

Por lo anterior se decide que el Proyecto de Mejoramiento Educativo a diseñar


va a combinar algunos proyectos identificados como: Estrategias innovadoras
para el aprendizaje de las tablas de multiplicar, con los alumnos de quinto grado
sección C de la Escuela Oficial Urbana Mixta, del Municipio de San Juan
Tecuaco del Departamento de Santa Rosa, realizando diferentes actividades
lúdicas que permitan facilitar su aprendizaje de manera amena, Generando
conocimientos sobre el aprendizaje por medio diferentes juegos innovadores
para su mejor comprensión, entre las distintas actividades se tiene: el uso de los
dedos de las manos para las tablas de multiplicar, juego de lotería, por medio de
un avioncito en el piso de la escuela, juego del cubo preguntón, juego del BINGO
multiplicador. Fue necesaria la colaboración de algunos padres de familia para
realizar las tareas.
Al revisar los indicadores educativo, se encuentra que hay un porcentaje alto de
repitencia en los primeros años de primaria, especialmente por el área de
Matemática y el área de Comunicación y Lenguaje, lo que tiene relación con los
niveles muy bajos con resultados en Matemáticas y Lectura en las pruebas que
aplica el MINEDUC, mismos que el proyecto seleccionado “Estrategias
Innovadoras para el Aprendizaje de las Tablas de Multiplicar”, que pretende
minimizar.

Por tal razón se desarrolló un plan de actividades en el que se involucró al


Gobierno Escolar de la escuela, así como a padres de familia para la realización
de dicho Proyecto el cuál es de gran beneficio para la población estudiantil.
Involucró al maestro, al igual que a otros actores comunitarios en distintos
niveles.

Las actividades desarrolladas que se incluyeron son:


- Totito multiplicador,
- Juego de BINGO,
141

- Tablero de la multiplicación,
- El dominó multiplicador,
- Globo Pintoresco,
- Rota folio Multiplicador,
- El sobre preguntón,
- El juego de memoria.
Estas actividades planificadas lograron que los estudiantes se motivaran y al
final se logró que subiera en un 60% los resultados en el Área de Matemáticas.
Las acciones desarrolladas evidencian que aplicar estrategias para generar
alianzas compromisos entre los diferentes actores involucrados en la comunidad
educativa y otros potenciales, como lo fue en este caso la participación de
padres de familia, el gobierno escolar, se puede impactar en la estructura
organizada para lograr resultados deseables.
Esto denota que, al aplicar la teoría de la decisión como un enfoque de las
decisiones estratégicas, se pudo romper el paradigma de aislamiento de la
escuela, estimulando la participación de otros actores a diferentes niveles.
142

CONCLUSIONES

● Se desarrollaron una serie de estrategias que permitieron logros


significativos, al mejorar su enseñanza de las tablas de multiplicar, por
medio de estrategias innovadoras y creativas lográndose tener una mejor
capacidad de análisis.

● Se estableció diversas estrategias dinámicas, que permitieron lograr su


comprensión interpretativa de las tablas de multiplicar.

● Se organizaron en forma grupal para resolver distintos ejercicios, para


poder interpretarlos de mejor manera.

● Se promovió el uso de materiales creativos de una manera divertida su


aprendizaje de las tablas de multiplicar, para solucionar problemas
matemáticos.
143
139

PLAN DE SOSTENIBILIDAD
DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

I Parte Informativa

Proyecto de Mejoramiento Educativo:

Desarrollar estrategias innovadoras que permitan el aprendizaje de las tablas de


multiplicar

Responsable. Carlos Alfonso Solares y Solares

Tiempo de ejecución: De junio de 2020 a octubre de 2022.

II Objetivos

General:
Garantizar el sostenimiento de las fortalezas y el mejoramiento de las
debilidades del Proyecto de Mejoramiento Educativo ejecutado.
Específicos:
● Ejecutar en el centro educativo acciones o tareas que contribuyan a la
continuidad y aplicación del Proyecto de Mejoramiento Educativo.
● Socializar con las actividades educativas los resultados y productos
obtenidos a través de la ejecución del Proyecto de Mejoramiento
Educativo, para logar el apoyo para el fortalecimiento.

