Está en la página 1de 16

Humanidades l

Jhon Edisson Romero Cifuentes

Docente:
Omar Frederikson Tulcan

Análisis - Cultura Wayúu -

Universidad Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y administrativas
Programa de Administración de empresas
Bogotá D.C.
2021
2

Tabla de contenido

Introducción.………………………………………………………………………….. 3

1. Cultura Wayúu……………………………………………………………………..…4
2. Demografía y Censos………………………………………………... ………….…...4
3. Cosmogonía y Antropogénica…………………..…………….……………………....5
4. Mito sobre la muerte………………………………………………..…….………..…7
5. Mito sobre la creación de la macuira…………………………………………………7
6. Mito de la piedra del destino………………………………………………………….8
7. Mito de la creación Wayúu…………………………………….…..…………………8
8. Creencia Wayúu………………………………………………………………………9
9. Historia del pueblo Wayúu……………………………………...…………………….9
10. Costumbres y Tradición…...………………………………………………….……10
12. Lengua…………………………………………………………………………….. 12
13. Organización……………………………………………………………….....……13

Concluciones..................................................................................................................15

Referencias………………………………………………………………………...…….16
3

Introducción

El ser humano siempre tendrá la necesidad de formar su propia concepción del mundo
desde sus orígenes, todos somos parte de un ámbito cultural en donde resalta el significado
y la esencia de seres humanos con propósito, creencias, conjunto de valores, religión y
costumbres.
Reconocer, cuidar y preservar la sabiduría indígena es fundamental para conocer nuestra
historia, es importante encontrar cierta identificación ya que de aquí provienen nuestras
raíces.
En esta ocasión realizaremos un análisis de la cultura de los indígenas wayúu, siendo un
pueblo que en la actualidad se preserva, se analizara en primer lugar cierta información básica
para comprender su pensamiento cultural, dentro de esta su actual ubicación demográfica, el
origen partiendo desde su actual nombre, lengua, organización dentro de la sociedad y
número total de la población.
Seguido de esto conoceremos su explicación cosmogónica y antropogonica partiendo desde
su concepto cultural en donde juega un papel importante para su comprensión ciertos autores,
conoceremos sus costumbres ancestrales que hacen parte de su universo mítico, la percepción
de la muerte, expresando sus comportamientos, los orígenes del mito wayúu mediante una
serie de pensamientos que tiene el objetivo de hacer comprender la posición cultural de la
etnia, se contextualizara algunos mitos que hacen parte de sus pensamiento como pueblo
étnico, asociado a sus comportamiento que en la actualidad ha sido expresada.
Se dará un vistazo a la historia y su comportamiento, evidencia designada gracias a las
crónicas españolas que relatan acontecimientos relevantes que aportaron al desarrollo de su
pensamiento tales como su organización en clanes, sus actividades agropecuarias, control
territorial, misiones, entre otras. Contextualizaremos las costumbres y la tradición asociada
a sus principios cosmogónicos y representación mítica, los rituales más representativos,
especialmente en actividades fúnebres. Por último, se enfatizará en el origen de su lengua y
como esta ha evolucionado a través del tiempo. También su modo de organización en la
actualidad. Espero sea de su agrado.
4

Cultura Wayúu

Los indígenas wayúu son una de las minorías que aún sobreviven en la actualidad, habitan
en la península de la guajira al norte de Colombia. La palabra wayúu es un término
autoproclamado usado por los aborígenes, y traduce como “persona” en general,
originalmente refiriéndose a su propia etnia, aliado y parejas (esposos o esposas). Se opuso
la palabra "arijuna" que se usaba principalmente para referirse al “hombre blanco” un extraño
o posible enemigo y un conquistador que no respetaba las reglas. Utilizaban el término
“kusina” para denominar a los grupos indígenas: yuko, barí y kogui, que habitan en los
montes al sur del territorio Wayúu.
La lengua materna se llamaba “Wayuunaiki” que pertenece a la familia de lenguas
“Arawak” y presenta un factor de identidad nacional y cultural. Igualmente, los Wayúu son
grandes artesanos y comerciantes y han sido luchadores incansables por sus derechos. Es una
comunidad considerada cultural y socialmente fuerte, que ha logrado articularse de manera
exitosa a procesos regionales y nacionales en el ámbito económico, cultural, social, y político,
sin perder su quehacer tradicional ni evidenciar debilitamiento de su cultura.
El pueblo Wayúu ha luchado con las adversidades naturales de la región de la Guajira,
tierra de sol, arena y vientos, además de enfrentar discriminación, racismo, marginación y
violencia por parte de algunos habitantes no indígenas de la región.

