Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en el proceso de independencia


de la Real Audiencia de Quito 1780-1822.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en


Ciencias de la Educación.
Mención en Ciencias Sociales.

Autora: Jurado Enríquez Johana Alexandra

Tutor: MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

Quito DM, Enero del 2017


© DERECHOS DE AUTOR

Yo, JOHANA ALEXANDRA JURADO ENRÍQUEZ, en calidad de autora del trabajo


de investigación: “PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
1780-1822”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total
o parcial que me pertenecen con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central realizar la digitalización y publicación de este


trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.
14 de la Ley Orgánica de Educación Superior

Quito, a 10 de noviembre del 2016

AUTORA

JOHANA ALEXANDRA JURADO ENRÍQUEZ


C.C. 0401351416

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Msc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla, en mi calidad de tutor del trabajo
de titulación, modalidad Proyecto de Investigación elaborado por JOHANA
ALEXANDRA JURADO ENRÍQUEZ; cuyo título es: “PENSAMIENTO
EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-1822”, previo a la
obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención en Ciencias
Sociales, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe por lo que lo APRUEBO a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con
el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

Quito, a 10 de noviembre del 2016

MSC. GUILLERMO FERNANDO CAICEDO MANTILLA


DOCENTE - TUTOR
C.C. 1710271121

iii
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Ramiro Reinoso (Presidente) MSc. Jorge Valverde,
MSc. Verónica Ron.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del
título (o grado académico) de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Presentado por la señorita Johana Alexandra Jurado Enríquez.

Con el título:

Pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en el proceso de independencia de la Real Audiencia


de Quito 1780-1822.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)………………………………..

Fecha: 27 de Enero 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Ramiro Reinoso …………………… …………………………

Vocal 1 MSc. Jorge Valverde …………………… …………………………

Vocal 2 MSc. Verónica Ron …………………… …………………………

iv
DEDICATORIA

A mis padres los que siempre me han apoyado, incentivándome para seguir adelante y en
todo momento, brindándome amor y confianza; Para que día a día me supere y no me
detenga por los obstáculos que se presentan a diario en la vida.

A mi hijo que ha sido el pilar fundamental para alcanzar todos los objetivos planteados ya
que es inspiración y motivación personal para alcanzar y conquistar todas mis metas.

A Dios porque es la motivación espiritual y es quien me ha dado las fuerzas necesarias por
medio de la fe para no decaer y seguir firme en todo lo planteado para realizar y culminar
con éxito mis estudios universitarios.

v
AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, por haberme brindado la oportunidad de


formarme y adquirir los conocimientos necesarios para continuar luchando por mis sueños,
a mis maestros que con sus sabios conocimientos me guiaron para lograr ser una
profesional de éxito y mejor persona para que de esta manera pueda servir a la sociedad.

Agradezco a Dios por darme la sabiduría para poder cumplir este sueño, también es
necesario dar las gracias amigas y amigos y demás familiares que siempre estuvieron
presentes con una palabra de aliento.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES Pág. (s)


Pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en el proceso de independencia de la Real
Audiencia de Quito 1780-1822............................................................................................... i
© DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ................................................................. iv
DEDICATORIA .................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ x
RESUMEN ........................................................................................................................... xi
ABSTRACT ........................................................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3
Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3
Formulación del Problema..................................................................................................... 5
Preguntas Directrices ............................................................................................................. 5
Objetivos................................................................................................................................ 5
Objetivo General.................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5
Justificación ........................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
Antecedentes del Problema ................................................................................................... 8
Fundamentación Teórica ..................................................................................................... 11
1. EUGENIO ESPEJO BIOGRAFÍA ........................................................................... 12
2. CONFLICTOS DEL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL SIGLO XVIII EN
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO ................................................................................. 21
3. PENSAMIENTO ILUSTRADO DE EUGENIO ESPEJO ...................................... 29
4. EL PAPEL DE LA IGLESIA EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA ............... 36
5. APORTE DEL PENSAMIENTO DE ESPEJO EN LOS PROCESOS DEL 10 DE
AGOSTO DE 1809 Y EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS HASTA 1822 ........... 41
Definición de Variables o Categorías de las Investigación ................................................. 49
Fundamentación Legal ........................................................................................................ 49
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 52
METODOLOGÍA................................................................................................................ 52
Diseño de la Investigación................................................................................................... 52
Tipo de Investigación .......................................................................................................... 53
Procedimientos de la Investigación ..................................................................................... 54
Población y Muestra ............................................................................................................ 55
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................................. 58
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados ......................................................... 58
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 59
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 59
ENTREVISTA Nº 1 ............................................................................................................ 60

vii
ENTREVISTA Nº 2 ............................................................................................................ 63
ENTREVISTA Nº 3 ............................................................................................................ 65
ENTREVISTA Nº 4 ............................................................................................................ 67
Presentación de Resultados ................................................................................................. 70
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 74
Conclusiones........................................................................................................................ 74
Recomendaciones ................................................................................................................ 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 76
ANEXOS ............................................................................................................................. 79

viii
LISTA DE TABLAS

GENERALIDADES Pág. (s)


Lista N° 1: Descripción de las Obras del Dr. Francisco Javier Eugenio de Santacruz y
Espejo ............................................................................................................. 18
Lista N° 2: Descripción de Sublevaciones de la Época Colonial ..................................... 28
Lista N° 3: Listado de Personajes de la Iglesia en contra de la Independencia ................ 39
Lista N° 4: Listado de Personajes de la Iglesia a favor de la Independencia ................... 40
Lista N° 5: Descripción de Profesionales Entrevistados y sus Funciones Profesionales . 55
Lista N° 6: Matriz de Operacionalización de Variables ................................................... 56

ix
LISTA DE ANEXOS

DOCUMENTOS Pág. (s)


Anexo A: “OFICIO DE DESIGNACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO” ................... 80
Anexo B: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 1” ......................................... 81
Anexo C: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 2” ......................................... 82
Anexo D: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 3” ......................................... 83
Anexo E: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 4” ......................................... 84
Anexo F: FICHA DE ENTREVISTA .............................................................................. 85
Anexo G: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA A LIC. DEVORA MERA DEL ÁREA DE
INVESTIGACIÓN DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO” ...... 86
Anexo H: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA A LIC. JUAN CARLOS SÁNCHEZ GUÍA
CASA MUSEO MARÍA AUGUSTA URRUTIA” .......................................... 87
Anexo I: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA AL DR. CARLOS PUETATE DOCENTE
DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO PROVINCIAL” .............................................................................. 88
Anexo J: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA AL LIC. MARCO SANDOVAL DOCENTE
DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO PROVINCIAL” .............................................................................. 89
Anexo K: “OFICIO DE DESIGNACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO”
“CERTIFICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN DEL RESUMEN AL IDIOMA
INGLES” ......................................................................................................... 90

x
TEMA: PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-
1822

AUTOR: Jurado Enríquez Johana Alexandra


TUTOR: Msc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

RESUMEN

El presente trabajo se fundamenta esencialmente dentro de los parámetros socio históricos,


siendo su metodología cualitativa, de tal forma presentando un conjunto de realidades
históricas fundamentales, para la comprensión de la dinámica social, histórica, cultural y
educativa de la ilustración y sus ideas, mismas que permitieron la germinación de las ideas
liberales en el gran pensador e ilustrado quiteño Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quien
tenía una visión muy profunda y crítica de los cambios y transformaciones políticas y
sociales que estaban ocurriendo en Europa y los Estados Unidos de América, a la vez que
establecía una comparación muy objetiva de la lucha ideológica en contra de las
instituciones y el pensamiento ultra reaccionario de tipo conservador que se mantenía en
las colonias pertenecientes al otrora poderoso imperio español, el cual luego de siglos de
haberse posicionado en la escena política mundial como una gran potencia, para finales del
siglo XVIII, se estaba desintegrando, reforzando así las ideas de liberación de los pueblos
sometidos a su dominación., Espejo y sus ideas planteaban y visualizaba un
posicionamiento de las ideas de nación, soberbia, libertad, y respeto, a su muerte sus ideas
lo elevaron a la categoría de precursor de la independencia.

