Está en la página 1de 119

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

“Trabajo Final Escalonado”

ESTUDIANTE : ERAZO TITO, Edy Jefferson - 20184117H

DOCENTES : Ing. José Enrique Millones Olano

Ing. Hilario Villaca

CURSO : CO722G - Evaluación de Impacto Ambiental

LIMA-PERÚ

2021-II
2

Índice

Resumen ......................................................................................................................................... 3

Abstract .......................................................................................................................................... 4

Lista De Tablas .............................................................................................................................. 5

Lista De Figuras ............................................................................................................................ 7

Introducción .................................................................................................................................. 9

Capítulo I: Generalidades .......................................................................................................... 10

Capítulo II: Antecedentes........................................................................................................... 11

Capítulo III: Marco Teórico ...................................................................................................... 13

Capítulo IV: Desarrollo Del Trabajo ........................................................................................ 33

Capítulo V: Análisis y Evaluación ........................................................................................... 107

Capítulo VI: Conclusiones Y Recomendaciones .................................................................... 109

Referencias................................................................................................................................. 113

Anexos ........................................................................................................................................ 115


3

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en presentar una breve introducción de los

siguientes temas: Descripción del proyecto, área de influencia, aspecto legal, línea base,

impactos ambientales, metodología de identificación y valoración de impactos ambientales y

plan de manejo ambiental, describiendo en que se enfoca y que aspectos abarcar,

complementando esta información con ejemplos de aplicación en 4 proyectos de obras civiles

que se han dado en los últimos años o se piensan empezar en un corto plazo. Todo lo anterior

mencionado se desarrollará en una estructura detallada en el índice el trabajo.

Palabras clave. Descripción del proyecto; área de influencia; aspecto legal; línea base; impactos

ambientales; metodología de identificación; valoración de impactos ambientales; plan de manejo

ambiental.
4

Abstract

This research work consists of presenting a brief introduction to the following topics: Project

description, area of influence, legal aspect, baseline, environmental impacts, identification

methodology and assessment of environmental impacts and environmental management plan,

describing in what focuses and what aspects to cover, complementing this information with

examples of application in 4 civil engineering projects that have taken place in recent years or

are thought to start in the short term. All of the above mentioned will be developed in a detailed

structure in the index of the work.

Key words. Project description; area of influence; legal aspect; base line; environmental

impacts; identification methodology; assessment of environmental impacts; environmental

management plan.
5

Lista De Tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 37

Tabla 2 .......................................................................................................................................... 43

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 48

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 49

Tabla 5 .......................................................................................................................................... 49

Tabla 6 .......................................................................................................................................... 52

Tabla 7 .......................................................................................................................................... 52

Tabla 8 .......................................................................................................................................... 54

Tabla 9 .......................................................................................................................................... 58

Tabla 10 ........................................................................................................................................ 65

Tabla 11 ........................................................................................................................................ 80

Tabla 12 ........................................................................................................................................ 81

Tabla 14 ........................................................................................................................................ 97

Tabla 15 ........................................................................................................................................ 97

Tabla 16 ...................................................................................................................................... 104

Tabla 17 ...................................................................................................................................... 105

Tabla 18 ...................................................................................................................................... 105

Tabla 19 ...................................................................................................................................... 107


6

Tabla 20 ...................................................................................................................................... 107

Tabla 21 ...................................................................................................................................... 108

Tabla 22 ...................................................................................................................................... 108


7

Lista De Figuras

Figura 1 ......................................................................................................................................... 35

Figura 2 ......................................................................................................................................... 37

Figura 3 ......................................................................................................................................... 39

Figura 4 ......................................................................................................................................... 40

Figura 5 ......................................................................................................................................... 41

Figura 6 ......................................................................................................................................... 42

Figura 7 ......................................................................................................................................... 45

Figura 8 ......................................................................................................................................... 71

Figura 9 ......................................................................................................................................... 73

Figura 10 ....................................................................................................................................... 74

Figura 11 ....................................................................................................................................... 75

Figura 12 ....................................................................................................................................... 76

Figura 13. ...................................................................................................................................... 77

Figura 14. ...................................................................................................................................... 90

Figura 15 ....................................................................................................................................... 93

Figura 16 ....................................................................................................................................... 95

Figura 17 ....................................................................................................................................... 95
8

Lista De Símbolos Y Siglas

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

EIAsd: Estudio de Impacto Ambiental semi detallado

SEIA: Sistema Nacional de Estudio de Impacto Ambiental

MINAM: Ministerio del Ambiente

DMA: Directiva Marco del Agua

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de Influencia Indirecta

AML: Área de Lima Metropolitana

PMA: Plan de Manejo Ambiental

ICC: Indicador de Cambio Climático

IMT: Indicador de Movimiento de Tierras

IV: Indicador de Vertederos

IP: Indicador de Préstamos

IPV: Indicador de Préstamos y Vertederos

PG: Índice de Peligrosidad Geomorfológica


9

Introducción

La Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos preventivos de gestión

ambiental que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y que ellas se

incorporen, tempranamente, en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende,

evalúa y corrige las acciones humanas y evita, atenúa o compensa sus eventuales impactos

ambientales negativos.

La EIA adopta un enfoque a largo plazo y garantiza una visión completa e integrada del

significado de las acciones humanas sobre el ambiente. Es un análisis sistemático, reproducible e

interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus

alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área

geográfica en particular. Además tiene como propósito asegurarse que los recursos ambientales

de importancia se reconozcan al principio del proceso de decisión y se protejan a través de

planeamientos y decisiones pertinentes.

Podemos decir entonces que una EIA es un proceso de advertencia temprana y de análisis

continuo que protege los recursos ambientales contra daños injustificados o no anticipados.
10

Capítulo I: Generalidades

El medio ambiente es el entorno vital que nos rodea, el cual está conformado por

elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre

sí, en un lugar y momento determinado y cuya suma tiene efectos sobre un individuo, una

población o una comunidad.

Cumpliendo con las normas vigentes, se ha elaborado este trabajo sobre la línea base

ambiental, a fin de conocer con mayor claridad del tema, enfocado a proyectos ferroviarios. Se

ha obtenido información de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos, tanto del área de

influencia directa como indirecta del proyecto, lo que permitirá identificar, evaluar y cuantificar

los probables impactos ambientales, negativos y positivos, atribuibles o derivados de las

actividades del mismo.

El Objetivo general de la EIA es enmarcar las actividades humanas en la política

ambiental que apoya un desarrollo sostenible.

En muchos casos mediante la EIA se introduce en el ambiente una nueva tecnología, la

que podría solucionar problemas de deterioro. Sin embargo, el proceso de evaluación y de

consulta, debe examinar las implicancias no sólo del proyecto, sino también de los riesgos

ambientales derivados de la propia tecnología.

En el Proyecto de la EIA se analizan las particularidades de la acción en todas sus fases

(diseño, construcción, operación y abandono) y se plantean medidas correctoras para eliminar,

minimizar o compensar alteraciones, que impliquen daños sobre el ambiente, en forma

preventiva.
11

Capítulo II: Antecedentes

Durante la década de los años setenta del siglo XX, con las primeras conferencias,

reuniones y encuentros sobre medio ambiente, cobró amplio reconocimiento la necesidad de

incorporar la variable ambiental como factor de garantía del progreso, ya que se detectaba un

agravamiento de los problemas ambientales, tanto globales como regionales, nacionales y

locales. Además, la utilización racional de los recursos no se consideraba como variable de

importancia para lograr un desarrollo estable y continuo.

Así, nació el concepto de desarrollo sostenible, para resaltar la necesidad de incorporar

las variables ambientales en una concepción global y para postular que no puede haber progreso

sólido y estable, si no existe una preocupación de la sociedad en su conjunto por la conservación

ambiental. La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo,

sino como uno de sus elementos básicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe

promover la conservación de los recursos naturales −tales como la tierra, el agua el aire y los

recursos genéticos− y, a la vez, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y

socialmente aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el

desarrollo requerido.

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos complementarios. Sin

una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se vería desvirtuado, y sin

crecimiento real fracasaría la protección ambiental. Afortunadamente, esos efectos adversos

pueden reducirse en forma pronunciada y si las políticas e instituciones son eficaces, el aumento

de los ingresos debiese proporcionar los recursos que se requieren para una mejor previsión

ambiental. En este sentido, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye una


12

herramienta de prevención que, apoyada por una institucionalidad acorde a las necesidades de los

distintos países, fortalece la toma de decisiones a nivel de proyectos, ya que incorpora variables

que tradicionalmente no habían sido consideradas durante su planificación, diseño o

implementación.
13

Capítulo III: Marco Teórico

La línea de base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad, del

objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieran generarse o presentarse sobre los

elementos del medio ambiente. El área de influencia del proyecto o actividad se definirá, para

cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales

potenciales relevantes sobre ellos.

En la línea de base ambiental deberán describirse aquellos elementos del medio ambiente

que se encuentren en el área de influencia del proyecto, y que dan origen a la necesidad de

presentar un EIA, en consideración a los efectos, características o circunstancias que la Ley

General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente requiera en esta materia.

Se caracterizará el estado de los elementos del medio ambiente identificados los atributos

relevantes del área de influencia, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin

considerar la ejecución o modificación del proyecto o actividad. Esta descripción en la línea de

base ambiental considerará, cuando corresponda, el siguiente contenido:

Historia De Las Transformaciones Ambientales Del Territorio

Caracterización Del Medio Físico

Geología.

 Litología y tipos de rocas.

 Formación a la que pertenecen y estructura tectónica.

 Historia geológica.
14

 Características geotécnicas y depósitos minerales, Grado de estudio y reservas.

Geomorfología.

 Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos y su distribución porcentual.

 Unidades geomorfológicas y balance geomorfodinámico.

 Características hidrológicas.

En caso de que el proyecto afecte un territorio cársico, se debe realizar un estudio

especial sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas acuíferos presentes.

Condiciones Sísmicas.

 Caracterización de la sismicidad de la región.

Suelos.

 Caracterización de los suelos y su clasificación.

 Estructura y composición química, física y biológica.

 Descripción del perfil del suelo.

 Potencialidades de explotación.

Clima.

 Descripción de las condiciones climáticas de la región.

 Posibles relaciones entre el clima, la calidad del aire y la influencia del proyecto.

 Mediciones meteorológicas por estaciones cercanas al área de interés, en cuanto a:

 Temperatura, teniendo en cuenta las inversiones térmicas.

 Vientos, considerando todos los rumbos, velocidad', calmas y turbulencias.


15

 Humedad, considerando el número de días con niebla y neblina.

 Precipitaciones, definiendo su origen y régimen.

 Insolación.

 Nubosidad.

 Evaporación y evapotranspiración.

Calidad Del Aire.

 Inventariar las fuentes contaminantes de la atmósfera, al menos dentro de la escala de

influencia definida.

 Determinar las condiciones del Fondo Atmosférico mediante la información disponible

sobre la zona de interés.

 Analizar las posibles influencias del clima sobre la calidad del aire, la de ambos sobre el

proyecto y la del proyecto sobre el medio (clima y calidad del aire).

Aguas Terrestres Superficiales Y Subterráneas.

 Disponibilidad. manejo territorial del recurso y calidad del servicio a la población.

 Inventario y caracterización de las fuentes de abasto ubicadas dentro del área de impacto.

 Inventario y caracterización hidrológica de las masas de agua superficiales y

subterráneas, incluyendo una evaluación de su calidad Posibles afectaciones a masas de

agua superficiales y subterráneas ubicadas dentro del área de impacto.

 Posibles afectaciones a los sistemas de drenaje natural y artificial. inventario y

caracterización de los acuíferos subterráneos de la zona que pudieran ser afectados con la

extracción, compactación y recarga.

 Identificación, ubicación y caracterización de las fuentes contaminantes.


16

Aguas Marinas.

 Características físicas, químicas y biológicas de las aguas costeras y marinas.

 Corrientes marinas: dirección y velocidad.

 Mareas: frecuencia, altura, duración y nivel de penetración en los ríos, Batimetría.

 Calidad de las aguas costeras y marinas.

 Identificación, ubicación y caracterización de las fuentes contaminantes.

Caracterización De La Biota

Vegetación Y Recursos Forestales.

 Inventario y distribución de la flora terrestre, acuática y marina características de la

región.

 Mapeo de los tipos de vegetación y formaciones vegetales terrestres.

 Inventario y distribución de las especies características de la región y su estado de

conservación actual.

 Localización de especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial,

susceptibles de aprovechamiento.

 Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad.

Fauna.

 Inventario y distribución de la fauna terrestre, acuática y marina características de la

región.

 Estado de conservación actual de las especies.


17

 Localización de especies raras, endémicas o en peligro de extinción. de valor comercial,

deportivo y ornamental.

 Asociación del hábitat de la fauna con determinados ecosistemas.

 Migraciones de las especies de importancia.

 Potencial de los recursos: pesquerías, domésticos o silvestres.

 Caza o pesca ilícita.

Relaciones Ecológicas.

 Áreas protegidas límites y categorías de manejo.

 Áreas de alta sensibilidad ambiental y sus limitaciones con respecto al proyecto.

 Procesos de interdependencia: clima-vegetación-suelo; clima-relieve- -vegetación.

Caracterización Económica, Social Y Cultural

Relaciones Económicas Y Laborales.

 Análisis de las relaciones económicas y laborales del territorio, estableciendo diferencias

según el tipo de propiedad estatal, mixta o privada.

 Definición de las actividades económicas más importantes de la región por sectores y

ramas productivas.

 Volumen estimado que representa la actividad productiva del territorio en la economía

nacional.

 Absorción de recursos en la región, monto aproximado de ingresos y salario promedio.

 Presencia de agentes económicos pertenecientes al sector emergente.

 Dinámica de las relaciones establecidas dentro del sector privado urbano: cantidad de

trabajadores por cuenta propia, arrendatarios de viviendas, actividades registradas más


18

representadas y las que vinculan a propietarios particulares que emplean fuerza de trabajo

adicional, remunerada o no.

 Sector agropecuario: Unidades Básicas de Producción Cooperativa, Cooperativas

agropecuarias y fincas privadas.

 Fuerza de trabajo calificada.

 Empleados en el sector estatal.

 Vinculación laboral de la población femenina.

 Uso y tenencia de la tierra en las áreas ocupadas por el proyecto.

 Ubicación de los centros poblados, áreas de recreación, áreas de valor histórico y

arqueológico, etc.

Servicios.

