Está en la página 1de 38

I.

LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA


* La economía como ciencia social; aspectos metodológicos e históricos
La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surge en
relación con la satisfacción de las necesidades que tienen los individuos y de la sociedad en
su conjunto.
La satisfacción de éstas necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo determinadas
actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad.
La economía también es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación más
conveniente de los recursos escasos de los que dispone una sociedad para la obtención de
un conjunto ordenado de objetivos, por este motivo algunos autores definen a la economía
como “la ciencia de la elección” porque ofrece un método para establecer y ordenar
prioridades.
¿Cuáles son estos recursos?
Los recursos escasos de los que dispone una economía con carácter general son tres:
* TRABAJO
* CAPITAL (capacidad de producción)
* RECURSOS NATURALES
En 1776 el economista clásico Adam Smith publica el primer tratado de economía que
sienta las bases para el estudio de la economía moderna. En es fecha se publica el libro “ El
Principio de la Riqueza de las Naciones” y en él se hace un análisis sistemático de todos
los conceptos y aspectos que tienen algo que ver con la economía con carácter general.
Posteriormente a esta publicación aparece John Stuart Mill y continua la labor de desarrollo
de las teorías de Adam Smith. A comienzos del siglo XIX es cuando aparece su publicación
“Principios de Economía Política”.
Ambos autores son los exponentes más importantes y aquellos que sientan las bases de lo
que es una economía de mercado sin abandonar el peso que tiene en la economía en el
sector público.
Ordenar prioridades
El factor capital comprende la capacidad productiva de la que dispone una empresa,
industria o la economía en su conjunto esta representada por el valor del inmovilizado que
poseen estos tres agentes anteriores. En España se estima que el factor capital tienen un
valor de 130 billones de pesetas.
Desde un punto de vista metodológico la economía se encargará de hacer predicciones y de
analizar las variables más representativas sobre las que tomar decisiones con el fin de
alcanzar los objetivos marcados dados unos recursos limitados.
Para la toma de éstas decisiones la economía elabora unos modelos matemáticos más o
menos complejos que le permiten relacionar la diferentes variables de forma que a través de
la contrastación empírica podamos aceptar estos modelos.
 * Problemas económicos fundamentales
§ ¿Qué producir? analizar cuales son las demandas de la sociedad y en consecuencia
cubrirlas creando empresas que presten servicios que son demandados por la sociedad, no
siempre éstas demandas se pueden cubrir y se hace necesario importar productos de otros
países.
¨ ¿Cómo producir? debido a las limitaciones del factor capital también existen limites a
cómo producir o como prestar estos servicios. No existen infinitas tecnologías en algunos
casos será el trabajo manual quien supla a esos fallos que se generan por la inexistencia de
tecnología.
© ¿Para quién producir? la economía tiene que decidir cuales son los destinatarios o
consumidores de los bienes que es capaz de producir.
“Qué producir y para quién producir” son problemas que si tienen solución las resolverá la
economía a través de lo que se conoce como sistemas de asignación de recursos.
El problema de “cómo producir” solamente lo resolverá en caso de ser posible la ingeniería
pero en ningún caso la economía podrá dar soluciones a como producir un bien o servicio.
 * Elección y coste de oportunidad
Dado que la economía dispone de recursos escasos debe determinar “qué producir” y
necesariamente debe priorizar.
Esta elaboración de prioridades obliga a decidir “qué producir en primer lugar” y en
algunos casos “qué no producir”; implícitamente estamos hablando de la necesidad de
elegir “a que dedicaremos los recursos necesarios disponibles” ya que si estos fueran
ilimitados se produciría cualquier bien y la elección no sería necesaria.
El coste de oportunidad es la mejor alternativa a la que se renuncia cuando el individuo
toma una decisión, consumo o producción dado que sus recursos son escasos y no puede
producir o consumir todo.
 * Frontera de Posibilidad de Producción (FPP)
También se llama curva de transformación y muestra la cantidad más posible de bines y
servicios que puede producir una economía dados los recursos escasos de lo que dispone
(trabajo-capital, tecnología disponible) y dados también el resto de bienes y servicios que la
economía produce.
La FPP es una curva decreciente con pendiente negativa y estrictamente cóncava
Y “x” representa el conjunto de bienes y
servicios que tiene una economía e “y” el
C
resto de bienes de forma que “x” e “y”
A representarán la totalidad de bienes y
B
servicios que se producen en la economía en
un determinado momento del tiempo.
FPP
X    

 https://youtu.be/MD1QdIT5rxo (para que ayude a entender el concepto), igual que estos


otros: https://youtu.be/tkJUZUjIZPM; https://youtu.be/iPTS9eON958;

Si la economía estuviera utilizando todos lo recursos de que dispone y la mejor tecnología


estaríamos situados sobre la FPP mientras que la existencia de recursos sin emplear o
infraulizados o bien no emplear la tecnología más eficiente llevaría a nuestra economía a
situarse en puntos interiores de la frontera de posibilidades de producción. Se dice que
estaríamos utilizando los recursos de forma eficiente o una tecnología que no es la mejor
del mercado. Por último, puntos situados por encima de FPP resultan inalcanzables debido
a la falta de recursos o a la inexperiencia de una tecnología que nos permitiera llegar a tales
puntos.
El paso de B hasta A esta provocado por cambios en las preferencias de distintos agentes
que intervienen en esa economía. Son tres:
ª CONSUMIDORES
ª PRODUCTORES
ª SECTOR PÚBLICO
  
Las causas que desplaza a de A®B a la tecnología son:
Å OBSOLETA
Å TIEMPO
Å USO
Hay trabajadores desempleados (causas: tecnología sustituyente a la mano de obra; no
demanda de productos; falta de formación; escasa productividad del factor trabajo.)
De A®C maquinaria más avanzada, descubrimiento de recursos naturales desconocidos.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5

 La economía del bienestar es un subconjunto de la economía. Se dice que un país o


economía tiene un estado del bienestar más desarrollado cuando los recursos que destina a
prestaciones económicas (desempleo, pensiones,...) y gastos sociales (vivienda,
educación,...) son mayores.
La economía es la ciencia social que estudia la distribución de los recursos entre los
distintos agentes económicos que son las familias, las empresas y el estado. Además esa
distribución tendrá que ser eficiente y deberá existir una redistribución de la renta.
* Sistema de Asignación de Recursos (SAR)
Existen en la teoría económica 3 formas de asignar los recursos cuyas raíces sin filosóficas
o de la costumbre y por último también existen sistemas mixtos entre los 2 anteriores.
 1.- Sistemas de Asignación de Recursos Centralizada o Planificada
este sistema de asignación esta basado en las decisiones únicamente que toma el estado sin
la intervención del mercado, en este caso “qué producir y para quién producir” lo decide el
estado. Esto genera deficiencias porque las economías no están cerradas totalmente a la
competencia exterior y la elaboración de planes plurianuales no revisables lleva a éstas
economías a la crisis y el sistema de asignación es inviable. Ej: piases del antiguo pacto de
Varsovia.
 2.- Sistema de Asignación de recursos de Puro Mercado
Se basa en la concepción de que el propio mercado es eficiente y todos los agentes
económicos consigan sus objetivos sin la intervención del estado. Sólo aceptan
marginalmente la intervención de este para que cumpla sus funciones tradicionales que son
el mantenimiento del orden, impartición de la justicia y el mantenimiento de la casa del
soberano.
El mercado no redistribuye eficientemente la riqueza y produce procesos de acumulación
para individuos de mayores rentas que no trasvasan aquellos cuyas rentas son menores. La
mano invisible de Adam Smith (“LAISSEZ FAIRE”) suponía que el mercado era eficiente
que el estado solo debía intervenir de forma mínima como reducida para cubrir las
funciones anteriormente citadas.
 * La Economía Mixta: el Papel Económico del Estado
A través de este sistema el estado ya no tiene solamente una actuación puntual en la
economía, sino que interviene en aquellos mercados donde no hay intervención del
mercado privado y si lo hubiere su aportación es ineficiente. Intervendrán en sectores que
por su lugar estratégico o elevados costes de entrada le impida entrar al sector privado, no
obstante, la intervención del estado junto al mercado no garantiza que la distribución de los
recursos sea eficiente o que los fallos del mercado queden resueltos.
  * Microeconomía y Macroeconomía
La Microeconomía estudiará el comportamiento de las empresas y de la industria así como
el de los consumidores. Analizará si se cumplen los objetivos de ambos agentes
económicos y si es posible hacer intercambios.
La Macroeconomía estudia a nivel agregado las principales variables sobre las que puede
actual el estado de forma directa o indirecta con el fin de cumplir los objetivos que se haya
marcado ya sea objetivos de crecimiento del P.I.B, reducción en la balanza de pagos, etc....
Estas variables macroeconómicas están relacionadas con el comportamiento de los
distintos agentes a nivel microeconómico.
 