PALABRAS CLAVES: PENSAMIENTO EMANCIPADOR, LIBERTAD,


INDEPENDENCIA, ILUSTRACIÓN Y POLÍTICA

xi
TITLE: THE EMANCIPATIVE THINKING OF EUGENIO ESPEJO DURING
INDEPENDENCE OF THE REAL AUDIENCE THE QUITO 1780-1822

AUTHOR: Jurado Enríquez Johana Alexandra


TUTOR: Msc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla

ABSTRACT

This research work is essentially supported on socio-historical parameters, following a


qualitative methodology and presetting an array of fundamental historical facts that may
help understand the social, historical, cultural and educational dynamics of the illustration
and its ideas, the same ideas that brought forward the germination of liberal thinking in the
mind of the great Quiteño illustration and thinker, Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Eugenio Espejo had a deeply profound and critical vision of the political and social
changes and transformation that were taking place in Europe and the United States of
America. At the same time, he established a very objective comparison of the ideological
fight against institutions and ultraconservative reactive thought that was held in the
colonies that were part of the mighty Spanish empire, which, after centuries of being in the
international political arena as a great power by the end of the 18 th century was
disintegrating further reinforcing the emancipative ideas of peoples subjected to their rule.
Espejo proposed and visualized an ideology based on nation, pride, freedom and respect.
After his death, these ideas elevated Espejo to the category of precursor of the
independency.

KEY WORDS: EMANCIPATIVE THINKING, FREEDOM, INDEPENDENCE,


ILLUSTRATION AND POLITICS.

Silvia Donoso A
Certified Translator
ID: 0601890544

xii
INTRODUCCIÓN

El pensamiento emancipador de Espejo es una adaptación de las ideas ilustradas en el


entorno colonial de la Real Audiencia de Quito, sus principios se fundamentaban en la
equidad de todos los habitantes de la región y en el derecho natural que por ley pertenecía
al pueblo y que constituían patrimonios eclesiásticos. Según investigadores de Espejo, las
ansias de independencia del Ecuador del dominio colonial español y su anhelo por la
emancipación del país y de toda América Latina, lo destacaron como una de las figuras que
suscitara las ideas independentistas puestas en marcha el 10 de agosto de 1809.

De esta manera sus ideas revolucionarias lo convirtieron en una de las personalidades


revolucionarias más influyentes del contexto colonial. El Dr. Espejo era un revolucionario
convencido por lo que se convirtió en un activista de la época, cometiendo actos tan osados
y audaces como el suceso en las cruces de Quito que despuntaron con banderas carmesíes
con el lema que decía; "Al amparo de la cruz, sed libres" conseguid la gloria y la
felicidad"., estos planes fueron descubiertos y fue detenido el 30 de enero de 1795 e
incomunicado hasta que murió el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad, dejando
un legado en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana y siendo la luz que encendería el
proceso libertario en la colonia quiteña de forma particular y en toda Latinoamérica de
forma general.

El desarrollo del presente trabajo se encuentra estructurado por capítulos como se detalla a
continuación:

Capítulo I.- Desarrolla el análisis del área problemática del tema de investigación
mediante el planteamiento y la formulación del problema en forma específica, las
preguntas directrices determinaran la profundidad de la investigación, los objetivos tanto
generales como específicos marcan el camino de lo que se desea alcanzar, la justificación
brindará motivos y razones por las que se pretende realizar el trabajo de investigación
académica.

Capítulo II.- Se enfoca en la parte medular del proyecto indicando el guión de la


fundamentación teórica donde se encuentra todos los temas y subtemas a desarrollarse para
sustentar la problemática de investigación en base de los antecedentes del problema, ubica

1
los elementos que se derivan del trabajo de caracterización y operacionalización de las
variables.

Capítulo III.- Representa el desarrollo óptimo de la metodología de investigación que se


utilizará en el diseño de la misma, así como aborda la población con la que se trabajará,
registrándose también la Operacionalización de las Variables y las técnicas e instrumentos
para la recolección de datos y análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos de
investigación.

Capítulo IV.- De la presentación de los resultados se desarrollan cuestiones de los


elementos a utilizarse mediante el instrumento para llevar a cabo la investigación,
incluyendo las conclusiones y recomendaciones, terminando con las referencias
bibliográficas y anexos.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad en el pensamiento de la sociedad ecuatoriana no está presente el valor


histórico del Dr. Eugenio Espejo, en la comunidad educativa, no se recoge, no se valora el
pensamiento emancipador de Espejo, el cual fue muy importante dentro del proceso de
independencia de la Real Audiencia de Quito.

Es necesario e imperioso recoger en la historia para la posteridad el aporte importante e


invaluable de Espejo para el proceso de independencia del país, luchó por el derecho a la
igualdad entre los indios y los criollos, por la abolición de la esclavitud e independencia de
Quito y América Latina de la Corona Española.

Para 1750 el Ecuador estaba sometido al yugo español, bajo un régimen Absolutista de
derecho divino, donde el rey obtenía su poder de las manos de Dios, la conquista española
trajo consigo varios problemas entre ellos los sometimientos políticos, culturales,
económicos y religiosos, en este contexto el pensamiento emancipador de Espejo es una
adaptación de las doctrinas plasmadas a través en el contexto del dominio español de la
Audiencia.

En este sentido, se destaca por una lucha incesante en pro de la igualdad de condiciones de
todos sus coterráneos, su añoranza de nacionalizar las propiedades que se encontraban en
manos de las autoridades católicas, así como sus ideales por lograr equidad entre indígenas
criollos y reconocer y valorar los derechos de las féminas. De esta manera, sus ideas
prevalecieron en generaciones posteriores e impulsando a la lucha independentista del 10
de agosto de 1809, aunque existen autores como Efrén Avilés Pino que no consideran a
Eugenio Espejo como precedente inicial de las gestas independentistas, aunque resalta la
importancia de su ideal para reformar las estructuras sociales y políticas de la época.

3
La variada y extensa obra de Espejo cubre escritos de tipo científico, literario y político, en
1779, con la intención de fomentar la lectura entre sus contemporáneos, escribió con el
seudónimo de don Javier de Cía., Apéstegui y Perochena la obra; El nuevo Luciano de
Quito o despertador de los ingenios quiteños, este libro consta de nueve diálogos, a través
de los cuales se hace un mordaz enjuiciamiento del estado cultural de Quito, examinando
los métodos de enseñanza y censurando la limitación del pensamiento.

