Está en la página 1de 13

EJERCICIOS SOBRE COMPETENCIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Nombre_______________________________

Curso_________________________________

CASO 1

AUGUSTO promueve demanda en contra de GLORIA, quien tiene domicilio en Cali,


a fin de que sea declarada responsable por el incumplimiento de un contrato cuya
prestación debía realizarse en Bogotá. En la demanda se pretende una condena en
perjuicios estimada en $10,000.000.

Preguntas:

1. ¿Quién o quiénes son competentes para conocer del proceso?

2. ¿Qué factores y fueros intervienen para determinar la competencia?

CASO 2

IGNACIO, con domicilio en Bogotá, celebra un contrato en la misma ciudad con la


empresa de transportes TRANSCORREOS S.A, cuyo domicilio principal es Cali y
cuyo representante legal está domiciliado en Bucaramanga. El objeto del contrato
era el de entregar en Barranquilla dos toneladas de flores, hecho que no pudo
cumplirse por un accidente de tránsito ocurrido en Melgar, generando daños y
perjuicios a IGNACIO por $10,000.000 por concepto de valor de la carga, y
$30,000.000 por concepto de lucro cesante.

Preguntas:

1. ¿Es acertado presentar la demanda ante el Juez Civil del Circuito de


Bucaramanga?

2. ¿Siendo usted el abogado contratado por IGNACIO, ante qué juez debe presentar
la demanda?

3. ¿Cuál es la cuantía del proceso?


CASO 3

GLORIA pretende promover demanda en contra de PEDRO domiciliado en


Cartagena, y de RODOLFO con domicilio en Bogotá, quienes incumplieron un
contrato de obra celebrado para la remodelación de un inmueble ubicado en Cali.
Se pretende el pago de $15,000.000 por concepto de daños y perjuicios originados
en el incumplimiento, más $5,000.000 por intereses de la suma anterior estimados
hasta la presentación de la demanda. Notificado el auto admisorio de la demanda
los demandados pretenden no sólo demostrar que ellos no incumplieron el contrato,
sino involucrar una pretensión en contra de GLORIA quien fue la verdadera
incumplida en el contrato y les ocasionó perjuicios por $10,000.000.

Preguntas:

1. ¿Qué mecanismo procesal pueden emplear los demandados a fin de involucrar


la pretensión aludida?

2. ¿Varía la competencia en virtud de la demanda de reconvención?

3. ¿Pierde validez lo actuado hasta antes de que llegue al proceso la pretensión del
demandado?

CASO 4

MARTÍN pretende promover un proceso reivindicatorio respecto de un bien ubicado


en Ibagué, cuyo avalúo catastral es de $20,000.000 en contra de PEDRO, actual
poseedor del mismo. En la oportunidad debida Pedro reconviene a fin de hacer valer
su pretensión de pertenencia y de $5,000.000 por concepto de mejoras.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer de este proceso?

2. ¿Qué importancia tiene para efectos de determinar el juez competente, la cuantía


de las pretensiones?

3. ¿Existe alguna modificación del trámite por causa de la demanda de


reconvención?

CASO 5

ANA demanda a JULIO por los daños sufridos en un accidente de tránsito en


Bogotá, por la suma de $98,000.000 por concepto de daño emergente y
$18,000.000 por lucro cesante. JULIO apeló la sentencia de primera instancia
alegando falta de apreciación del acervo probatorio en su integridad.

Pregunta:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer de la apelación?

CASO 6

YEPETO domiciliado en Medellín comerciante de madera realiza un contrato de


suministro por valor de $50.000.000 con la sociedad comercial MUEBLES Y
DECORADOS S.A domiciliada en Cali, en virtud del cual YEPETO estaba obligado
a entregar mensualmente a su contraparte 800 troncos de roble en la ciudad de
Bogotá. En el contrato también acordaron que ante cualquier controversia acudirían
a un tribunal arbitral. Al cabo de un año la sociedad promueve un proceso
declarativo en contra de YEPETO para que se resuelva el contrato por
incumplimiento contractual, y como consecuencia de la resolución se le reconozca
la suma de $97.000.000 por concepto de indemnización de perjuicios sufridos por
el incumplimiento.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez o jueces competentes para conocer de este proceso?

2. ¿Variaría su respuesta si la suma pretendida fuera de $30,000.000?