EJERCICIOS
1.- Se afirma que el primer concepto fundamental para acotar el campo de la
Economía es el de la escasez. Sin embargo, todos los bienes son escasos, puesto que
están dados en el universo en cantidades finitas y nunca ilimitadas.
Los recursos son escasos y en esa medida los bienes que se pueden fabricar o de lo que se
pude disponer también lo son. La economía estudia la asignación de los recursos que todos
ellos son escasos y elaborar un orden de preferencias para cumplir los objetivos que desea
alcanzar la economía.
Unos recursos son más escasos que otros y su precio será mayor cuanto más escasos sean.
 
3.- ¿Cuáles son los factores productivos que tradicionalmente diferencian los
economistas?
TRABAJO, CAPITAL y RECURSOS NATURALES.
 
4.- ¿Qué afirma la ley de los rendimientos decrecientes?
Se dice que existen rendimientos decrecientes de escala si al incrementar la cantidad de
factores productivos empleados para la fabricación de un bien el incremento obtenido de
este es menor que proporcional.
 
5.- La producción de una sociedad siempre se halla situada en alguno de los puntos de
la curva de transformación (F.P.P).
Esa afirmación es falsa porque la economía tiene siempre o bien recursos desempleados o
no lo esta empleando de la forma más eficiente.
 
6.- Represente la Frontera de Posibilidades de Producción de una Economía o FPP.
Comente los factores que determinan su posición. ¿Se desplazaría la FPP como
consecuencia de u cambio en los gustos de lo consumidores? Razone la respuesta.
Depende de la disponibilidad de los factores productivos de la tecnología y de los gustos o
preferencias de lo consumidores.
Esta afirmación es falsa el cambio en los gustos provoca desplazamientos a lo largo de la
FPP porque esto no obliga a modificaciones de la tecnología ni tampoco necesariamente a
emplear lo recursos de forma distinta simplemente producirá más de un bien, aquel que sea
más querido y dejará de producir aquel que es menos preferido.
 7.- Comente la veracidad o no de la siguiente afirmación: “En una economía de
mercado, los precios resuelven el Qué, la ingeniería el Cómo y el estado el Para
Quién”.
Esta afirmación es falsa. El estado en una economía de mercado no resuelve el “para quién
“sino es el mercado quien lo resuelve. En algunos mercados es posible que el estado
interponga, pero sin tener el papel de resolver para “quién”.
8.- Responda brevemente a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significa estar en la FPP?
Significa que se están empleando todos lo recursos productivos disponibles y la mejor
tecnología que se emplea de la forma más eficiente.
b) ¿Qué es el coste de oportunidad?
La mejor alternativa a la que rechazamos al realizar una elección de consumo o producción.
c) ¿Qué significa la competencia perfecta?
Existe competencia perfecta en un mercado cuando la entrada o salida de una empresa en el
mismo no afecta ni al precio del mercado ni a la cantidad total que se intercambia en este
mercado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. LA OFERTA Y LA DEMANDA: ANÁLISIS ELEMENTAL
* El comportamiento de los agentes.
Los principales agentes económicos que intervienen en un mercado son los consumidores y
lo productores, es decir, los demandantes y los oferentes. El comportamiento de estos
agentes viene determinado por la consecución de unos objetivos distintos dependiendo del
agente así el objetivo del consumidor es de maximizar la satisfacción que le reportan sus
decisiones de consumo sujeto a las restricciones que como individuo posee. Por otra parte,
el objetivo del productor es el de la obtención del máximo beneficio posible a través de las
ventas del producto que fabrica, también estará sujeto a restricciones de distinto orden que
el consumidor.
Cuando ambos objetivos se alcanzan y son compatibles se produce lo que se conoce como
intercambio. Estos intercambios se realizan en un mercado que es una institución social en
la que los bienes y servicios así como los factores productivos se intercambian libremente.
El intercambio supone que ambos agentes, consumidores y productores, están de acuerdo
en las cantidades a intercambiar y el precio al que la cantidad intercambiada hace
compatible sus objetivos. El precio permite la coordinación entre los compradores y los
vendedores.
Los mercados se pueden clasificar en varios grupos:
§ Transparentes- donde productores y consumidores alcanzan el equilibrio teniendo ambos
perfecta información sobre el producto, los competidores, los precios, los consumidores,
etc......
¨ Opacos- la información no es perfecta sino que o bien el consumidor o bien el productor
posee algún tipo de información que tiene el otro y este le permite ejercer cierta posición
dominante. Ej. venta catálogo, los bancos,....
© Libres- cuando funcionan la oferta y la demanda sin intervención de ningún otro agente.
ª Intervenidos- aquel donde interviene algún otro agente que normalmente es el estado.
Ò Competitivos
Ó No Competitivos
 
 * La Demanda
La demanda representa el conjunto de cantidades y precios a los que un consumidor esta
dispuesto a pagar para independencia de cuales sea los precios y las cantidades ofrecidas
por los empresarios u oferentes. Por lo tanto representa a los consumidores y es uno de los
dos componentes necesarios para que pueda efectuarse el intercambio en un mercado.
Los demandantes no tienen la posibilidad de influir sobre estos precios y cantidades ya que
actúan de forma individual en el mercado, es decir, no se ponen de acuerdo entre ellos para
efectuar sus compras a los productores u oferentes.
 
Þ Factores de los que depende la demanda
Los consumidores son demandantes de bienes u servicios y realizaran sus elecciones
dependiendo de una serie de factores:
a) el precio Px
b) la renta de que dispone el consumidor R
c) el precio del resto de bienes Py
d) preferencias del consumidor U
Dx = f( R, Px, Py,U)
La función de demanda relaciona los precios y las cantidades de forma inversa, es decir,
esta dispuesto a comprar mayores cantidades a medida que los precios disminuyen y, por
otra parte, estará dispuesto a comprar cantidades menores cuando los precios se
incrementen.
Px

Pa

Pb
Dx = (Py, R, U)

Xa Xb X
CETERIS PARIBUS (lo demás no cambia, significan las rayas encima de las demás
componentes de la función.
La función demanda recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien y sus
propios precios suponiendo constantes (cláusula ceteris paribus) el resto de factores que
pueden afectar a esta cantidad demandada que son el resto de precio de bienes Py, renta del
consumidor R y las preferencias del individuo U.
 https://youtu.be/uJDbxq2zIig;
*La Oferta
La función de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien y su propio precio, esta
relación es directa de forma que el empresario ofrece cantidades cada vez mayores a
medida que el precio que puede obtener por éstas es mayor y por contra ofrecerá cantidades
menores cuando el precio que puede obtener es menor.
Px
Sx (Pl, Pk, T, Py)

Pb B

A
Pa

Xa Xb X
Factores de los que depende ña función de oferta:
© Coste de los trabajadores Pl
© Precio del capital Pk
© La tecnología T
© El precio del resto de bienes Py
  
*El Precio de Equilibrio. El Equilibrio de Mercado
El equilibrio en un mercado se alcanza cuando el objetivo del consumidor y del productor
son consistentes, es decir, son compatibles de forma simultánea.
El productor lanzará al mercado una cantidad de producto a un precio que coincidirá con la
cantidad que el consumidor demanda y el precio que ofreció el productor es justamente el
que esta dispuesto a pagar el consumidor, en este caso existe equilibrio de mercado la oferta
y la demanda convergen.
Px Sx

P1

Pe

P2
Dx

X2s X1d Xe X1s X2d X


Para precios superiores al de equilibrio en el mercado se generan excesos de oferta.

Px Sx

Pe X2 - Obras de arte únicas


X1 - mercado de las lechugas

Dx

Xe X2 X
X1
Cuando se produce el intercambio este se alcanza para un precio y una cantidad que
llamaremos de equilibrio y mientras los factores que determinan la oferta y la demanda no
cambian (ceteris paribus) este equilibrio será estable y no habrá incentivos a cambiar.
 
* Desplazamientos a lo largo de la curva de Demanda
Se produce por variación o bien de la cantidad demandada o bien del precio del producto
que se demanda.
Px

Pa A

Pb B
Dx = (Py, R, U)

Xa Xb X
Cuando las cantidades que se demandan son crecientes o bien los precios a los que se
demanda son menores nos moveremos a la derecha a lo largo de la curva de demanda.
Si por contra el consumidor desea consumir menores cantidades o esta dispuesto a pagar
mayores precios el desplazamiento es también a lo largo de la función pero a la izquierda.
 
