UNIDAD 3
TAREA 4- ANALIZAR
Presentado a:
Tutor
Jose Luis Cuellar
Entregado por:
Grupo: 151009_86
1
INTRODUCCION
La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de
un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la información genética de la célula del paciente
que es responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del
material genético se suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades biológicas
propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las enfermedades genéticas
hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia génica.
Por otra parte veremos también las leyes de Gregor Mendel, quien estudió la herencia de rasgos en plantas de
guisantes. Propuso un modelo donde pares de "elementos heredables", o genes, especifican rasgos; sabemos
que muchas de las características de las personas, desde el color de su pelo hasta su altura y riesgo de
diabetes, está influenciado por los genes. También sabemos que los genes son la manera en la que los padres
pasan las características a sus hijos. En los últimos cien años, hemos llegado a comprender que los genes son
en realidad fragmentos de ADN que se encuentran en los cromosomas y especifican proteínas.
2
ANALISIS DEL TEXTO CIENTIFICO
La terapia génica es la corrección de un defecto genético causante de enfermedad. Este concepto médico ya
se planteó a principios de los años 70, cuando empezaban a identificarse los primeros genes en organismos;
es una terapia alternativa a los fármacos convencionales para el tratamiento de enfermedades genéticas
hereditarias, adquiridas, infecciosas o metabólicas. Podemos diferenciar dos tipos de terapia génica según las
células sobre las que se actúe.
Todos los ensayos clínicos de terapias génicas llevados a cabo en humanos, tienen como objetivo la
corrección de un defecto genético en células somáticas, es decir, en las células que no son ni espermatozoides
ni óvulos. Esto es la terapia génica somática, donde la corrección del defecto genético no se transmite a los
descendientes, ya que la línea germinal del paciente tratado no está manipulada; La terapia génica somática
ha centrado sus actuaciones sobre enfermedades hereditarias bien definidas cuyo defecto genético reside en
un único gen.
La terapia génica debe considerar cada estrategia y adaptarla al tipo celular que debe ser modificado. No
existe una estrategia universal para todos los tipos celulares y todas las condiciones. Es muy importante
regular la actividad precisa del gen en el contexto tisular y momento necesario. En el caso de producir
moléculas nuevas desde un vector de expresión, ya sean éstas las proteínas terapéuticas o cualquier otra
fabricada a partir del mismo vector, es importante evitar las defensas celulares de inactivacion de proteínas
extrañas y finalmente, cuando ya se entra en protocolos de terapia génica de condiciones que afectan a la
especie humana, mantener siempre y estrictamente el rigor y protocolo de los ensayos clínicos.
3
EJERCICIOS OVA
CAPTURA 1
4
CAPTURA 2
5
PREGUNTAS SOBRE EL ARTICULO
1. Mediante un cuadro comparativo describa por lo menos tres diferencias de la célula somática y
lacélula germinal y explique por qué es importante tener en cuenta la clase de célula para aplicar un
procedimiento de terapia génica.
• Las células somáticas no pueden transferir su • Las células germinales pueden transferir su
información genérica a las próximas generaciones. información genética a las próximas generaciones.
• Las células somáticas producen todas las células • Las células germinales son importantes para
del cuerpo, excepto las células germinales. transferir información genética durante la
reproducción.
6
2. Como usted explicaría el siguiente texto que aparece en el artículo: “En su lugar, es posible
intercambiar un nucleótido específico mutado, lo que resulta útil para tratar enfermedades con
mutaciones puntuales”
Lo que se es un resultado positivo y eficaz para corregir el gen alterado sustituyéndolo por el gen correcto, es
mejor hacer una sustitución por un nucleótido que tiene la capacidad de conectar la información correcta y la
coneccion de las cadenas, este seria un resultado útil para tratar enfermedades como el cancer por medio de la
génica la cual consiste en transferir células.
3. Con relación al artículo se considera que la terapia génica tiene dos formas de administración las
terapias in vivo y ex vivo, cuál es la diferencia entre estas dos formas de administración.