CASO 7

JUAN y MARIA viajan a la ciudad de Ibagué a ver una posible oportunidad de


negocios. En el viaje de regreso a la ciudad de Bogotá, lugar donde tienen el asiento
principal de sus negocios y habitan con sus hijos ROBERTO mayor de edad y
EFRAÍN un joven de 17 años de edad, ocurre un terrible accidente de tránsito en el
cual JUAN y MARIA fallecen, razón por la cual ROBERTO y EFRAÍN promueven
proceso de sucesión de mayor cuantía ante el Juez Civil del Circuito de Ibagué.

Preguntas:

1. ¿Es competente el Juez Civil del Circuito de Ibagué para conocer el proceso? Si
su respuesta es no, indique cual es el juez competente para conocer del proceso.

2. Si la respuesta anterior es negativa ¿quién debe resolver el conflicto de


competencia que se presente en el caso en que el juez al que se remita el proceso
se niegue a conocerlo por considerarse incompetente?
CASO 8

GLORIA pretende demandar en un proceso ordinario de mayor cuantía a la


sociedad de trasportes SANTANDER Ltda con domicilio principal en Bogotá, a fin
de obtener la declaración de responsabilidad civil extracontractual de la demandada
y la consecuente condena en perjuicios por valor de $100,000.000. Para tal efecto
le interesa solicitar como prueba anticipada la práctica de un interrogatorio de parte
del representante legal de la futura sociedad demandada, quien tiene domicilio en
Cali.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente parta conocer de esta diligencia?

2. ¿Qué factores determinan la competencia en este caso?

3. ¿Su respuesta se modificaría si el futuro proceso tuviera una pretensión de


5,000.000?

CASO 9

ALVARO promueve un proceso de restitución de un inmueble arrendado ubicado


en la ciudad de Tunja en contra de RODOLFO. Su demanda se funda en que el
inmueble ha sido utilizado con una finalidad diferente a la pactada entre las partes.
El canon de arrendamiento pactado fue de $500.000 y su plazo es indefinido.

Preguntas:

1. ¿Qué factor o factores determinan la competencia en este proceso?

2. ¿Quién es el juez competente para conocer de éste proceso?

3. ¿Cuál sería su respuesta si el plazo del contrato fuera de seis meses?

CASO 10

JUAN firma una letra de cambio por valor de $40,000.000 en favor de PEDRO, quien
es agente Diplomático acreditado en Colombia. Interesado en hacer efectiva la letra
de cambio, PEDRO promueve demanda ejecutiva ante el Juez Civil del Circuito de
Bogotá, por ser éste el lugar de domicilio del demandado.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer de este proceso?


2. ¿Variaría el procedimiento en caso de que la parte demandante fuera sustituida?

CASO 11

La Nación – Ministerio de Agricultura promueve demanda en contra de JORGE, con


domicilio en Cali, con el fin de obtener el reconocimiento y pago de una
indemnización de $5,000.000. El apoderado judicial de la entidad pública presenta
demanda ante el Juez Civil Municipal de Cali en razón de la cuantía y del domicilio
de la demandada.

Preguntas:

1. ¿Obró correctamente el demandante?

2. ¿Se altera su respuesta si la pretensión fuera de $50,000.000?

CASO 12

JUAN y DISTRIBUIDORES S.A.S suscribieron un contrato suministro de bienes con


cláusula compromisoria en la que no se estableció la forma de nombrar a los
árbitros. De acuerdo con el contrato DISTRIBUIDORES S.A.S tenía que realizar
mensualmente la entrega de repuestos automotrices de autos de alta gama, y JUAN
realizar el pago de los mismos de manera oportuna. En el mes de julio y agosto la
Sociedad se retrasó en el cumplimiento de su obligación.

Interesado en acudir al arbitraje para demandar el incumplimiento de la Sociedad,


Juan acude a usted para que los asesore sobre la forma cómo debe elegir a los
árbitros ya que entre ellos no ha habido acuerdo sobre el tema.

Y le pregunta:

1. ¿Quién es el juez competente para realizar dicho nombramiento?

CASO 13

ALVARO con domicilio en Bogotá, pretende iniciar proceso en contra de la empresa


transportadora XYZ Ltda con domicilio en Tunja, y cuyo representante legal se
domicilia en Bogotá, en virtud de un accidente de tránsito ocurrido en Bucaramanga,
en el cual se le causaron daños al vehículo de ALVARO por un valor de $7,000.000.

Preguntas:

1. ¿Quién o quiénes son los jueces competentes para conocer de este proceso?
2. ¿Quién es el juez competente para practicar una prueba anticipada con destino
al futuro proceso?