* Desplazamientos de la curva de demanda
Px
Dx sube: bienes sustitutivos
Py > Py
Pa A'' A A' 1 0
Dx baja: bienes complementarios
Dx = (Py, R, U)

Dx = (Py0, R, U)

Xa'' Xa Xa' X

Py ¾® Dx x = pan común (mantequilla); y = pan de molde (margarina)


Bienes complementarios x = coches; y = gasolina
¨Ahora el caso de R1 > R0

Px
Dx sube: bienes normales
Ry > Ry
Pa A'' A A' 1 0
Dx baja: bienes inferiores (Giffen)
D'x = (Py, R, U)

Dx = (Py0, R, U)
D''x = (Py, R, U)
Xa'' Xa Xa' X
¨ Ahora el caso de U*1 > U*0

Px

Pa A'' A A'
D'x = (Py, R, U* )

Dx = (Py, R, U* )
D''x = (Py, R, U* )
Xa'' Xa Xa' X

¬ U*1<U*0 ® U*1>U*0
 
 Ejercicios
11.- Se tienen las siguientes funciones de oferta y demanda:
p = 10x (función de oferta) p = 45 - 5x (función de demanda).
a) determinar los valores de equilibrio del mercado.
Px
10x = 45 - 5x
x = 3 Px = 30

Pe

Xe X
b) Si el precio máximo fuera p = 20 ¿Cuál sería el exceso de demanda?
x 0d  3; x1d  5
20  10x  x  2
x'd  5  2  3
c) ¿Qué precio máximo estarían dispuestos a pagar los consumidores por la cantidad
ofrecida al precio p = 20?
p  20  x S  2
p  45  5 • 2  35

 
12.- En el problema anterior, si el precio mínimo se estableciera en p = 40 ¿Se
incrementaría el gasto de los consumidores?. ¿Por qué varía el gasto?. ¿Qué tendría
que haber ocurrido para que la variación del gasto fuera de signo contrario?. ¿En
cuanto varía la demanda del artículo la fijación del precio mínimo en p = 40?
G0  x • Px
G0  3 • 30  90 u. m
G1  1 • 40  40 u. m
G  G1  G0  40  90   50
- Disminuye en 50 unidades porque al subir el precio los
consumidores demandarán menos.
GF  90  G  0
x • Px  90
 3  P3  15 u. m
p  45  5x 45x  5x 2  90   x 2  9 x  18  0  x  
- 6  P6  30 u. m

Para cantidades entre 3 y 6 y precios entre 15 y 30 el gasto sería mayor. Para que el signo
del gasto variara las cantidades demandadas deberían estar entre 3 y 6.
d
- x2  1  3   2 (A y E) Ocurriría un incremento de demanda.
Px
Ga = Xa · Pa
Pa A
Gb = Xb · Pb
Pb B Gc = Xc · Pc

Pc C

Xa Xb Xc X

El gasto de los consumidores dependerá de que cantidad y a qué precios estén dispuestos a
pagar según las cantidades que se le ofrezcan, no se puede afirmar en este caso cual de
estos tres es mayor ya que para ello es necesario incorporar le concepto de elasticidad de la
demanda o también la elasticidad de la demanda-precio. https://www.youtube.com/watch?
v=hcvkJOvuG4Q;
https://youtu.be/JAyzScgY4No;
Esta mide la variación porcentual de la demanda ante variaciones porcentuales del precio o
la medición del grado en que varía la demanda ante variaciones de los precios.
Px I
Gasolina

Pa A Ropa Interior

Ropa exterior
Pb B

Dx

Xa Xb X
Px Coche "X"
II
Cerveza "X"
Pa A

Pb B
Dx

Xa Xb X
x
x p dx p
xpx  x   •  • xpx  1  Hiperbolas equilateras x • p  k
p p x dp x
p
dx p
 •  1  pdx  x • dp
dp x
x1 px = + totalmente elástica

zona elástica de la demanda

x1px = 1
zona inelástica de la demanda
x1 px = 0 totalmente inelástica

0 < Sx1 px < +¥


 
* Calcular la elasticidad de la demanda en el punto (3,30)
p  45 dx p 1 30
p  45  5x  x x1 px   •  • 2
5 dp x 5 3
p  30; x  3; zona elastica

 
* ¿Para que un punto de la función de la función de demanda la elasticidad será
unitaria?
p  5x 

p  45  5x 
dx p 1 p
x1 px   •  1  •  1  x  4'5
dp x 5 x
p  22'5

 
* Calcular el gasto total del consumidor en los tres casos.
G1  3 • 30  90 p  5; x  8;
1 5 1
G2  4 • 25  100 x1 px  •  tramo inelastico
5 8 8
G3 

El gasto es máximo cuando la elasticidad es igual a uno.


Px

A
Pa

Xa Xb X
GTmax ITmax

GT

GTmax A

Xa Xb X
Max GT ( x ) s. a xd
d GT ( x ) d ( x • p) dx dp dp  p x dp   1 
GMg ( x )    p•  x•  p x•  p  •   p 1  
dx dx dx dx dx  p p dx   x1 px 
GTMg ( x )  0  GTmax  x1 px  1
GTmax ITmax

GT

GTmax A

Xa Xb X
Px

Pa

Xa X
GMg(x)

 
* Elasticidad cruzada
Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien (x) cuando varía el
precio de otro bien (Py).
x   0  Bienes sustitutivos
x Py dx Py 
x1 py  x  •  • x1p y  0  Bienes complementarios
Py Py x dPy x
  0  Bienesindependientes entre si
Py 

 
* Elasticidad demanda-renta
Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando varía el nivel de
renta.
x   1  Bienes de lujo
x Py dx Py  0  Bienes normales 
x1R  x  •  • x1R    1  Bienes primera necesidad
R R x dR x
  0  Bienes inferiores
R 

 
 Ejercicios
9.- En el mercado de bienes de consumo, la demanda de cierto bien X viene
representada por la función: D(x) = 500 - 10p(x) - 0’03r
Donde p(x) es el precio del bien X y r la renta de los consumidores, que en estos
momentos alcanza las 400 unidades monetarias. Se desea conocer:
a) la elasticidad de la demanda para p(x) =5
b) el punto (p,X) en el que el gasto de los consumidores máximo, así como el importe
de este gasto máximo.
c) la elasticidad demanda-renta para p(x) = 30 y la renta citada.
d) de acuerdo con esta elasticidad que tipo de bien es X.
dx p 5
x1 px   •  10 •  015
' D( x )  500  50  120  330
a) dp x 330

 
dx p p
x1 px   •  1  10 •  1  x  10 p 10 p  500  10 p  120
dp x x
p  50  p  12
D( x )  500  10 • 19  120  190 ( 190, 19) 2 p  38  p  19
GTmax  X • Px  190 • 19  3610
b)
 
dx R 4000
x1R  •   0'03 •   15
' D( x )  50010(30)  120  80
c) dR x 80

d) Es un bien inferior
 
 
10.- En el mercado de bienes de consumo consideramos la Oferta u la Demanda del
bien X, representadas respectivamente por las siguientes funciones:
q(x) = 24 p(x) - 24 q (x) = 305 - 30 p(x) - 0’05r
Sabiendo que el nivel de renta es de 100 unidades, calcular.
a) La condición y la situación de equilibrio en el mercado analítica y gráficamente.
b) Hallar la elasticidad demanda-precio para los valores en el punto de equilibrio.
c) Hallar la elasticidad demanda-renta y determine qué tipo de bien es X.
24 p  24  305  30 p  5
q ( x )  24 p( x )  24 
 50 p  324; p  6
q ( x )  305  30 p( x )  0'05 • 100
x  24 • 6  24  120
a)
 
dx p 6 180 3
x1 px  •  x1 px   ( 30) •  x1 px  
b) dp x 120 120 2

 
dx R 100
x1R  •   0'05 •   0'04 x1R   0'04  0 es un bien inferior
c) dR x 120

 
13.- Demuestre que la curva de oferta dada por la ecuación: S(x) = 20.000 p(x) tiene
elasticidad unitaria y que la curva de oferta de ecuación: S(y) = 400 + 200 p(y) es
inelástica.
dx p p( x )
*S ( x )  20000 p( x ) x1 px  •  20000 • 1
dp x 20000 p( x )
dx Px
* • S ( x )  400  200 p( x )
dPx x
Px Px Px Px
x1 px  200 •  200 •   0 1
x 400  200 Px 2  Px 2  Px
 
14.-
Bien o Servicio Elasticidad de la
demanda
 
 
Alimentos 0’63
vestidos 0’51
Transporte 0’60
Prendas deportivas 2’40
Taxis 1’00
a) Desde un punto de vista puramente recaudatorio ¿Qué repercusiones tendría sobre
los ingresos providentes de cada uno de ellos un aumento del IVA?
b) Explique la diferencia entre el valor de la elasticidad del servicio de transporte y
taxis.
 
a) Todos los que tienen una elasticidad inferior a uno (alimentos, vestidos y transporte)
aumentarían los ingresos en caso de aumentar el IVA, sin embargo, los que tienen
elasticidad superior a uno (prendas deportivas y taxis) disminuirían los ingresos al
incrementar el IVA.
b) Cuando más sustituivos tienes un bien la elasticidad es mayor, y viceversa.
 
