Está en la página 1de 7

Johan Sebastián Gutiérrez Granados

FRACTURA DE TIBIA PROXIMAL

DESCRIPCIÓN DEL CASO


Nombre: XXXXXX
Fecha de nacimiento: 21 julio 1982 Edad: 37 años Sexo: femenino
Ocupación: vendedora
Paciente género femenino de 37 años, es remitida al
servicio de urgencias luego de tener accidente de tránsito en
moto en calidad de conductora al chocar con otra moto,
radiológicamente se encuentra fractura bicondílea de
platillos tibiales Schatzker VI , se decide realizar tratamiento
quirúrgico, se ordena inmovilización con férula posterior por
1 semana , se remite a servicio de rehabilitación física para
mejorar condición clínica usuaria presenta dolor calificado
7/10 según escala análoga verbal al movimiento, limitación
leve en extensión de rodilla, moderada en flexión , usuaria
quien tiene marcha con muletas de 3 apoyos 2 tiempos,
ingresa a servicio de terapia física 2 meses POP
Usuaria no presenta antecedentes de importancia

Clasificación Schatzker

La clasificación de Schatzker define la tipo VI como: Fracturas más complejas con


separación metafisaria y fractura. Conminución y hundimiento. Alta energía.
Lesiones meniscales y
ligamentosas. Riesgo de retardo
de consolidación del trazo distal,
además este tipo de fracturas
conlleva alto riesgo de lesión
neurovascular.
Programa de rehabilitación
El programa de rehabilitación de este paciente va a estar orientado en 3 tiempos
principalmente una fase inicial, intermedia y final, en el tratamiento de esta
paciente cabe resaltar que la educación debe ser clara y estar acompañando
cada fase del proceso debido a la complejidad de la lesión que tuvo esta paciente,
además como pilares importantes de la rehabilitación en ella estará principalmente
conservar y la movilidad articular funcional, por tanto prevención de rigideces
contracturas y retracciones en el miembro inferior afectado.
La literatura señala que la cinesiterapia en medio acuático es altamente
beneficiosa para este tipo de pacientes teniendo en cuenta la disminución de
cargas y la posibilidad de ofrecer resistencia al segmento afectado.

Fase inicial
Esta fase debe apuntar inicialmente a la prevención de la rigidez articular, puesto
que es indispensable que ninguna persona quien haya tenido fractura de platillos
tibiales tenga que someterse a movilizaciones bajo anestesia, por tanto en este
punto de la rehabilitación se deben realizar movilizaciones de tipo pasivas, o activo
asistidas dependiendo la funcionalidad del paciente, además de tener prioridad en
esta fase el manejo del dolor con ayuda de electroterapia, el edema si existe, por
medio de ejercicios de posicionamiento del miembro inferior afectado además de
estrategias como ejercicios de Buerguer Allen, o crioterapia es indispensable en
esta fase iniciar con contracción de tipo isométrico de cuádriceps para prevenir
atrofia muscular y mantener el trofismo con el que pueda contar la usuaria .
Además del tratamiento en piel para evitar adherencia de cicatrices a planos
profundos y tratamiento fascial en muslo y pierna de la usuaria.
Fase intermedia
En esta fase se realiza el trabajo más importante después de haber prevenido la
rigidez articular en esta fase se iniciara el fortalecimiento muscular del miembro
inferior afectado, previamente se había comenzado con el tipo de contracción
isométrica para cuádriceps, aquí empezaremos a realizar fortalecimiento muscular
a nivel de cadera y entrenamiento de propiocepción del miembro inferior, en esta
fase se pueden realizar ejercicios de movilidad articular completa en medio
acuático, además de marcha en puntas de pie marcha anterógrada, retrograda y
lateral en medio acuático, sentadilla ejercicios activos libres de cadera y tobillo en
medio acuático, durante esta misma fase se puede lograr subir la dificultad de los
ejercicios llevando al paciente a lograr ejercicios como bicicleta en medio acuático
y activos resistidos con bandas elásticas para la musculatura de miembros
inferiores, nado con aletas, además de poder realizar skipping en medio acuático,
por otra parte; se debe iniciar marcha con apoyo parcial hasta lograr marcha sin
apoyo del paciente, por tanto ejercicios de reeducación en la marcha subida y
bajada de escalas, iniciar trabajo con bases inestables o terrenos irregulares para
el entrenamiento de la propiocepción.
Fase final
Durante esta fase, se deben realizar ejercicios de potencia muscular contra la
gravedad aquí se puede usar otro tipo de estimulación eléctrica como la corriente
rusa junto con ejercicios de mecanoterapia para potencia muscular, actividades
como bicicleta estática, trabajo de fortalecimiento con bases inestables, ejercicios
de cadena cinética cerrada estos importantes porque cumplen una función de
fortalecimiento y mejoría de la estabilidad articular, por último ejercicios de
polimetría sobre miembro inferior afectado.
Plan de trabajo en casa anexo.
BIBLIOGRAFÍA
 Allende ,D (2003) tratamiento de las fracturas de los platillos tibiales bajo
control artroscópico y fijación interna percutánea revista artroscópica, 10,
 García M, César, & Ortega T, Dulia. (2005). ELEMENTOS DE
OSTEOSINTESIS DE USO HABITUAL EN FRACTURAS DEL
ESQUELETO APENDICULAR: EVALUACION RADIOLOGICA. Revista
chilena de radiología, 11(2), 58-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
93082005000200005
 Lugones, A (2010). Abordaje posteromedial para la reducción y
estabilización del componente posteromedial en fracturas de platillo tibial.7
 Ullaguari Pineda, G., Culqui Carvajal, C., & Pérez Redín, L. (2019).
Tratamiento quirúrgico de fractura de meseta tibial Schatzker tipo VI:
reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Cubana de
Reumatología, 21(1 Supp. 1), e74.
doi:http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3271803
Plan de trabajo en casa
Fase inicial
Crioterapia: esta sirve para manejar
el dolor, aplicación de paquete frio o
hielo en región dolorosa de 7-10
minutos moviendo el paquete frio en
región dolorosa
Posicionamiento de la extremidad:
esta técnica sirve para ayudar en el
control de la inflamación y consiste en
poner la extremidad afectada en un
plano más alto para beneficiar el
retorno venoso.
Ejercicios isométricos: estos ayudan
a mantener la fuerza muscular de la
pierna afectada, además de no permitir
el progreso de la debilidad, este
ejercicio consiste en que sentado o
acostado con una toalla envuelta
debajo de la rodilla, intentemos
presionar la toalla como si se quisiera
comprimir contra el suelo como se
muestra en la gráfica, se puede
realizar 3 veces al día 2 series de 5
repeticiones mantenidas entre 7 - 10
segundos
Movilidad articular: durante esta fase
es de vital importancia mantener
constante movimiento en la rodilla para
prevención de rigidez articular, por lo
cual se deben realizar ejercicios donde
simplemente muevas la rodilla sin
esforzarte demasiado, además de
movilidad en cadera y tobillo