CASO 14

JUANA, domiciliada en Bogotá celebra dos contratos con la sociedad de


CONSTRUCCIÓN PRISMA S.A, cuyo domicilio principal es Cali y el de su
representante legal, Barranquilla. Juana pretende promover un proceso en contra
de la sociedad, a fin de que se declare su incumplimiento de ambos contratos, y en
consecuencia se le condene a pagar una suma de $5,000.000 por concepto de daño
emergente y $1,000.000 por concepto de lucro cesante respecto del primer contrato;
y $30,000.000 por daño emergente y $20,000.000 por lucro cesante respecto del
segundo contrato.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la cuantía del proceso?

2. ¿Quién o quiénes son competentes para conocer de este proceso?

CASO 15

HERNANDO, con domicilio en Tunja, y H&M Ltda. con domicilio principal en Ibagué,
celebran un contrato de compraventa por $100,000.000 de pesos en el cual se
estipuló una cláusula según la cual, las obligaciones del contrato deben cumplirse
en Bogotá, lugar donde también debería resolverse cualquier litigio. Promovida la
demanda para que se declare el incumplimiento de la sociedad ante el Juez Civil
del Circuito de Tunja, este la inadmite por considerarse incompetente.

Preguntas:

1. ¿En su opinión es válido pactar una cláusula donde deban cumplirse las
obligaciones de un contrato?

2. ¿Es acertada la decisión del juez de inadmitir la demanda?

3. ¿En caso de que dicho juez no sea competente, quién debe conocer el proceso
y en aplicación de qué factor o factores?
CASO 16

Los hermanos IGNACIO y PETRONILA promueven proceso de sucesión de menor


cuantía ante Juez Civil Municipal de Bogotá, puesto que sus padres han fallecido.
El 20 de mayo de 2015, un año después de promovido el proceso, se profiere
sentencia en la cual se le asignan más derechos a IGNACIO. PETRONILA no está
de acuerdo con aquella decisión, razón por la cual interpone recurso de apelación
en contra de la sentencia proferida por el Juez Civil Municipal de la ciudad de
Bogotá.

Preguntas:

1. ¿Es competente el Juez Civil del Circuito de Bogotá para conocer de la segunda
instancia de este proceso?

2. Si su respuesta anterior es negativa, indique cuál es el juez competente para


conocer del recurso de apelación.

CASO 17

RODOLFO con domicilio en Cali promueve un proceso de responsabilidad civil


extracontractual en contra de ENRIQUE domiciliado en Bogotá, a fin de obtener el
reconocimiento y pago de los daños estimados en $20,000.000. Admitida la
demanda, y con fundamento en la misma causa, ERNESTO demanda en
reconvención al demandante para que se condene a este a pagar perjuicios por
valor de $60,000.000,.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer de la pretensión de RODOLFO?

2. ¿Se genera algún fenómeno procesal en virtud de la demanda de reconvención


en este caso?

3. En caso de que la pretensión de ERNESTO no se hubiere ventilado por vía de la


reconvención, ¿quién sería el juez competente para conocer de ella?

CASO 18

AUGUSTO, con domicilio en Bogotá, y MARÍA, con domicilio en Cali, acuerdan


constituir una sociedad para importar mercancías, distribuirlas en Medellín y luego
repartir ganancias. Para tal efecto constituyen la sociedad IMPORMARCAS S.A.S.,
cuyo domicilio principal es la ciudad de Medellín, y cuya representante legal es
MARÍA. Meses después MARÍA toma en arriendo un local en Barranquilla a nombre
de la sociedad IMPORMARCAS S.A.S. para depositar la mercancía importada, por
un canon mensual de $500.000. Posteriormente, AUGUSTO promueve un proceso
en contra de MARIA para aclarar cómo se deben repartir las ganancias de la
sociedad, que $9,000.000 en el año 2015.

Pregunta:

1. ¿Quién o quiénes son los jueces competentes para conocer del proceso
promovido por AUGUSTO?

CASO 19

EUSTACIO con domicilio en Bogotá y padre de CLARIS muere el día 5 de


septiembre de 2014. Un año después CLARIS, hija de HERMENCIA y EUSTACIO,
quien tiene el asiento principal de sus negocios en la ciudad de Cali, promueve un
proceso de sucesión. EUSTACIO quien tenía bienes avaluados en $20,000.000,
trabajaba y vivía en la ciudad de Bogotá, de vez en cuando frecuentaba la ciudad
de Medellín para visitar a JUANA con quien sostuvo una relación sentimental por
seis años.

