Está en la página 1de 16

Los aportes de

Daniel Levinson

© Universidad de Palermo | Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Los aportes de Daniel Levinson

Daniel Levinson

Advierte sobre lo extensa que es la adultez y los cambios “tremendos” que se producen en su transcurso.

Propone pensar la adultez como una secuencia de etapas a la que denomina curso de la vida.

Destaca la “idea de secuencia y temporalidad, de estabilidad y cambio a lo largo del tiempo”. (Pag 372).

Su visión es amplia: incluye el trabajo y la historia laboral, los roles dentro de la pareja y la familia, los cambios
de personalidad, la participación social y los cambios y el funcionamiento corporal.

Esto se plasma en las biografías. Hoy diríamos en las historias de vida, que Levinson utilizó para llevar
adelante sus investigaciones. Hace referencia a la similitud con en concepto de perfil de Smelser.

Revisa tres perspectivas sobre el desarrollo adulto, pero considera que las tres son limitadas.

© 2
Los aportes de Daniel Levinson

Primera perspectiva: La evolución de la personalidad en la edad adulta

01 02 03
Se “consideran las condiciones Los aportes del psicoanálisis no Sí podemos rescatar los aportes
externas como algo que opera permiten entonces dar cuenta de de Carl G. Jung, discípulo de
sobre un programa evolutivo la evolución más allá de la Freud.
originado en el interior del adolescencia, “su aporte a los
organismo”. estudios de adultez es limitada”.

© 3
Los aportes de Daniel Levinson

Carl Jung

• Para Jung la evolución no termina en la niñez. Hay un proceso de


“individuación de mitad de la vida” que se inicia a los 40 y puede continuar
todo el resto de la vida.

• Los 40 como “el mediodía de la vida” (1971) en un proceso de individuación


en el atardecer y el crepúsculo de la vida.

• Precursor en los estudios de la adultez.

© 4
Los aportes de Daniel Levinson

Segunda perspectiva: La socialización adulta

Podemos identificar secuencias temporales basadas en


leyes del crecimiento, maduración y desarrollo físico.
Asimismo podemos identificar secuencias que rigen
nuestros roles y carreras en diversos grupos e
instituciones sociales.

El enfoque de la socialización se ocupa de las maneras


en que cada sistema social (clase, cultura, organización)
“configura los roles y las probabilidades futuras de sus
miembros”.

© 5
Los aportes de Daniel Levinson

Carl Jung

Estas secuencias tienen derechos y obligaciones que


podemos identificar. Cada grado de edad tiene sus derechos y
obligaciones que lo distinguen. Frecuentemente encontramos
ritos de pasaje que dan legitimidad al paso de uno a otro
momento: graduaciones, mayoría de edad, festejos.

El rol que desempeña una persona en cualquier sistema social


evoluciona con el tiempo. El término “carrera” o “trayectoria” se
refiere a la secuencia, relativamente pautada, del cambio de roles.
Estas carreras y trayectorias son variables.

© 6
Los aportes de Daniel Levinson

Tercera perspectiva: la perspectiva de la adaptación

Enfatiza la adaptación, la respuesta, el afrontamiento


a los eventos que se van presentando a la persona en
el curso de su desarrollo: independencia de la familia
de origen, iniciación laboral y cambios sucesivos,
01
enfermedades, pérdidas, cambios.

© 7
Los aportes de Daniel Levinson

Cuarta perspectiva: la evolución de la estructura vital individual


Levinson propone su particular visión:

01 02 03
Es un enfoque que no Crea un espacio en el cual la Se propone superar la limitación
pretende reemplazar sino personalidad, la socialización en la de que el cambio en la adultez
enriquecer otras perspectivas carrera y los “marcadores” pueden solo se da como resultado de una
como “enfoque adicional”. estudiarse en forma conjunta, terapia o de un acontecimiento
dentro de una visión más amplia muy relevante y no como un
del curso vital. proceso evolutivo en sí.

© 8
Los aportes de Daniel Levinson

Acerca de la estructura vital

• La define como el entramado del yo-en-el-mundo.

• Patrón o diseño de la vida de una persona.

• Las relaciones de cada uno.

• Los aspectos externos (personas, sistemas sociales) como internos (valores, deseos etc) en
la estructura vital como un todo.

• Los componentes centrales (los de mayor significación para el yo, en la adultez por ejemplo
consolidación de la pareja, el trabajo etc.), los periféricos. Un central puede pasar a ser
periférico y viceversa.