Ese mismo año redactó el escrito denominado El retrato de Golilla, auténtica sátira en
contra del Rey Carlos III y de su ministro colonial de las Indias, José Gálvez. Redactó y
publicó en Bogotá su famoso Discurso sobre el establecimiento en Quito de una sociedad
patriótica (1789), en 1785, el Cabildo de Quito, conocedor de la excelencia profesional de
Espejo, le encargó la redacción de un método preventivo de la viruela, el resultado de este
pedido lo demuestra su obra Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos
de las viruelas, considerada como un aporte valioso a la literatura científica sobre las
condiciones higiénicas y sanitarias de la América colonial.

A Espejo también se le atribuyen las Cartas Teológicas, la primera carta, escrita en 1780 en
nombre del padre La Graña, trata sobre la historia de las indulgencias dentro de la Iglesia
católica, y la segunda, de 1792, sobre la inmaculada concepción de María; en ellas el autor
pone de manifiesto el dominio de temas referentes a la religión católica, tras la fundación
de la Sociedad Patriótica en Quito, en 1792, surgió la publicación del periódico quiteño
"Primicias de la Cultura de Quito", dirigido por Espejo, medio por el cual se difundieron en
la ciudad las ideas de libertad, el incentivo a la educación, la igualdad de derechos y los
principios característicos de los pensadores del siglo XVIII.

La producción literaria de Espejo buscó solucionar los problemas sociales, políticos y


económicos de su época, pero a través de una transformación de las costumbres y de un
cambio en el discurso oficial (fundamentalmente eclesiástico) sobre nuevas bases en la
comunicación, en cuanto a las costumbres, manifestaciones de este empeño fueron, por
ejemplo, la preocupación que Espejo puso en los hábitos de higiene y asepsia, tanto social
como personal, con el fin de evitar el contagio de las viruelas; el intento de cambiar ciertas
prácticas médicas inapropiadas e inútiles, y el hecho de que tratase de lograr una reforma
para el mejoramiento de las disolutas costumbres religiosas, faltas de disciplina y recato.

4
En lo que respecta a la comunicación, su tarea fue la promoción de una educación que
respondiera efectivamente a los problemas sociales y que no sólo divulgara el saber
científico, sino que también formara buenos ciudadanos, contribuyera a la creación de un
espacio público para la literatura, permitiera discutir los problemas políticos y sociales y
coadyuvara al mejoramiento de Quito, en Espejo, la educación y el periodismo se funden
en un solo motivo: el periodismo es, ante todo, labor educadora.

Formulación del Problema

¿De qué manera el pensamiento emancipador de Eugenio Espejo incide en el proceso de


Independencia de la Real Audiencia de Quito?

Preguntas Directrices

¿Cómo se desarrolló la vida de Eugenio Espejo durante la época colonial?


¿Cuál fue el pensamiento de Eugenio Espejo para colaborar en el proceso independentista?
¿Qué legado dejó el pensamiento de Eugenio Espejo en el ámbito político e ideológico en
el marco latinoamericano durante el siglo XIX?
¿Cuáles hechos históricos resaltaron la figura de Eugenio Espejo como personaje
representativo de la época?
¿De qué manera representa el pensamiento de Eugenio Espejo en la formación del
desarrollo ideológico de la sociedad actual?

Objetivos

Objetivo General

Determinar los aportes del pensamiento emancipador y revolucionario de Eugenio Espejo


en el proceso de Independencia de la Real Audiencia de Quito en el periodo 1780-1822.

Objetivos Específicos

 Describir los elementos más relevantes que distinguieron la vida de Eugenio Espejo a
lo largo del período colonial y comienzos de la Independencia.

5
 Identificar el ideal de Eugenio Espejo a través de la historia de las gestas de
emancipación de América Latina.
 Resaltar el rol del ideal de Eugenio Espejo en el marco político e ideológico durante
el proceso independentista en el siglo XIX.
 Analizar los hechos históricos de Eugenio Espejo que influyeron en la sociedad
 ecuatoriana en el ámbito ideológico.
 Determinar el pensamiento de Eugenio Espejo para el desarrollo ideológico en la
formación de la sociedad actual.

Justificación

La presente investigación busca por medio del análisis crítico establecer de manera clara,
objetiva y significativa, el papel preponderante que jugó Eugenio Espejo y sus ideas en su
lucha por obtener la independencia de estas tierras frente a España y su política represiva.

Las ideas de Espejo eran producto de un largo estudio de los grandes ilustrados de Francia
del siglo XVIII, quienes abogaban fundamentalmente en un cambio radical de toda la
sociedad en su conjunto, tomando a todos los elementos de esa misma sociedad sin que
existan clases sociales.

Espejo consideraba fehacientemente que la cultura y el conocimiento eran los pilares


básicos para construir una nueva sociedad, por lo tanto, el estudio era indispensable al
menos para la población mestiza, ya que él consideraba que los mestizos de clase alta
como los criollos debían ser los que rijan el gobierno luego de haberse liberado de la
corona española.

Pero estas ideas de lucha fueron también conocidas por las autoridades españolas por
medio de los libros que en forma algo solapada escribía, enmascarados bajo títulos
rocambolescos como el retrato de golilla, y otros, que le valieron el estatus de sospechoso
y con múltiples juicios en su contra, pero esto no arredró a Espejo, quien hasta su temprana
muerte siguió luchando en pos de la libertad de esta nación.

La importancia de este trabajo radica fundamentalmente en analizar el pensamiento


revolucionario e ilustrado de Eugenio Espejo, y la gran influencia que tuvo para el

6
posterior desarrollo del proceso independentista de la Real Audiencia de Quito
conjuntamente con sus proyecciones y consecuencias, muchas de las cuales duran hasta
hoy, siendo la base de construcción de la sociedad del buen vivir.

El legado del Dr. Eugenio Espejo nos servirá como pilar fundamental y como base
inspiradora para que los ecuatorianos tomemos como ejemplo sus ideales de libertad y
podamos construir una nación más justa y equitativa basada en el bien común.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

La presente investigación basa su línea investigativa en los parámetros establecidos por la


Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se exponen en Educación y
desarrollo, y de acuerdo a las líneas de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales
corresponde a Educación y Política.

Antecedentes del Problema

A partir de la revisión bibliográfica realizada en algunas bibliotecas tales como: Biblioteca


Municipal de Quito, Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Quito, y con
bibliografía personal pudo determinarse la presencia de textos históricos y sociales que
suponen la existencia de ambas variables, que son el resultado del análisis histórico que se
ha hecho durante años al pensamiento de Eugenio Espejo y su ideología como base de la
concientización que tuvieron los criollos y mestizos intelectuales, quienes a su vez
lograron organizar y establecer una serie de eventos, que llevaron a proclamar la
independencia la Real Audiencia de Quito con respecto a la metrópoli española.

De entre estas instituciones se extrae algunas obras que son básicas para el desarrollo
investigativo:

Biblioteca Municipal de Quito:

(GONZÁLEZ Suarez, s.f) Esta Historia General de la República del Ecuador es una
gigantesca obra escrita, que abarca desde los orígenes de lo que se llamará Ecuador hasta el
periodo colonial.