Cinco meses antes de su muerte EUSTACIO cobró un premio de $60,000.000 de la


lotería Loto Millonario que se ganó. El 10 de octbure de 2015 se determinó que los
bienes relictos de EUSTACIO tienen un valor de $98,000.000. En el curso del
proceso de sucesión JUAN hijo de JUANA incoa la acción de petición de herencia
pues afirma tener derechos en la sucesión adelantada por CLARIS.

Preguntas:

1. ¿Quién o quiénes son los Jueces competentes para conocer del proceso incoado
por CLARIS?

2. ¿Quién es el juez competente para conocer de la pretensión de JUAN?

3. ¿Qué fuero determina el juez competente de la pretensión de JUAN?

CASO 20

CAROLINA pretende promover un proceso de sucesión a fin de liquidar el


patrimonio de su padre HERNANDO, el cual tiene un valor de $100,000.000. Dicho
patrimonio está constituido por: $20,000.000 de una colección de discos antiguos,
$40,000.000 de una colección de autos que recién acababa de comenzar,
10,000.000 y $30,000.000 de una casa ubicada en la ciudad de Leticia. El causante
al momento de su muerte tenía varios domicilios, uno en Bogotá donde fungía como
profesor una vez por mes, otro en Cali donde tenía un negocio de distribución de
mercancías, y otro en Medellín lugar de ubicación de su oficina de abogado litigante
y en donde vivía con su familia, en todos los domicilios existe juez de familia.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer del proceso de sucesión?

2. ¿Qué factor o factores y fueros deben aplicarse a fin de determinar el juez


competente?

CASO 21

ALONSO promueve proceso divisorio en contra de su hermano DANIEL para poner


fin a la propiedad que en común y pro-indiviso tienen sobre un inmueble ubicado en
Cali, y así obtener el 50% de su derecho sobre el bien raíz. El inmueble tiene un
valor de $40,000.000.

Preguntas:

1. ¿Qué factor o factores se aplican para determinar la competencia?

2. ¿Quién es el juez competente para conocer de este proceso?

3. ¿Variarían sus respuestas anteriores si el derecho que el demandante


pretendiera sobre el bien raíz fuera de un 80%?

CASO 22.

MANUEL y CARMEN contraen matrimonio y fijan su domicilio en Bogotá.


Posteriormente, MANUEL establece su domicilio en Pasto y CARMEN en
Barranquilla. Dado que MANUEL abandonó sus deberes conyugales, CARMEN
desea promover en su contra demanda de divorcio.

Preguntas:

1. ¿Qué factor o factores determinan la competencia?

2. ¿Quién o quiénes son competentes para conocer de este proceso?

3. ¿Sus respuestas anteriores seguirían siendo las mismas si el domicilio actual de


CARMEN fuera Bogotá?
CASO 23

MARIANO menor de edad con domicilio en la ciudad de Ibagué es hijo de


BERENICE quien también tiene su domicilio en Ibagué. MARIANO desea viajar al
exterior para visitar a su padre ERNESTO quien lo ha invitado. ROBERTO
domiciliado en Cúcuta y actual pareja de BERENICE la conseja para que no permita
el viaje de MARIANO. Motivada por ROBERTO, BERENICE no otorga permiso para
que su hijo viaje al exterior, razón por la cual ERNESTO padre de MARIANO decide
acudir a las autoridades judiciales para que le otorguen el permiso de salida a su
hijo.

Preguntas:

1. ¿Quién o quiénes son los jueces competentes para conocer de este proceso?

2. ¿Qué factores determinan la competencia?

3. ¿Variaría su respuesta si el domicilio actual de BERENICE fuera Cali?

CASO 24

LUIS promueve demanda en contra de MARÍA ante el Juzgado Primero Civil del
Circuito de Cali, a fin de reivindicar un inmueble de su propiedad ubicado en la
ciudad de Medellín y cuyo valor catastral es de $6,000.000. Posteriormente,
ERNESTO quien tiene la calidad de agente diplomático acreditado en Colombia,
sustituye en el proceso al demandante en razón de la adquisición del inmueble y la
aceptación de MARÍA.

Preguntas:

1. ¿Es competente el Juez Primero Civil del Circuito de Cali?

2. ¿Qué debe ocurrir en el curso del proceso a partir de la sustitución de LUIS en el


proceso con la aprobación de MARIA?