 Inventario de los servicios de que dispone la comunidad

 Calidad y eficiencia en el funcionamiento de los servicios,

 Principales problemas técnicos y de mantenimiento constructivo que presentan los

servicios de: salud pública (hospitales, policlínicas, farmacias, consultorios y otros

centros asistenciales), transporte (aéreo, ferroviario, ómnibus y otros que se consideren).

infraestructura de viales, obras hidráulicas (redes de abasto de agua potable y

alcantarillado); fuentes de energía (Disponibilidad de electricidad y combustible para uso

doméstico), comunales, comunicaciones, servicios gastronómicos y recreativos.

Relaciones Socio Estructurales.

Esta parte del estudio demanda la indagación sobre trabajos precedentes u otras fuentes

de información que aporten conocimientos previos acerca de los actores sociales involucrados.
19

Se recomienda explorar a través de entrevistas a expertos, presidentes de los Consejos

Populares, médicos de la familia, dirigentes de organizaciones de masas y otras personas que los

especialistas consideren. Los Diagnósticos de Salud, localizados en los consultorios médicos,

ofrecen información muy valiosa sobre los hábitos y conductas de sus habitantes.

En la caracterización de los actores claves, por cada una de las comunidades ubicadas

dentro del área de impacto, también se deben tener en cuenta los indicadores que se ofrecen a

continuación, incluyendo otros que consideren necesarios y sin olvidar que, frecuentemente, los

impactos socioeconómicos y culturales sobrepasan los límites de los impactos ecológicos.

Demografía.

 Características de la población según el último censo y esbozo de la evolución

demográfica de la región en el futuro previsible.

 Ritmo de crecimiento de la población.

 Demanda de fuerza de trabajo, en las etapas de ejecución y funcionamiento.

 Dinámica migratoria.

Tipos De Familia Y Vivienda.

 Disponibilidad de viviendas en el territorio y el estado promedio de éstas

 Distribución de núcleos familiares por vivienda.

 Problemas de hacinamiento habitacional.

 Existencia de barrios marginales.

Estructura Social.

 Distribución por grupos atareos. principalmente, niños, jóvenes, adultos y ancianos.


20

 Composición clasista y grupos sociales. estableciendo diferencias según su vinculación

con los diferentes tipos de propiedad (dirigentes, intelectuales, obreros, campesinos,

cooperativistas, sector privado, urbano, gerentes. empresarios. desvinculados, jubilados,

estudiantes, amas de casa).

 Núcleos familiares más vulnerables.

 Volumen estimado de personas con posibilidades de acceso a la divisa.

 Formas tradicionales de apropiación del entorno.

 Conocimiento de los principales problemas ambientales de la localidad y participación en

la gestión ambiental de] territorio.

Educación.

 Relaciones entre los objetivos de los programas de educación y los principales problemas

ambientales de la localidad.

 Trabajo de las instituciones culturales de la región y su influencia en la dinámica

participativa de la comunidad en la gestión ambiental.

 Centros docentes ubicados en la región.

 Nivel de instrucción predominante.

 Disponibilidad de círculos infantiles.

 Vías no formales de educación.

Salud.

 Identificación de los principales problemas de salud que afectan a los miembros de la

comunidad.

 Costumbres, hábitos alimentarios y deficiencias sanitarias.


21

 Tratamiento de los residuales gaseosos, líquidos y sólidos.

 Enfermedades transmisibles y no transmisibles de mayor incidencia y prevalencia.

 Principales causas de muerte por edad y sexo.

 Vectores más frecuentes.

Problemas Sociales.

 Actitudes no compatibles socialmente o que precisen ser modificadas.

 Actitudes sociales que influyen en los problemas ambientales y sus causas asociadas.

Tradiciones Históricas Y Culturales.

 Relaciones de apropiación sobre el entorno local inmediato.

 Tradiciones culturales, organización y distribución espacial, nivel de desarrollo y calidad

de vida.

 Identificación de los sitios de valor histórico. monumentos y obras de valor

arquitectónico.

 Identificación de los sitios de valor arqueológico.

 Caracterización regional y local sobre la base del potencial arqueológico, fuentes

históricos - documentales y la tradición oral Levantamiento topográfico. prospección

y evaluación de los sitios arqueológicos teniendo en cuenta sus valores, estado de

conservación y relaciones con el ecosistema.

 Delimitación de los tipos de sitios, atendiendo a sus características y filiación cultural,

potencial investigativo y vulnerabilidad en correspondencia con el grado de

afectación provocado por causas antrópicas y naturales.


22

 Aplicación de las categorías de manejo de los recursos y valores arqueológicos, en el

territorio a partir del carácter perecedero y no renovable del patrimonio de la nación

cubana.

 Determinar en los casos pertinentes el salvataje arqueológico inmediato o la

investigación de sitios a corto plazo.

Estado Actual Del Medio Ambiente.

 Unidades ambientales funcionales.

 Problemas ambientales.

Impactos Ambientales

En los últimos años han aumentado los impactos ambientales y es por eso que el medio

ambiente está cobrando mayor reconocimiento e importancia. Además, por ello, también toma

más relevancia el término desarrollo sostenible. Los impactos ambientales son aquellos que

producen una alteración, cambio o modificación en el ambiente, con una determinada

complejidad y magnitud como consecuencia de las actividades humanas. Siempre que existen

actividades antropogénicas se produce un impacto, aunque dependiendo de la actividad estos

serán despreciables o significativos, pudiendo ser también negativos o positivos.

Impacto Ambiental Positivo Y Negativo

Los impactos ambientales no solo son negativos, también existen impactos ambientales

positivos, como resultado de una actividad que tiene como fin una mejora y recuperación de las

zonas naturales. Por un lado, algunos ejemplos de impactos negativos son la contaminación, la

sobreexplotación de recursos naturales, el cambio climático y la degradación ambiental. Por otro

lado, algunos ejemplos de impactos positivos pueden ser, la reforestación, el uso de energías
23

renovables, una gestión del agua eficiente y un buen tratamiento de depuración de agua o tener

buenos ámbitos de reciclaje.

Impacto Ambiental Directo E Indirecto

Cuando se habla de impacto ambiental directo se hace referencia a aquel impacto que se

aprecia inmediatamente o en un corto periodo de tiempo. En cambio, el impacto ambiental

indirecto igualmente se hace notar después de un largo tiempo. A su vez, pueden ser impactos

positivos o negativos y/o de otros tipos.

Impacto Ambiental Acumulativo O Sinérgico

Por un lado, el impacto acumulativo es aquel que se produce por la suma de impactos de

pequeño tamaño a lo largo del tiempo en una misma zona, aunque los impactos son de pequeño

tamaño, su acumulación hace que acaben teniendo un efecto mayor. Por otro lado, los impactos

sinérgicos se producen cuando se están dando conjuntamente diferentes actividades que

provoquen mayor incidencia ambiental.

Impacto Reversible O Irreversible

Un impacto es reversible cuando la zona o territorio afectado es posible de recuperar

gracias a tratamientos especializados (tratamiento de agua contaminada), restauraciones,

deforestaciones, entre otras acciones. Sin embargo, aquel impacto irreversible hace referencia a

los espacios que no son posible de recuperar, debido a la gran magnitud del impacto o que no

existen tratamientos de recuperación aplicables.

Impacto Actual O Potencial


24

Por una parte, un impacto actual es aquel que, tal y como se sobreentiende por el propio

nombre, está ocurriendo en el momento. Por otra parte, el impacto potencial hace referencia al

que puede llegar a producirse y se calcula que tiene bastante probabilidades de suceder en un

momento futuro, si no se toman medidas para evitarlo.

Impacto Temporal Y Permanente

Cuando un impacto es clasificado como impacto temporal, quiere decir que este con el

tiempo podría desaparecer y la zona afectada recuperarse, un impacto temporal sería aquel con

una duración media de entre 10 y 19 años. Sin embargo, aquellos que perduren el tiempo más de

20 años, sería impactos permanentes.

Impacto Local Y Diseminado

Si un impacto afecta solo a un territorio se denomina impacto local, mientras que si el

este se expande afectando espacios lejanos desde donde se produjo el impacto inicial se clasifica

como impacto diseminado. De nuevo, como hemos comentado antes, un impacto puede ser de

varios de estos tipos a la vez, puede ser negativo, diseminado y permanente o bien ser positivo,

local y permanente, entre otras posibilidades.

Ejemplos De Impacto Ambiental

A continuación, se expondrán algunos ejemplos de impactos ambientales:

Contaminación De La Atmósfera.

Todos los gases producidos por la actividad industrial, las emisiones de todos los

vehículos que circulas por las ciudades, así como la queman de combustibles fósiles son el

origen de la contaminación de la atmósfera.


25

Contaminación Del Agua.

Los cuerpos de agua se ven contaminados por vertidos procedentes de las industrias y

aguas residuales sin tratar, el plástico es otro gran contaminante de las zonas de agua, ya que

toneladas de residuos de plástico cada año acaban en mares y océanos perjudicando a las

especies acuáticas. Aquí puedes aprender todo sobre las Causas y consecuencias de la

contaminación del agua.

Contaminación Del Suelo.

Actividades como la ganadería, la agricultura o la explotación de recursos deterioran y

contaminan el suelo. En este enlace verás mucha información sobre la Contaminación del suelo:

causas, consecuencias y soluciones.

Contaminación Acústica.

Está se da, sobre todo, en las grandes ciudades donde hay una gran concentración de

sonidos. En este post aprenderás sobre Qué es la contaminación acústica y cómo nos afecta.

Contaminación Lumínica.

Este tipo de contaminación también se da en las grandes ciudades, desde en las que es

imposible apreciar las estrellas. Aprende más sobre la Contaminación lumínica: definición,

causas y consecuencias con este otro artículo.

Pérdida De Biodiversidad Y Extinción De Especies.

La pérdida de ecosistemas hace que se esté produciendo una pérdida de biodiversidad,

incluso algunas especies han llegado a extinguirse al verse sus hábitats afectadas. Otra de las
26

causas es la caza ilegal por animales que tiene especial interés para fines comerciales. Aquí te

hablamos más sobre la Pérdida de biodiversidad: causas y consecuencias.

Deforestación.

La sobreexplotación de la industria maderera, así como la provocación de incendios para

acabar con territorios para luego destinarlos a la agricultura o ganadería extensiva son los

principales problemas que causan la deforestación. En este otro post puedes consultar más

información sobre las Causas de la deforestación.

Metodologías Para La Identificación Y Valoración De Impactos Ambientales

La metodología es sistemática pero su aplicación debe hacerse alternando avances y

retrocesos a través de los cuales se van identificando y comprendiendo las repercusiones del

proyecto en su entorno. Las principales metodologías para la identificación y valoración de

impactos son:

Metodologías Ad Hoc (Panel de expertos)

Estos métodos proporcionan directrices para la evaluación de impacto y, principalmente, se

basan en la consulta sistemática a expertos para:

 La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre el ambiente

puede provocar un proyecto.

 Determinar las medidas correctivas.

 Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y control.

Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia del grado de conocimiento y

experiencia de los participantes así como de su disponibilidad. Además, los equipos de expertos
27

deben ser formados para cada tipo de proyecto, siendo su principal desventaja el establecimiento

de paneles de expertos representativos para el análisis de todos los factores ambientales. Su

ventaja se debe a que son métodos rápidos y fáciles de llevar a la práctica, permitiendo su

adaptación a las necesidades particulares del proyecto (Canter, 2002).

Método De Leopold

Es una metodología de identificación de impactos. Básicamente se trata de una matriz que

presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes del medio y

sus características.

Esta matriz es uno de los métodos más utilizados en la EIA, para casi todo tipo de

proyecto. Está limitada a un listado de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente

representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por

filas, lo que significa un total de 8800 posibles interacciones, aunque en la práctica no todas son

consideradas (Leopold et.al., 1973).

Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la

utilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación de

interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que causan impactos de menor o

mayor magnitud e importancia. En cuanto a las desventajas, además del grado de subjetividad

que se emplea en la evaluación de los impactos, no considera los impactos indirectos de

proyecto. La matriz consta de los siguientes componentes:

 Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes del

medio ambiental afectado.


28

 Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo el signo

(+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad de reflejar la

magnitud del impacto o alteración.

 Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala de 1 a 10.

Ambos valores se colocan en la casilla correspondientes, en la parte superior izquierda o

inferior derecha.

Métodos Cartográficos

Estos métodos han estado vigentes en diversas categorías de análisis ambiental,

principalmente en la proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la superposición de

transparencias, donde diversos mapas que indican impactos individuales sobre un territorio son

sobrepuestos para indicar un impacto global. Los mapas permiten identificar una característica

física, social o cultural que resulta de un impacto ambiental específico y le asignan un valor

relativo a dichos impactos (Estevan, 1981).

Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas, mapas

topográficos, observaciones en terreno, opiniones de expertos y actores sociales. Este método es

útil cuando existen variaciones espaciales de los impactos (que no son posibles con matrices) y

adquieren relevancia cuando se trata de relaciones ambientales con indicadores de salud o

socioeconómicos (ductos, carreteras, etc.).

Actualmente, se han desarrollado una amplia gama de paquetes computaciones, como los

Sistemas de Información Geográfica (SIG), que surgen como herramientas para el manejo de los

datos espaciales, aportando soluciones a problemas geográficos complejos.

Listados De Chequeo
29

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son

potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar las posibles

consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la EIA que

ninguna alteración relevante sea omitida (Conesa, 1995).

Una lista de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, suelos, atmósfera, flora,

fauna, recursos naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos de listados, los más importantes

son:

 Listados simples: Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con

impacto, o una lista de características de la acción con impacto o ambos elementos.

Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis.

 Listados descriptivos: Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los

parámetros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigación, datos sobre los

grupos afectados, etc.).

 Cuestionarios: Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías

genéricas de factores ambientales. Analizando las respuestas se puede tener una idea

cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo como positivo.

Diagramas De Flujo

Se utilizan para establecer relaciones de causalidad lineal entre la acción propuesta y el

ambiente afectado (Conesa, 1993). También se utilizan para analizar impactos indirectos. Tienen

las ventajas de ser fáciles de construir y de proponer la relación de causalidad; sin embargo no

facilitan la cuantificación de impactos y se limitan a mostrar las relaciones causa-efecto (su

utilización se hace compleja al incrementarse las acciones e impactos ambientales involucrados).


30

Estos diagramas deben ser complementarios de las metodologías matriciales u otras más

cuantitativas.

Redes

Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo. Los

componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por jerarquía (primarios,

secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para detectar impactos indirectos o

secundarios y para identificar interacciones mutuas en proyectos complejos (Espinoza, 2007). Su

principal desventaja es que no proporcionan criterios para decidir la importancia de los impactos.

Si la red es muy amplia, genera confusión y dificultad en el manejo de la información.

Método de Batelle

Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de proyectos relacionados con

recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia aplicación ambiental. El método es un

tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla la descripción de los

factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y la asignación de unidades de

importancia. El sistema consta de cuatro niveles: General (categorías ambientales), intermedia

(componentes ambientales), especifica (parámetros ambientales) y muy específica (medidas

ambientales) (Espinoza, 2007).