En el tomo IX el historiador hace una reseña acerca de la famosa Sociedad Amigos del
País, que era una agrupación de personajes principales tanto criollos como mestizos
intelectuales, quienes se reunían para discutir los problemas y situaciones cotidianas que

8
acaecían en la Real Audiencia de Quito, de la cual Eugenio Espejo sería nombrado
secretario; como se aprecia a continuación:

Hechos los arreglos previos, nombrados los socios de número, elegidos los honorarios y
designados el presidente, el tesorero y el secretario, se celebró con grande aparato, la
instalación de la Sociedad, el día 30 de noviembre de 1791, en el Gran Salón del antiguo
colegio de los jesuitas.- El título de la Sociedad fue Sociedad Patriótica de amigos del país
de Quito: los socios fueron los Oidores y varios vecinos notables de la ciudad; el Presidente
de la Sociedad era el mismo Don Luis Muñoz de Guzmán, Presidente de la Audiencia. El
secretario fue nombrado el Doctor Don Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, el criollo
más ilustrado, que, sin duda ninguna, había entonces en la colonia. (GONZÁLEZ Suarez, s.f,
págs. 69-70)

Según el Presbítero en su relato da a notar la gran importancia que socialmente tenía en la


colonia el Dr. Espejo, ya que según lo escrito se lo cataloga como el criollo más
sobresaliente de Quito, aunque en aquella época aún pesaban más los títulos nobiliarios y
el dinero, antes que las capacidades intelectuales y morales de las personas, es por esa
razón que se nota que el Presidente de la Audiencia era por defección el Presidente de la
Sociedad.

Universidad Católica del Ecuador:

(LEÓN Carrera, 2011) en su libro dedicado a Eugenio Espejo y la visión de la realidad


imperante en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII analiza a profundidad su
decadencia ya evidente desde mediados del siglo pasado, las luchas intestinas, la pobreza
imperante y los intentos de estabilizar la crítica economía tanto de la metrópoli como de las
colonias, hizo renacer de poco a poco un sentimiento de auto gobernabilidad de parte de la
élite criolla, la cual estaba entrando en profundas discrepancias políticas y sociales con los
españoles de cepa, quienes mantenían la autoridad y el monopolio político, resultando en
levantamientos como el de los barrios de Quito en 1765, tal como se puede determinar en
la siguiente cita:

La creación de estancos forzosamente era mal recibida por los comerciantes que
quedaban desplazados (y que por lo menos en 1765 lograron que la ciudad de Quito se
revelara contra la medida real). Las numeraciones de los indígenas para aumentar el
tributo despertaron la irritabilidad de la población aborigen, ocasionando así la importante
cadena de levantamientos de la segunda mitad del siglo XVIII. (LEÓN Carrera, 2011,
págs. 28-29)

9
El clima de malestar fue aumentando tiempo con tiempo a través de todo el siglo XVIII,
los levantamientos populares en Quito desestabilizaron tremendamente al gobierno
presidencial y se inició, en forma latente la toma de conciencia rebelde de parte de los
mestizos, lo cual estallaría casi cuarenta años después en el primer grito de independencia,
igualmente los indígenas protagonizaron terribles levantamientos ya sea en contra de las
numeraciones como en contra de la explotación de los hacendados, llegando inclusive a
matar a muchos dueños de haciendas, entre otras crueldades.

Este fue el terreno abonado en el que Eugenio Espejo se desenvuelve, aunque con actitudes
ambivalentes con respecto a la lucha popular y su duda de mantener o no al gobierno
peninsular en el poder, tal como se verá más adelante.

Universidad Central del Ecuador:

(PALADINES E, 1994) El autor investiga y analiza el proceso histórico, político y


filosófico que conllevaron el accionar de Espejo y ser determinantes para el proceso de
independencia después de su muerte en 1795, tal como el autor lo establece en esta cita:

A partir de Espejo, el hecho de que el detentador máximo del poder, el monarca, no esté
sometido a ninguna limitación o condición, más que al juicio o disposición divina, no
tendría sentido, por existir una norma de carácter natural, unos principios o leyes a los
cuales, como señala Espejo, también el monarca tendría que someterse. Esta exigencia
ilustrada porque se mantengan normas fundamentales, inmutables y universales o porque
se descubran, a través de la ciencia las leyes que rigen determinadas esferas de la
realidad, invalida por sus bases a la monarquía absoluta y la somete a nuevos principios
de control, y en esta tarea de invalidación tuvo mucho que ver Espejo. (PALADINES E,
1994, pág. 175)

Para Espejo, hay una incongruencia natural y filosófica entre las leyes naturales y las leyes
sociales imperantes en esa época, ya que el dominio absolutista del rey y su ilimitado poder
político contrastaban con el desenvolvimiento de todos los elementos de la naturaleza,
contradecían el tiempo, el espacio y el inmovilismo del rey, eran disimiles con el
movimiento de las cosas, por lo tanto para una buena salud de la naturaleza humana, todo
debe cambiar, todo debe transformarse y ubicarse en el lugar correspondiente.

Las múltiples referencias expresadas en la presente investigación se hayan compiladas en


disímiles documentos históricos y bibliográficos, los cuales proporcionaron la información
pertinente acerca del accionar de Eugenio Espejo, la época en la que él vivió y su ideología

10
puesta como base para el desarrollo posterior del proceso independentista que se daría en la
Real Audiencia de Quito, siendo su epílogo final la decisiva Batalla del Pichincha el 24 de
mayo de 1822, en la que se dio punto final a la dominación española en estas tierras.

Fundamentación Teórica

La fundamentación del estudio actual posee una perspectiva histórico-social en tanto


requiere determinar nuevos aspectos analíticos sobre el rol ejercido por Eugenio Espejo y
su labor tanto intelectual como física en una época muy convulsionada y agitada de la
Real Audiencia de Quito; ya que su trabajo intelectual como periodista, escritor y
bibliotecario se topaba tanto con verdaderas lumbreras históricas como José Mejía
Lequerica, al igual luchaba en contra la prepotencia de muchos de sus detractores quienes
se ubicaban en los puestos de gobierno y para los cuales la sola presencia o el nombre de
Espejo inspiraba rabia e incomodidad por sus incendiarias diatribas contra todo lo que le
molestase.

Por otra parte, la labor física de Espejo se centró fundamentalmente en la medicina y su


ejercicio en el Hospital de la Misericordia, pudo palpar de primera mano el estado de
pobreza e insalubridad, en la que los vecinos de Quito se mantenían, cuyas consecuencias
de ello se pueden establecer históricamente en las epidemias que asolaron a la ciudad de
Quito en 1783 y 1785 como lo hace notar (PALADINES, 1990) en la siguiente cita:

Pero Eugenio Espejo también pasó revista a la enseñanza de la medicina y al estado de


salubridad de la Audiencia. En Reflexiones acerca de las viruelas (1785), escribe los pasos
que debían darse para preservar a la Capital de las plagas, epidemias y más enfermedades
contagiosas; así como también para delinear políticas alimenticias, de control de productos
y precios, de limpieza local y personal, y particularmente de reestructuración de la facultad
de medicina. (PALADINES E, 1994, pág. 61)

Dentro del estado de cosas que sucedieron en el tiempo de Espejo, el médico pudo notar
que todo el conjunto de epidemias y demás infecciones podrían evitarse si solamente los
habitantes tuviesen un poquito de higiene y de buenas maneras de tratar las aguas
residuales y los desechos, por otro lado también Espejo planteaba una reestructuración de
la facultad de medicina, en vista de la total ineficacia y deficiencia de médicos al
enfrentarse al terrible caos de las pestes que asolaron Quito en dos ocasiones, y que
cebaron la vida de miles de personas no solo en la ciudad sino también en los alrededores.