• Cada uno debe “invertir partes importantes del yo en el mundo, dejarse enriquecer, y hasta
vaciar y corromper por él”.

• “Proceso evolutivo de interpenetración recíproca del yo en el mundo”.

© 9
Los aportes de Daniel Levinson

Fases de la vida adulta en Levinson

Primera era desde el nacimiento Se termina la adolescencia y se comienzan a


hasta los 22 años. Tradicionalmente, tomar las primeras decisiones para la vida adulta.
Transición
como ya hemos visto, la más Considera esta transición como un “puente
adulta temprana:
estudiada. Levinson se va a centrar evolutivo entre la adolescencia y la adultez, entre
17 – 22
en la primera transición y en las eras familia de origen y nuevas responsabilidades”. Se
sucesivas: termina la estructura vital adolescente, se
modifica la relación con el mundo y con el yo. Se
exploran posibilidades, como rasgo distintivo de
esta transición.

© 10
Los aportes de Daniel Levinson

Fases de la vida adulta en Levinson

• Pocos recursos para enfrentarlos. Consejero. Pugna por realizar los sueños de la juventud.

• Estabilización: de los 33 a los 40 años

• Ocupar un lugar en la sociedad, ir avanzando, tanto en logros familiares como profesionales.

• Ya no se puede ser un joven que promete.

• Transición de los cuarenta 40 – 45 años

• Se cuestiona la estructura de vida, generalmente es una época de crisis en cuanto al sentido,


la orientación y los valores de la vida de cada persona.

• Se retoman viejos talentos, deseos, búsquedas que se habían dejado de lado, para poder
concretarlas.

© 11
Los aportes de Daniel Levinson

Fases de la vida adulta en Levinson


Primera: Evaluación de la estructura vital lograda, examen crítico

Intensificación de la conciencia de la propia mortalidad: usar el tiempo que resta con prudencia.

Sensación de que el pasado no tiene valor: ¿Qué he hecho con mi vida?

Segunda: Integrar polaridades


Tres tareas de • Viejo – joven.
esta transición • Creación destrucción.
• Masculino femenino.
• Apego separación.

Tercera: Modificación de la estructura vital.

Cambios o inmovilidad.

Su referencia a la mediana edad (adultez intermedia) es somera . Veremos mediana edad a través de
otros autores.

© 12
Los aportes de Daniel Levinson

Fases de la vida adulta en Levinson

La adultez, en contraste con lo que ocurre en la niñez y en la adolescencia,


está marcada por acontecimientos sociales, estructura de roles más que por
capacidades y características biológicas.

Levinson puntualiza que no es su intención especificar un curso de la vida


“normal” sino describir las tareas que cada uno debe realizar en cada período.

© 13
Los aportes de Daniel Levinson

¿Cuál es el panorama hoy?

• Los aportes que hemos visto hasta ahora han sido pioneros y muy ricos en
su percepción de la continuidad y el cambio en la adultez.

• El intento de Levinson de hacer una minuciosa periodización por edad es


valioso.

• Pero hoy sabemos que no es válida para todo tiempo y cultura. En el


ejercicio que tienen que hacer esto se ve claramente.

• Las teorías hoy vigentes se conocen como de Curso de la Vida o del


momento adecuado para que ocurran los acontecimientos. La iniciadora de
esta perspectiva es Berenice Neugarten, quien también contribuyó a la
compilación Trabajo y Amor en la Edad Adulta.

© 14
Los aportes de Daniel Levinson

¿Cuál es el panorama hoy?


Vivimos en una sociedad posmoderna, donde “la edad se ha vuelto irrelevante”
Una persona de 40 años puede estar teniendo un hijo, siendo abuelo, iniciando
una carrera universitaria. Las posibilidades y los diferentes cursos de la vida se
han multiplicado y diversificado en función de la cultura y la localización
geográfica. La variabilidad histórica también es inmensa.

A esto Berenice Neugarten lo denomina “reloj social”. Cada sociedad marca a


sus integrantes cuál es el momento adecuado para que se desarrolle un
acontecimiento. Esto es vivido subjetivamente como: “Soy demasiado joven
para…soy demasido viejo para…Este es el momento adecuado”. Esto que es
un acuerdo y una imposición social es vivido subjetivamente como natural.

© 15
© Universidad de Palermo
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.

También podría gustarte