Demografía y Censos

En la actualidad la cultura wayúu tiene un valor muy preciado para el país, son un sinónimo
de identidad cultural colombiana, aunque parte de ellos se encuentran en la nación
venezolana, sectores cerca del departamento de la guajira, El Censo DANE 2005 reportó
270.413 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Wayúu, cifra que
posiciona a este pueblo indígena como el de mayor cantidad de población en el país. El
48,88% son hombres (132.180 personas) y el 51,12% mujeres (138.233 personas). En el
departamento del cesar contamos con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con el 0,42%
(1.127 personas). Estos tres departamentos concentran el 98,92% de este pueblo. La
población Wayúu que habita en zonas urbanas corresponde al 12,22% (33.038 personas),
5

cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499
personas). Los Wayúu representan el 19,42% de la población indígena de Colombia.
Es importante conocer que gran porcentaje de la cultura wayúu no saben leer ni escribir es
del 61,65% (144.987 personas), del cual la mayoría son mujeres: 51,55% (967 personas). El
36,50% (85.878 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 50,99%
(43.792), son mujeres.

Tabla 1. Asentamiento y concentración de la población Wayúu

Total de la población: 270.413 personas

Patrones de asentamientos
Departamentos de mayor N° de habitantes. Población Porcentaje sobre el total de
concentración Wayuu. población Wayuu.

La Guajira 265.075 9803%


Cesar 1.293 48%
Magdalena 1.127 42%
Total 267.495 9892%
Tabla elaborada en base en el censo del DANE 2005

Cosmogonía y Antropogonía

En un principio, para los Wayuu existía la gran madre que era la noche y el gran padre que
era la claridad del cielo. El padre tuvo dos hijos gemelos que eran el sol y la luna y por su
lado, la madre tuvo también dos hijos gemelos: la tierra y el mar. Es a partir de ellos que
comienza la creación de todo en el mundo. El origen de la vida está entre la tierra y el mar.
(Daza y Tobar, 2006).
Míticamente se afirma que los wayuu proceden de la Alta Guajira, dónde se ubican casi
todos los cementerios familiares y es también el lugar dónde se dirigen muchos indígenas a
realizar su segundo entierro.
La cosmogonía de la sociedad Wayuú indica según sus costumbres ancestrales que los
primeros Wayuú y sus clanes surgieron todos de Wotkasainru, una tierra en la Alta Guajira.
Fue Maleiwa, figura central de su universo mítico, quien los fabricó y quien hizo también los
hierros para marcar cada clan y distinguirlos: uno para los Uliana, otro para los Jayaliyu, los
6