11
Los fundamentos teóricos plasmados en las temáticas recogidas de la investigación,
devienen de una selección de fuentes bibliográficas y documentales confiables y necesarios
que sustentan y justifican las variables que constituyen el objeto de estudio, de igual
manera, se conceptualizan los aspectos fundamentales y la fundamentación legislativa
recogida de la Constitución ecuatoriana del año 2008.

Los temas y subtemas que forman parte de las variables que constituyen elementos del
actual estudio serán motivo de análisis como se describen a continuación:

1. EUGENIO ESPEJO BIOGRAFÍA

1.1 Nacimiento:

Según consta en la partida bautismal de la Parroquia del Sagrario en la ciudad de Quito,


fue bautizado el 21 de febrero de 1747; (por lo tanto el día del nacimiento sería unos días
antes) un niño que respondía a los nombres de Eugenio Francisco Xavier de la Cruz y
Espejo según como consta en la partida de bautismo del libro de blancos como lo presenta
(GARCÉS E. , 1959) y que dice así:

En Quito en veinte y uno de febrero de mil, setecientos, cuarenta, y siente: de lisentia


Parochi Baptisé pusé el Sto. Óleo y Crisma a Eugenio Francisco Xavier hijo legítimo de Luis
de la Cruz y Espejo y de Catalina Aldaz. Fue su Madrina, Da. Nicolasa Gutiérrez Pinto a
quién advertí el parentesco y obligación que tenía, porque conste firmo. Pedro Valverde.
(GARCÉS E. , 1959, pág. 18)

Como afirma en la cita expuesta Eugenio Espejo fue hijo de Luis de Santa Cruz y Espejo,
quien había sido un indio quechua originario de Cajamarca, quién había llegado a Quito
cuando apenas contaba con quince años de edad, llegando en calidad de ayudante del
sacerdote y médico betlemita Fray José del Rosario.

Al poco tiempo de haber arribado a Quito, Luis contrae matrimonio con una mulata
llamada María Catalina Aldaz y Larraincar oriunda de Quito y que había sido liberada por
el presbítero don Antonio Aldaz. Este matrimonio llegó a tener siete hijos, de los cuales
solo tres llegaron a hacerse adultos; ellos fueron: Francisco Eugenio, nacido en 1747, Juan
Pablo nacido en 1752 y Manuela nacida en 1757.

12
El problema de la filiación materna se origina por la inconsistencia entre algunas
declaraciones y diversos hechos sucedidos cuando Espejo era un niño recién nacido; y
radica principalmente en que, según el libro de bautismos, el bebé Espejo fue inscrito en el
libro de blancos, no en el de mestizos o indios, aparte de esto en su investigación (FREILE,
Eugenio Espejo y su tiempo, 1997) indica lo siguiente:

Catalina Aldaz nació en 1715 siendo hija de Juan Aldaz y Petrona Gordillo, blancos de
condición económica modesta. Antes de casarse en 1746 con Luis Espejo tuvo una hija
natural, María Ignacia Figueroa, que no tuvo relación afectuosa con los Espejo. Catalina no
sabía leer, pero al morir en 1771 dejó una excelente biblioteca sobre todo de textos de
medicina, que no debieron pertenecer a Luis pues él falleció después como queda dicho, lo
que tal vez significa que tuvo algún pariente médico. (FREILE, Eugenio Espejo y su tiempo,
1997, pág. 42)

En esta cita se puede ver el problema mayúsculo y también a la vez se puede establecer la
lucha constante y su posición defensiva y en ocasiones iracunda en contra de sus
detractores y todo aquel que se haya atrevido a hacer comentarios sobre su genealogía, tal
parece que la indignidad de Espejo resulta de un problema surgido por la crítica destructora
hecha en el Nuevo Luciano de Quito en contra de un sermón realizado por Don Sancho de
Escobar y de una supuesta mala práctica médica en la que el paciente del Dr. Espejo muere
(FREILE, 1997) y se entera Don Sancho de parte del ya nonagenario y ciego Fray José que
los Espejo son indios, aunque también esa declaración, según afirma el autor, esta se
basaba en un resentimiento que el fraile tenía en contra de Espejo por ciertas opiniones
vertidas en el Nuevo Luciano y que contrariaban el espíritu religioso y social de la época.

El dilema del nacimiento en una época como la colonia, en la que la posición social estaba
supeditada a una especie de castas, puso en muchos aprietos a Espejo por parte de sus
enemigos como el cura de Zámbiza don Sancho de Escobar y Mendoza quien no veía
oportunidad de atacar a Espejo de cualesquier manera, como lo demuestra (FREILE,
Eugenio Espejo: Precursor de la independencia (documentos 1794-1797) , 2009) en el
siguiente extracto de una declaración elaborada por el sacerdote en cuestión:

Dijo que lo que antes repara es que el Doctor Eugenio apellidado Espejo para presentarse
ante el Señor Provisor no haya sido con reproducción del Señor Protector General de los
naturales del Distrito de esta Real Audiencia respecto a ser indio natural del lugar de
Cajamarca; pues es constante que su padre Luis Chusig por apellido, y mudado en el de
Espejo, fue indio oriundo y nativo de dicho Cajamarca, que vino sirviendo de paje de
cámaras al Padre Fray Josef del Rosario, descalzo de pie y pierna, abrigado con un cotón de

13
bayeta azul, y un calzón de la misma tela, y por parte de su madre fulana Aldaz, aunque es
dudosa su naturaleza, pero toda la duda solo recae en si es india o mulata; y por la misma
duda, no teniendo dicho Eugenio voz para parecer por sí solo en juicio, debió siempre
presentarse por medio y reproducción del Señor Protector General de los naturales.
(FREILE, Eugenio Espejo: Precursor de la independencia (documentos 1794-1797) , 2009,
pág. 11)

Libelos, cartas, declaraciones o por medios orales, los enemigos de Espejo utilizaban todo
su poder con el fin de desprestigiar al intelectual, tachándolo de indio o peor, por la
cuestión de que su madre al ser mulata y haberse unido a un indio, el sería un cholo
zambaigo, algo muy discriminatorio y difamatorio a la persona y familia de Espejo.

Toda la vida tuvo que pelear contra esta discriminación, toda su vida fue de un completo
estudio y dedicación para poder acceder a círculos más altos y quedar al margen (por
temporadas) de las burlas y vituperaciones a los que sería sometido y perseguido, tanto por
sus enemigos privados, como por sus enemigos que detentaban el poder y que a su vez
eran blanco de sus escritos.

Igualmente, como su filiación racial, Espejo tuvo que sobreponerse frente al problema del
apellido, ya que según Fray José del Rosario; originalmente el padre y el abuelo de Espejo
se apellidaban chúzig (lechuza), pero comúnmente le denominaban Cruz, mientras que lo
de Espejo nadie sabía de dónde provenía.

Esto dio pábulo a que se concentraran los insultos y calumnias en contra de la persona de
Espejo, quien con el tiempo y al ascender socialmente pudo disfrazar su apellido Chúzig y
mantener solo el de Espejo o el seudónimo Cía. y Perochena, que resultaba más altisonante
de acuerdo a las costumbres de la época; y como forma de enfrentarse al mundo clasista de
la educación colonial.