III Justificación

Como parte importante del Proyecto de Mejoramiento Educativo formulado y


ejecutado, surge la propuesta de Plan de Sostenibilidad, que tiene como
objetivo garantizar la continuidad de las acciones y logros en el futuro cercano.
140

Este plan de sostenibilidad se realiza con la finalidad de planificar actividades,


para que en el futuro se pueda continuar aplicando la metodología, técnicas y
estrategias aplicadas en la ejecución del Proyecto de Mejoramiento Educativo,
para que de esta manera se mejoren las debilidades y se sostengan las
fortalezas que permitan continuar desarrollando el mejoramiento educativo de la
educación guatemalteca.

Estas propuestas de sostenibilidad contienen las acciones, tareas, fechas y


responsables, que se utilizaran en el futuro, para garantizar potenciar los
resultados positivos del Proyecto de Mejoramiento Educativo y que sean
aplicadas con mayor éxito en los centros educativos del nivel primario.

ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.

ACCIONES TAREAS FECHA RESPONSABLES


Sostenibilida Socialización de los resultados y las
d conclusiones del PME con docentes y Autores:
institucional director. a. Docente

Implementación de la guía didáctica b. Comisión de


del Proyecto de Mejoramiento gobierno escolar.
Educativo en los 6 grados del nivel INICIA:
primario. 26-06-2020

Asignación de calendario de
actividades matemáticas diferentes
para cada ciclo, según las actividades
por la institución educativa, para
trabajar por bimestres a nivel escuela.

Involucrar a padres de familia en las


actividades escolares.

Sostenibilida Información a la coordinación técnica Autores


d con administrativa de los resultados y
autoridades productos obtenidos del PME. a. CTAs del
educativas municipio de
141

Coordinación con la Dirección San Juan


departamental de Educación. Tecuaco

b. Director
departamental

Sensibilizar a padres de familia sobre Autores:


Sostenibilida las estrategias innovadoras para el
d con padres aprendizaje de las tablas de multiplicar a. Directora
de familia
Organización de grupos comunitarios y b. Padres de
escolares. familia

c. Alumnos

Sostenibilida Compartir con otras instituciones FINALIZA Autor


d Social educativas y autoridades locales, los 26-10-2022
resultados obtenidos a través de la a. Directora
socialización y ejecución del proyecto
de mejoramiento educativo para logar el b. Docentes
apoyo y el seguimiento.

c. CTAs

d. ONGs

e. Municipalidad

f. Medios de
comunicación
locales

g. Redes
sociales

h. Páginas del
MINEDUC
142
143

REFERENCIAS
▪ ARIAS, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.
Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

▪ AUSUBEL, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.


Méxido D.F.: Editorial Trillas.

▪ BREMBECK, G. (1977). Sociología de la educación. Buenos Aires: Paidós.

▪ BUZAN, T. (1996). El libro del mapa mental. Washington D.C.: Editorial Penguin.

▪ CANIVE, T. (22 de febrero de 2018). CANASTO. Recuperado el 31 de enero de


2020, de BLOGSPOT: https://canasto.es/blog/matriz-priorizacion

▪ CARRETERO, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.

▪ CASTILLO ORTIZ, A. M. (2000). Administración educativa: técnicas, estrategias


y prácticas gerenciales. San Juan de Puerto Rico: Ediciones y publicaciones
puertorriqueñas.

▪ COMISIÓN CONSULTIVA PARA LA REFORMA EDUCATIVA. (2003). Marco


General de la Transformación Curricular. Guatemala: Ministerio de Educación
-MINEDUC-.

▪ Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional


(Decreto Legislativo No. 12-91). Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de
Guatemala.

▪ CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. (2010). Políticas Educativas.


Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.

▪ CONTRERAS SIERRA, E. R. (2013). El concepto de estrategia como


fundamento de la planeación estratégica. Sucre, Colombia: Pensamiento &
Gestión.

▪ FAO. (2008). Organización comunitaria. Estelí, Nicaragua: Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
144

▪ FERNÁNDEZ LOMELIN, A. (2011). El diseño curricular. La práctica curricular y la


evaluación curricular. Ciudad de México: Editorial Pansza.

▪ FERNÁNDEZ, A. (1995). Lugar que ocupa la categoría comunicación en el


estudio de la personalidad. En: Psicología para educadores. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y educación.

▪ FEUERSTEIN, R. (2008). Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Perú:


Editorial UNMSM.

▪ FUENTES S., C. E. (2005). La legislación educativa vigente en el marco de la


reforma educativa. Necesidad de respaldarla, modificarla o sustituirla .
Guatemala: FLACSO.