Las ventajas de esta metodología son: los resultados son cuantitativos y pueden

compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los realizó; es

sistematizada para la comparación de alternativas.

Plan de Manejo Ambiental (PMA)


31

El PMA es el instrumento producto de una evaluación ambiental que, de manera

detallada, establece las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, rehabilitar o

compensar los impactos negativos que cause el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Incluye los planes de relaciones comunitarias, monitoreo, contingencia y abandono según la

naturaleza del proyecto, obra o actividad.

Es importante mencionar que este documento se presenta de manera independiente para

los casos señalados en el reglamento. El PMA debe contener lo siguiente:

 Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos,

acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las

actividades de hidrocarburos que se plantea desarrollar en el área del proyecto.

 El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el

cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes.

Asimismo, evaluar mediante los indicadores del desempeño ambiental previsto del

proyecto, obra o actividad, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo ambiental

adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables en cada caso en

particular.

 El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y atención de las

emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto.

 El plan de relaciones comunitarias.

 Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo total del proyecto,

obra o actividad y cronograma de ejecución.

 El titular deberá presentar estudios de valorización económica de los impactos

ambientales a ocasionarse.
32

 Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto al ambiente durante las fases de

construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación

del proyecto o actividad.

 El plan de abandono.

El PMA deberá ser actualizado cuando el titular considere necesario modificar las

técnicas o procedimientos aprobados, o cuando el proceso productivo sufra modificaciones que

impacten de manera diferente el ambiente físico y social, con relación a los impactos en los

instrumentos de gestión ambiental.


33

Capítulo IV: Desarrollo Del Trabajo

La Línea Ferroviaria Valencia – Alicante (Tren De La Costa). Fase II

Hace unos años se licitó la redacción de un Estudio Informativo para analizar la

posibilidad de la construcción de una nueva línea de ferrocarril de Valencia a Alicante por la

costa. Este Estudio Informativo, actualmente en redacción, acaba de iniciar los pasos de análisis

medioambiental.

Características Funcionales Principales De La Futura Línea

Tipo De Línea.

Pueden plantearse dos tipos de líneas:

 Una línea de Altas Prestaciones, con escasas paradas y altas velocidades.

 Una línea puramente de Cercanías, con paradas cada pocos kilómetros, similar a la

existente en el tramo Silla-Gandía.

Con objeto de potenciar la demanda, se propone para el futuro corredor ferroviario del

Tren de la Costa una línea de Altas Prestaciones con escasas paradas y velocidades altas que

hagan a la futura infraestructura competitiva respecto al resto de modos de transporte existentes

en el corredor.

Línea Con Tráfico Exclusivos De Viajeros O Mixto.

En primera instancia, parece que la línea ha de estar destinada fundamentalmente al

tráfico de viajeros a pesar de que en la actualidad el Puerto de Gandía cuenta con acceso

ferroviario.
34

En este sentido cabe indicar que, de acuerdo a los datos del Manual de Capacidad con

fecha Marzo de 2015, no circuló ningún tren de mercancías en todo el tramo Silla-Cullera-

Gandía, por tanto, aunque está operativo el acceso ferroviario al puerto de Gandía no están

circulando trenes de mercancías por la línea.

Observando este hecho, se propone para el futuro corredor ferroviario el diseño de una

línea para un tráfico exclusivo de viajeros. Cabe indicar que, al pertenecer el Puerto de Gandía a

la Autoridad Portuaria de Valencia, junto con los Puertos de Valencia y Sagunto, los buques

mercantes podrían encaminarse a cualquiera de los otros destinos sin que se viese afectada la

logística del transporte.

Ancho De Vía.

Las Redes Ferroviarias de Valencia y de Alicante cuentan con líneas en ancho ibérico y

en ancho UIC, por lo que será preciso plantear la conveniencia de montar uno u otro ancho, con

las ventajas e inconvenientes que plantea cada uno de ellos.

Tramificación De La Línea

Para poder resolver la conexión ferroviaria Valencia – Alicante por la costa, en la Fase I

de este mismo Estudio Informativo se procedió a la caracterización del área de actuación a través

de una serie de variables con objeto de tener un conocimiento amplio de la zona en donde

posteriormente se definieron las alternativas generadas en dicha fase.

A partir de la caracterización de la zona de actuación se procedió a la delimitación de una

serie de corredores aptos para acoger alternativas de trazado que dieran solución al objetivo

planteado en el presente Estudio Informativo.


35

Posteriormente los corredores se tramificaron con objeto de analizar con más detalle toda

la zona objeto de estudio.

Esta tramificación, una vez realizado el primer descarte de alternativas dentro de la citada

Fase I, se ha concretado en los siguientes tramos:

Tramo 0. – Corredor Actual (únicamente se ha definido, dentro de este tramo, la duplicación de

la vía única actual Cullera – Gandía).

 Tramo 1. – Gandía

 Tramo 2. – Oliva

 Tramo 3. – Denia

 Tramo 4+5. – Benidorm (En Fase I se contaba con el tramo 4-Benidorm y el

 Tramo 5. – Villajoyosa los cuales se han unido dentro de esta segunda fase del estudio).

 Tramo 6. – Entrada a Alicante

Figura 1

Descripción de los tramos existentes de la línea ferroviaria Valencia-Alicante


36

Nota. Tren de la costa Valencia a Alicante: descripción de las primeras propuestas.

https://www.geotren.es/blog/tren-de-la-costa-valencia-a-alicante-descripcion-de-las-primeras-

propuestas/

Estaciones

Los trenes que circularán por la futura línea ferroviaria del Tren de la Costa realizarán

paradas comerciales en las diferentes estaciones que se ubiquen en el corredor.

Algunas de estas estaciones se corresponderán con instalaciones existentes en la

actualidad, y otras serán de nueva ejecución.

En primer lugar, en cuanto a las estaciones de nueva ejecución, es preciso destacar que

dentro del Estudio de Viabilidad de la Conexión Ferroviaria Valencia – Alicante por la Costa,

redactado por la Generalitat Valenciana, se incluyen como nuevas estaciones las siguientes:

 Hospital de Gandía (a ejecutar en Fase 1)

 Bellreguard (a ejecutar en Fase 1)

 Oliva (a ejecutar en Fase 1-Provisional y Fase 2-Definitiva)

 El Vergel (a ejecutar en Fase 2)

 Ondara (a ejecutar en Fase 2)

 Denia (a ejecutar en Fase 2)

 Benidorm (a ejecutar en Fase 3)

 El Campello (a ejecutar en Fase 3)

 Benissa (a ejecutar en Fase 4)


37

Los datos de captación de viajeros para cada una de las estaciones son los mostrados a

continuación:

Tabla 1

Captación total (nuevos pasajeros por día de las estaciones del la línea Valencia – Alicante)

Estación Captación total (datos G.V.) Captación total (datos E.I.)


Hospital de Gandía Sin Datos Sin Datos
Bellreguard Sin Datos Sin Datos
Oliva 4816 2656
El Vergel 50 52
Ondara 253 256
Denia 2164 1210
Benidorm 3176 2358
El Campello 1455 66
Benissa 292 296

Nota. Se muestra la captación total de pasajeros por día según los datos de los estudios G.V. y

E.I.

A continuación se muestra todas las estaciones del futuro corredor del Tren de la Costa.

Figura 2

Futuras estaciones del Tren de la Costa Valencia – Alicante en el mapa.


38

Delimitación Del Área De Estudio

Su definición se ha planteado de manera que abarque los posibles corredores que se

propongan, quedando los mismos encuadrados en una franja con un ancho que oscila entre los 10

y 20 Km., cuyo límite este se corresponde con la propia línea de costa, y que recorre el territorio

litoral comprendido entre las áreas metropolitanas de Valencia y Alicante.

El área de estudio propuesta en este caso da como resultado una superficie de unas

239.200 Ha, con un ancho que oscila entre los 10 Km. en el extremo Norte y 15 Km. en el Sur, y

una longitud aproximada de Norte-Sur cercana a los 175 Km.

Línea Base Ambiental – Caracterización De Elementos Del Medio

Climatología.

Para la caracterización de la zona de estudio, se recoge la información contemplada en el

"Atlas climático de la Comunidad Valenciana", publicación de referencia que establece 8

sectores climáticos diferenciados:

 Zona A: Clima de la llanura litoral septentrional

 Zona B: Clima de la llanura litoral lluviosa

 Zona C: Clima del sector litoral meridional

 Zona D: Clima de la franja de transición

 Zona E: Clima de la montaña del NW:

 Zona F: Clima de la fachada lluviosa del macizo de Alcoi

 Zona G: Clima de la vertiente seca del macizo de Alcoi

 Zona H: Clima del sector central occidental


39

Figura 3

Ubicación de las diferentes zonas climatológicas a lo largo de la línea.

Aspectos Físicos.

Orografía Y Pendientes.

En términos generales el territorio de la Comunidad Valenciana cuenta con una forma

alargada y estrecha, encajada entre el mar mediterráneo y la meseta castellana, integrando

contrates entre valles, canales, hoyas y sistemas fluviales.

En la zona más septentrional de la Comunidad se observa la imposición de las directrices

ibéricas (NW-SE), mientras al sur priman las alineaciones béticas (NWSW). Las grandes
40

unidades de relieve que conforman el territorio valenciano son cuatro: - La cordillera ibérica. -

La cordillera bética. - La depresión del Golfo Valenciano (inserta en la C. Ibérica). – La

depresión del Segura-Vinalopó (inserta en la C. Bética).

Geología Y Geotecnia.

La zona de actuación se sitúa dentro del ámbito geológico de la Cordillera Ibérica en su

parte Sur-Este y del ámbito Bético (más concretamente el Prebélico Externo) en su zona Nor-

Este. Estableciéndose una zona de transición en dirección E-O a la altura de Gandía, tal y como

se refleja en la siguiente figura.

La Cordillera Ibérica presenta desde el punto de vista geológico varios sectores o

dominios caracterizados por una serie de directrices tectónicos acompañados por formaciones

estratigráficas diferenciadas. Dichos dominios vienen reflejados en la siguientes figuras:

Figura 4

Esquema Geológico de la Península Ibérica.


41

Figura 5

Esquema geológico de las Cadenas Ibéricas

Hidrología.

El ámbito de estudio se localiza, desde el punto de vista hidrológico, en la Cuenca

Hidrográfica del Júcar. La mayor parte del territorio valenciano está atravesado por una extensa

red fluvial, hecho que ocurre en el propio ámbito de estudio dada su travesía a lo largo de la

costa.

La red hidrográfica principal está formada por el río Júcar, que cruza la zona de actuación

en dirección E-O y desemboca al Sur de Cullera. La red secundaria está formada por una serie de

ríos y ramblas que drenan cuencas de pequeña extensión, destacando el río Serpis,

desembocando cerca de Gandía.

El sistema hidrográfico es de tipo mediterráneo, caracterizándose principalmente por su

acusada irregularidad.
42

Figura 6

Hidrología entre las ciudades de Valencia y Alicante

Edafología.

En cuanto a la edafología, dentro de la zona de estudio es posible encontrar numerosas

categorías de suelos que se encuentran presentes en el ámbito de estudio. A continuación

destacamos los principales, lo cuales mencionaré:

 Fluvisoles

 Gleysoles
43

 Regosoles

 Leptosoles

 Arenosoles

 Cambisoles

 Calcisoles

 Solonchaks

 Suelo isohúmicos

 Luvisoles

Aspectos Medioambientales.

Cambio Climático.

En este Apéndice se ha desarrollado una metodología de cálculo de las emisiones de GEI

(expresadas como CO2 equivalente), asociadas a la ejecución de proyectos de diseño y

construcción de líneas ferroviarias, y su posterior explotación siguiendo la sistemática que se

presenta a continuación:

Tabla 2

Formato para el cálculo del análisis de alcance global de CO 2

Análisis de alcance global


Fase de construcción Fase de Explotación
Principales Movimientos, Obtención Necesidad Obtención
Prevención de
unidades maquinaria y Materiales factores energética factores
deslizamientos
de obra consumos emisión asociada emisión
Conversión en ton de CO2 equivalente
Huella de carbono de línea de alta velocidad
Comparación con otras alternativas
44

Espacios Protegidos O Singulares.

El litoral de la Comunidad Valenciana (en general, el de todas las regiones

mediterráneas) es un espacio rico en valores que, a su vez, se encuentra fuertemente presionado.

Frente a la opinión generalizada de que el litoral valenciano está muy alterado por la

urbanización, es importante destacar el hecho de que una parte importante del mismo se

encuentra protegida. Esta protección se extiende aproximadamente a su tercera parte del, lo que

representa algo más de 130 kilómetros de costa y una superficie cercana a las 57.000 hectáreas.

En el litoral se concentra un elevado número de ecosistemas singulares como los humedales

costeros, saladares, sierras litorales o cordones dunares, entre otros. Algunas de los espacios

protegidos o singulares son:

 Red Natura 2000

 Humedales RAMSAR

 Parques Naturales

 Zonas Húmedas Catalogadas

 Zonas de Influencia Húmedas

 Paisajes Protegidos

 Reservas Naturales

 Parajes Naturales Autonómicos

 Parajes Naturales Municipales

 Microrreservas de Flora y Fauna

Vegetación.
45

El piso bioclimático predominante en el ámbito de estudio es el termomediterráneo. Los

encinares seguidos por los coscojares constituyeron la vegetación dominante en el ámbito de

estudio y en la mayor parte del territorio valenciano, tal como muestra la siguiente figura:

Figura 7

Mapa de Series de Vegetación de España para el ámbito de estudio

Fauna.

Se han identificado las especies presentes en el ámbito de estudio que aparecen incluidas

en el Inventario Español de Especies Terrestres, así como para invertebrados. A este respecto

desde la Subdirección General de Medio Natural. Área de Espacios Naturales Protegidos se ha

destacado la presencia de algunas especies:

 Águila perdicera

 Águila real
46

 Búho real

Identificación Y Valoración De Impactos

En este apartado se identifican y valoran los impactos ambientales significativos de las

soluciones propuestas que se han planteado a la hora de plantear la conexión ferroviaria entre

Valencia y Alicante. Para ello se ha elaborado una Matriz Acción de Proyecto / Factor

Ambiental, a partir de los modelos clásicos (Matriz tipo Leopold), adecuándolos a las

necesidades de este estudio y, particularmente, a las condiciones de partida del entorno y las

características de la actuación, analizadas en los capítulos anteriores.