15.- En Marruecos el gasto en té aumenta cuando sube el precio del té. Sin embargo el
gasto de tabaco disminuye cuando sube su precio. ¿Cómo puedes explicar este
fenómeno?: Razona la respuesta y ayúdate de gráficos.
El gasto relacionado con la elasticidad y con su punto guardan una relación que cuando en
el tramo inelástico aumenta el precio de un bien mayor es el gasto y viceversa si esta en la
zona inelástica
 
17.- La ecuación de la demanda de cigarrillos es la siguiente: q = k - 1’46p. Suponga
que es usted un directivo de Tabacalera S.A y sabe que el precio medio de la cajetilla
es de 100 u.m. Si el objeto de la empresa fuese aumentar los ingresos totales: (NOTA:
suponga k=500).
a) ¿abogaría usted por un aumento en el precio del tabaco? Justifique.
b) ¿En ese caso que precio defendería usted?
c) ¿Cuál sería en ese caso el ingreso marginal y la elasticidad precio para el caso
anterior?
 
dx p 100 146
x1 px   •  146
' •   0'41
a) dp x 354 354

Esta en la zona inelástica por tanto al aumentar el precio aumentará el gasto de los
consumidores o sea mayores ingresos.
dx p p 500
x1 px   •  146
' •  1  146
' p  500  146
' p  2(146
' p)  500  p   17123
' u. m
b) dp x 500  146
' p 2'92

 1 
G( X ) IMg ( x )  GMg ( x )  p1   0
 x1 px 
c)
 
18.- La función de demanda de un bien X es. q x = 15 - 15px + 3py + 8r donde q x =
cantidad demandada del bien X; p x = precio del bien X; py = precio del bien Y; y r =
renta. Suponga dados los siguientes datos: px=2; py=2; r=3.
a) Compruebe si la demanda es elástica o inelástica con respecto al precio.
b) ¿Es X un bien inferior, normal o de lujo?
c) ¿Son X e Y bienes sustitutivos, complementarios o independientes?
d) ¿En qué porcentaje aumentará la cantidad demandada de X si su precio disminuye
en un 1%?¿ Se incrementarían en ese caso los ingresos de los vendedores?
dx p 2
x1 px   •  15 •  2 elastica
a) dp x 15

dx R 3 8 8
x1R  •  8•   1  bienes de lujo (normal)
b) dR x 15 5 5

dx Py 2 2
x1 py  •  3•   1  0  Bines sustitutivos
c) dPy x 15 5

 1
q ( x )  15  15 px  3 py  8r  15  15 2    3(2)  8(3)  15'3
 50 
x
qx 0'3 15 •  0'3  x  2%
d) 100

 
20.- Las funciones de oferta y demanda de un determinado bien son: Xd = 2(5.000 - p)
y Xs = 5(600 + p) sabemos que p £ 5.000.
a) calcular la elasticidad en el punto de equilibrio.
b) volumen de ingresos percibidos por los oferentes
 
dx p 1000
p  1000; x  8000 x1 px   •   ( 2 ) •  0'25
a) dp x 8000

6
b) IT ( x )  x • p  1000 • 8000  8 • 10
 
III. LOS CONSUMIDORES Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA.
* La teoría de la utilidad y el comportamiento del consumidor
La utilidad es un sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que un individuo
experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio, la utilidad es una
magnitud cardinal de forma que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien
aumenta la utilidad total que proporciona el consumidor.
La utilidad marginal que proporciona a un consumidor el consumo de un bien es el
aumento de la utilidad total que reporta al individuo el consumo de esa unidad adicional de
bien.
La utilidad marginal es siempre decreciente porque la satisfacción que obtiene un individuo por el consumo
de cantidades adicionales de un bien es cada vez menor. Esta hipótesis no tiene por qué cumplirse siempre,
aunque es la más aceptada y realista cuando analizamos el comportamiento psicológico de un consumidor.
X VT (x) VMg (x)
0 0 ¾
1 180 180
2 280 100
3 370 90
4 400 30
5 425 25
El precio de un producto no esta directamente relacionado con la utilidad total que le
reporta al individuo el consumo del producto, sino que esta directamente relacionado con la
utilidad marginal, es decir, el consumidor esta dispuesto a pagar un precio que depende de
la satisfacción adicional que obtiene en términos de utilidad por el consumo de bienes
adicionales:
1.- Los consumidores por lo tanto preferirán consumir mayores cantidades de un bien frente
a menores.
2.- Supongamos que no existen problemas de almacenamiento por el consumo de unidades
adicionales de un bien.
3.- El consumidor ordena sus preferencias de forma cardinal, es decir, establecerá un orden
de prioridades de menor a mayor para representar las preferencias que tiene por le consumo
de ese bien, así un bien más preferido y por lo tanto más consumido tendrá un cardinal
mayor que el que es menos preferido y por lo tanto menos consumido.
 * Las Curvas de Indiferencia
Una curva de indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de bienes que un
consumidor puede elegir entre las que se encuentra indiferente, es decir, que le
proporcionan la misma satisfacción, también se define como la línea que une las distintas
combinaciones de bienes que un consumidor puede desear y que le proporcionan la misma
satisfacción o nivel de autoridad.
Curvas de indiferencia más alejadas del origen representan mayores niveles de utilidad y a
la vez la posibilidad de alcanzar mayores combinaciones de bienes.
Las curvas de indiferencia son decrecientes porque para consumir mayores cantidades de
un bien debemos renunciar al consumo de unidades de otros bienes (Teoría de los Recursos
Escasos).
Las curvas de indiferencia son siempre convexas y paralelas entre sí y nunca se pueden

YA U2 U 2  U1 U 0

YB U1
U0 MAPA DE INDIFERENCIA
U ( X A , YA )  U 0 
 AB
cortar. U ( X B , YB )  U 0 

Habrá tantas curvas de indiferencia como niveles de satisfacción podamos representar.


 
§Tipos de Curvas de Indiferencia
1º.- X e Y son dos bienes sustitutivos perfectos. No existen en la realidad , es imposible
que cambiaemos un bien por otro, aunque sea complementario y no notaramos la
diferencia. Lo estudiaremos a un nivel teórico.
Y

U 3  U 2  U1
y
U1 U2 U3 tg    m
x
y   mx
X var ian proporcionalmente

 
2º.- X e Y son dos bienes complementarios perfectos. ej: 2 lentes y la montura de unas
gafas (casi todos los bienes complementarios son perfectos).
Y

U1
U2
U3

X
 
 
3º.- X es nuetral o indiferente.
Y
U1

U2

U3

X
 
4º.- Y es neutral o indiferente.
U1 U2 U3
Y

X
 
5º.- X es un bien no deseable.
U3

U2
U1
A B C

XA XB XC X
Al conjunto de curvas de indiferencia se le denomina mapa de indiferencia. Por otra parte si
el consumidor toma decisiones y cambia las combinaciones de bienes que elige, tendrá el
mismo nivel de satisfacción si está en la misma curva de indiferencia, pero sin embargo si
la nueva elección le lleva a consumir al menos mayor cantidad de un producto se
encontrará en una curva de indiferencia superior, y viceversa. Se esta suponiendo que el
consumidor no tiene problema de saturación o almacenamiento y que también por preferir
cantidades mayores a menores es insaciable.
 * Relación Marginal de Sustitución (RMgS º RMS)

YA
YB
U0
XA XB
y UMg y UTn( y )  UTn  1 ( y )  U ( x , y ) / y
A  B RMS x , y  RMSxy    
x YMg x UTn ( x )  UTn  1 ( x ) U ( x , y ) x

x
Si fuera B  A RMS y , x  RMS yx 
y

Significa cuantas unidades de bien estamos dispuestos a ceder a cambio de obtener una
unidad adicional de bien X.
 