1.1. Estudios:

Al ser el padre de Espejo ayudante de Fray José en las prácticas médicas, el aprendió los
rudimentos básicos de la medicina de la época la cual si se hace una apreciación porcentual
sería un casi ochenta por ciento oraciones, y el veinte por ciento aplicación de remedios
medievales, basados en pomadas producto de los más disimiles elementos naturales y
animales , piedras, o las consabidas sangrías, que tenían su fundamento en los preceptos

14
hipocráticos griegos, quienes determinaban que el cuerpo humano estaba dividido en
cuatro tipos de humores, por lo tanto para que se sane el cuerpo se debía recurrir a la
sangría, la cual consistía en poner regando en el cuerpo del paciente, varios puñados de
sanguijuelas con el objeto de que absorban la sangre y de allí el paciente podría vivir; por
desgracia ese tipo de procedimientos “médicos” determinaba que muchas personas
perezcan, considerándose a esto como un castigo divino. Con respecto a la educación del
joven Espejo (BENITEZ Vinueza, 1984) afirma lo siguiente:

La infancia y mocedad de Eugenio Francisco Javier se desenvolvieron en el ambiente del


hospital quiteño, nos cuenta en las Reflexiones acerca de las viruelas, que a los quince años
vivía en el hospital de mujeres y se refiere a observaciones hechas en el mismo “siendo aún
niño”. (BENITEZ Vinueza, 1984, págs. 14-15)

Por lo que se puede deducir a partir de la cita expuesta es que gran parte de su vida hasta la
adolescencia estuvo atada a las labores del hospital, por lo que se le podría considerar en
este periodo de su vida como autodidacta, ya que aprendía esos rudimentos médicos de
parte de su padre y de Fray José del Rosario.

Al encausarse su apego a la medicina ingresa al Colegio Dominicano de San Fernando de


donde egresa el 10 de julio de 1767, recibiendo el título de doctor en medicina, pero es
solo hasta 1772 y en forma condicionada recibe la autorización de trabajar como médico en
el Hospital de la Misericordia de Quito.

Para 1767, empieza a estudiar los dos derechos en la misma universidad, graduándose de
abogado en 1770; para 1791 es nombrado de forma verbal bibliotecario y recién en 1794
recibe el título.

Desde allí en adelante se forma el espíritu de Espejo, navegando en un mar turbulento de


hechos sociales que empiezan a agrietar al edificio de la colonización americana tales
como la rebelión de los estancos o también conocida como la rebelión de los barrios de
Quito en 1765, los diversos levantamiento indígenas que salpicaron de rojo a gran parte de
la serranía centro norte, igualmente un conjunto de problemas socio raciales imperantes, en
los que los criollos pugnaban por hacerse del poder, mientras que ya una incipiente clase
intelectual mestiza pugnaba por ingresar y acomodarse con los criollos en un juego de
poderes y alianzas de las que Espejo también tomaría parte, poniendo todo su

15
conocimiento y saberes en distintas disciplinas gracias a una tenacidad en el estudio tal
como lo afirma (BENITEZ Vinueza, 1984) en la siguiente cita:

Asombra la vastedad de su saber, solo explicable por la disciplina de doce horas diarias de
lectura a que el mismo alude. Todo lo que en su mundo contemporáneo se tenías por nuevo
en ciencias, medicina, filosofía y estética fue ávidamente leído. Y aun cuando esa necesidad
de saber fuera, en parte, correspondencia a su necesidad de evasión, el “arte de esconderse”
no pudo ser suficientemente fuerte como para impedir el anhelo comunicativo a que tendía
por necesidad psicológica. Eso explica la vastedad de su obra escrita. (BENITEZ Vinueza,
1984, pág. 19)

La necesidad de pertenencia unida al temor por ser descubierto en sus rasgos más íntimos
indígenas o cholos como quiera expresarse, incidieron en el talento de Espejo, forjando un
espíritu muy huidizo y lleno de cuestionamientos, los cuales trataban de ser saciados
constantemente con la lectura y el análisis, preparándolo para ser una persona llena de
grandes respuestas, pero también de preguntas, hallando de esta manera un camino por el
cual desterrar todo rastro de discriminación que a diario se encargaban de recordarle sus
detractores.

A raíz de esa necesidad de lograr acallar a su propia mentalidad que renegaba lo indio, dio
paso a una serie de obras que fueron y son claves para entender el pensamiento humanista
ilustrado de Espejo y de la época en la que él vivió.

1.2 Obras:

Para 1779 Eugenio Espejo empieza su producción literaria con la publicación del Nuevo
Luciano o Despertador de Ingenios, obra clave en la cual define su pensamiento estético,
de allí no parará su producción hasta 1794, año de enfermedad que se complicaría para
fines de 1795 en que muere prácticamente en prisión.

Su obra por lo general estaba dirigida a criticar y establecer una base moral en la que se
desarrollen las cosas, por lo general eran obras muy eruditas, y valga recalcar este aspecto,
no estaban dirigidas a cualesquier público, tomando en cuenta que el pueblo común era
sumamente ignorante y muchos habían logrado solamente llegar a aprender los rudimentos
de lectura y escritura que se daban en las escuelas para pobres regentadas por los
sacerdotes; por lo tanto su obra buscaba un rincón dentro del mundo intelectual criollo que
le diera la oportunidad de ascender como efectivamente lo hizo, desarrollando un periodo

16
muy intenso como lo afirma (VALDANO, ECUADOR: Cultura y generaciones, 1985) al
hacer una división periódica de las generaciones en la toma de la conciencia propia:

De la vertiente de 1779 son: Juan Pio Montufar, segundo Marqués de Selva Alegre; su
hermano Pedro Montufar; Juan de Dios Morales; Antonio Ante y Flor (estos cuatro,
discípulos más cercanos a Espejo); Juan Larrea; José Cortés de Alcocer; Bernardo Rodríguez
de la Parra (estos dos últimos pintores de cuyos talleres salieron los colaboradores quiteños
de la “Flora de Bogotá” de Celestino Mutis). Esta generación pone en la conciencia de la
gente está simple certeza: la necesidad de la independencia política. Ilustración y
enciclopedismo, crítica al estilo barroco. Literatura panfletaria, satírica y crítica. Se deja el
idealismo poético del barroco para adoptar una prosa realista y directa. Nace entre nosotros
el periodismo. Maduración de la conciencia de la propia identidad; enfrentamiento
ideológico; represión del sistema a la nueva ideología. (VALDANO, ECUADOR: Cultura y
generaciones, 1985, págs. 76-77-78 )

Muchos de los integrantes de esta vertiente como lo afirma Valdano, pertenecerán a la


efímera Sociedad patriótica, pero lo más importante es que ellos luego de la muerte de
Espejo formaron parte del grupo conspirador que daría el primer grito de independencia, y
muchos ellos morirán en la cárcel de la Real Audiencia de Quito el 2 de agosto de 1810.

Esto da cuenta del estado de concientización ejercido tanto por la ilustración como por el
pensamiento lúcido y rebelde de Espejo, quien, aunque no planteaba de frente un ideario
republicano, siempre pensó que la monarquía debía ser despojada del aura de misticismo y
ser más cercana al pueblo y escuchar sus diarias necesidades.