Uraliyú, los Ipuana, los Jusayú, los Epieyú, los Sapuana, Jinnú, entre otros. Además de
Maleiwa, Dios creador de los Wayúu y fundador de la sociedad, los esposos Pulowi y Juvá
se relacionan con la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se relaciona con la sequía y los
vientos. Juvá, es un hombre errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la
enfermedad o la muerte.
La muerte es un fenómeno al que los wayuú le rinden honores. En esta cultura, este es un
culto sagrado que consiste en realizar acciones que le servirán al muerto o muerta en la vida
futura. La muerte para los wayuú es como un largo viaje. Es costumbre en la cultura wayuú
llevarle lo que la persona mantenía en vida, lo cual se viene dando de generación en
generación con base en la creencia antigua. La muerte es un culto solemne y es simplemente
un hasta luego, porque se prepara para su partida, pero que dentro de los wayuú esa persona
vive, es decir, que no parte definitivamente, el entierro está a cargo de las mujeres, quienes
preparan al muerto, lo recogen, lo bañan, y lo colocan en el ataúd para luego ser exhumado
dos años después para realizar la incineración ritual.
Dentro de los orígenes del mito Wayúu descubrimos, en virtud de recoger la manifestación
más genuina de sus antepasados, sus hazañas, el nacimiento de las cosas, en otras palabras,
se testimonia la creación. “El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que
ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos” (Eliade,
1983:12).
El relato mítico es la manifestación del pensamiento étnico, esgrimido en un lenguaje
simbólico. Dicho lenguaje guarda su perspectiva filosófica en tanto trata la visión propia de
un pueblo en su lenguaje y manera de concebir el mundo. El mito Wayúu al igual que otros
pueblos antiguos recoge el origen de sus antepasados, del nacimiento de las cosas, es decir,
en él se testimonia la creación de acuerdo a la particularidad cultural de un pueblo.
“Asombrosas hazañas y fantásticas victorias cobran fuerza en el mito y la leyenda. Allí se
conjugan zoomórficas y antropomórficas que han configurado las costumbres, las leyes, la
psicología, las relaciones humanas y la totalidad de la conducta del pueblo guajiro” (Paz
Ipuana, 1976:25).
En el pensamiento Wayúu este ángulo filosófico descansa en su específica conciencia
mítica, en virtud de la particularidad de su cosmovisión, la cual determina un ángulo
metafísico muy propio de ellos. “Sus expresiones simbólicas permiten llevar a un nivel
7

profundo de comprensión de un gran número de mitos, ritos y creencias. Ello revela un


sentido situado lejos de su contenido inmediato, allí donde los seres y las cosas sirven de
metáforas a un pensamiento altamente simbólico” (Perrin, 1980:140).
A través del relato mítico se enfoca lo sagrado desde los tiempos del origen, se establece un
parámetro de la existencia de los seres, donde sobresale principalmente la de los dioses con
los mortales. “El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido
lugar en el tiempo primordial el tiempo fabuloso de los comienzos” (Eliade, 1983:12).
El mito asume el rol de reencuentro con la historia de sus ancestros, relacionado con el
despliegue de la normativa consuetudinaria que rige la vida de cada pueblo. “La literatura
oral indígena, la oralidad en todas sus expresiones, si se quiere, se instala en el canto de lo
maravilloso, de lo extraordinario, de lo inverosímil. Por eso dio prioridad al cultivo de la
memoria comenzando por los ancestros que relatan orígenes primordiales; su espíritu se
refleja en los espejos del tiempo para retroceder en el pasado, fluirlo en el presente y
proyectarlo al futuro” (Paz Ipuana, 1987:71).
A continuación, contextualizaremos algunos de los mitos que hacen parte del pueblo wayúu
orientados hacia sus creencias marcadas con relevancia en su estilo de vida, estas creencias
se fundamentan en su razonamiento siendo trasmitidas de generación en generación,
cobrando un gran valor para su cultura.

Mito sobre la muerte

Se cree que cuando algún miembro de la familia wayuu se presenta ante la muerte, su
espíritu viaja hacia Gepirra, (Cabo de la Vela). La ceremonia se detiene en el Faro. El alma
se lanza al mar y se sumerge para cruzar a nado un orificio submarino debajo de un islote de
piedra, que se aprecia cerca de la pequeña bahía. Posteriormente, el espíritu aflorara
enriquecido y listo para iniciar su viaje al otro mundo.

Mito sobre la creación de la macuira

Había tres hermanos que bajaron de la Sierra Nevada de Santa Marta a conocer nuevos
horizontes. Tomaron el rumbo hacia la Alta Guajira y cuando andaban a mitad de camino a
8

uno de ellos le dio mal de estómago y se sentó; inmediatamente se quedó formado en un


montículo el cerro Epitz, traducido al español como “la persona con diarrea”. Los otros dos
siguieron el camino, con algunas provisiones en la mochila. A uno de ellos le dio hambre y
saco de la mochila maíz tostado para comer. Se sentó a ingerirlo y quedo convertido en el
cerro itujul, traducido al español como “maíz tostado”. El tercer hermano, siguió caminando
hasta encontrarse el mar y decidió bañarse. Como no sabía nadar, trago mucha agua y el
estómago se le reventó y se convirtió en el Cerro de los Monjes (Venezuela), donde los
pequeños islotes son las partículas del estómago que se rompió. Los familiares de estos
hermanos empezaron a preocuparse porque no habían regresado; decidieron seguirlos hasta
el Itujul; durmieron allí; al amanecer, se convirtieron en todos los cerros de la Serranía de la
Macuira.