 
* Restricción Presupuestaria o recta de Balance
Representa las distintas combinaciones de bien x e y que el consumidor puede comprar
dada su renta y los precios de lo bienes.
R = X·Px + Y·Py
Donde:
- R: nivel de renta del consumidor.
- Px: precio bien X.
- Py: precio bien U.
- X e Y: unidades de producto
Suponemos que lo gasta todo y que no ahorra. A) Si R > X·Px + Y·Py ® hay ahorro = R -
(X·Px + Y·Py)
C) Si R < X·Px + Y·Py ® Prestatario = (X·PX + YPy) - R.

YC C

YB B
YA A

XA XB XC X (R, Px, Py ) > 0


Cuando el individuo decide consumir en puntos de la recta de balance gasta toda su renta

Y R/Py

R
Py Px
tg    
R/PX R Py
Px
X
La pendiente de la recta de balance es igual a los precios relativos con signo menos.
 
§ Desplazamientos a lo largo de la recta de balance.
 

YA A

YB B

XA XB X
Nos desplazamos a lo largo de la recta de balance cuando el consumidor elige una
combinación de bienes distinta de una inicial gastando de nuevo toda su renta y sin que el
precio de los bienes cambie.
 
* Desplazamientos de la reta de balance
Ocurren por tres causas:
Þ Cambio de la renta del consumidor. R1 > R0

Y
R1/Py R1  X • Px  Y • Py

R0/Py

R0/Px R1/Px
X

 
Þ Cambia el precio de X.
Y R  X • Px  Y • Py
R/Py
Px1  Px0

R R

Px1 Px0

R0/PX R1/Px0
X

Þ Cambia el precio de Y
Y
R/Py1
R  X • Px Y • Py
Py1  Py0

R R

R/Py0 Py1 Py0

R/Px X

Ejercicio
3.- Representar las curvas de indiferencia entre los siguientes bienes:
a) Aceite de oliva y aceite de orujo para un consumidor que no encuentra diferencias
entre los tipos de aceite.
Y

U1 U2 U3

X
b) Portaminas y minas
Y

x: minas
y: portaminas
X
  
c) Latas de cerveza y cerveza para un consumidor que colecciona latas de cerveza
pero no le gusta la cerveza.
U3

U2
U1
A B C

XA XB XC X
x: latas de cerveza; y: cerveza.
 
 * EL Óptimo del Consumidor
También se conoce como “Equilibrio del Consumidor”. En este punto vamos a analizar el
proceso de maximización de la utilidad de un consumidor teniendo en cuenta la limitación
de su renta y la satisfacción que le reportan diferentes elecciones de consumo entre pares de
bienes.
El consumidor cuenta por lo tanto con una renta monetaria limitada u se enfrenta a unos
precios que le vienen dadas por el mercado de los distintos bienes de consumo que puede
elegir. Podemos afirmar, por lo tanto, que el consumidor tendrá que maximizar su
satisfacción o nivel de utilidad sujeto a la restricción que le impone su nivel de renta y los
precios de los bienes que desea comprar. Esta restricción esta representada por la recta de
balance o restricción presupuestaria.
Un consumidor maximizará su utilidad y alcanzará el equilibrio si cada bien se demanda
hasta el punto en el que la utilidad marginal de la última peseta gastada en ese bien sea
igual a la utilidad marginal de la última peseta gastada en cualquier otro bien. Esto se
conoce como la “Ley de las Utilidades Marginales Ponderadas por el Precio”.
 
A- No gasta toda su renta ( ahorra ).
Y En U1 no maximiza su utilidad
máxima U (x,y)
D B - Gasta toda su renta. En U2 no
B C
Max U (x,y)
U4
C - Gasta toda su renta. En U3 Max
A U (x,y)
U3
U2 D- Necesita préstamo. Al ser
U1 U4>U3>U2>U1 es un bien
X inalcanzable

 
 
 
- Equilibrio del Consumidor. C. L = U(x,y) - l (R - X·Px - Y·Py)
 L ( x, y)  U ( x, y)
0    • Px  0
x x
 L ( x, y)  U ( x, y)
0    • Py  0
y y
 L ( x, y)
 0  R  X • Px  Y • Py  0

UMg ( x ) 
UMg ( x )   • Px  0   
Px  UMg ( x )  UMg ( y ) 
UMg ( x ) Px

UMg ( y )  Px Py UMg ( y ) Py
UMg ( y )   • Py  0    
Py 

 * Le efecto Renta y el Efecto sustitución (ER y ES)


El Efecto sustitución se produce cuando hay una variación en el precio de cualquiera de los
bienes. Este cambio de precio provoca un ajuste de la cantidad demandada de ambos bienes
como respuesta únicamente a la variación que sufren los precios relativos (Px/Py). Si el
precio de X aumenta se esta produciendo un incremento de los precios relativos y un
encarecimiento del bien X, lo mismo ocurriría respecto al bien Y si el precio de este
disminuyera.
El consumidor por este cambio de precios elegirá una combinación de bienes diferente que
también maximizará su utilidad. Para determinar el Efecto sustitución debemos analizar
cual será la nueva combinación de bienes elegida como consecuencia de un cambio en los
precios relativos, pero permaneciendo constante la renta real.
El Efecto Renta se produce por la variación de un precio en la poción del ajuste en la
cantidad demandada que se deriva de la variación de la renta real.

Y C
R/PY
P x1  P x 0 R  X • P x0  Y • P y R  X • P x1  Y • P y
U (x, y)
M ax U (x, y) 
 A
R  X • P x0  Y • P y 
B A
M ax U (x, y)  R R
 B 
R  X • P x1  Y • P y  P x0 P x1  r e n ta r e a l

ES U0
ER

X BX C X A R/PX1 R/Px0
X

El Efecto sustitución nos permite conocer la elección del consumidor y si desea mantener la
misma satisfacción inicial, es decir, misma utilidad pero con los nuevos precios.

 X  X C  X 
ES: A  C  A 
 YA  YC  Y   ET  ES  ER X A  XB
 A B
 XC  X B  X   YA  YB
ER: C  B
 YC  YB  Y  

ESx  X  
 ETx  ESx  ERx
ERx  X 
Si el Px aumenta y el ER es negativo el bien X es un bien normal.
Si el ER en valor absoluto es mayor que el ES en valor absoluto y además el bien es
inferior se puede afirmar que este bien es un bien Giffen.
 
* Obtención de la Curva de Demanda
La función de demanda es una expresión que relaciona de forma inversa las cantidades que
desean comprar los consumidores para los distintos precios que le son ofrecidos por el
mercado. Esta función por lo tanto es decreciente y existe una variable que es exógena que
son los precios y otra que es endógena que es la cantidad.
Variable exógena es aquella que no depende de ninguna otra y exógena es aquella variable
que se calcula en función de otra u otras.

P = f (x)

Dx XA = f-1 (p)

X
Para el cálculo de la función de demanda individual tenemos que partir de la restricción
presupuestaria que tiene el consumidor y, por otra parte, de la función objetivo que se tiene
que maximizar. Des éstas 2 condiciones obtendremos la curva de demanda.
Max U ( x , y )
I ) R  X • Px  Y • Py
UMg ( x ) Px
II ) RMS y , x    U  U ( x, y)
UMg ( y ) Py

Para este cálculo suponemos que la renta del consumidor es constante y por lo tanto es un
dato conocido, sin embargo, tanto las cantidades de los bienes ( x, y) como sus precios (Px,
Py) son variables cuyo valor es desconocido, es decir, serán incógnitas que se resolverán al
calcular la demanda. También será conocida la expresión de la función de utilidad.
Deduciendo
U ( x , y ) / x Px
RMS y , x   
U ( x , y ) / y Py
Py • U ( x , y ) / x  Px • U ( x , y ) / y

X  f 1 ( p)
R  X • Px  Y • Py X A  f 1 ( Px )
YA  g 1 ( Py )

La curva de demanda de un mercado no es igual que la curva demanda de un consumidor.