La terapia génica in vivo: Realiza la modificación genética de la célula en el interior del organismo, la
introducción del gen terapéutico en ellugar normal de “residencia” de la célula en un organismo.
En el caso de la terapia génica ex vivo: La manipulación genética ocurre fuera del organismo, en un tubo
de ensayo. En este caso, se extraen las células del paciente, se cultivan en el laboratorio, se les introduce el
gen terapéutico y se reinfunden en el paciente.
7
ANALISIS SOBRE EL ARTICULO
La terapia génica debe considerar cada estrategia y adaptarla al tipo celular que debe ser modificado. No existe una
estrategia universal para todos los tipos celulares y todas las condiciones. Es muy importante regular la actividad
precisa del gen en el contexto tisular y momento necesario. En el caso de producir moléculas nuevas desde un vector
de expresión, ya sean éstas las proteínas terapéuticas o cualquier otra fabricada a partir del mismo vector, es
importante evitar las defensas celulares de inactivacion de proteínas extrañas y finalmente, cuando ya se entra en
protocolos de terapia génica de condiciones que afectan a la especie humana, mantener siempre y estrictamente el
rigor y protocolo de los ensayos clínicos.
8
6. En la diapositiva número 9 del OVA, los alelos dominantes se representan con letra mayúscula y los
recesivos con letra minúscula. Si los alelos son: cabello oscuro (A), cabello claro (a), cabello liso (B),
cabello rizado (b). Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas de los posibles descendientes
como resultado del entrecruzamiento.
Del fenotipo: persona con características de cabello oscuro y liso la proporción es 9/16
Del fenotipo: personas con características de cabello claro y liso la proporción es 3/16
Del fenotipo: personas con características de cabello oscuro y rizado la proporción es 3/16
Del fenotipo: personas con características del cabello oscuro y liso la proporción es 1/16
9
7. A partir de la secuencia de ARNm de la insulina, tradúzcala a proteína (aminoácidos) desde las
tripletas: 5’ GGU AUC GUU GAG CAG UGC UGU ACC UCG AUU UGC AGU CUC UAU CAA
CUA GAA AAC UAC UGU AAU 3’
TRIPLETA AMINOACIDOS
GGU = Gly GLISINA SEMI ESENCIAL
AUC = Lle ISOLEUCINA ESENCIAL
AUU=Lle
GUU = Val VALINA ESENCIAL
GAG = Glu GLUTAMATO NO ESENCIAL
GAA=Glu
CAG = Gln GLUTAMINA SEMI ESENCIAL
CAA= Gln
UGC = Cys CISTEINA NO ESENCIAL
UGU= Cys
UGU =Cys
ACC= Thr TREONINA ESENCIAL
UCG= Ser SERINA SEMI ESENCIAL
AGU= Ser
CUC= Leu LEUCINA ESENCIAL
CUA= Leu
UAU= Tyr TIROSINA SEMI ESENCIAL
UAC= Tyr
AAC= Asn ASPARAGINA SEMI ESENCIAL
AAU= Asn
10
CONCLUSIONES
La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la
célula de un paciente para curar una enfermedad.
La terapia génica somática ha centrado sus actuaciones sobre enfermedades hereditarias bien
definidas cuyo defecto genético reside en un único gen.
Los genes vienen en diferentes versiones o alelos. Un alelo dominante esconde al alelo recesivo y
determina la apariencia del organismo.
Cuando un organismo hace gametos, cada gameto recibe solo una copia del gen, que es seleccionada
al azar. Esto se conoce como la ley de la segregación.
Un cuadro de Punnett puede utilizarse para predecir genotipos (combinaciones de alelos)
y fenotipos (rasgos observables) de la descendencia de cruces genéticos.
11
Bibliografía
Angulo, A., A.R, G., & Avendaño, R. y. (2012). Biología celular. Universidad Autónoma de Sinaloa.
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf.
Bernardo, C. (2011). La Evolución Celular y sus Repercusiones en la Medicina Contemporánea I. Academia Nacional de
Medicina (págs. 67-80).
C., C. S. Terapia génica, una alternativa antineoplásica. Scalpelo. Enero-abril 2020; 1(1): 41-48.
12
13