Se consideran así las once áreas ambientales y la alteración que se prevé recibirá cada una de

estas áreas ambientales que se resumen a continuación:

1. Impactos sobre la Calidad Atmosférica

2. Impactos sobre la Geología-Geotecnia.

3. Impactos sobre la Hidrología.

- Intercepción de cauces.

- Riesgo de inundación.

4. Impactos sobre la Edafología.

5. Impactos sobre la Vegetación.

6. Impactos sobre la Fauna.

- Ocupación del hábitat.

- Permeabilidad.
47

7. Impactos sobre el Paisaje.

- Afección unidades de paisaje.

- Afección sobre Paisajes Protegidos.

- Intrusión visual.

- Intervisibilidad.

8. Impactos sobre los Espacios Protegidos.

- Red Natura.

- Otros Espacios.

- Hábitats de Interés Comunitario.

9. Confort Población.

- Afección acústica a poblaciones cercanas.

10. Usos Productivos del Suelo

11. Impactos sobre el Patrimonio Cultural.

Impactos Relacionados Con El Cambio Climático.

Para la elaboración de esta metodología de cálculo de la huella de carbono se ha tenido en

cuenta la separación por fases, y posteriormente se ha procedido para la fase de construcción a

identificar las principales actividades, unidades de obra, maquinaria asociada y materiales

empleados.
48

Tabla 3

Los datos de ICC producido por la conversión en toneladas de CO2 equivalente.

Cambio Climático
Tramos Alternativas ICC
0A 9.10
0
0B 9.00
1A 9.00
1
1B 9.37
2A 9.00
2
2B 9.39
3C 9.00
3 3CBIS 9.00
3D 9.02
4A + 5A 9.02
4+5 5B + 5A 9.00
4BBIS + 5A 9.08
6A 9.14
6
6B 9.00

Impactos derivados de la Geomorfología.

Las acciones de Proyecto causantes de las alteraciones sobre las características

geológicas y geomorfológicas del entorno son los movimientos de tierras, la ocupación directa

del espacio y la explotación de canteras y vertederos. De esta forma, los impactos producidos

sobre la geología y geomorfología son, fundamentalmente, de tres tipos:

Los movimientos de tierras derivados de la ejecución de las obras constituyen un buen

indicador de las modificaciones sobre la morfología y el relieve, por efecto de las excavaciones y

rellenos. Estas alteraciones morfológicas no se producen únicamente en los terrenos afectados

por la traza, sino también, y de modo especial, en los puntos de préstamo y vertederos. Este

aspecto será considerado conjuntamente con el paisaje dado su influencia en la percepción visual

de la obra.
49

No hay constancia de que se afecte a recursos paleontológicos o puntos de interés

geológico en la zona afectada por las distintas alternativas en estudio.

Por tanto de cara a la caloración se ha considerado la alteración geomorfológica como un

impacto directamente relacionado con el volumen del movimiento de tierras, así como con la

presencia de canteras y vertederos. En consecuencia, la valoración de la geomorfología para las

distintas alternativas se compone del análisis de dichos aspectos, los cuales forman parte de

indicadores independientes.

Tabla 4

Datos en los índices por volúmenes de tierras.

Geomorfología – Volúmenes
Tramos Alternativas IMT IV IP IVP
0A 9.14 9.12 9.00 9.08
0
0B 9.00 9.00 9.26 9.08
1A 9.00 9.00 10.00 9.00
1
1B 9.21 9.63 9.00 9.63
2A 9.00 9.00 9.30 9.09
2
2B 9.08 9.34 9.00 9.24
3C 9.00 9.02 9.00 9.02
3 3CBIS 9.02 9.00 9.17 9.05
3D 9.06 9.07 9.14 9.09
4A + 5A 9.18 9.37 9.03 9.27
4+5 5B + 5A 9.00 9.00 9.83 9.25
4BBIS + 5A 9.06 9.26 9.00 9.18
6A 9.38 9.23 9,65 9.36
6
6B 9.00 9.00 9.00 9.00

Tabla 5

Los datos de IPG producido por la longitud total afectada.

Peligrosidad Geomorfológica
Tramos Alternativas IPG
0 0A 9.00
50

0B 9.03
1A 9.34
1
1B 9.00
2A 9.18
2
2B 9.00
3C 9.04
3 3CBIS 9.00
3D 9.47
4A + 5A 9.11
4+5 5B + 5A 9.00
4BBIS + 5A 8.89
6A 9.32
6
6B 9.00

Impactos Sobre La Hidrología.

La construcción de la infraestructura puede incidir sobre la hidrología por la posible

intercepción de los cursos de agua o por la disminución de la calidad del agua; y sobre la

hidrogeología al variar el aporte y la calidad de las aguas, elementos que se definen a

continuación:

Escorrentía Y Cursos O Red Hídrica Superficial.

Los flujos de agua superficial pueden resultar interceptados como consecuencia del

efecto “barrera-presa”, produciéndose encharcamientos de carácter temporal o permanente.

También es posible que durante la ejecución de las obras se precise desviar, parcial,

temporal o permanentemente, el caudal de algún curso de agua superficial, lo que podría originar

un incremento en los procesos erosivos locales, y cambios en la vegetación freatófila.

El diseño de la infraestructura prevé el establecimiento de drenajes, de manera que no se

interrumpan los flujos de agua, tanto temporales como permanentes, aunque puedan verse

modificados parcial y puntualmente en su recorrido.


51

Flujos Acuíferos.

El impacto sobre las aguas se refiere a la posible disminución de la calidad de las aguas

subterráneas como consecuencia de la llegada de aguas de forma accidental y debida al arrastre

de sustancias contaminantes. Las acciones que pueden provocar la afección a las aguas

subterráneas son los movimientos de tierras, construcción de estructuras y obras de fábrica y

fundamentalmente, las labores de explanación, compactación y asfaltado de la vía ya que

ocasionan la impermeabilización permanente de la superficie.

Calidad Del Agua.

Se puede producir tanto en la fase de obras como en la de explotación. En la primera fase,

los principales parámetros que pueden modificarse son los sólidos disueltos, los nutrientes y la

turbidez debido a los movimientos de maquinaria pesada. La importancia de este impacto

dependerá no sólo del volumen del vertido sino también de la calidad del agua en el momento

del vertido y del tipo de curso diferenciando entre cursos temporales y cursos permanentes. En

las zonas de acopio o almacenamiento, las grasas e hidrocarburos por vertidos de la maquinaria

en procesos de mantenimiento o reparación.

Valoración de Impactos.

La metodología general para efectuar la valoración de los impactos ha sido la siguiente:

Para cada impacto se establece su clasificación según sea compatible, moderado, severo o crítico.

Para ello se parte de las definiciones establecidas en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de

evaluación ambiental en su ANEXO VI. Estudio de impacto ambiental y criterios técnicos, se

indica como:
52

 Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la

actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras.

 Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o

correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales

requiere cierto tiempo.

 Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio

exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella

recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

 Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él

se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin

posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Tabla 6

Valor del impacto negativo y denominación

Valor Denominación
0 No significativo
1-3 Compatible
4-6 Moderado
7-8 Severo
9-10 Crítico
Para el caso que nos ocupa, tal como puede observarse en la tabla siguiente se han

dividido los aspectos analizados únicamente en dos tipos, principalmente el criterio empleado ha

sido la recuperación del medio ante la actuación y posible impacto sobre el mismo.

Tabla 7

Clasificación de cada tipo de impacto y su denominación


53

Clasificación de Impactos
Cambio Climático Moderado
Movimiento de Tierras Severo
Préstamos – Vertederos Severo
Peligrosidad Geomorfológica Severo
Hidrología Superficial Moderado
Riesgo de Inundación Severo
Vegetación Moderado
Terrenos Forestales Estratégicos Moderado
Ocupación de los Hábitats para la Fauna Moderado
Fauna - Permeabilidad Moderado
Paisaje – Afección Unidades de Paisaje Moderado
Paisajes Protegidos Severo
Paisaje – Intrusión Visual Moderado
Paisaje – Intervisibilidad Moderado
Espacios Protegidos – Red Natura Severo
Otros Espacios Protegidos Severo
Hábitats de Interés Comunitario Moderado
Confort de la Población – Incidencia Acústica Moderado
Usos Productivos Moderado
Patrimonio Cultural Severo

Dicha transformación tiene como objetivo homogeneizar los impactos según la misma

escala, dependiendo de su gravedad, así como permitir la valoración del impacto global para

cada uno de los tramos analizados, con objeto de identificar la mejor y peor alternativa, ya que se

asignarán los valores extremos de cada uno de los impactos Así, dada su mayor relevancia se han

considerado impactos severos los siguientes:

 El movimiento de tierras y la generación de tierras implicarán un cambio en la

morfología del terreno que si bien se paliará con la aplicación principalmente de medidas

correctoras encaminadas a la integración paisajística de la actuación, en ningún caso éstas

implicarán la restauración de la morfología original (a excepción del relleno de los

préstamos), si bien éste implicará un periodo dilatado como indica la propia Ley.
54

 El riesgo de inundación, ya que dada la zona en la que nos encontramos la introducción

de una infraestructura de las características que nos ocupan implicará un riesgo, reducido

mediante los correspondientes estudios de inundación y drenaje, si bien, potencialmente

el riesgo de inundación cuenta con diversos niveles, en general altos, para el ámbito de

estudio.

 La ocupación sobre zonas catalogadas como Red Natura 2000, otros espacios protegidos,

incluidos los paisajes protegidos, dada su especial protección e incompatibilidad con una

infraestructura como la que nos ocupa se ha considerado también severa. Dado que las

ocupaciones observadas de estos espacios se producen principalmente en sus límites,

coincidiendo en algunos casos con infraestructuras ya existentes.

 El patrimonio cultural, dado que la afección a un yacimiento implica como mínimo su

desplazamiento. En el caso de las vías pecuarias éstas si pueden reponerse manteniendo

su continuidad por lo que el impacto en este tipo de casos sería menor y moderado.

A continuación se muestran las valoraciones de todas las alternativas analizadas:

Tabla 8

Valoraciones para cada alternativa analizada.


55

Medidas Preventivas, Correctoras Y Compensatorias

La corrección ambiental engloba un conjunto de medidas de distinta naturaleza, tanto de

carácter prescriptivo como de diseño de elementos constructivos o de redacción de programas,

etc. con el objetivo de asegurar la prevención y reducción de los impactos.

Las medidas tomadas en el siguiente proyecto son:

Protección Del Medio Físico.

 Clasificación del Territorio

 Préstamos y Vertederos

 Instalaciones Auxiliares

 Accesos temporales de obra


56

 Finalización de las obras

Protección De Las Zonas Catalogadas Como Red Natura 2000 Y Hábitats De

Interés Comunitario.

 Red Natura 2000 y Hábitats de Interés Comunitario

 Hábitats de Interés Comunitario

 ZEPAs y LICs

Montes De Utilidad Pública.

En el caso de necesitar la ocupación temporal de dichos montes durante la ejecución de

las obras, está deberá solicitarse a la correspondiente Consejería.

Protección de la Calidad del Aire.

En este apartado se definen las medidas encaminadas a proteger la calidad del aire

en la zona de obras durante la fase de construcción. Las principales acciones contaminantes son

las debidas al movimiento de maquinaria, actividades extractivas, transporte de materiales más o

menos pulverulentos, etc.

Protección Y Conservación Del Suelo.

 Delimitación de los perímetros de ocupación.

 Recuperación de la capa superior de tierra vegetal.

 Programa de acopio y mantenimiento de la tierra vegetal.

 Regeneración de suelos.

Protección De Las Aguas Y Del Sistema Hidrológico.

 Protección de los cauces y surgencias.

 Protección de la calidad de las aguas.


57

 Barreras de sedimentos.

 Tratamiento y gestión de residuos.

 Protección de los recursos hídricos subterráneos.

Protección De La Vegetación.

 Jalonamiento y sistemas de protección del arbolado próximo a la zona de actuación.

 Plan de prevención y extinción de incendios

 Trasplante del arbolado

 Realización de plantaciones

Protección De La Fauna.

 Restricción temporal de actividades de obra.

 Diseño de Pasos de Fauna.

Protección Del Medio Socioeconómico.

 Prevención del Impacto Acústico.

 Corrección del Impacto Acústico.

 Protección ante la contaminación lumínica.

 Protección de la Población.

Protección Del Patrimonio Cultural.

La información ha partido de la consulta de las siguientes fuentes oficiales:

 Planeamientos de los municipios afectados.

 Fichas de catálogo del inventario de bienes protegidos.


58

 Carta arqueológica de la Comunidad Autónoma de Valencia, en las provincias de

Valencia y Alicante.

En cuanto al área o superficie que ha sido rastreada para georreferenciar los elementos

con distinto grado de protección, hemos establecido un margen de seguridad a ambos lados de la

línea del tren de 100 m., lo que supone en superficie 200 m.

Proyecto de Restauración Paisajística.

 Objeto del Proyecto de Restauración.

 Definición de Superficies a Restaurar.

 Selección de Especies.

 Definición de los Tratamientos de Restauración.

Estimación Del Coste De Las Medidas De Integración Ambiental.

El presupuesto estimado de ejecución material de medidas protectoras y correctoras para

cada una de las alternativas en estudio se muestra a continuación. Posteriormente se incluye

desglose por alternativas:

Tabla 9

Estimación del coste de las medidas de integración ambiental en euros.


59

Proyecto De Construcción De La Línea Ferroviaria Transversal De Andalucía. Tramo:

Osuna – Aguadulce

El presente anejo se encuadra dentro del Proyecto de Construcción de la línea ferroviaria

transversal de Andalucía. Tramo: Osuna – Aguadulce”, correspondiente al “Estudio Informativo

del Tramo Osuna – Pedrera de la línea Utrera – Fuente de Piedra. Eje Ferroviario Transversal”,

cuyo Estudio de Impacto Ambiental, redactado en Diciembre de 2.000, será seguido en el

presente Anejo 16, así como su Declaración de Impacto Ambiental, emitida el día 15 de abril de

2002 por la Delegada Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla.

La actuación que ocupa el presente proyecto de construcción afecta partes de los

municipios de Osuna, Aguadulce y Gilena, todos situados al suroeste de la provincia de Sevilla.

El terreno atravesado parte de terrenos geológicos emparentados con los materiales cuaternarios

de la depresión del Guadalquivir, en las inmediaciones de Osuna, para adentrarse en materiales

correspondientes al Manto de corrimiento de Antequera – Osuna, pertenecientes al Subbético

indiferenciado, existente entre el subbético externo y el interno, ósea, entre las sierras periféricas

de Sierra Nevada y la depresión del Guadalquivir.

Descripción De Los Parámetros Básicos

Características De La Estructura Sobre El Río Blanco.