Para obtener la curva de demanda del mercado tendremos que sumar las curvas de demanda
de todos los individuos o consumidores que forman ese mercado. La curva de demanda de
ese mercado muestra la cantidad total demandada por el conjunto de consumidores que
forman parte de un mercado.
Dadas dos funciones de demanda individuales la obtención de la función de demanda del
mercado se obtendría por la suma horizontal de la suma de las funciones de demanda
individuales, es decir, a cada precio habría que calcular que cantidad es demandada por
cada consumidor y luego sumarlas.
P1 P1

D1+D2=DM(x)
PB C PB PB

PA A PA B PA
D1 D2
XB XA X1 XB X2 X3 XA+XB X1+X2

 Ejercicios
10.- Suponga un consumidor cuya función de utilidad sea U = 2x 1x2, que disponga de
una renta de 21.00 u.m, siendo el precio del bien 1 de 15 u.m y el del precio del bien 2
de 10 u.m.
a) Determinar el equilibrio del consumidor
b) calcule el valor máximo del índice de utilidad que puede alcanzar el
consumidor.
UMg x2 Px 2 x1 10
RMS x , y    2  
UMg x1 Px1 2 x2 15
U ( x1x2 )
UMg x1   2 x2 ; R  x1 Px1  x2 Px2
x1
U ( x1x2 )
UMG x2   2 x1; 21000  15x1  10 x2
x2

10 21000
21000  15 • x2  10 x2  21000  21x2  x2   1050;
15 20
10
x1  • 1050  700;
15
U ( x1  700; x2  1050)  2 • 700 • 1050  1470
' • 106

 
 
d) Represente gráficamente el equilibrio de consumidor

x2
21000
x1  0  x2   2100;
2100 10
21000
x2  0  x1   1400;
15

1050

U =1’47·106
700 1400
x1
c) Obtenga la expresión de la curva de demanda del bien 2.
X 2d ?
2 x1  Px2
RMS x1x2  
2 x2 Px1
21000  x2 Px2  x2 Px2
 x2 Px2  x1 Px1 
 21000  2 x2 Px2
 21000  x1 Px1  x2 Px2  10500
x2 
Px2
Px2

10 E
x2d

1050
X2

 11.- Un consumidor pose una renta de u.m y compra bienes X 1 y X2, cuyos precios
son respectivamente, p1 = 4 u.m y p2 = 1 i.m. La función de utilidad esta representada
por U = X1X2.
a) Calcular el equilibrio del consumidor y representarlo gráficamente.
UMg x2  Px2  x1 1
RMS x1x2    ; 
UMg x1 Px1 x2 4

U ( x1x2 )
UMg x1   x2
x1

U ( x1x2 )
UMg x2   x1
x2
x2  4 x1 200  4 x1  4 x1
200
R  X 1 Px1  X 2 Px2 x1   25
8
200  4 X1  X 2 x2  4 x1  4 • 25  100
U ( x1  25; x2  100)  25 • 100  2500

x2
200

100
U = 2500

25 50 x1

b) Si el precio del bien 1 se reduce hasta 2 u.m, calcular y representar el nuevo


equilibrio.
d) Calcular la curva de demanda del bien 1 y comprobar que los puntos
anteriores de equilibrio pertenecen a dicha curva. Representar la curva
gráficamente.
P’x1 =2
x1 Px2 
RMS x1x2    x1 Px1  x2 Px2  d 100
x2 x1  200  x1 Px1  x1 Px1  x1 
 Px1
200  x1 Px1  x2 Px2
 x1  0  x2  200
Nueva restriccion : 200  2 x1x2 
 x2  0  x1  100

x2 x1  Px2 x 1
RMS x1x2   ; 1
200 x2 Px1 x2 2

x2  2 x1
x2  2 • 50  100
100 E E’

U = 500
U = 2500

25 50 100 x1

Px1

4 E

2 E’
x1d

25 50
x1
c) Descomponer y representar gráficamente en Efecto Sustitución y Efecto
Renta los dos equili brios anteriores.
U = x1x2 = 2500

x2 RMS x1 x2 
UMg x2
UMg x1

 Px2
Px1
;

200 x1 1
   x2  2x1
x2 2
x1 • 2x1  2500

100 E E’ 2500
x1   35 x2  2 • 35  70
2
ES x1  A  C; 35  25  10
ER x1  C  B; 50  35  15

25 50 100 x1
 
1.- Las preferencias de un consumidor entre los bienes 1 y 2 vienen representadas por
la función de utilidad:
U = x1·x2. Se pide:
a) Calcular la curva de demanda-precio para el bien x 1 suponiendo que el
precio de x2 es Px2 = 1 y la renta monetaria es M = 100.
UMg x2  Px2  x  Px2
RMS x1x2    1
UMg x1 Px1 x2 Px1
U ( x1x2 )  100  x1 Px1  x1 Px1
UMg x1   x2 
x1  x1 Px1  x2 Px2  50
  x1d 
U ( x1x2 ) R  x1 Px1  x2 Px2  Px1
UMg x2   x1 
x2 
b) Si la renta es la misma y los precios de los bienes son Px 1 = Px2 = 1 calcule la
elasticidad de las curvas de demanda precio para los dos bienes.
dx1 Px1  50  Px 50 50
 x1 px1  • ; x1 px1    2  • 1  ; x1   x1 Px1  50
dp x1  Px1  X1 x1 Px1 Px1

50 50
x1 px1   1
x1 Px1 50

Cuando la función de demanda es una hipérbola equilátera la elasticidad de la demanda es


siempre igual a 1 para cualquier punto de dicha función.
2.- Considere un consumidor cuyas preferencias entre los bienes 1 y 2 vienen dadas
por la función de utlidad
U = x1+x2. Se pide:
a) Obtener la expresión de la curva de indiferencia asociada a un índice de
utilidad de 200. ¿Cómo sería el mapa de curvas de indiferencia de este
consumidor?

x2
200

200 x1
U = 200; 200 = x1 + x2
b) Obtener las funciones de utilidad marginal de ambos bienes.
U ( x1x2 ) U ( x1x2 )
UMg x1  1 UMg x2  1
x1 x2

c) Como se comporta la RMgS12 a medida que aumenta la cantidad del bien 2?


UMg x2
RMS x1x2    1
UMg x1
no pasa nada ya que es constante la utilidad marginal
 
5.- Considerar un consumidor cuya función de utilidad es U = 4x 1x2. Dispone de una
renta monetaria de 5.000 pts. Los precios de los dos bienes son, respectivamente, P 1 =
25 pts. y P2 = 50 pts. Determinar:
a) el equilibrio del consumidor.
UMg x2  Px2 x 50
RMS x1x2    1 ;
UMg x1 Px1 x2 25

U ( x1x2 )  50 x2
UMg x 2   4 x1  x1   2 x2  x1  2 • 50  100
x2  25
U ( x1x2 )  5000
UMg x1   4 x2  R  x1 Px1  x2 Px2  5000  50 x2  50 x2  x2   50
x1  100

b) Valor máximo de la utilidad que puede alcanzar el consumidor.


U  4 x1x2  4 • 50 • 100  20000

c) Relación marginal de sustitución del bien 1 por el 2 en equilibrio


 UMg x1 4 • 50 1
RMS x1x2   
UMg x2 4 • 100 2
d) Expresión y representación de la curva de renta-consumo
La curva renta-consumo relaciona las cantidades de equilibrio de ambos bienes dados los
precios, la renta y las preferencias del consumidor y se obtiene calculando la RMS.
 
Curva renta-consumo X1 = 2X2
X2

X1

Pasa por el punto de equilibrio anteriormente hallado. Nos dice cuales son x 1 y x2 si cambia
la renta.
e) Curvas de Engel para los dos bienes.
Relaciona la cantidad (x1 o x2) con la renta, los puntos que nos da son de equilibrio.
R  x1 Px1  x2 Px2
R  25x1  50 x2
x1  2 x2
UMg x2  Px2 R
RMs x1x2   R  25 • 2 x2  50 x2  x2 
UMg x1 Px1 100
x R
R  25x1  50 • 1  x1 
2 50

R Curva de Engel

X1
 
7.- Un trabajador tiene una nómina de 40.000 u.m que destina íntegramente al
consumo de ropa y comida. El precio de la ropa es de 2.500 u.m y el precio de la
comida es de 2.000. Sus preferencias de consumo vienen descritas por la función de
utilidad U(x,y) = 3X. Donde X es la cantidad consumida de ropa e Y es la cantidad
consumidas de comida.
a) Obtener las curva de demanda y de Engel para la comida.
UMg y  Py  x  Py
RMS xy     ;
UMg x Px y Px

U ( x , y )
UMg x   3y
x
40000  2 y • Py
U ( x , y ) x • Px  y • Py 
UMg y   3x  y  20000  curva de demanda
y 40000  x • Px  y • Py 
Py