▪ GARCÍA REQUENA, F. (1997). Organización Escolar y gestión de centros


educativos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aljibe.

▪ GARCÍA VARGAS, M. L. (2005). EL ANÁLISIS FODA COMO HERRAMIENTA


ESTRATÉGICA PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS. Hidalgo, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.

▪ ÍÑIGO CARRIÓN, R., & IOSUNE BERASATEGI, V. (2010). Guía para la


elaboración de proyectos. Cataluña, España: Editorial Tres de tres.

▪ LOERA VARELA, A. (2003). Buenas prácticas de gestión escolar y participación


social en la escuela. Chihuahua, México: Heurística Educativa.

▪ MARTÍNEZ, R., & FERNÁNDEZ, A. (2017). Árbol de problemas y áreas de


intervención. Naciones Unidas: CEPAL.

▪ MEDINA, A. (2007). Pensamiento y Lenguaje. Enfoques constructivistas. México


D.F.: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

▪ MEZA MORALES, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Tlalnepantla, Estado


de México: Editorial Tercer Milenio.

▪ OCAÑA, O. (2009). Jugando también se aprende. Madrid, España: Editorial


Didáctica.
145

▪ OSORIO GUZMÁN, M. (2017). Gestión educativa y docencia. México, D.F.: Edit.


Amapsi.

▪ PALACIOS, J., MARCHESI, A., & COLL, C. (2014). Desarrollo psicológico y


educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

▪ PEREZ DE ARMIÑO, K. (2013). Diccionario de acción comunitaria y cooperación


al desarrollo. País Vasco: Editorial Hegoa.

▪ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).


(2015). Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio del desarrollo
humano. Washington D.C.: Communications Development Incorporated.

▪ RUEDA PALANZUELA, J. (1993). Programar, implementar proyectos, evaluar.


Zaragoza, España: Editorial Certeza.

▪ SILVA LIRA, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de


desarrollo local. Santiago de Chile: Editorial Ilpes.

▪ SOMARRIBA O., H. (2012). Fundamentos Conceptuales de la Gestión del


riesgo. Lima, Perú: LUMEN.

▪ SOTO BERNABÉ, A. (2011). La pertinencia de la educación superior mexicana:


análisis de cuatro décadas”. México D.F.: McGraw-Hill.

▪ VIGOTSKY, L. (2001). Psicología pedagógica. Buenos Aires: ALQUE.

▪ YUNI, J., & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar. Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas.
146

Programa educativo por televisión “Aprendo en casa”


Guion -plan de clase
1. Docente: Carlos Alfonso Solares y Solares
2. Área: Matemáticas
3. Componente:
4. Grado: Quinto Primaria
5. Competencia de área No. 5: Utiliza estrategias propias de
aritmética básica que le orientan a la solución de problemas de la
vida cotidiana.
6. Indicador de logro No. 5.1: Aplica suma, resta, multiplicación y
división en la solución de problemas.
7. Contenido No. 5.1.1. Aplicación de suma, resta, multiplicación y
división en la solución de problemas.
8. Tema: Estrategias innovadoras, para el aprendizaje de las tablas de
multiplicar.
9. Fecha de grabación: 07 de mayo de 2020
Vídeo Audio Tiempo
sugerid
o
Saludo inicial: ¡Qué tal niños y niñas!, les saluda el 2
Saludamos profesor Carlos Alfonso Solares y Solares, minutos
con una estoy muy feliz de poder reencontrarme
sonrisa y con ustedes a través de las pantallas
gestos digitales.
amables.
I Introducción ● Repaso de las tablas de multiplicar. 1
n de la ● Canción de las tablas. minuto
i actividad:
c
i Tema central 1
o (Propósito - ● Estrategias innovadoras para el minuto
Desafío): aprendizaje de las tablas de multiplicar.
D Inicia ● Se explicará las partes de la 1
e demostración multiplicación, luego se realizarán minuto
147

s , explicación, diferentes actividades, como el rotafolio


a acción o multiplicador.
r movimiento: ● El niño realizará ejercicios de las tablas
r de multiplicar.
o Desarrollo de 1. Se realizarán ejercicios de las tablas de 20
l la actividad: multiplicar. minutos
l 2. Se realizarán actividades lúdicas
o innovadoras.
3. Materiales reutilizables (Trifoliar)

C Conclusión ● Con estas actividades que hemos 3


i de la realizado pueden seguir practicando en minutos
e actividad casa con el acompañamiento de padres
r (últimas de familia.
r palabras del Recordatorio: Guardar sus materiales de
e presentador o trabajo en la caja de “Aprendo en
discurso final) casa”.