3. ¿Qué sucede con el procedimiento ya adelantado?

CASO 25

ANDREA y JOSÉ promueven proceso de sucesión a fin de liquidar el patrimonio de


su fallecido padre ENRIQUE, quien vivía con su familia en Cali, visitaba cada 15
días a sus padres en Tunja y tuvo el asiento principal de sus negocios en la ciudad
de Bogotá durante los ocho años anteriores a su muerte. El patrimonio del causante
asciende a $6,000.000. En firme el inventario de bienes arroja un avalúo por el valor
de $30,000.000.

Preguntas:

1. ¿Quién es el juez competente para conocer de la pretensión inicial?

2. ¿Qué debe suceder con el trámite del proceso a partir del auto que deja en firme
el avalúo?

3. En su opinión, ¿este caso supone variación de la competencia o de la jurisdicción,


o de ninguna de ellas?

CASO 26

Suscitada una alteración de la cuantía en un proceso de sucesión por reforma de la


demanda, en el que el patrimonio a liquidar pasa de $10´000.000 a $50´000.000, en
los términos del artículo 27 del Código General del Proceso, el Juez Civil Municipal
que venía conociendo del proceso lo remite al juez de familia y declara la nulidad
de lo actuado hasta ese momento, en razón de su incompetencia.

Preguntas:

1. ¿En su opinión, es o no acertada la decisión del juez?

2. ¿Es acertada o no la decisión respecto de la declaración de nulidad?

3. En su opinión, ¿este caso supone variación de la competencia o de la jurisdicción,


o de ninguna de ellas?

CASO 27

MARIA en calidad de representante legal de su hijo menor de edad JUANITO


demanda a PEDRO por alimentos que alcanzan la suma de $31,000.000 de pesos
por lo cual pretende demandar ante el juez civil municipal en primera instancia en
virtud de la cuantía de la pretensión que reclama. Sin embargo, María no está
segura por lo cual acude a sus conocimientos jurídicos para que le brinde la
respectiva asesoría procesal.

Y le pregunta:

1. ¿Quién es el competente para conocer de este proceso de alimentos, el juez civil


municipal en primera instancia o el juez de familia en única?
2. ¿Por qué en razón de la cuantía lo conoce un juez de familia en única y no en
primera instancia?

CASO 28

CAROLINA promueve proceso de insolvencia ante el Juzgado Primero Civil


Municipal de Bogotá en contra de IGNACIO, quien alega falta de jurisdicción y
competencia afirmando que dichos procesos de insolvencia solo son de
conocimiento de la Superintendencia de Sociedades. Consulte ley 1380 de 2010.

Pregunta:

1. ¿Tiene IGNACIO la razón?

2. En caso afirmativo, ¿Quién es el competente?

CASO 29

JUANA promueve una demanda ante el Juez Civil Municipal de Bogotá en contra
del Instituto de Seguros Sociales (I.S.S) por un litigio originado en una mala práctica
médica que causó daños a un paciente. Admitida la demanda el demandado alega
que el juez competente para conocer del proceso es el contencioso administrativo.

Preguntas:

1. ¿Tiene razón el juez?

2. ¿Qué clase de conflicto se presenta en este caso?

3. ¿Quién dirime dicho conflicto?

CASO 30

Se promueve demanda en contra de la sociedad CONSULTORES S.A ante el


Juzgado Primero Civil del Circuito de Chiquinquirá (el cual hace parte del Distrito
Judicial de Boyacá) a fin de obtener el cobro de unos honorarios profesionales. El
juez en aplicación del artículo inciso 2 del Código General del Proceso, rechaza la
demanda por falta de competencia en virtud de que, según el inciso 3 del artículo
segundo del Código Procesal del Trabajo, el asunto es competencia del juez laboral.
En efecto la norma establece: “Serán también de su competencia los juicios sobre
reconocimiento de honorarios y remuneraciones por servicios personales de
carácter privado, cualquiera sea la relación jurídica o motivo que les haya dado
origen (…)”

Remitido el expediente al Juez Laboral del Circuito de Zipaquirá (el cual hace parte
del Distrito Judicial de Cundinamarca), este se declara incompetente para conocer
del proceso.

Preguntas:

1. ¿En su opinión, tiene razón el juez en su decisión?

2. ¿Qué clase de conflicto se presenta en el caso concreto?

3. ¿Quién debe resolver dicho conflicto?

También podría gustarte