Está en la página 1de 8

Tarea 2 – Contextualización

Presentado a:

Eddy Alexandra Torres

Sonia Lucía Vargas Zambrano

151009_13

Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)

Administración en salud.

Bucaramanga 2021.
Introducción
El desarrollo de este trabajo me ha ayudado a recordar temas como el origen de
las células y los seres vivos, así como también ampliar temas sobre el proceso de
división celar diferenciar que es una célula eucariota y procariota.
El saber de historia, de quienes fueron los primeros científicos que descubrieron el
proceso de las células, su estructura y función, me hace pensar que gracias a
ellos se ha podido establecer tratamientos para las diferentes enfermedades que
se desarrollan por la alteración en el crecimiento y metabolismo de las células.
Tarea 2 contextualización

1. Realizar un análisis de los videos de la unidad 1 y responder a las


preguntas:

a. ¿Por qué las biomoléculas fueron importantes en la evolución celular?


Porque a través de las biomoléculas se pudo establecer que las células funcionan
por medio de procesos químicos que se unen para formar grandes moléculas y de
esta manera poder reorganizarse por medio de variaciones y estructuras de la
proteína, ya que esta tiene una serie de funciones dentro de la célula, desde
procesos estructurales como el citoesqueleto donde se procesa moléculas para la
captación de energía, así como también la construcción de otros componentes de
la célula. Las proteínas ayudan a procesos de limpieza y producción de energía de
la célula.
A través de las biomoléculas como los miles de proteínas por las que esta
compuesta una célula, su función depende de la forma tridimensional compleja de
la proteína que la conforma.
Las biomoléculas fueron importantes en la evolución celular porque a través de las
proteínas se catalizan y desencadenan reacciones químicas por medio de su
forma irregular por un proceso llamado llave de cerradura, y otras forman
estructuras por medio de un proceso llamado machimbrado, es decir que cada
proteína se ajusta según la necesidad para formar órganos o tejidos, cada
proteína realiza una combinación diferente de aminoácidos para formar cadenas;
esto lo hace ordenadamente como las letras del alfabeto. Si la secuencia de los
aminoácidos es correcta se formará una proteína funcional. Por el contrario, si los
aminoácidos están secuenciados incorrectamente se forma una cadena inútil que
no podrá doblarse para formar proteína, entonces esta será destruida dentro de la
célula.
Por lo anterior me doy cuenta que a través de las biomoléculas y el estudio de
estas, se puede deducir porque se presentan enfermedades, cuando la formación
de cadenas de proteínas y aminoácidos no se da de manera correcta, y de como
se puede crear tratamientos.

b. ¿Por qué es importante los procesos de fosforilación en la célula? Y


¿Por qué es importante el ATP en las células?
El proceso de fosforilación es importante en la célula porque ayudan a muchos
procesos importantes en cada uno de los órganos como la contracción del
corazón, de los músculos, forma de las células, la liberación de hormonas y
liberación de neurotransmisores entre otros. Otro de los procesos es el control de
proteínas por el proceso de fosforilación.
La fosforilación actúa como señalización de lo bueno y lo malo que hay en el
organismo, esto de hace a través de reacciones bioquímicas en cadena. Si no se
lleva a cavo un proceso adecuado de fosforilación se desencadena en problemas
de salud como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas y mentales entre
otras.

La fosforilación es primordial porque mediante este, se activa y se desactiva


procesos celulares controlando todo lo que sucede en ella.
a. ¿Por qué es importante el ATP en las células?
Porque almacena energía en los enlaces entre sus grupos fosfato y libera energía
cunado se rompe el enlace que liga al último fosfato a la molécula de ATP. Es así
que la energía está disponible para impulsar reacciones que la demandan, como
la vinculación de aminoácidos para formar proteínas.
Línea del tiempo.
Elaborar 4 infografías, diferenciando las 4 biomoléculas (lípidos, ácidos nucleicos,
carbohidratos y proteínas).
Infografias.

1. Lipidos
https://www.canva.com/design/DAEdjttYE2Y/EIs9mj7aWnZ0V-MriyzfVA/watch?
utm_content=DAEdjttYE2Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_
source=publishsharelink
2. proteinas
https://www.canva.com/design/DAEdkuaacgs/7L5Ha0BPxn5MwPiJ7r02WQ/view?
utm_content=DAEdkuaacgs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm
_source=publishsharelink

3. Ácidos nucleicos
https://www.canva.com/design/DAEdoKRP6TU/o1SakYWcoTRFJrsjM1_ORg/
view?
utm_content=DAEdoKRP6TU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&ut
m_source=publishsharelink

4. Carbohidratos:
https://www.canva.com/design/DAEdoz5KiI8/rUWjpNKV5ThqeBc-WXC9nQ/view?
utm_content=DAEdoz5KiI8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_
source=publishsharelink
Conclusiones.
 conocí los hechos históricos del origen celular y los seres vivientes.
 Aprendí en que consiste la evolución química y molecular.
 Diferencie las biomoléculas, su estructura química, clasificación e
importancia dentro de la célula.
 Mediante el estudio de las células pude conocer las enfermedades que se
desarrollan por el desequilibrio del consumo de las biomoléculas.
Referencias bibliográficas.

Bernardo, C. (2011). La Evolución Celular y sus Repercusiones en la Medicina


Contemporánea I. Academia Nacional de Medicina (págs. 67-
80).  http://anmperu.org.pe/anales/2011/sesion_incorporacion_evolucion_Celular_
y_sus_repercusiones.pdf

Audesirk, T. (2017). Biología. (10a. ed.) Pearson Educación. (págs. 35 –


49). http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7400&pg=67

También podría gustarte