Mito de la piedra del destino

En puerto Espada, lugar especial, pero sin recursos turísticos, existe la Piedra del destino
que según la creencia wayúu, mide la prolongación de la vida, pasando a través de ella por
dos bocas, una de entrada y la otra de salida: si la persona que penetra por la boca pasa
fácilmente, se dice que vivirá mucho tiempo, pero si pasa con dificultad, o no puede pasar,
se dice morirá pronto.

Mito de la creación wayúu

Al principio solo vivía Mareiwa, allí arriba muy lejos cerquita de caí (sol) y al lado de kachi
(luna) también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (Tierra) muy sola. El
sol Kaí tenía una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) otra hija llamada Pluushi
(oscuridad) shulliwala (estrellas) hijas de Plyuushi. Un día juya empezó a caminar y se
encontró a Mma y brotó con mma (tierra) se enamoró de ella y en su alegría canto y su canto
fue un Juka pula juka (Rayo) que penetro a mma y broto de ella un ama kasutai (caballo
blanco) que se convirtió en ali juna y fue papá de todos los ali juna blanco. Mma quería más
hijos y entonces juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y mma parió a wunu lia
(plantas) que brotaban en su vientre tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas
9

y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y
fueron de un lugar a otro.

Creencia Wayúu

No puedes matar a ningún Wayuu por que será vengado y pagará toda tú familia, no
derrames sangre porque en ella está la vida por eso cuando la derrames, cóbrala. No cojas lo
ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho. Esas son las
ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos, todos lo han hecho, nuestros
antepasados y nosotros.

Historia del pueblo wayúu

Sobre la historia del pueblo Wayúu, las fuentes de información que se disponen, anteriores
a la Colonia, son poco más que las crónicas españolas. Éstas relatan que este pueblo indígena
tenía una estructura organizativa basada en clanes, con altos grados de movilidad poblacional
y con una práctica extendida en caza y pesca. Todas estas características se mantienen en
diferentes grados en la actualidad.
Cuando se dio el contacto con la cultura española, el pueblo Wayúu adoptó el pastoreo y
aumentó el tiempo de estadía en sus lugares de residencia. Paulatinamente el comercio se
convirtió en un factor importante para la obtención de bienes y adicionalmente, se convirtió
en un mecanismo de relación con las culturas inmigrantes. Las luchas por el control territorial
fueron un factor característico del contacto con los europeos y generó rupturas sociales al
interior del pueblo. Posterior al establecimiento de la república, misiones católicas hicieron
presencia en el territorio, pero la cultura Wayúu se mantuvo fuerte a través de los años. Su
historia reciente está caracterizada por la explotación petrolera, la apertura de la mina de
carbón en el Cerrejón y el puerto marítimo de la alta Guajira, que se dio en la década de los
80.
La explotación de recursos naturales ha significado grandes problemáticas para el pueblo
Wayúu, a causa de la dependencia laboral que generan. La lucha por el control territorial
entre actores armados al margen de la ley ha sido también una constante de su historia
reciente.
10