ENGEL
R  x • Px  y • Py  40000  2500 x  2000 y

 x  Py 2000 y 4
RMS xy   x  y
y Px 2500 5
4
R y • 2500  y • 2000
5
R
R  y (2000  2000)  y 
4000
b) La ropa se encarece y ahora pasa a costar 10.000 u.m. Calcular cuánto
variará el consumo de ambos bienes.
x 2000 
UMg y  Py   10000 x  2000 y 
RMS xy    y 10000   40000  10000 x  10000 x  x  2
UMg x Px 40000  10000 x  2000 y 
40000  10000 x  2000 y 
20000
y  10
2000
U ( xy ) 
UMg y   3x 
y  y  0
U ( xy ) 
UMg x   3y  x   6
y 

c) Descomponer gráfica y analíticamente la variación en el consumo de ropa en


aquella debida exclusivamente a la variación de los precios relativos y aquella debida
exclusivamente a la variación de la renta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. LA EMPRESA Y LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
* La empresa como agente económico
La empresa es una unidad económica de producción o servicios que se encarga de
combinar los factores o recursos productivos (trabajo-capital-recursos naturales) con el fin
de producir tienes y servicios que después se venden en el mercado. Existen muy diversas
formas de organización empresarial desde el punto de vista mercantil, es decir, la
legislación contempla muy diversas entidades o agrupaciones que pueden desarrollar una
actividad económica empresarial. Entre las entidades mercantiles más importantes se
pueden citar: Sociedad anónima, Asociación de bienes limitados, comunidad de bienes,
sociedades irregulares, ......
El objetivo de todo empresario es la maximización de los beneficios, es decir, conseguir que
la diferencia entre los ingresos que obtiene a través de sus ventas y los gastos en los que
incurre para la fabricación de sus productos sea máximo.- El empresario por tanto tendrá
que conseguir que sus costes sean lo más reducidos y que el precio de su producto sea
suficiente como para cubrir dichos costes y obtener un margen de beneficio. La reducción
de costes es posible a través de las mejoras en la producción, es decir, utilizando
plenamente la capacidad productiva de la empresa y además controlando que el factor
trabajo tenga productividades superiores a la remuneración salarial que recibe por su
trabajo.
 
* función de producción y Mapa de isocuantas
La mayoría de los procesos productivos emplean unidades de todos los factores si bien en
proporciones variables. Dada una cantidad fija de estos factores la cantidad que se puede
obtener de producto depende de cuál es el estado de la tecnología , es decir, si la tecnología
disponible es eficiente podemos obtener mayor cantidad de producto empleando la misma
cantidad de factores que si la tecnología fuera menos eficiente.
X = f ( L, K, RN )
La relación entre la cantidad de factores productivos ( L y K ) y la cantidad obtenida de
producto se denomina función de producción.
Una curva isocuanta representa las combinaciones de trabajo y capital distintas que
permiten a la empresa obtener la misma cantidad de producto. Al conjunto de curvas
isocuantas se le denomina mapa de isocuantas y cumple las mismas propiedades que las
curvas de indiferencia. ( Estudiar tema anterior).
- Propiedad:
Las curvas isocuantas alejadas del origen representan cantidades de producción
mayores que aquellas que están situadas más hacia el origen.
x 1
x  f ( L0 , K0 )  f ( L1 , K1 )  1
K
cos te total  CT ( x )  L • PL  K • PK
K0 A
x=2 CTA ( x  1)  L0 • PL  K0 • PK
K1 B
x=1
CTB ( x  1)  L1 • pL  K1 • PK
L0 L1
L
Elegiríamos aquella combinación de factores ( L, K ) cuyo coste sea menor. Esta elección
entre A y B permite destacar aquellas combinaciones de L y K económicamente
ineficientes (las de mayor coste). Los procesos de producción cuyos costes son mayores no
serían elegidos frente a otros cuyos costes sean menores.
No solamente existe la eficiencia en términos económicos a la hora de elegir un proceso de
producción sino también hay que tener en cuenta la eficiencia desde el punto de vista
técnico, el empresario se enfrenta a unos factores productivos dados y en el sentido técnico
tendrá que descartar aquellos procesos que permitiéndole obtener la misma cantidad de
producto emplean, al menos de un factor, mayor cantidad y también descartará siempre
procesos que empleen más cantidad de los 2 factores para obtener la misma cantidad de
producto.
 
Ejercicio
15.- A partir de la siguiente tabla de datos:
 

Proceso Producción K L
A 2X 2 8
B 2X 3 4
C 2X 5 3
D 2X 2,5 4,5
E 2X 4 4
F 2X 8 2
a) Representar la isocuanta asociada al nivel de producción 2. Definir el
concepto de isocuanta.
PF
K técnicamente ineficiente
8 F PC
7 PE
6 PB
PD
5 C
4 E
3 B PA
D
2 A

1 2 3 4 5 6 7 8
L
b) Si el capital y el trabajo tiene unos precios de 2 y 5 respectivamente, ¿Qué
procesos serán eficientes económicamente?
A  L  8; K  2 juntamos todos los puntos de menos E  curva isocuanta

CT ( x  2)  L • PL  K • PK Pk  2; PL  5

CTA  8 • 5  2 • 2  44

CTB  4 • 5  3 • 2  26

CTC  3 • 5  5 • 2  25  economicamente eficiente

CTD  4,5 • 5  2,5 • 2  27,5

CTF  2 • 5  8 • 2  26

 
* El Corto Plazo: Productividad de un Factor Variable
En economía se entiende como corto plazo el período de tiempo que es inferior o igual a un
año, desde el punto de vista contable. En segundo lugar, se puede hablar de corto plazo
desde un punto de vista microeconómico y se entiende por tal aquella situación donde solo
es posible considerar variaciones de un factor de producción y suponer que el otro factor de
producción no se puede alterar. En general, a corto plazo el factor variable es el trabajo el
sector fijo es el capital. Esto es así porque las empresas pueden emplear mayor o menor
cantidad de una forma sencilla, sin elevados costes y, sin embargo, la decisión de modificar
la inversión y, por lo tanto, la capacidad productiva (F)implica decisiones empresariales
que no se deben llevar de una forma espontánea, sino a través de un proceso de
cuadernación y estudio que no entraría en el corto plazo.
X  F ( L, K )  f K
( L)

 
Relación Marginal de transformación (R.M.T)
Si los dos factores son variables es posible sustituir trabajo por capital, o viceversa, se
puede hablar del concepto de RMTLM. Representa la variación porcentual que sufre la
cantidad producida de un bien X si decidimos incrementar la cantidad de factor trabajo
empleada en una unidad teniendo en cuenta que tendremos que ceder en la cantidad
empleada de factor capital debido a que estamos situados sobre la misma curva isocuanta.
 f (l , K )
K  PMg K
X 1  f ( L, K )  RMTLK  
 f ( L, K ) PMg L
L

La productividad Marginal representa el incremento de la producción total que obtiene una


empresa si empleamos una unidad adicional de un factor de producción.
PMg K  X K  n  X K  n 1

PMg L  X L  n  X L  n 1

 
Productividad Media
Representa la cantidad producida de un bien respecto al número de unidades de factor (L,
K) que se emplea
X X
PMeL ( x )  PMeK ( x ) 
L K
 
Ejercicio
Calcular la productividad media y la productividad marginal con los siguientes datos:
X L K PMeL PMgL
0 0 K ¾ ¾
0’55 1 K 0’51 0’55
1’42 2 K 0’71 0’87
2’5 3 K 0’83 1’08
3’81 4 K 0’9525 1’31
5 5 K 1 1’19
5’8 6 K 0’96 0’8
6’53 7 K 0’93 0’73
6’98 8 K 0’87 0’45
7’2 9 K 0’8 0’22
7’3 10 K 0’73 0’1
*LARGO PLAZO: RENDIMIENTOS DE ESCALA
A diferencia de lo que ocurría a corto plazo, donde uno de los factores era constante, en
este caso (Trabajo y Capital) pueden ser alterados y por consiguiente es posible establecer
lo que se conoce como sustituibilidad entre los factores de producción. Esta sustituibilidad
es semejante a la que se definió en la teoría del consumidor respecto a lo bienes
productivos. Será posible definir lo que se conoce como Relación Marginal De
Transformación (RMT L,K) o Relación Marginal de Sustitución técnica (RMST L,K) entre los
distintos factores productivos.
La RMT se define como la cantidad de factor productivo que una empresa esta dispuesta a
ceder a cambio de emplear una unidad adicional del otro factor productivo.
 PMg K  f ( L, K ) /  K
RMTL, K  RMSTL, K  
PMg L  f ( L, K ) /  L
Esta sustituibilidad entre factores representada por RMT permite que cediendo en la
cantidad empleada de un factor a cambio de emplear una unidad más de otro permite que la
cantidad global producida (x) sea la misma.