 El viaducto sobre el río Blanco tiene una longitud total de 103 metros, con tres pilas

intermedias. Las longitudes de los vanos, en sentido de avance de kilómetros es la

siguiente:

 Vano 1: 31 metros, vanos 2, 3 y 4: 24 metros Bajo el vano 1 discurre la reposición de la

carretera SE-485, de la Diputación Provincial de Sevilla.


60

El tablero de la estructura está formado por vigas artesas (2 por vano), de los siguientes cantos:

 Vano 1: 2,10 metros de canto

 Vanos 2 3 y 4: 1,70 metros de canto.

La losa de compresión tiene un canto mínimo de 40 centímetros. Sobre dicha losa se dispone una

capa de arena de 10 cm. para evitar el punzonamiento del balasto, y sobre ella los 30 cm. de

balasto correspondientes.

Parámetros De Trazado.

Estos son los parámetros básicos de trazado adoptados en el diseño del tramo:

 Velocidad: 250 Km/h.

 Radio mínimo 5.000 metros

 Longitud mínima de clotoide: 370 metros

 Pendiente máxima: 25 %o (milésimas)

 Pendiente mínima: 0 %o

 Peralte máximo: 160 mm.

Línea Base Ambiental – Inventario Ambiental

Medio Físico.

Clima.

La influencia de la depresión por un lado y la posición serrana a la altura de Osuna por

otra explican en gran medida la diferencia en cuanto a precipitaciones y temperaturas se refiere.

El calentamiento del aire experimentado en la llamada “olla” de Écija evita que las masas de aire

frío cargadas de humedad que se aproximan descarguen la totalidad del vapor de agua que
61

contienen al ver elevada su temperatura. A ello hemos de añadir la posición en fondo de valle,

sin elevaciones que puedan provocar descarga de agua por efecto Fohem o similar. Lo contrario

ocurre en los alrededores de Estepa, hacia el final de la traza proyectada, donde la elevación del

terreno y el relieve más acolinado permiten la descarga de una mayor cantidad de lluvias.

Geología.

Con la excepción de la Sierra de Los Caballos (al sur de la zona de actuación) y la de

Estepa (Becerrero), el relieve del área se caracteriza por formas suaves, monótonas, donde,

además, las llanuras aluviales cobran notable expresión. Los suelos se han modelado sobre rocas

blandas de gran potencia. La mayor parte del área comentada (exceptuando las sierras

comentadas y las formaciones cuaternarias) está formada por materiales pertenecientes al Trías

Germano Andaluz, sobre el que reposan materiales de edades comprendidas entre el Albéense

superior y el Mioceno inferior. Se admite que el Trías con facies germano – andaluza posee una

acusada movilidad, experimentada debido a la naturaleza plástica de sus materiales

constituyentes.

Hidrología Superficial.

En la zona que nos ocupa se distinguen tres subcuentas, todas ellas tributarias del río

Genil. Se distinguen así las siguientes subcuencas: de arroyo Peinado, de arroyo Salado y de río

Blanco. Las tres atraviesan al área de estudio de Sur a Norte, siendo el río Blanco, también

llamado río Salado de Genil, el curso fluvial de mayor importancia de la zona, y al que vierten

sus aguas la mayoría de los arroyos existentes en la zona Este. El arroyo Peinado y el arroyo

Salado, ambos situados al Oeste de la zona de estudio, son arroyos de menor importancia que el

río Blanco.
62

El régimen hídrico de la zona es el propio de la región mediterránea de montaña en la que

se localizan, marcado por fuertes oscilaciones de caudal interanuales, debido a la irregularidad de

las precipitaciones y un régimen anual con un mínimo estival muy acentuado, y un máximo

invernal.

Hidrogeología.

Los acuíferos de la Sierra y Mioceno de Estepa se caracterizan por los relieves de la

Sierra de Estepa, de morfología relativamente abrupta, que destaca sobre el resto del área

representada por formas suaves, monótonas, que descienden hacia el cauce y quebradas de los

ríos Genil y Yeguas.

Sierra de Estepa: se extiende sobre una superficie de unos 100 km2. El acuífero está

constituido por calizas y dolomías jurásicas, individualizadas en cinco compartimentos

independientes: Estepa, Águilas, Pleites, Hacho de Lora y Alamedilla, cuyos afloramientos

ocupan unos 33 km2. Se trata de un acuífero libre de elevada permeabilidad por fracturación y

karstificación de más de 150 m de potencia. Los límites hidrogeológicos lo conforman las

margas del Cretácico, situadas a techo, y las margas y arcillas del Trías, que constituyen el

sustrato impermeable.

Edafología.

Los suelos típicos de esta zona son ricos en caliza, lo que retarda los procesos de

hidrólisis de las arcillas, así como los procesos de descomposición de la materia orgánica. Este

retardo impide la formación de un suelo desarrollado, con un horizonte A rico en materia

orgánica en descomposición (humus), así como con elementos mineral - orgánicos acomplejados

con las arcillas y sustancias coloidales que favorezcan su asimilación por parte de las raíces de
63

las plantas. La serie predominantes de suelos en la zona es, según su presencia topográfica;

Regosol calcáreo – Cambisol cálcico – Fluvisol cálcico. Esta serie podría corresponder con un

corte que realizáramos desde el final del trazado (Cerro de los Acebuchares) hasta la orilla del río

Blanco, pasando por el sur de la traza y tocando a ésta en los puntos final e inicial de la misma.

Medio Biótico.

Vegetación.

Dos son los pisos bioclimáticos que dominan la región del proyecto: mesomediterráneo

inferior y termomediterráneo superior, de ombroclima seco. Diferenciamos dos series de

vegetación potencial en la zona de afección, una dentro del piso mesomediterráneo y otra en el

termomediterráneo.

Analizando el recorrido de oeste a este, desde el inicio de la actuación en Osuna, hasta el

término municipal de Gilena, donde acaba el tramo sometido a estudio, encontramos la mayoría

del suelo dedicado a cultivos agrícolas, aunque existen zonas con vegetación riparia y matorral

con arbolado. Hacia el final de la actuación penetramos en unas colinas cubiertas por vegetación

relativamente bien conservada. Esta es la comunidad que mejor representa la vegetación

recientemente eliminada de la totalidad de la zona de actuación.

Fauna.

La ausencia de refugio, de fuentes de alimento y la actividad cinegética han expulsado de

la zona a una parte importante de los individuos animales presentes de modo natural en esta

zona.
64

Hablando de mamíferos carnívoros superiores como indicadores de la salud general de la

comunidad faunística hemos de decir que el lobo (Canis lupus sbsp. signatum), gineta (Genetta

genetta), visón (Mustela lutreola), comadreja (Mustela nivalis), tejón (Meles meles) y gato

montés (Felis silvestris) han sido eliminados de la región, quedando en todo caso poblaciones de

muy baja densidad de zorro (Vulpes vulpes) y meloncillo (Herpestes ichneumon).

En lo referente a aves citar la existencia de especies acuáticas como la polla de agua

(Gallinula chloropus) y el ánade real (Anas plathyrynchos) entre otras en aquellos puntos del

arroyo Blanco en los que existe nivel de agua y vegetación asociada suficiente para permitir la

alimentación y refugio de acuáticas y zancudas que más adelante veremos. Otras aves presentes

son rapaces de pequeño y mediano tamaño (incluyendo nocturnas) e insectívoras y granívoras

como jilgueros (Carduelis carduelis) y verdecillos (Serinus serinus). Asociados a cursos de agua

y zonas bajas (aprovechando la escasa permeabilidad del terreno) aparecen especies comunes de

anfibios.

Reptiles y micromamíferos aparecen repartidos por la generalidad del área de influencia

del trazado como los grupos menos exigentes en lo que se refiere a requerimientos ecológicos

para su supervivencia.

Medio Cultural.

Siendo en su conjunto un paisaje rural, de parcelas de cultivo distribuidas ordenadamente

en torno al núcleo urbano de Osuna, al que fluyen todos los caminos, carreteras y vías pecuarias

como al centro de un reloj, admite clasificaciones en función de que sus elementos

constituyentes signifiquen cambios sustantivos en la percepción del paisaje que generan. Así,

distinguimos tres unidades paisajísticas:


65

 Cultivos en terrenos aluviales.

 Cultivos de olivar “sucio” en zonas alomadas.

 Monte mediterráneo en relieve abrupto.

A medida que avanzamos por la traza, podemos ir distinguiendo cada una de estas

unidades, apreciándose entre ellas tramos en los que las características básicas se ven

enriquecidas con diferentes elementos que salpican la homogeneidad dada por el título.

Principales Impactos

En la redacción de este anejo y en las actuaciones a ejecutar durante la construcción de la

obra han de respetarse diferentes disposiciones legales sectoriales y generales. Se enumeran a

continuación los aspectos temáticos a tener en cuanta, así como su espectro de aplicación.

Normativa Europea, aunque también en la Normativa Estatal y Municipal.

Tabla 10

Matriz de identificación de impactos ambientales.


66

Impactos Durante La Fase De Construcción.

Los impactos causados durante la fase de construcción son los que referidos a las siguientes

acciones:

 Funcionamiento de la maquinaria; levantamiento de polvo, emisión de gases y emisión de

ruidos y vibraciones. Por otro lado afecta positivamente la actividad económica, sobre

todo en el sector servicios.

 Desbroce y tala; eliminación de la vegetación, compactación del suelo, variaciones

microclimáticas, incremento de la erosión y modificaciones en la red de drenaje.

 Excavación y movimiento de tierras; Pérdida de suelo, cambios en la red de drenaje,

cambios en la capa superficial de rocas geológicas, modificaciones de las formas

geomorfológicas y alteración de las características básicas del paisaje.


67

 Necesidad de nuevas superficies (canteras y vertederos); Afecta a todos los factores

físicos y bióticos, ya que se produce una transformación en el uso del territorio y de sus

características ambientales en un modo intenso.

 Construcción de obras de drenaje; Modificaciones sobre la hidrología superficial, lo cual

repercute en la fauna, la vegetación y el paisaje.

 Construcción de estructuras; los mismos efectos que los producidos por la construcción

de obras de drenaje, con una mayor intensidad en todos los sentidos, y una mayor

afectación de factores, como es el caso de la hidrogeología y la geomorfología de las

orillas del cauce a salvar.

 Generación de nuevas superficies; La introducción de superficies desnudas y nuevas en

un ambiente extraño significa cambios en todos los factores ambientales, especialmente

en aquellos más sensibles a la observación y a los desplazamientos, como son el paisaje,

la fauna y la hidrología. También se ven afectados, aunque en menor medida la geología,

la hidrogeología, el microclima, la vegetación y los suelos.

Impactos Durante La Fase De Explotación.

Los impactos ocasionados durante la fase de explotación son los referidos a las siguientes

acciones:

 Ocupación de espacio por la infraestructura; afectándose factores como el paisaje, la

vegetación y la fauna especialmente. Asimismo, también se ve beneficiado el medio

social en su vertiente económica, ya que los traslados en tren son más limpios y eficientes

energéticamente que los desplazamientos en coche. Asimismo, el mantenimiento y flujo

de viajeros nutrirá económicamente a trabajadores del sector servicios.


68

 Uso de la infraestructura y tráfico; el hecho de no existir electrificación para la vía en

primera instancia provocará dos efectos inmediatos:

 Incremento de la contaminación acústica, debido al ruido de la maquinaria

movida por motor de combustión.

 Incremento de la contaminación gaseosa, debido a la combustión de combustible

fósil in situ para permitir el movimiento del tren.

Plan De Manejo Ambiental - Medidas Preventivas Y Correctoras

Durante El Proyecto De Trazado.

Son aquellas que sirvieron para modificar el trazado de la vía férrea, de modo que la

afección sobre los elementos vías pecuarias y yacimientos arqueológicos fuera mínima. Así se

establecieron consultas correspondientes con los organismos sustantivos para ello, acordándose

las modificaciones de trazado necesarias o las medidas correctoras oportunas durante la fase de

construcción o previamente a ella.

Así, la reposición de los cruces de las vías pecuarias con la infraestructura y el

mantenimiento de su continuidad han sido medidas adoptadas para aminorar el efecto sobre las

vías pecuarias.

Por otro lado, la prospección superficial intensiva programada por la Delegación

Provincial de Cultura de Sevilla previa al inicio de la obra es la medida adoptada finalmente para

la protección de los posibles yacimientos a afectar.

Durante La Fase De Construcción.

A continuación se enumeran algunas de las medidas adoptadas:


69

 Prevención frente a invasión de hitos de interés.

 Selección de zonas para acopios temporales, parque de maquinaria e instalaciones

auxiliares.

 Medidas preventivas previas a la obra.

 Protección de cauces.

 Protección hidrogeológica.

 Protección de la fauna.

 Medidas preventivas de carácter informativo.

 Protección de vías pecuarias.

 Protección de yacimientos arqueológicos.

Medidas correctoras durante la obra:

 Funcionamiento de la maquinaria.

 Cubrición de cubas.

 Cumplimiento de la inspección ITV por parte de la maquinaria.

 Riego de la superficie del terreno pisada por las rodadas.

 Construcción de un parque de maquinaria.

 Mantenimiento técnico cualificado.

Desbroce Y Tala.

 Reposición de árboles talados.

 Saneamiento de los podados.

Movimiento De Tierras En La Traza Y Aledaños.


70

 Decapaje, acopio y mantenimiento de tierra vegetal.

 Prospección arqueológica intensiva superficial.

Demanda De Nuevas Superficies.

 Cumplimiento del protocolo de actuación y trámite al que somete el anejo ambiental en

cada caso.

Fabricación De Obras De Drenaje.

 Balizamiento de lugares sensibles riparios.

 Instalación de pasos supervisados por la Dirección de Obra.

 Aplicación de las medidas preventivas sobre la vegetación.

Construcción De Estructuras.

 Balizamiento de lugares sensibles riparios.

 Aplicación de las medidas preventivas sobre la vegetación.

 Uso adecuado del agua contaminada.

Generación De Nuevas Superficies.

 Se evitará el refino excesivo de taludes.

 Intercalación de bermas en taludes de más de 5 metros de altura.

 Se evitarán los canales a favor realizados por la maquinaria.

 Adaptación de obras de drenaje al paso de fauna vertebrada.

 Instalación de rampas de escape.

 Mejora de la tierra vegetal mediante compost y abono inorgánico.


71

 Medidas de integración paisajística a ejecutar por el contratista de la Restauración

Paisajística.

 Recuperación de la vía abandonada para el uso público.

Depósito De Materiales De Obra.

 Limpieza periódica de los terrenos sobre los que se desarrolla la obra.

 Respeto de los lugares en los que no se puede depositar ningún tipo de acopio.