Costumbres y tradición

La organización social del pueblo Wayúu está asociada fuertemente a sus principios
cosmogónicos y modos de representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante
para el quehacer cotidiano del pueblo, puesto que explican la realidad del colectivo y de los
individuos y a la vez, se le confieren poderes proféticos.
Los actos funerarios constituyen unos de los actos rituales más representativos del pueblo
Wayúu. La tradición menciona que los espíritus de los difuntos son vistos por los niños y
sentidos por todos y que sólo hasta el segundo entierro el muerto abandona la tierra.
Para los Wayúu hay una diversidad de objetos y personas sagradas. Por un lado, hay objetos
como los “walaa”, que son muñecas de trapo, las cuales deben ser fabricadas solamente por
personas que poseen conocimientos ancestrales. Estas muñecas se deben manejar con mucho
cuidado, ya que pueden hacer mucho daño y a la vez, por medio de los sueños avisan a las
personas qué va a ocurrir en sus vidas. Así mismo, hay objetos sagrados como ensartas y
amuletos de oro, los cuales son utilizados para protegerse de los maleficios.
Por otro lado, las personas más sagradas para los Wayúu son los muertos. Así mismo, son
sagrados el cacique de la familia y el tío materno. Ya que, al estar en una sociedad matrilineal,
es el vinculado quien soluciona los problemas en la familia. Igualmente, el “piaché” es
sagrado, ya que es una persona que debe ser portador de suerte y es quien ayuda a los espíritus
a viajar. (Daza y Tobar, 2006).
Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente
el uso de la música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida
por flautas o canutillas. Los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan
en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya, se usa en las celebraciones
relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al hombre.
Los instrumentos principales que se usan son flautas, conocidas como “Totoroy” pitos y
tambores, conocidos como “Kasha”.
El baile tradicional Wayúu es conocido como “Yonna” y es realizado por una mujer
vestida con mantas largas de colores llamadas ashein. Tiene la cara pintada con una sustancia
que normalmente es extraída de árboles de la serranía Makuira. Las mujeres están
11

acompañadas por un hombre, quien lleva en la cabeza un “Karatse”, que es una especie de
aro con borlas de lana de muchos colores, plumas y una especie de taparrabo, llamado
“Wayuco”. El baile se realiza en un espacio circular (Piui) y consiste en que la mujer debe
perseguir al hombre al ritmo del tambor y el hombre debe desplazarse hacia atrás con largos
pasos evitando caerse. Si el hombre se cae, la mujer gana y si decide retirarse por el cansancio
es felicitado por los demás.
Los vestuarios tradicionales varían según los sexos. El hombre se viste con un “Wayuco”
(pequeño taparrabo) sostenido por un cinturón en la cintura que tejen los mismos hombres,
llamado “Siira” y en situaciones especiales, usan una corona de colores en la cabeza. Los
ancianos usan encima del “Wayuco” una manta larga. Por otro lado, las mujeres usan mantas
largas que van hasta debajo de las rodillas; los collares complementan su indumentaria. Las
prendas de vestir son confeccionadas por las mujeres Wayúu y los materiales son telas
adquiridas en comercio local. Tanto hombres como mujeres usan “Waireñas”, que son
sandalias con suela de cuero de caucho, aunque las de las mujeres se diferencian por tener
algunas borlas de lana.
El ser mujer Wayúu se caracteriza principalmente por ser tejedora. Es una labor simbólica
y material; por un lado, simbólica, ya que gracias a la mujer se tejen las relaciones sociales
en los grupos y, por otro lado, material porque ella es la encargada de confeccionar las
hamacas, las mantas, las mochilas. Los tejidos son un motivo de prestigio social dentro de la
comunidad, ya que la mujer pasa a ser reconocida por la calidad de los tejidos y por la
tradición que guarda con éstos. Es importante aclarar que el tejido no solamente es una labor
femenina, los hombres también realizan tejidos como por ejemplo los sombreros, algunas
mochilas y waireñas. Así mismo, los hombres son los encargados de tejer los techos y los
corrales de las casas, elaborados con madera o con elementos de la naturaleza. (Vásquez y
Correa, 1993).
Los tejidos se han convertido en un aspecto importante dentro de la comunidad Wayúu, ya
que son un ingreso económico para las familias, debido a la comercialización de estos
productos. Hoy en día estos tejidos se conocen en casi todo el mundo por sus diseños y
colores, lo que ha generado una gran demanda de estos tejidos. Se distribuyen en centros
urbanos cercanos y después son vendidos por almacenes. Estos tejidos se diferencian de los
12