Consejo ● Te recomiendo lávate las manos 1


constantemente con agua y jabón. minuto
● Quédate en Casa
● Continúa viendo el programa de
televisión Aprendo en Casa
● Recuerda Juntos saldremos adelante
Enlace al ● El material será impreso muchas gracias
siguiente
programa
(opción de
diapositiva o
créditos)
Despedida Muchas gracias por su atención nos 1
veremos en una próxima niños y niñas de minuto
Guatemala ¡Reciban un fuerte abrazo de
sus maestros!
¡Hasta la próxima!

Tiempo total: 35 minutos aprox.


148

Guías de autoaprendizaje

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Profesionalización Docente
Licenciatura de Educación Primaria Bilingüe Intercultural

Curso: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACION 1


Profesor: _Carlos Alfonso Solares y Solares.__________________________
Escuela: _Oficial Urbana Mixta aldea: ________________________________
Municipio: San Juan Tecuaco_____ departamento: _Santa
Rosa___________
Área:______Matemáticas___________________________________________
Componente: Sistema Numéricos y operaciones __________
_

1. Grado: Quinto Primaria


2. Competencia de área No. 5: Utiliza estrategias propias de Aritmética
Básica que le orientan a la solución de problemas de la vida cotidiana.
3. Indicador de logro No. 5.1.: Aplica suma, resta, multiplicación y división
en la solución de problemas.
4. Contenido No. 5.2.1.: Aplicación de la propiedad de proporciones en la
solución de problemas.
5. Tema: Proyecto de Mejoramiento Educativo. Estrategias innovadoras para
el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
Introducción.
● Las estrategias innovadoras para el aprendizaje de las tablas de multiplicar
las trabajaremos por medio de actividades enviadas a un grupo de
WhatsApp, apoyándonos de videos, libros, de fichas bibliográficas, de
diccionario e internet, para que desarrollen las actividades propuestas en el
Proyecto de Mejoramiento Educativo, enviando evidencia de lo que han
trabajado.
149

Desarrollar las actividades descritas a continuación con el apoyo de un


padre de familia utilizando material reutilizable, al terminar la actividad
tendrá que enviar una evidencia del trabajo realizado.

1. Elaboro un tablero de la multiplicación.


Elaboren un tablero grande con material reusable como se observa en la
imagen, luego en compañía de los padres practicar las tablas de
multiplicar..

Ilustración 1. Tablero de multiplicación

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

2. El Juego del dominó


Elabore tarjetas triangulares con tres divisiones, donde tendrán los
factores de la multiplicación y en algunos el producto de la multiplicación,
como se observa en la imagen, con los que jugarán, como el juego de un
dominó.

Ilustración 2. Juego de dominó


150

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

3. El Globo pintoresco
Se les envía el dibujo de un globo que contiene en los espacios los
factores de la multiplicación, los que deberá colorear según el color que
tenga el producto en los círculos que aparecen en la parte inferior del
globo.

4. El Rotafolio Multiplicador
Se les pide a los padres de familia que elaboren un rotafolio de un
cuaderno espiral, se recortan cinco tiras, las cuáles se les pega piezas de
hojas de colores, estas se enumeran de uno a diez y posteriormente
preguntan las tablas. La imagen le sirve de guía.

Ilustración 3. Rotafolio multiplicador


151

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

5. El sobre preguntón
se les pide que elaboren cartas rectangulares con factores de las tablas
de multiplicar y círculos con el producto de las tablas, al jugar con las
cartas uno coloca la pregunta y el otro la respuesta.
6. El juego de memoria
Se les pide a los padres de familia que recorten varias figuras en forma
de círculos, en una parte se copia una los factores y en la otra el producto
a la que corresponde, posteriormente se procede a jugar como una
memoria, gana el que más aciertos tenga.

7. Espacio de evaluación:

Se realizará la evaluación durante toda la actividad por medio de


preguntas y respuestas.

Estas preguntas el adulto se las realizara al niño o la niña.