Proyecto de Ferrocarril En Vitoria-Gasteiz

Descripción General Del Proyecto

La zona de estudio se encuadra en los términos municipales Vitoria - Gasteiz y Arratzua

– Urrabundia, pertenecientes a la provincia de Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco. El

ámbito geográfico en el que se acota el presente estudio tiene su inicio en las cercanías del paso

superior de Crispijana, y su final se corresponde con el inicio de la Y vasca en su tramo

Arrazua/Ubarrundia – Legutiano.

Figura 8

Localización del proyecto.


72

A efectos de un mejor análisis y planteamiento de alternativas, se ha dividido el estudio en dos

tramos. Un tramo con un carácter más urbano, y cuyas características e idiosincrasia propia

aconsejan un estudio más detallado, que se ha denominado ‘Acceso a Vitoria-Gasteiz’; y un

segundo tramo denominado ‘Nudo de Arkaute’.

Línea Base Ambiental – Inventario Ambiental

El ámbito territorial en el que se desarrollarán las actuaciones objeto del presente Estudio

Informativo se encuentra íntegramente enmarcado en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y

más concretamente en la provincia de Álava, se muestra en la figura a continuación.


73

Figura 9

Ámbito de estudio

Nota. Se observa el área de influencia que tendrá el presente proyecto.

Climatología.

El clima es sin duda uno de los factores físicos más importantes en el momento de

caracterizar una región, ya que incide de forma muy significativa sobre procesos tan relevantes

como la formación del suelo o la evolución de la vegetación, factores estos que definen, en buena

medida, el relieve y la fisonomía del entorno.


74

Figura 10

Estaciones meteorológicas en el tramo 1 y 2 del ferrocarril

Nota. Todas las estaciones están ubicadas en la provincia de Vitoria y pertenecientes a la Cuenca

Hidrográfica del Ebro

Calidad Del Aire.

La calidad del aire en el ámbito del proyecto puede evaluarse a partir de los datos

registrados por la red de calidad del aire de la Comunidad Autónoma Vasca. Estos datos se

pueden consultar en el portal web del Departamento de Medio Ambiente, Planificación

Territorial y Vivienda.

La calidad del aire de la zona, son las de Farmacia y Los Herrán, muy cercanas al trazado

del proyecto. La estación de Farmacia registra datos de dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas

(PM10 y PM2.5), los contaminantes más relevantes en un ámbito urbano. Por otro lado, la

estación de Los Herrán únicamente registra datos de ozono troposférico (O3).


75

Figura 11

Zonificación de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma Vasca

Nota. El País Vasco está dividido en 8 zonas de calidad del aire, situándose el ámbito del

proyecto exclusivamente en la zona denominada Llanada Alavesa.

Edafología.

La caracterización de los suelos de la zona se ha realizado siguiendo la clasificación de la

FAO, basada en sus características intrínsecas, agrupando los suelos según su morfología,

génesis y otras particularidades inherentes a cada uno de ellos.

Se trata de un método de clasificación de los suelos inspirado en el sistema americano de

la Soil Taxonomy, especialmente en lo que respecta a la identificación de horizontes de

diagnóstico, pero que además recoge, en gran medida, la nomenclatura de las clasificaciones

tradicionales. Se basa en la definición de unidades taxonómicas en dos niveles básicos de detalle:

los grupos y las unidades de suelo.


76

Figura 12

Edafología del tramo 1 y 2 del ferrocarril.

Hidrología Superficial.

La Directiva Marco del Agua, DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES

EUROPEAS, 2000 (en adelante DMA), establece la “Demarcación Hidrográfica” como unidad

principal a efectos de gestión, definida como la zona marítima y terrestre compuesta por una o

varias cuencas hidrográficas, así como las aguas subterráneas y costeras asociadas. Hasta 2003
77

no se promulgaron las necesarias adaptaciones de la legislación española a esta Directiva Marco

del Agua, y posteriormente (MIMAM, 2005) se diferenciaron “masas de agua” siguiendo las

pautas de la citada norma europea.

Figura 13.

Demarcaciones Hidrográficas de la zona

Vegetación.

El área de estudio se localiza en una zona de contacto entre la región eurosiberiana y la

mediterránea, de forma que las series climatófilas asociadas son la montaña cantabroeuskalduna

mesofítica del roble o Quercus robur, de la que, además, hay una faciación riparia con Ulmus

campestris y la serie supramediterránea castellano-cantábrica y riojanaestellesa basófila de

Quercus faginea o quejigo. Estas series, en su etapa madura, están constituidas por bosques

densos de robles de distintas características. El roble pedunculado o Quercus robur es el árbol

que domina la vegetación de los fondos de valle atlánticos y subatlánticos, cediendo su dominio
78

al quejigar subcantábrico de Quercus faginea en la parte baja de las laderas y los cerros que

jalonan los valles.

La zona de estudio presenta, en la actualidad, tan sólo retazos de la vegetación potencial

de la zona de estudio y su entorno, correspondientes a distintas etapas de degradación de los

robledales y quejigares, considerados como la vegetación más natural.

Se mencionan a continuación las diferentes unidades vegetales identificadas en la zona de

proyecto.

 Robledales

 Quejigares

 Matorral

 Vegetación de ribera

 Humedales

 Prados y cultivos

 Antrópico

 Parques y jardines urbanos

 Plantaciones forestales

Fauna.

Según las clasificaciones nacionales se ha considerado que las especies más sensibles que

pudieran verse afectadas por las actuaciones analizadas son aquellas incluidas en alguna de las

categorías de mayor nivel de protección o aquellas con menor grado de protección, pero cuyos

hábitats coinciden con los principales biotopos atravesados por las alternativas planteadas.
79

También se han incluido las especies objetivo contenidas en el “Estudio de conectividad

ecológica en el municipio de Vitoria-Gasteiz”. del CEA y que pueden estar presentes en el

ámbito estricto de estudio. Estas especies son las siguientes según su nombre científico.

Aves.

 Charadrius dubius

 Circus pygargus

 Lanius excubitor

 Lanius senatar

 Riparia riparia

Mamíferos.

 Felis silvestris

 Martes martes

 Lutra lutra

 Mustela lutreola

Peces.

 Squalius pyrenaicus

Reptiles.

 Mauremys leprosa

Anfibios.

 Rana dalmatina

Evaluación De Efectos Previsibles


80

El paso previo a la caracterización y valoración de impactos lo constituye la

identificación de los mismos en el ámbito de las alternativas estudiadas, que deriva del estudio de

las interacciones entre las acciones del proyecto y las características específicas de los aspectos

ambientales afectados en cada caso concreto.

Los elementos ambientales susceptibles de ser alterados por alguna de las acciones del

proyecto, de acuerdo con la información reflejada en el inventario ambiental, se indican en la

siguiente tabla.

Tabla 11

Factores ambientales a considerar para los posibles impactos ambientales.

Durante las distintas fases, se producirán los siguientes efectos potenciales sobre el

medio:
81

Tabla 12

Efectos potenciales durante las fases de explotación y construcción.


82
83

Cálculo Del Valor Global Del Impacto

El valor global de la afección de cada alternativa sobre el territorio se obtiene del

sumatorio de las afecciones sobre todos los factores ambientales, tanto en la fase de
84

construcción, como en la de explotación. Para llevar a cabo este sumatorio es preciso considerar

la jerarquización de los impactos, ya que unos tienen una mayor importancia relativa que otros.

Por tanto, de forma previa a la suma de afecciones, se multiplica el valor de importancia

asignado a cada elemento del medio, por el valor de la magnitud del impacto que se ha obtenido

en el proceso de valoración previo.

Tabla 13

Valor global del impacto para cada una de ellas, según la metodología empleada y descrita en

los apartados precedentes.

Propuesta De Medidas Preventivas Y Correctoras

La ubicación de las medidas propuestas queda reflejada en las colecciones de planos 5 “Medidas

preventivas y correctoras” del presente Estudio de Impacto Ambiental. Se distinguen dos tipos de

medidas:

Medidas Preventivas.

Aquellas que se aplican en la fase de diseño de los proyectos constructivos, o en las

etapas previas a la fase de ejecución, y las dirigidas al control de las operaciones en la fase de

construcción, cuyo fin es evitar o reducir en origen los posibles impactos detectados y valorados
85

en los capítulos anteriores, y que se aplicarán en los momentos y lugares en que se realicen las

actividades de afección.

La mitigación de los efectos ambientales y la integración de la obra en el entorno pueden

favorecerse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el punto de vista

medioambiental y con una adecuada ejecución y terminación de las obras, en especial aquellas

que implican movimientos de tierras.

Medidas Correctoras.

Aquellas dirigidas a reparar los efectos ambientales ocasionados por las acciones del

proyecto que no haya sido posible reducir a niveles de compatibilidad ambiental, mediante la

aplicación de medidas preventivas.

El establecimiento y delimitación de las distintas zonas sobre las que resulta necesaria

una acción correctora se definen basándose en la existencia y magnitud del impacto que trata de

corregir y de la posibilidad de su corrección.

El diseño de estas medidas, tanto preventivas como correctoras, se realiza al nivel de

detalle adecuado para la escala de trabajo del Estudio Informativo, debiendo ser desarrolladas

con mayor definición e integradas, por tanto, en la fase de la redacción de los correspondientes

proyectos constructivos.

Medidas Para La Protección De La Calidad Del Aire Y El Cambio Climático.

 Cubrición de los camiones de transporte de material térreo

 Riego de superficies térreas.

 Instalación de zonas de lavado de ruedas.


86

 Revegetación temprana

Medidas Contra La Contaminación Lumínica.

 Sistemas de iluminación elegidos evitarán las farolas que emiten luz hacia el cénit

 Bajar la intensidad de la luz cuando no sea necesaria.

 No proyectar la luz hacia arriba.

Medidas Para La Protección De La Calidad Acústica Y Vibratoria.

 Los procesos de carga y descarga se acometerán sin producir impactos directos sobre el

suelo, tanto del vehículo como del pavimento, y se evitará el ruido producido por el

desplazamiento de la carga durante el recorrido. Se protegerán con gomas o similares las

partes de la maquinaria más propensas a recibir golpes (remolques, volquetes, etc.).

 Se verificará el mantenimiento correcto de la ficha de inspección técnica de vehículos de

toda la maquinaria que vaya a ser empleada y la homologación, en su caso, de la

maquinaria respecto al ruido y vibraciones.

 Se priorizará el uso de maquinaria con silenciadores homologados.

Medidas Para La Protección De La Geología Y De La Geomorfología.

 Los movimientos de tierra realmente necesarios.

 Las posibilidades de reutilización de los materiales extraídos a lo largo del trazado.

 La ubicación, forma y restauración de los préstamos y vertederos estimados necesarios.

 El diseño de los taludes que se generan a lo largo de la plataforma ferroviaria, así como

en las zonas de vertederos, etc., de manera que se evite la inestabilidad de los taludes

resultantes y su erosión, y se favorezca su revegetación.


87

Medidas Para La Protección Y Conservación De Los Suelos.

 Controlar la destrucción del suelo.

 Recuperar el suelo afectado por la actuación proyectada.

 Protección de suelos y gestión de residuos.

 Prevención de la contaminación de suelos.

Medidas Para La Protección De La Hidrología E Hidrogeología.

 Evitar la alteración de la calidad de las aguas y de la vida florística y faunística asociada

al cauce.

 En la ejecución de obras de drenaje, no se concentrarán varios cauces en una sola obra,

debiéndose realizar una obra de drenaje para cada cauce.

 Se deberá evitar cualquier posible embalsamiento de las aguas.

 Cualquier acopio de materiales se ubicará de manera que se reduzca al mínimo el riesgo

de vertido, ya sea directo o indirecto.

Medidas Para La Protección De La Vegetación.

 Minimización de las superficies de ocupación proyectadas.

 Elaboración, Desarrollo y ejecución del Plan de prevención y extinción de incendios.

 Control de la superficie de ocupación.

 Restricción del desbroce y protecciones específicas de vegetación.

Medidas Para La Protección De La Fauna.

 Control de la superficie de ocupación.

 Medidas para la disminución del efecto barrera.


88

Medidas Para La Protección Del Patrimonio Cultural.

 Prospección arqueológica intensiva.

 Incorporación de todos los elementos de patrimonio cultural a la cartografía de Proyecto.

 Vigilancia arqueológica de desbroces y movimientos de tierras.

 Medidas específicas para elementos afectados.

Medidas Para La Protección Y Conservación De Las Vías Pecuarias.

 Reposición de las vías pecuarias que se vean afectadas por el trazado definitivo.

 La superficie a reponer deberá quedar perfectamente delimitada del resto de la superficie

colindante, empleando, por ejemplo, mojones propios de vías pecuarias.

 La superficie compensada no deberá ser entregada como un camino compactado.

Medidas Para La Integración Paisajística.

 Integración ambiental y paisajística de la obra en el medio

 Estabilización de taludes y disminución de riesgo de erosión de terraplenes, desmontes y

zonas anejas.

 Disminuir en lo posible la incidencia sobre la vegetación existente.

 Automantenimiento de la vegetación implantada a partir de un periodo de tiempo

determinado, puesto que se procurará emplear especies propias de la zona o de similares

características.

 Ocultar las vistas poco estéticas y crear un entorno agradable para los usuarios del

ferrocarril.

 Conservación de la primera capa de suelo, en las zonas afectadas por la obra que

posteriormente vayan a ser revegetadas.


89

Medidas Para La Protección De La Población.

Con objeto de minimizar las afecciones que la circulación de trenes puede generar sobre

la población, antes de la puesta en funcionamiento de la infraestructura debe ser aprobado el plan

de emergencia en el que se valoren las situaciones de riesgo y las medidas a desarrollar en caso

de accidente y de incidente.

Medidas Para La Protección De La Organización Territorial Y De La

Productividad Sectorial.

 Restitución de servidumbres y mantenimiento de la permeabilidad territorial y reposición

de servicios.

 Control de la superficie de ocupación.

 Control de los movimientos de maquinaria.

 Señalización y plan de ruta.

Línea 2 Del Metro De Lima Y Callao

Identificación Del Área De Influencia

El Área de Influencia tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la

zona donde se podrían producir los eventos de alteraci6n directa y que generalmente se encuentra

adyacente a la vía, tanto en la fase constructiva como en la operación del Proyecto, y un segundo

nivel donde se producen los eventos de alteración indirecta, generado por actividades sinérgicas

que tienen que ver prioritariamente con los aspectos de integración económica, ordenamiento

territorial y geopolítica (según sea el tipo de impacto AID o AII).


90

Figura 14.

Esquema de trazo y estaciones de la línea 2 del Metro de Lima y Callao (Eje Este – Oeste)

Área de Influencia Directa (AID).