tradicionales, ya que están elaborados con hilos industriales, lo que les da el toque
“moderno”.
Debido a las condiciones climáticas a la falta de lluvia en el territorio donde habitan los
Wayúu, para su subsistencia no dependen de la agricultura, ya que solo pueden cultivar mijo,
frijol, melón y calabaza. La mayoría de su alimentación proviene de alimentos elaborados
con maíz. Poseen animales domésticos como ovejas y chivos, los cuales se consiguen en el
mercado. El chivo es un alimento tradicional para todos los indígenas Wayuu. Hay diversas
preparaciones como por ejemplo el “friche”, que es el chivo frito acompañado con bollos de
maíz o harina. Así mismo, comen chivo acompañado de yuca, plátano, o arroz. Por otro lado,
los Wayúu crían ganado, cerdos y gallinas, pero estos no se consumen, debido a que se
consideran animales silvestres que poseen una gran cantidad de enfermedades. Finalmente,
realizan pesca, que muchas veces es consumida, pero otras son vendidas en los mercados, lo
cual implica un ingreso económico para las familias. (Daza y Tobar, 2006).

Lengua

La lengua materna del pueblo Wayuu se denomina Wayuunaiki, que significa “persona
con buen uso del razonamiento” y pertenece a la familia lingüística Arawak. Existen un
85,25% de hablantes (230.514 personas) sobre el total poblacional. Esto evidencia un alto
grado de pervivencia de la lengua. Las mujeres representan la mayoría en este indicador con
el 51,14% (117.894 personas).
La mayoría de la población Wayuu habla castellano, son bilingües. En sectores de la Media
y Alta Guajira una parte de la población es monolingüe en la lengua nativa, aunque se
presentan ciertas variaciones dialécticas, lo cual no impide una comunicación entre los
indígenas. Existe un wayuunaiki “arribero”, de la Alta Guajira y el “abajero”, de la baja
Guajira.
El wayuunaiki fue declarado como lengua oficial y tiene una gran particularidad en su
riqueza léxica y su desarrollo histórico y cultural. Es de gran importancia para la comunidad,
ya que a través de la lengua se transmiten todas las creencias, los conocimientos tradicionales,
los mitos e historias de generación en generación. Para los Wayúu, la lengua no sólo preserva
la tradición, sino que también conserva los valores culturales. El lenguaje es lo más
13

importante para la comunicación porque la palabra ayuda a resolver los conflictos


preservando la integridad de todos los individuos y a la vez, involucra responsabilidades.
(Plan especial de salvaguarda del SNW (sistema normativo Wayuu) Aplicado por el
Pütchipü’üi). Por otro lado, la palabra cantada (Javeechi) es fundamental para los Wayúu, ya
que por medio de los cantos tradicionales se expresa el ser Wayúu.

Organización

La sociedad Wayúu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y tiene unos
30 clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Los primeros Wayúu
y sus clanes surgieron a partir de un espacio en el alta Guajira, denominada Wotkasainru.
Maleiwa distribuyó los animales a los Wayúu y les dio la orden de trabajar para su mujer, su
madre y su suegra. Así mismo, fue la encargada de distinguir cada clan por medio de hierros
con los cuales eran marcados. Se reconocen principalmente los clanes de: Uliana, Jayaliyu,
Uraliyú, Ipuana, Jusayú, Epieyú, Sapuana, Wouliyú, Siijuana y Jinnú. (Vásquez y Correa,
1992).
Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno o Alaula,
quien interviene en todos los problemas familiares, domésticos y es el encargado de mantener
el linaje y así, darle prestigio. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos por el
hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer Wayúu es activa e
independiente, tiene un papel importante como conductor, organizador del clan y es
políticamente activa en su sociedad. Es por esto, que las autoridades femeninas son las que
representan a su pueblo en los espacios públicos. Así mismo, la unidad mínima de
organización para los Wayúu son los conjuntos de las familias, normalmente nucleares,
matrilocales y dónde el hombre puede ser poligámico y estar ausente.
El matrimonio en los Wayúu posee ciertas reglas específicas, lo que ha hecho que se
conserven sus costumbres y tradiciones en esta práctica. Se evita en gran parte la unión de
hombres muy jóvenes con mujeres que no son aptas para tener hijos. Es por esto, que la mujer
al entrar a la pubertad es encerrada y se le enseñan todas las obligaciones de una mujer
Wayúu. Antes de los catorce años ninguna mujer contrae matrimonio en la comunidad. Así
mismo, se contrae con una persona de otro clan y los padres del hombre pagan una dote a los
14