¿Qué actividad le gusto más de esta guía de autoaprendizaje?
¿Qué actividad no le gusto de esta guía de autoaprendizaje?
Evidencias del trabajo de los niños y niñas será con una fotografía por
actividad la cual tiene que ser enviada al grupo de whatsapp.
Recuerda lavar continuamente tus manos con agua y jabón, usa
correctamente tu mascarilla, mantén el distanciamiento social,
Quédate en casa, JUNTOS SALDREMOS ADELANTE.

▪ Actividades durante la emergencia


152

Las actividades que se adecuaron durante el periodo de la pandemia del COVID-


19 son las siguientes:
● El tablero multiplicador.

Se elaboró un tablero grande que contengan los múltiplos de los números del 2
al 9 como se envió en la guía de autoaprendizaje, con el que jugaron con los
padres de familia practicando los tablas de multiplicar.

FOTOGRAFÍA 19. El tablero de la multiplicación

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

Ilustración 4. El tablero de la multiplicación


153

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


● El juego del dominó.
Se repartieron las cartas triangulares del dominó y se colocó una al centro
indicando el inicio del juego, cada participante fue colocando el producto o el
factor que coincidiera con la carta que está en la mesa, gana el participante que
se quede sin cartas.
FOTOGRAFÍA 20. Juego de dominó

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


154

FOTOGRAFÍA 21. Actividad de dominó

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● Globo pintoresco multiplicador.


Se elaboró un dibujo de un globo con separaciones en las que había factores de
la multiplicación, las que pintaron con crayones del color que indicaba el
resultado en los círculos.
FOTOGRAFÍA 22. Actividad del globo pintoresco multiplicador

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


155

FOTOGRAFÍA 23. Globo pintoresco de la multiplicación

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● Rotafolio multiplicador.

En esta actividad, se les enviaron instrucciones de cómo hacer un rotafolio de un


cuaderno espiral con cinco divisiones movibles de colores donde se enumeran
os del 1 al 10 con las que ellos formaron multiplicaciones acompañados de sus
padres.
FOTOGRAFÍA 24.Rotafolio multiplicador

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020


156

FOTOGRAFÍA 25. Rotafolio Multiplicador

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● El sobre preguntón.
Se elaboró un sobre de material reusado conteniendo tarjetitas rectangulares con
factores de la multiplicación y otras con círculos con el producto, el juego
consiste en que un niño coloca la pregunta y el otro niño coloca la respuesta.

FOTOGRAFÍA 26. Actividad del sobre preguntón


157

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 27. Actividad del sobre preguntón

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● Juego de memoria.
.
Se elaboraron tarjetas círculos de con los factores de la multiplicación y círculos
con el producto, se jugó colocando todas las cartas en una mesa y por turnos los
niños levantan dos cartas, si coinciden factor con producto el niño toma las
158

cartas, si no coinciden las deja, así sucesivamente, gana el que más cartas logre
tener.

FOTOGRAFÍA 28. Actividad de juego de memoria

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

FOTOGRAFÍA 29. Juego de memoria

Fuente: Elaboración propia, Santa Rosa 2020

● Entrega del cuaderno de campo del Proyecto de Mejoramiento Educativo.


Se hizo entrega del cuaderno de campo del Proyecto de Mejoramiento Educativo
a la directora del establecimiento Profesora Enma Ruby García Corleto como
159

evidencia y dejar constancia de la ejecución de las actividades exitosas que se


realizaron en el transcurso del Proyecto de Mejoramiento Educativo.

● Fase de entrega oficial y finalización del Proyecto de Mejoramiento


Educativo. Estrategias innovadoras del aprendizaje de las tablas de
multiplicar.

Fotografía 30. Evidencia video virtual


160

Fuente: EFPEM USAC, 2020


161

Fotografía 31. Reunión de padres de familia

Fuente: fotografía tomada por un padre de familia

Fotografía 32. grabación video virtual

Fuente: fotografía tomada por Profa. Rosita Lorenzana


162

Fotografía 33. Multiplicación con los dedos

Fuente: fotografía tomada por Prof. Carlos Solares

Fotografía 34. EOUM San Juan Tecuaco


163

Fuente: fotografía tomada por Prof. Carlos Solares

Fotografía 35. Rotafolio multiplicador

Fuente: Fotografía captada por padre de familia.

Fotografía 36. Material didáctico

Fuente: fotografía tomada por Prof. Carlos Solares


164

También podría gustarte