El AID ocupado en forma permanente o temporal durante las etapas de construcci6n y

operación del Proyecto. También incluye los espacios componente ambiental puede ser

persistente o significativamente por las actividades del Proyecto. En tal sentido el AID

comprende una extensión de 5300 hectáreas. Algunos de estos son:

 Zonas expuestas a impactos ambientales por las instalaciones auxiliar del Proyecto.

 Sectores urbanos consolidados de los distritos de Lima Metropolitana y la Provincia

Constitucional del Callao, cuya jurisdicción cruza la vía.

 Micro cuencas atravesadas por la vía.

 Vías de acceso temporal y permanente.


91

 Viviendas, locales comerciales, industriales, centros educativos y de salud e

infraestructura de servicios (saneamiento, electricidad, comunicaciones) que serán

afectados durante las obras.

 Áreas de patrimonio cultural, parques, áreas verdes y recursos paisajísticos.

 Criterios del medio físico y biológico.

Área de Influencia Indirecta (AII).

El AII del Proyecto es el área donde los efectos sobre los recursos de los componentes

ambientales son (o serán), más difusos y que llegan más allá del AID debido a la dinámica

misma de los recursos analizados. El AII comprende una extensión de 18 071 hectáreas, y

corresponde a los 12 distritos (9 en Lima y 3 en el Callao) donde se ubicará el Proyecto. Para la

definición y delimitación del AII del Proyecto, se emplearon los siguientes criterios generales:

 Composición y ordenamiento geopolítico.

 Criterios de orden social, el cual considera la presencia de grupos de interés y población

beneficiada.

 Red vial vinculada al proyecto, y accesibilidad de la población urbana próxima a las

instalaciones del proyecto.

Condiciones Ambientales Complementarias

Condiciones Geológicas Locales.

De acuerdo al estudio de GEODATA, 2014, la geología local a lo largo del proyecto

corresponde a terrenos del Cono Deyectivo del río Rímac en casi su totalidad. Estos depósitos
92

del Cuaternario forman una superficie plana con una ligera pendiente hacia el Oeste y están

formados por materiales aluviales en su mayor parte.

En las calicatas y las perforaciones ejecutadas por GEODATA a los trazos de la Línea 2 y

del tramo de la Línea 4 se han encontrado (en orden de más cerca a la superficie a más alejado):

 Relleno superficial (tierra de chacra)

 Grava de aglomerado

 Bloques formados por rocas ígneas (granodiorita, diorita y andesita) y arenas finas

(provenientes de la destrucción de las rocas ígneas).

 Los depósitos cuaternarios de suelos se vuelven limo arcillosos de probable origen

lacustre

Condiciones Hidrogeológicas Locales.

En las calicatas y sondeos ejecutadas por GEODATA a lo largo del Proyecto, el nivel

freático solo se ha encontrado en las partes bajas de los tramos iniciales de las Líneas 2 y Tramo

de la Línea 4, y en la extremidad Este de la Línea 2 en la Municipalidad de Ate. Particularmente,

en la parte inicial del tramo de la Línea 2, en topografía baja ha sido encontrado el nivel freático

en profundidades de 2,5 m, hasta 27,7 m, y principalmente en las calicatas en el área de Callao

con general ahondamiento progresivo hacia el Este. Al igual se ha encontrado en la parte baja de

la Línea 4, particularmente por debajo de la cota 30,0 msnm, en la cuál ha sido encontrado el

nivel freático a una profundidad entre 3,8 m y 9,2 m en calicatas y sondeos. En la demás parte de

la Línea 4 el nivel freático se ubica entre 13,0 m y 24,5 m en la zona de la estación


93

Municipalidad de Ate se encontró nivel freático en sondeos a 13,2 m y 17,0 m. La única medida

en el sector entre las estaciones Nicolás Ayllón y Circunvalación corresponde 24,5 m.

Figura 15

Nivel Freático Referencial en B 5-6 ase a Calicatas y Sondajes

Condiciones Geotécnicas Locales.

De acuerdo a las investigaciones geotécnicas ejecutados a lo largo del proyecto, el Perfil

Estratigráfico de los suelos de subrasante se componen de la siguiente manera: arenas,

predominando las arenas limosas de 10 %; y gravas, predominando las gravas mal graduadas de

90 %. Los suelos constituidos de gravas mal gradadas, no plásticas predominan en toda la

longitud de los tramos. Localmente en la zona de Callao y en las partes topográficamente más

bajas de la rasante, existen también arcillas y limos con arenas con baja, medio y alta plasticidad,
94

compresible en un porcentaje menos que 3 %. Estos resultados, son similares a los reportados en

la literatura que reportan que el estrato predominante en la Metrópoli de Lima es un depósito de

suelo fluvial que caracteriza al Cono de Deyección del rio Rímac y que está conformado

fundamentalmente por bolones, cantos rodados y gravas con una matriz de arenas y algo de

finos, con un espesor que probablemente sea mayor a 400 m y que se le conoce localmente como

“Conglomerado de Lima”.

Condiciones Existentes De Ruido.

La calidad del ruido, medida en decibeles (dB) registra sus más altos niveles en:

 Lima Cercado: Av. Abancay con jr. Cusco (81,7 dB); Plaza Bolognesi (78,3 dB); Plaza

Dos de Mayo (76,2 dB) y Centro Cívico (76,1 dB).

 Breña: Av. Venezuela -altura SEDAPAL- (75,4 dB).

 San Miguel: Av. Brasil con Av. La Marina (75.2 dB) y Av. Universitaria con Av. La

Marina (74 dB).


95

Figura 16

Niveles Típico de Ruido Diurno-Nocturno (Ldn)

Nota. Se nos presenta un termómetro de ruido de un típico nivel de ruido ambiental para fuentes

de ruido de tránsito y de fondo.

Condiciones Existentes De Vibraciones.

Según los EIAsd, los resultados de las mediciones de vibración realizadas en el 2006 en AML

indican que los niveles existentes de velocidad de vibración de suelo cerca al área del Proyecto

varían de 12,7 mm/s a 15.5 mm/s equivalente a 66,0 VdB a 67.7 VdB.

Figura 17

Niveles Típicos de Vibración Transmitida por el Suelo


96

Pasivos Ambientales.

A lo largo del trazado de la Línea 2, se afectarán tres (3) estaciones de combustible y son

las que se detallan a continuación:

 Grifo Repsol ubicado en la Av. Nicolás Ayllon 680, San Luis, afectado por la Estación

17, denominado Grifo 1.

 Grifo Duogas Pecsa ubicado en la Av. Arica 580, Breña, afectado por el Pozo de

Ventilación PV11, denominado Grifo 2.

 Grifo Primax ubicado en la Av. Venezuela Cdra. 25, Cercado de Lima, afectado por la

Estación 9, denominado Grifo 3.

En el ramal de la Línea 4 se afectará una estación de combustible:

 Grifo Repsol, ubicado en la Intersección de la Av. El Olivar y Av. Faucett, afectado por

la Estación 5 – Callao, denominado Grifo 4.


97

La evaluación preliminar se realizó con la finalidad de identificar el riesgo ambiental. La

tabla muestra los criterios de valoración empleados.

Tabla 14

Criterios de Valoración de Riesgo Ambiental de Pasivos Ambientales

Niveles de Riesgo Características


Contaminantes identificados o muy probable de existir, incumplimiento
I-Bajo
legal.
II-Medio Contaminantes que no puedes ser descartados, incumplimiento.
III-Alto Contaminantes que pueden ser excluidos, incumplimiento.

Condiciones Sociales Complementarias

Aspectos Socioeconómicos.

Se ha hecho una identificación de los temas sociales clave que complementan la Línea de

Base Social descrita en el EIAsd. A continuación se presenta un resumen de estos temas sociales

claves complementarios.

Tabla 15

Temas sociales claves complementarios por área de influencia / estudio

Área de
Temas claves
Estudio Social
Salud: condiciones de la salud vinculadas con polvo, ruido, acceso al
servicio de salud.
Condiciones de las viviendas e infraestructura existente. Desarrollo de zonas
residenciales y procesos de cambios de uso poblacional / industrial.
AID Migración y densidad poblacional.
Desarrollo económico.
Seguridad vial y condiciones del de transporte privado y público.
Seguridad ciudadana: áreas críticas
Uso del espacio y paisaje urbano
98

Empleo: características del empleo en el sector construcción


Transporte: procesos de cambio y mejora del sistema de transporte público,
AII
características del sistema de transporte público actual
Expectativas de desarrollo económico de Lima

Infraestructura Y Vivienda.

A lo largo del tramo de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 y las 35 estaciones (13 en la

provincia de Callao y 22 en Lima) se encuentra infraestructura de diverso tipo como viviendas,

negocios comerciales al por mayor y por menor, mercados, centros de recreación, instituciones

educativas, establecimientos de salud, áreas verdes, almacenes, talleres, zonas industriales, etc.,

de carácter tanto formal como informal. El área del Proyecto está caracterizada por la presencia

de grandes núcleos poblacionales y zonas de comercio intenso. El caos y el desorden de la

configuración del espacio en cuanto a las viviendas e infraestructura son un común denominador.

Sin embargo, también hay áreas de crecimiento urbano con baja densidad, originando largas

distancias y altos tiempos de viaje.

Identificación Y evaluación De Impactos

Los pasos para la identificación y evaluación complementaria de impactos ambientales y

sociales se hicieron a través de los siguientes pasos:

 Revisión del EIAsd por parte de un equipo multidisciplinario ambiental y social.

 Creación de la lista de impactos sobre los cuales se haría el análisis complementario. La

lista se creó por medio de una reunión de trabajo del equipo multidisciplinario.

 Revisión de la Propuesta Técnica del Consorcio por parte del equipo.

 Resumen de la información complementaria desarrollada por el Consorcio para los

impactos identificados.
99

 Evaluación de los impactos identificados por medio de una sesión de trabajo del equipo

multidisciplinario donde se aplicó la opinión experta de los profesionales.

La intención de este documento no es crear un nuevo EIA, sino proveer información

complementaria. Por lo tanto, no se hizo una evaluación sistemática de cada impacto. El énfasis

fue en a) listar los impactos, b) resumir la nueva información generada en la Propuesta Técnica

del Consorcio, y c) presentar recomendaciones para asegurar que los impactos identificados sean

analizados en detalle a medida que avance el diseño de la obra.

Impactos Sobre La Geología, Hidrogeología Y Geotécnica.

Etapa de Construcción.

 Subsidencia

 Interferencia con el acuífero y efecto drenaje

 Contaminación accidental del agua subterránea

Etapa de Operación.

 Efecto drenaje

 Efecto pantalla sobre las aguas subterráneas

Ruido Y Vibraciones.

 Impactos del Ruido Ambiente por Tránsito

 Impactos de Ruido y Vibraciones Transmitidos por el Suelo por Transito

Pasivos Ambientales.

 Contaminación del suelo


100

 Contaminación del agua subterránea

 Contaminación por residuos sólidos peligrosos

Otros Impactos Ambientales.

 Traslado y Manejo de Material Excedente.

 Riesgos y desastres naturales.

 Salud y seguridad ocupacional.

 Bonos de Carbono.

Desarrollo Económico.

 Dinamización de la economía al aprovechar mejor las economías de aglomeración

 Incremento del precio del valor de los predios

 Reducción de los ingresos de los negocios cercanos a las construcciones del

Proyecto debido a la dificultad de acceso

 Aumento de la demanda de mano de obra y creación de nuevos puestos de trabajo

(directos e indirectos)

 Reducción de puestos de trabajo en el sistema de transporte actual debido a la

eliminación parcial o total de líneas de buses y micro-buses.

Infraestructura Y Servicios Básicos.

 Proceso de Gentrificación.

 Interrupción de servicios básicos durante la construcción

Salud Y Seguridad

 Reducción a la exposición de la población al ruido y smog.


101

 Perturbación de la población aledaña al proyecto por una mayor exposición al

ruido, polvo y vibraciones durante las actividades de construcción.

 Reducción de fatalidades y accidentes de tránsito.

 Reducción de los asaltos y delincuencia común asociada al congestionamiento

vehicular.

Transporte.

 Reducción del tráfico vehicular

 Oportunidad de conformación e integración de una red compleja de sistemas de

transporte

 Mayor demora en los traslados durante la construcción

 Obstrucción de pasos peatonales de forma temporal por las construcciones y

excavaciones

Otros Impactos Sociales.

 Reasentamiento.

 Cambios de uso del espacio

Plan De Manejo Ambiental, Social Y De Salud Ocupacional

Geología, Hidrogeología Y Geotecnia.

 Evaluación del método constructivo y /o tratamiento del terreno para evitar

subsidencias o deformaciones de terreno así como adecuar el método en caso de

interferencia con el nivel freático.


102

 Inventario e identificación de estructuras, edificaciones y construcciones en el

Área de Influencia que podrían ser afectadas por la construcción del proyecto,

caracterizando su estado actual y riesgo de subsidencia.

 Desarrollo de un estudio hidrogeológico detallado, el cual incluirá la instalación

de piezómetro a lo largo del trazado del túnel y en las estaciones.

 Monitoreo geotécnico-estructural para realizar un control de las estructuras y

edificaciones identificadas como potencialmente afectadas.

 Instalación y monitoreo de inclinómetros para medir y monitorear la deformación

de suelos y los efectos de la perforación.

Ruido Y Vibraciones.

 Requerir que todos los equipos y vehículos del Proyecto que produzcan ruido

usen motores de combustión interna, equipados con silenciadores típicos y / o

silenciadores de entradas de aire.

 Colocar carteles visibles indicando la “Zona de Control de Ruido”.

 Utilizar barreras temporales de ruido cuando las actividades del Proyecto están

ubicadas inevitablemente cerca de receptores sensibles al ruido.

 Usar equipos de fuente energía eléctrica, donde sea posible.

 Realizar el raspado periódico de los rieles que presentan corrugaciones o partes

ásperas.

 Implementar programas de reacondicionamiento vehicular.

Pasivos Ambientales.
103

 Haber comunicado a las autoridades de la Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM, respecto al desmantelamiento

de los tanques enterrados.

 Revisión documentaria

 Reconocimiento del sitio

 Entrevistas con usuarios presentes y pasados y ocupantes de la propiedad.

Proyecto Ampliación Del Tramo Norte Del Metropolitano

Área de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa (AID).

El área de influencia directa del proyecto comprende una superficie de 420.763 Ha

(equivalente a 4.21 Km2), la cual ha sido delimitada por los siguientes criterios:

 La zona expuesta a impactos por las instalaciones auxiliares.

 Toda la zona urbana que cruza el trazo de la vía, a través de las avenidas, calles, accesos,

entre otros.