padres de la mujer. Los Wayúu practican ocasionalmente la poligamia, la cual brinda


prestigio al hombre que la práctica.
Los Wayúu conforman vecindarios, en los cuales residen familias extensas de
aproximadamente 300 miembros. Estos vecindarios son sistemas de rancherías (Piichipala),
compuestos de aproximadamente 5 o 6 casas, en los cuales habitan familias matrilineales.
Los nombres de las rancherías hacen referencia a la naturaleza y al apellido transmitido por
la matrilinealidad, es decir que los miembros de una misma casta son parientes uterinos y al
mismo tiempo comparten derechos y recursos. En cada ranchería hay fuertes vínculos de
parentesco y de colaboración. (Daza & Tobar, 2006).
Las casas son construidas en bahareque con techos hechos de yotojoro, parte central del
cactus, de zinc o latas. Las viviendas son rectangulares y poseen entre una o dos habitaciones,
en las cuales son colgadas las hamacas o chinchorros para dormir. La cocina está ubicada por
fuera, puede ser construida con madera o muchas veces es al aire libre.
15

Conclusión:

 La elaboración de esta actividad aporto personalmente gran interés, es importante dar


el valor que se merece a la cultura Wayúu y a los diferentes pueblos indígenas que
hacen parte de nuestra región, culturalmente aporta a la sociedad cierta identidad
única en el mundo, trascendiendo a ser un patrimonio para nosotros.
 Resaltar y dar a conocer la información referente a sus costumbres, mitos,
simbologías, actividades culturales, entre otras. Da un significado de pertenencia a
nuestras raíces, permitiendo reflexionar frente a las circunstancias que día a día
afrontamos, hay que reconocer que como sociedad se crea igualmente costumbres y
creencias que seguramente en un futuro será de reconocimiento para las futuras
generaciones.
 El anterior escrito nos permitió realizar un análisis a fondo del pueblo wayúu y su
cultura, nos permitió apreciar las diferentes ideologías y costumbres tradicionales,
aportando a nuestro conocimiento mediante su cosmogonía y antropogonía todos los
razonamientos de nuestros antepasados, Es interesante como mediante su mitología
daban explicación a determinados hechos de carácter religioso, sobrenatural, y
ancestral.
 En reflexión el ser humano desde sus primeros pasos ha sido curioso, siempre ha
planteado hipótesis que le permitan dar esa respuesta a estas miles de preguntas, desde
tiempo atrás ha utilizado diferentes herramientas de investigación que le permite
satisfacer su curiosidad, para estas culturas étnicas posiblemente fueron las creencias
que se desarrollaron a través de varias generaciones, para nosotros hoy aún se
mantiene las creencias pero además de esto contamos con la ciencia y las tecnologías.
16

Referencias:

Universidad de la guajira, Karen Almanza Vides, Roberth Almanza Vides, Suraya Pimienta
Gómez, (2017) (03, Nov) Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayúu:
Relevancia para la práctica educativa. Extraído de:
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/708/632

Procuraduría general de la nación, -Red Colombia verde-, Andrés Romero López, Ángela
Patricia Muñoz, Lorena Burbano Samboni, Fabián Ricardo Suárez Valencia, (2019) (s,f)
Caracterización Wayúu. Extraído de:
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20Wayuunaiki.
pdf

Ministerio del interior, (s,f) Pueblo Wayúu. Extraído de:


https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pu
eblo_way_u.pdf

Universidad Sergio Arboleda, Nicolás Polo Figueroa (2018) (s,f) El sistema normativo
wayúu, Modulo Intercultural. Extraído de:
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1083/Sistema%20
normativo%20Way%C3%BAu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Autónoma de Barcelona, Lina Marcela Gonzales Armenta, (2019) (25, Sep)
Etnia Wayúu: Análisis desde el enfoque de las capacidades según Nussbaum. Extraído de:
https://ddd.uab.cat/record/234206

Ministerio de cultura (s,f) Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia


(Dirección de Poblaciones) Extraído de:
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%
20WAY%C3%9AU.pdf

También podría gustarte