Hidroterapia: si tienes la oportunidad


de estar en medios acuáticos durante
esta fase únicamente lograremos
movilidad como se aprecia en la
imagen

Fase intermedia
Fortalecimiento: durante esta fase
se pueden empezar a hacer fuerza
en medio acuático para
posteriormente empezar a hacer
fisioterapia complementaria con
ayuda de resistencias.
En cadera: son ejercicios en los
que se fortalecerá con un poco más
de dificultad que la fase anterior la
musculatura de cadera para lo cual
podemos hacer ejercicios con
banda elástica de resistencia ligera
para posteriormente pasar a banda
elástica de resistencia moderada

 Ejercicio para abductor de


cadera : debes mover la
pierna hacia afuera
manteniendo la pierna
extendida
 Ejercicio para extensor de
cadera: mover la pierna hacia
atrás sin doblar la cadera
 Ejercicio para glúteo media:
mover la pierna hacia atrás y
hacia afuera en un ángulo de
45 grados manteniendo la
pierna extendida

Estos ejercicios los puedes realizar


3 veces por día 2 series entre 10-
15 repeticiones para cada ejercicio

En rodilla : se realizan ejercicios


como los mencionados en primera
fase de recuperación y se agrega
resistencia con banda elástica como
se aprecia en la imagen, ejercicio
donde la pierna debe lograr
extensión completa venciendo la
resistencia que ofrece la banda
elástica

Con un peso no muy grande en el


tobillo estando acostado boca abajo
se pueden realizar movimientos de
flexión y extensión de rodilla de
forma lenta.
Estos ejercicios se pueden realizar
entre 2 – 3 veces por día de 10 -15
repeticiones

En medio acuático: se pueden


realizar ejercicios activos resistidos
en miembros inferiores para cadera
rodilla y cuello de pie

Se realizan ejercicios con flotador


para piscina de tubo.

Estiramientos: se deben realizar


antes y después de cada sesión de
entrenamiento, se deben realizar
mínimo 3 repeticiones mantenidas
15 segundos tanto para los
músculos posteriores como
anteriores de miembro inferior

Fase final
Trabajo de propiocepción: aquí se
pueden realizar ejercicios que van a
contribuir con el retorno a las
actividades cotidianas como caminar y
actividades deportivas
Trabajo de marcha: para este nivel
debemos empezar a caminar en
terrenos irregulares y sin ninguna
clase de apoyo

Hidroterapia: estas en la capacidad


de realizar nado con aletas en estilo
libre además de saltos en un solo pie
en medio acuático macha en puntas
de pies, marcha con rodillas
flexionadas y marcha lateral

Pliometría: son ejercicios que debes


empezar únicamente bajo la indicación
de tu terapeuta estos consisten en
aprovechar la fuerza de un
movimientos anterior para ejecutar el
siguiente movimiento, por ejemplo
este ejercicio consiste en saltar a una
base ligeramente alta ,retroceder y
con el mismo impulso de la caída
aprovechar para volver a saltar

También podría gustarte