PMg K  X K n  X K  n1
K
KA A

KB B
x=1

LA LB L

K
Recta Isocoste
CT0 ( x )
PK

CT0 ( x ) L
PL

 
* Equilibrio Del Productor

K
B
D
C
x=3
A
x=2
x=1

L
Max Beneficios  Max ( IT ( x )  CT ( x ))
 B os ( x )
C. N  0 x  x *
x
 2 B os ( x )
C. S  ( x*)  0
 x2
S. A CT0 ( x )  L • PL  K • PK
x *  f ( L*, K *)
Pendiente:
CT0 ( x )
PK P
tg    L Pr ecios relativos
 CT0 ( x ) PK
PL
En equilibrio del productor coinciden la pendiente de la recta isocoste con la pendiente de
la recta isocuanta.
 PMG L  PL
RMTK , L  
PMg K PK

 
*RENDIMIENTOS DE ESCALA
A largo plazo todos los factores de producción son variables y por ello es posible definir el
concepto de rendimientos de escala.
Se dice que un proceso de producción presenta rendimientos constantes de escala si al
multiplicar por una misma cantidad ambos factores de producción la cantidad obtenida de
producto se multiplica también por esa misma cantidad.
x  f ( L, K )  x'  f ( L' , K' )
x'  f (L, K )
L'  L  x'   1 f ( L, K )

K'  K  x'   f ( L, K ) x
  1  x'  x
 
Se dice que existen rendimientos crecientes de escala si al multiplicar ambos factores por la
misma cantidad, la cantidad final de producto aumenta en mayor proporción que lo hicieron
los facores productivos.
x  f ( L, K ) x '  f ( L' , K ' )
L'   0 L x '  f (  0 L ,  0 K )
K '   0 K x '  1 f ( L, K )
  1 x '  1 x
1   0   Rendimientos Crecientes de Escala
1   0   Rendimientos Cecrecientes de Escala

 
 18.- Determinar y explicar el tipo de rendimientos a escala que representan las
siguientes funciones de producción:
a) X = 2·K·L
x  2 KL; x '  2 K ' L'
x '  2(K )(L)
K '  K  2
 x '  2  KL
L '  L 
x '  2 2 KL
  1 
x '  2 • x
2   Rendimientos crecientes de escala

b) X = 5·K2·L
x '  5 • 2 • K '2 • • L'
K '  K 
 x '  5 • 3 • K '2 • L'
L'  L 
x '  3 • 5K '2 • L'
  1  3
   Rtos Crec

c) X = 2·K + L/2
K '  K  x '  2 • K ' L'
 2
L '  L 
L
  1  x '  2 • K  2
 L
x'   2 K  
 2
x '  x

d) X = LaKb
 

x  La K b  x '  L'a • K 'b Si a+b = 1 ® Rendimientos constantes de


K '  K  x '  ( L ) a • ( K ) b escala

L'  L  x '  a La b K b
Si a+b > 1 ® Rendimientos crecientes de
  1  x '  a b La K b
escala
x '  a b • x
Si a+b < 1 ® Rendimientos decrecientes de
escala
 
 
Determinar y representar también las funciones de productividad media y productividad
marginal para cada uno de los factores de las funciones de producción de los tres primeros
apartados.
a.-
PMeL
x  2•K • L PMgL
x 2KL PMeL=PMgL
PMeL    2K
L L
x 2 KL
PMeK    2L
K K L
PMeK
x PMgK
PMgL   2K
L PMeK=PMgK
x
PMgK   2L
K
K
b.-
PMeL
2 PMgL
x  5• K • L
x 5K 2 L PMeL=PMgL
PMeL    5K 2
L L
x 5K 2 L
PMeK 
K

K
 5KL L
PMeK
PMgK PMgK
x
PMg L   5K 2
L PMeK

x
PMg K   10KL
K
K
 
c.-
PMeL
PMgL
L
x  2•K
2
L
x 2K  2 2K 1 PMeL
PMeL     PMgL
L L L 2
L L
x 2K  2 L PMeK
PMeK   2
K K 2 K PMgK
PMeK
x 1
PMg L   PMgK
L 2
x
PMg K  2 K
K
 
 
16.- Representar el mapa de isocuantas de las siguientes funciones de producción:
a) X = 4L+4K
K
X L K 1
4 0 1
4 1 0
1 1/4 0 1/2 x=2
1 0 1/4
1/4
2 1/2 0 x=4
x=1
2 0 1/2
1/4 1/2 1
L
 
  
b) X = min(L, K)
 
K
X L K
0 1 0
0 0 1 3
1 1 1 2 x=2
1 2 1
1 x=1
1 1 2
2 2 2
1 2 3
2 2 3 L
2 3 2
c) X = K·L
K
X L K 2
1 1 1
1 2 1/2
1 1/2 2 1
2 1 2
1/2 x=1
2 2 1
2 2 2
1/2 1 2
L
 
17.- Calcular la relación marginal de sustitución técnica de trabajo por capital para
las funciones de producción establecidas en el ejercicio 2.
a)
X ( L, K ) 
PMg L   4 4
L
X ( L, K )  RMSTL , K   1
PMg K   4 4
K 

c)
X ( L, K ) 
PMg L   K K
L
X ( L, K )  RMSTL , K 
PMgK   L L
K 

d)
X ( L, K ) 
PMg L   1 1
L RMSTL , K 
X ( L, K )  5
PMg K   5
K 

 
 20.- La función de producción de una economía viene dada por: Q = 10 1/3L1/3, el
salario es igual a 100 u.m y el rendimiento del factor capital es de 10 u.m. Si la
cantidad de capital en el corto plazo es de K=1, hallar:
a) La productividad media y marginal del trabajo en el corto plazo.
x 10 K1/ 3 L1/ 3 10 K 1/ 3
PMeL    2 / 3   Sustituir K  1
L L L
x 10 K 1/ 3
PMg L  
L 3 L2 / 3
b) El tipo de rendimientos a escala de la función de producción. Definir que se
entiende por rendimientos a escala y clasifíquelos.
Q  10 K 1/ 3 L1/ 3  Q'  f ( L' , K ' )
Q'  10 K '1/ 3 L'1/ 3
L '  L 
 Q'  101/ 3 K 1/ 31/ 3 L1/ 3
K '  K 
Q'  2 / 310 K1/ 3 L1/ 3
  1 
Q'  2 / 3Q  Rtos Decrec

 
21.- Considerar una empresa que tiene a su disposición seis procesos de producción, definidos por las
siguientes cantidades de factores para generar una unidad de producto:

  Trabajo Capital
Proceso 1 1 8
Proceso 2 2 3
Proceso 3 3 2
Proceso 4 4 2
Proceso 5 9 1
Proceso 6 4 4
Suponga que la empresa puede realizar combinaciones de los procesos disponibles y
que existen rendimientos constantes de escala.
a) Representar el mapa de isocuantas de esta empresa para X=1 y X=2.
P1

K técnicamente ineficiente
8 P2
7 P6
6 P3
5
P4
4
3
2
1 P5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
L
b) Si el precio del factor trabajo es 50 y el precio del factor capital es 10. ¿Qué
proceso es económicamente eficiente?
CT ( x  1)  L • PL  K • PK
CT1 ( x  1)  1 • 50  8 • 10  130 
 P y P economicamente eficientes
CT2 ( x  1)  2 • 50  3 • 10  130 1 2
CT3 ( x  1)  3 • 50  2 • 10  170
CT5 ( x  1)  9 • 50  1 • 10  460

 
25.- Una empresa compra trabajo y capital a los precios w = 4 y r = 6,
respectivamente. Con su combinación actual de factores, el producto marginal del
capital es 12 y el del trabajo es 18. ¿Está minimizando sus costes?
PL  w  4 
PK  r  6   PMg K  PK 12 6
 RMSTL , K  RMTL, K    
PMg K  12 PMg L PL 18 4
PMg L  18 

La RMT es menor. Como la igualdad no se cumple la empresa no esta en equilibrio y por


tanto no minimiza los costes.
 
27.- Trazar la familia de rectas isocoste que corresponden a un gasto total de 90 u.m,
180 u.m y 270 u.m suponiendo que w = 3 y r = 6.

K
45
CT ( x )  L • PL  K • PK 30
CT0 ( x )  90  90  3 L  6 K
 15 CT CT1 CT2
CT1 ( x )  180  180  3 L  6 K 0

CT2 ( x )  270 270  3 L  6 K 30 60 90


PL  3; PK  6 L
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta
información.

También podría gustarte