Todo este conjunto de pensamientos se los encontrará en la copiosa obra escrita por el gran
pensador e ilustrado quiteño y que se muestra a continuación en forma cronológica:

17
Tabla N° 1: Descripción de las Obras del Dr. Eugenio Francisco Javier de Santacruz y
Espejo

AÑO OBRA
1779 NUEVO LUCIANO, O DESPERTADOR DE INGENIOS.
1780 LA CIENCIA BLANCARDINA “CONTESTACIÓN A LAS MEMORIAS
PARA LA IMPUGNACIÓN DEL NUEVO LUCIANO DE QUITO POR
MOISÉS BLANCARDO”.
1780 CARTA DEL PADRE LAGRAÑA “Primera Carta Teológica”.
1780-1781 EL RETRATO DE GOLILLA.
1785 REFLEXIONES ACERCA DE LAS VIRUELAS.
1786 DEFENSA DE LOS CURAS DE RIOBAMBA.
1787 CARTAS RIOBAMBENSES.
1787 REPRESENTACIONES “suplicatorios”.
1792 PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO. En el suplemento se inserta
la CARTA MORAL-POLÍTICA o CARTA A LOS MAESTROS.
1792 MEMORIA SOBRE EL CORTE DE QUINAS.
1792 ORIGEN E HISTORIA DEL QUINO.
1792 VOTO DE UN MINISTRO TOGADO.
1792 SEGUNDA CARTA TEOLÓGICA.
1779 SERMONES AÑO Y PREDICADOR
1794 Sermón de los Dolores de la 1779- Dr. Pedro Dávalos.
Virgen.
Panegírico del Apóstol San Pedro. 1780- Lic. Juan Pablo de Santa Cruz y
Espejo.
Sermón Moral. 1780- Dr. Domingo Larrea.
I Panegírico de Santa Rosa de 1793- Lic. Juan Pablo de Santa Cruz y
Lima. Espejo.
II Panegírico de Santa Rosa de 1794- Lic. Juan Pablo de Santa Cruz y
Lima. Espejo.
*Extraído de (MONTERO Valdivieso, 2008), el índice de libros, pero por cuestiones investigativas se realizó
este cuadro cronológico. Autora: Johana Jurado.

18
1.3 Final de Espejo:

Para 1794, el ideario político de Espejo estaba madurando, ya que a los inicios de su
actividad intelectual Espejo -se podría decir- criticaba al sistema imperante, pero no al
gobierno central del Rey, con el pasar del tiempo y alcanzar un grado de madurez literaria
y cognoscitivista, la conciencia política de Espejo y de su hermano Pablo estaban llegando
a un punto que rayaba la sedición, ya que Espejo se había ido a Santa Fe de Bogotá, capital
del Virreinato de Nueva Granada y había entablado amistad con Antonio Nariño y
Francisco Antonio Zea , llegando a aumentar el caudal de conocimientos tanto científicos
como políticos, los cuales se traducirían en muchas de las obras escritas en aquellas
épocas.

Por ejemplo, en el panfleto “Retrato de un Golilla” criticaba y se burlaba de la persona del


Rey Carlos III, tildándolo de rey de barajas y mientras que por otro lado amenazaba
mordazmente a Don José Gálvez, Marques de la Sonora el cual era Ministro Universal de
las Indias, con un levantamiento como el de Túpac Amaru y Túpac Catarí (BENITEZ
Vinueza, 1984).

A lo que según opinión del Presidente Villa lengua ese tipo de comportamientos en Europa
le hubiesen valido prisión casi de por vida en alguna mazmorra. Esas opiniones tan
audaces mantenidas tanto en sus escritos políticos como en sus tertulias con los personajes
tanto criollos como españoles, le granjearon la simpatía tanto de los criollos, quienes veían
en el a un personaje que arriesgaba todo hasta su vida al mantener sus convicciones y la
antipatía de los peninsulares, quienes empezaron a vigilar constantemente a todos los
Espejo, ya que al igual que Eugenio, su hermano Pablo también expresaba muchas
opiniones adelantadas a su tiempo.

El 21 de octubre de 1794, aparecen en las cruces de Quito unas banderas de tafetán


colorado con la siguiente inscripción: liberi sto felicitatem et gloriam consecuunto – Salva
Cruce (libres seremos bajo la cruz salvadora después de haber alcanzado el propósito santo
de gloria y felicidad). De inmediato las sospechas recayeron en Eugenio Espejo y también
en su hermano, quien a la sazón había discutido con su amante Francisca Navarrete, a lo
que ella declara muchas cosas, entre ellas incrimina a Eugenio Espejo como el autor tanto
de los panfletos como de las banderas; corrían los primeros meses de 1795. (GARCÉS E. ,

19
1959) Muestra en forma sintética las siguientes acusaciones hechas a Pablo Espejo y que
incriminaban a Espejo, lo que les valió ser encerrados en prisión:

1. Utilizar el ministerio religioso para propalar entre el pueblo las ideas de la rebelión y de
la injusticia del gobierno español.
2. Haber dicho en varias pláticas que hay que imitar lo sucedido en Francia con la
revolución que acabó con los Luises, ya que no era pecado alguno el levantarse contra el
Rey cuando este era un tirano.
3. Haber explicado que los hijos cuando salen de la menor de edad ya no están bajo la patria
potestad y que, en consecuencia, para realizar actos no precisan el consentimiento de los
padres. El matrimonio, por ejemplo, puede realizarse sin que intervengan las licencias del
padre y de la madre.
4. Ser con su hermano Eugenio los autores de los letreros “sediciosos” que aparecieron por
repetidas veces en la ciudad de Quito incitando al pueblo a la rebelión, lo que
comprueban por la declaración de un individuo y por una carta enviada a Pasto donde se
daba razón de este suceso avisando que eran los “Espejo” los autores del crimen.
5. Estar en consultas secretas con Santa Fe de Bogotá para la sublevación de donde
esperaban noticias para la insurgencia.
6. Haber divulgado en el pueblo de Quito que uno de los primeros postulados de la
Revolución que se pondría en práctica será el reparto de las enormes riquezas de los
nobles entre la gente del pueblo “para que todos fuesen iguales” y ofrecer que también los
ilimitados bienes de los Conventos de la Provincia se destinarían a fines que aproveche el
pueblo en común.
7. Haber expresado que su hermano Eugenio tenía ya listo todo un barrio de Quito para la
revolución y que se había también cohechado al personal de uno de los cuarteles de la
guarnición.
8. Tratar de comprobar la tiranía del Rey de España diciendo que, como un mal padre, hacía
distingos entre sus hijos ya que solamente los “chapetones” tenían derechos y pitanzas en
tanto que los cholos e indios nativos de América eran las víctimas de todo abuso contra lo
que era menester reaccionar, sin ser un pecado el levantarse contra los opresores.
(GARCÉS E. , 1959, págs. 351-352)

Todos estos puntos anotados servirían de base para inculpar a los hermanos Espejo,
resultando en que Pablo sería recluido durante dos años en el monasterio franciscano de
Popayán; con respecto a Eugenio estaba sentenciado y su pena debía cumplirla en Quito en
lo que era el cuartel de la Real Audiencia de Quito, prisión de la que solo salía para atender
a algún personaje.