 Las áreas arqueológicas y/o del patrimonio cultural colindante o atravesadas por la vía

 Los predios (viviendas, tierras y otros) que puedan ser afectados o beneficiarios por las

obras relacionadas al proyecto vial.

Área de influencia indirecta (AII).

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto comprende una extensión de 428.41 Km 2, y

lo conforman los distritos de Independencia, Los Olivos, Comas y Carabayllo, empleándose para

su definición y delimitación, los siguientes criterios:


104

 Las zonas (áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural y ecosistemas) vinculadas a la

vía por calles de acceso que confluyen en la misma.

 Toda el área urbana que se encuentra conectada con la vía a través de las avenidas, calles,

accesos, entre otros.

 Composición y ordenamiento geopolítico (distritos) que constituyen el escenario político

administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales y

flujos migratorios.

Línea De Base Física

Pasivos Ambientales.

Durante las visitas a campo, se realizó una inspección, análisis y cuantificación de los

residuos ubicados a lo largo de la vía, y caracterización de áreas contaminadas/afectadas

producto de la operación de talleres de mecánica automotriz, salones de lavado de autos, entre

otros servicios. Los detalles de la ubicación de estas acumulaciones de residuos y áreas

contaminadas/afectadas a lo largo de la vía son:

Tabla 16

Volumen total registrado de residuos y áreas afectadas

Tipo de Pasivo Cantidad (m3)


Acumulación de Basura 25
Acumulación de Desmonte 21
Acumulación de Desmonte/basura 17
Lavado de vehículos en la calle 10
Llantas abandonadas 1
Mecánica/terreno contaminado 28
Otro 2
Terreno contaminado/Vehículos abandonados 3
Total 107
105

Monitoreo del Nivel de Ruido.

Tabla 17

Resultados de monitoreo de ruido

Nivel de Ruido (dB) (ECA Comercial Diurno/Nocturno)


Descripción
Máx. Leq. Mín.
Av. Chimpu Ocllo 91.9 86.9 76.5
Patio Taller Chimpu
90.8 85.6 76.5
Ocllo

Monitoreo de CO, NO2, y SO2

Tabla 18

Resultados de monitoreo calidad de aire (CO, NO 2 y SO2)

ECA ug/m3 CO ug/m3 NO2 ug/m3 SO2 ug/m3


Descripción 30000 200 250
GMASS
- 40 50
Av. Chimpu
1287.8 <4.0 <13.0
Ocllo
Patio Taller
1028.1 <4.0 <13.0
Chimpu Ocllo

Línea Base Biológica

Según el resultado del censo realizado en el EIAsd se obtuvo un total de árboles

inventariados (vivos y muertos): 6095, que corresponden a 10.2 km - trazo del Proyecto.

 Total General de Arboles vivos: 5949

 Total de árboles vivos afectados por el Proyecto: 3491

 93.4% de los árboles censados son no frutales y 6.6 % son frutales de gran porte.

 2.4% de los árboles censados están muertos, que corresponde a 146 individuos.
106

 8.5% presentan estado fitosanitario bueno.

 79.5% tienen estado fitosanitario regular.

 2% su estado fitosanitario es malo.

Caso En El Aeropuerto De Chincheros

Pese a que en el EIA que fue elaborado por ACON Ambiental Consultores S.A.C. y

revisado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se reconoce la existencia de

cuatro zonas hídricas en el área de influencia del aeropuerto; no se especifican los efectos que

podrían surgir en ellas a partir de las construcciones.

Los recintos que no fueron considerados son la laguna de Huaypo y las quebradas

Urquillos, Marcuyhuayjo y Ccorimarca, siendo esta última un gran abastecedor para dos

importantes fuentes de agua: Poncolay y Piuray.

Sobre la laguna Poncolay, Ojo Público detalla que es utilizada para regar los cultivos de

papa, quinua y kiwicha en las comunidades Yanacona y Huila Huila, zonas que figuran en la

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios.


107

Capítulo V: Análisis y Evaluación

Tabla 19

Aspectos evaluados en la línea base

Aspectos evaluados en la línea base


Proyecto I Proyecto II Proyecto III Proyecto IV Proyecto V
Meteorología x x x
Geología x x x
Geotecnia x x x
Geomorfología
Geoquímica
Hidrografía
Hidrología x x x
Hidrogeología x x
Edafología x x x
Calidad del aire x x
Calidad del suelo
Calidad del agua
Vibraciones x
Ruido Ambiental x x
Flora x x x x
Fauna x x x
Medio Cultural x x x x
Pasivos Ambientales x x

Nota. Se presenta los diferentes aspectos evaluados en la línea base ambiental según nuestra

teoría, y en cuales de los siguientes EIA se encuentra presente.

Tabla 20

Etapa del proyecto en la cual se observarán u observan impactos ambientales.

Etapa en la que se presentan los impactos observados


Proyecto I Proyecto II Proyecto III Proyecto IV Proyecto V
Etapa de Construcción x x x x x
Etapa de Operación x x x x x
108

Tabla 21

Metodologías para la identificación y valoración de los impactos ambientales observados en los

proyectos.

Metodología de identificación de impactos


Proyecto I Matriz de Identificación
Proyecto II Matriz de Identificación
Proyecto III Causa y Consecuencia
Proyecto IV Lista de Impactos
Proyecto V Matriz de Identificación

Tabla 22

Impactos comunes observados en los proyectos analizados.

Impactos comunes en los proyectos


Bonos de Carbono Reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero
Contaminación del suelo, agua subterránea y por residuos sólidos
Pasivos ambientales
peligrosos.
Ruido y vibraciones Ruido y vibraciones en el ambiente por tránsito y al suelo
Aumento de la demanda de mano de obra y nuevos puestos de
trabajo (directos e indirectos).
Económico
Reducción de los ingresos de los negocios cercanos a las
construcciones.
Infraestructura y
Interrupción de servicios básicos durante la construcción.
servicios básicos
Mayor exposición a accidentes mientras duren los trabajos de
Salud y seguridad
construcción
Oportunidad de conformación e integración de una red compleja de
Transporte
sistemas de transporte
109

Capítulo VI: Conclusiones Y Recomendaciones

Conclusiones

1. Al leer los proyectos que la Línea Base Ambiental nos percatamos que, es una parte

fundamental y podría decir de las más importantes dentro de un EIA, pues nos plantea las

bases necesarias para elaborar un buen EIA.

2. Cada zona particular incluso dentro de un mismo proyecto ferroviario tiene sus propia

flora y fauna, debido a la magnitud de este tipo de proyecto y debemos tener cuidado con

el cuidado de estas mismas.

3. La mayor parte de proyectos ferroviarios actuales se encuentran en Europa, debido a que

los países de la región se encuentran en unos megaproyectos con la visión de conectarse

de frontera a frontera.

4. Los proyectos de cada país dividen los distintos estudios para elaborar la Línea Base

Ambiental de forma diferente, sin embargo, se realizan de la misma manera pese a que

tengan divisiones o nombres distintos.

5. Cada proyecto de construcción civil podrá tener una Línea Base Ambiental similar a la de

otros proyectos elaborados en un tiempo contemporáneo, pues dependen más del entorno

que rodea a la obra y el área de influencia que abarcará el proyecto.

6. Los informes de los proyectos e incluso su respectivo EIA, no siempre nos van a permitir

encontrar a simple vista la Línea Base Ambiental de dicho proyecto, pues en ciertos casos

tenemos que ir leyendo para saber cuales son esos puntos de partida.

7. No todos los EIA son realizados de la manera correcta, aunque deberían serlo, un claro

ejemplo es el EIA del Aeropuerto Internacional de Chincheros, que no incluyen


110

información base ambiental ni los impactos que presentará sobre las microcuencas que

abastecen de agua al Cusco.

8. Al leer los presentes EIA, se observa que el AII es mucho mayor al AID, aunque la

relevancia de los posibles impactos ambientales y sociales sean mucho menores.

9. Cada proyecto al presentar su EIA, prioriza en la Línea Base Ambiental algún tipo de

estudio de Línea Base de acuerdo al tipo de proyecto a realizar.

10. Algunos proyectos no analizan parámetros como calidad del aire o niveles de ruido en sus

respectivas líneas base ambiental, por lo que concluimos que los parámetros definidos o

de mayor importancia son dados por la política de la empresa constructora.

11. Es necesario conocer cuáles son los tipos de impactos que se presentan en un proyecto

pues nos ayudarán a elaborar un adecuado PMA.

12. La matriz de Leopold es el método de identificación y valoración de impactos más

utilizado en los EIA’s.

13. Se debe realizar un estudio para obtener valores cuantitativos de los impactos ambientales

para poder asignarles una valoración de magnitud a cada impacto.

14. La línea base ambiental nos ayuda conocer los posibles efectos nos ayuda a conocer la

magnitud de los impactos.

15. El PMA, se divide en medidas preventivas y correctivas, y también se aplican en el

proyecto desde antes que se empiece a ejecutar y no concluye con el fin de actividades

constructivas, sino que hay un plan de cierre de obra.

16. Los proyectos al ser de infraestructura de transporte presentan impactos similares y por

ende un muy parecido PMA.


111

Recomendaciones

1. Realizar estudios suficientes para determinar con exactitud el área de influencia del

proyecto en que vamos a realizar, y así entender la relevancia de esta.

2. Tener en cuenta la flora la fauna del lugar, y hacer un estudio, para obtener la

información suficiente para saber si existen especies en peligro de extinción o en estado

de vulnerabilidad.

3. Formar un equipo de trabajo lleno de especialistas de gran nivel en su área de trabajo, que

nos ayuden a realizar una correcta Línea Base Ambiental, apoyada en la ciencia y

estudios de campo y de esa forma obtener finalmente un correcto EIA.

4. Ya que los países dividen los estudios, o tienen diferente terminología, es nuestro deber

como ingenieros estar preparados en el caso que tengamos que salir al extranjero a ser

parte de un proyecto.

5. Al trabajar en un país extranjero también nos enfrentamos a nuevas condiciones

climáticas, hidrológicas o geológicas que no conocemos, por este motivo tenemos el

deber de adquirir el conocimiento necesario para trabajar en aquellos proyectos.

6. Al leer un EIA, tener en consideración donde poder encontrar la Línea Base, pues como

vimos a lo largo del trabajo, no siempre se encuentra con ese nombre.

7. Debemos tomar todos los parámetros posibles son dejar de lado factores como los niveles

de ruido, cantidad de emisiones de gases como el CO 2 y calidad de aire, entre otros, pues

nos ayudarán a desarrollar de una mejor manera nuestro EIA.

8. Tener en mente de no olvidar algún factor importante al momento de la elaboración de la

Línea Base Ambiental, pues el proyecto se puede ver perjudicado con el tiempo y

recursos requeridos para solucionar el error cometido.


112

9. Definir de manera correcta el AID y el AII, conociendo la magnitud de los posibles

impactos ambientales que se van a presentar a lo largo de la construcción del proyecto.

10. Estar al pendiente de actualizaciones, nuevos métodos de trabajo y tomar de ejemplo a

proyectos innovadores recientes en lo que respecta al impacto ambiental, ya que nos

servirán de guía para nuestros futuros proyectos.

11. Debemos tener mucho cuidado con las condiciones físicas del entorno del proyecto, pues

están afectan de manera directa al ecosistema como flora, fauna e inclusive población

local.

12. Utilizar métodos matriciales como la Matriz de Leopold, pues son métodos mucho más

prácticos y de los más utilizados.


113

Referencias

Ministerio del Ambiente – MINAM (2019). Guía para la elaboración de la Línea Base en el

marco del SEIA, https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia-Linea-

Base.pdf

CESEL Ingenieros (2016). Plan de Abandono de la Línea de Transmisión en 220 kV Talara-

Piura en el tramo Estructura E199 – Estructura E200,

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/DGGAE/ARCHIVOS/estudios

/ EIAS%20-%20electricidad/PAE/PA-

RED%202016/4.0%20L%C3%ADnea%20base%20ambiental%20Rev%200.pdf

Gutiérrez, I. Descripción De La Línea Base Ambiental Para Empresa BIESSA.

Cornejo, J. - timetoast (2007). Antecedentes del EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).

https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-del-eia.

Antecedentes de la evaluación del impacto ambiental (1970-1994).

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/658/antecedentes.pdf

Estudio Informativo De La Línea Ferroviaria Valencia – Alicante (Tren De La Costa) Fase II –

Análisis Funcional Y Estaciones. https://www.mitma.gob.es/ferrocarriles/estudios-en-

tramite/estudio-informativo-de-la-linea-ferroviaria-valencia-alicante-tren-de-la-

costa/documentacion-del-estudio

Estudio Informativo De La Línea Ferroviaria Valencia – Alicante (Tren De La Costa) Fase II –

Estudio De Impacto Ambiental. https://www.mitma.gob.es/ferrocarriles/estudios-en-


114

tramite/estudio-informativo-de-la-linea-ferroviaria-valencia-alicante-tren-de-la-

costa/documentacion-del-estudio

Gestión de Infraestructuras de Andalucía S.A. e INSERCO Ingenieros (2002). Proyecto de

Construcción de la Línea Ferroviaria Transversal de Andalucía. Tramo: Osuna –

Aguadulce. https://www.eib.org/attachments/pipeline/20080091_nts5_es.pdf

Estudio Informativo De Integración Del Ferrocarril En Vitoria-Gasteiz - Estudio De Impacto

Ambiental. https://www.mitma.gob.es/ferrocarriles/estudios-en-tramite/estudios-y-

proyectos-en-tramite/estudio-informativo-de-integracion-del-ferrocarril-en-vitoria-gasteiz

Environmental Resources Management (2015). Análisis Complementario al Estudio de Impacto

Ambiental Semi Detallado del Proyecto Construcción de la Línea 2 y Ramal Av.

Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/RD%20N%C2%BA

%20459-2013-MTC-16%20EIA

L2/An%C3%A1lisis%20Complementario%20EIA%20Red%20B%C3%A1sica%20del%2

0Metro%20de%20Lima%20y%20Callao.pdf

SERVINDI. EIA de Aeropuerto de Chinchero no especifica impacto sobre cuencas.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/15/10/2019/eia-de-aeropuerto-de-chinchero-

no-especifica-impacto-sobre-cuencas

EMAPE (2020). Estudio Ambiental y Social Complementario del Proyecto Ampliación del

Tramo Norte del COSAC-I desde la Estación Naranjal hasta la Av. Chimpu Ocllo,

distritos de Comas y Carabayllo, provincia de Lima.

https://aplicativos.munlima.gob.pe/ampliacion-metropolitano/estudios
Anexos

Planos de las estaciones más importantes de la línea Valencia - Alicante


116
117
Resumen de la valoración de impactos estudio informativo de integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz

Tramo T01

Tramo T02
119

También podría gustarte