Con el avanzar del tiempo y las pésimas condiciones de la cárcel, terminaron por dañar la
ya muy quebrantada salud de Eugenio Espejo, enfermando gravemente de disentería, y
aunque el virrey ordena la libertad de Espejo el 20 de octubre de 1795, la comunicación
tardó mucho tiempo en llegar, por lo que solo es liberado el 22 de diciembre, ya
moribundo, hace testamento y muere el 27 de diciembre; sus restos son enterrados en el
cementerio del Tejar.

20
Solo estuvieron presentes su hermana Manuela, su cuñado José Mejía Lequerica y el padre
La Graña, su nombre fue inscrito en los libros de indios, terminando así una vida muy
apasionante y no exenta de peligros y de lucha constante en contra de los prejuicios de una
época sectaria, socialmente estratificada con castas, llena de religiosidad así como de
basura y enfermedades, pero que se haría grande unos pocos años después cuando los
discípulos de Espejo proclamen la independencia de estas tierras frente a la dominación
española.

2. CONFLICTOS DEL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL SIGLO XVIII


EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

2.1 Situación política de la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII:

El siglo XVIII fue una centuria llena de movimientos sociales y políticos cruciales, ya que
tendrían muchos de ellos hondas repercusiones a principios del siglo XIX, con el
advenimiento de los grandes movimientos independentistas, que llevarían a que
prácticamente casi todo el continente a excepción de Cuba se independice de España
formando por ende el conjunto de naciones que existen y se desarrollan hoy en día.

Con el cambio de siglo también en España cambiaron las dinastías, subiendo al poder la
dinastía o Casa de Borbón, quienes a su vez trataron de implementar un nuevo proyecto
político el cual tenga como objetivo modernizar el aparato administrativo que tenía el
Estado, tratando vanamente de ubicar nuevamente a España como cabeza rectora europea;
a este conjunto de planes reformistas se les llamó Reformas Borbónicas; estas
disposiciones abarcaban casi todos los aspectos de la política y sociedad de las Indias,
aunque cabe decirse que no tuvieron la acogida y el respeto necesario; (LEÓN Carrera,
2011) establece lo siguiente:

La paradoja del periodo es que justamente el intento de modernización borbónica del


Imperio fue lo que agudizó las contradicciones entre la sociedad americana y la
metrópoli, llevando posteriormente a la ruptura del lazo colonial. Si se juzga desde el
punto de vista de sus iniciadores, resultó a fin de cuentas una modernización fallida, tal
vez por haber sido demasiado desigual; a la vez audaz en el campo económico y
administrativo y tímido en sus aspectos sociales o político. (LEÓN Carrera, 2011, pág.
17)

21
Efectivamente el gobierno de los Borbones con Carlos III a la cabeza, con el apoyo y
ayuda de sus ministros Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache y Zenón de
Somodevilla y Bengochea Marqués de Ensenada, iniciaron un ambicioso plan de reformas
encaminadas a fortalecer y mantener el poder económico y político español frente a las
pretensiones de Francia e Inglaterra, países que estaban muy desarrollados en aquella
época, ya que habían adoptado el sistema de industrialización (incipiente) capitalista a
ultranza, unido a un gigantesco proceso de descubrimiento y colonización de todas las
tierras que aún se encontraban inexploradas, por otro lado esos países estaban muy
comprometidos en quitar las colonias americanas de manos de los españoles.

Este conjunto de Reformas borbónicas pese a que eran algo innovadoras, no llegaban a
satisfacer, ni a salir de la crisis que todo el imperio español padecía, ya que simplemente
buscaban el fortalecimiento de la monarquía y la no apertura de España al mercado
capitalista, por lo que, al final, todas esas disposiciones fallaron aumentando con ello el
clima de descontento popular, principalmente en la clase criolla, quien por sus estrechos
vínculos con personalidades políticas estaban enterados de los problemas existentes y
querían hallar una solución definitiva a este impase; el cual en la misma España tuvo
mucho rechazo, teniendo un momento de agudización en el famoso motín de Esquilache
(1766), con el que se dieron marcha atrás a muchas de las reformas teniendo el beneplácito
de la nobleza y de los religiosos quienes así veían asegurar sus dominios tanto físicos como
ideológicos, aunque no pudieron evitar la expulsión de los jesuitas de todo el imperio.

En la Real Audiencia de Quito las reformas también fueron acogidas de mala manera ya
que afectaron grandemente a la administración quiteña, la que quedó relegada a segundo
plano por la creación del Virreinato de Nueva Granada el 27 de mayo de 1717, a este
respecto (GONZÁLEZ Suarez, s.f) en el tomo VIII aclara lo siguiente:

Las provincias que componían el distrito judicial de la Audiencia de Quito, pertenecieron al


Virreinato del Perú hasta el año de 1718, en el cual pasaron a formar parte del virreinato de
Santa Fe de Bogotá, erigido entonces, no solo para que las colonias fueran mejor gobernadas,
sino también para que Cartagena y los demás puertos del Atlántico fueran mejor defendidos
contra las agresiones hostiles de la Inglaterra y de otras naciones, que por aquel tiempo
habían roto la paz con España. El nuevo Virreinato abrazaba todas las provincias, que, al
presente, constituyen las tres naciones independientes, de Venezuela, Colombia y el
Ecuador, y además una gran parte de los territorios orientales del Perú; pues la presidencia
de Quito se dilataba, en aquella época, por el Oriente hasta el punto en que los dominios de
España partían límites con los de Portugal. (GONZÁLEZ Suarez, s.f, pág. 10)

22
Esta unificación de los territorios bajo una sola administración dio como resultado la
centralización administrativa, quienes a su vez solo respondían en la persona del virrey
ante la corona. Lejos de solucionar este problema, eso determinó que de nuevo aparezcan
los problemas jurídicos derivados de la distancia y la presencia de autoridades netamente
pro bogotanas hacía que muchas decisiones políticas fueran en contra de la ex presidencia,
por lo que luego de un tiempo y diversos problemas tanto en estas tierras como en España
hicieron que el Virreinato desaparezca en 1724.

Para 1728 llega el nuevo presidente de la Audiencia el Ilustrado español Don Dionisio de
Alcedo y Herrera quien se propuso levantar a la Audiencia del calamitoso estado
económico y social que todo el territorio quítense tenía en el siglo XVIII, en su gobierno,
se dio paso a varias transformaciones sociales tales como la supresión del llamado “asilo”
que era un acto en la que cualquier criminal podía pedir asilo en alguna iglesia y de allí no
podía ser capturado, se suprimieron además varias normativas que explotaban a los indios
a un estado de semi animalidad, igualmente atacó con severidad a los criminales,
condenándolos a la horca en plaza pública, por lo que logró disminuir la criminalidad que
estaba campeando, la elaboración de moneda falsa también fue castigada con la hoguera.

Igualmente se preocupó de la reparación de vías y puentes de Quito que estaban en muy


mal estado o que estaban destruidos, emitió varias disposiciones en contra del excesivo
lujo que imperaba tanto en los templos como en la manera de vestir de los sacerdotes y
monjas quienes exhibían un excesivo lujo y estaban llenos de esclavos y sirvientes. Para
1734 llega a Quito la misión geodésica francesa como lo expone (AYALA Mora, 2008) de
la siguiente manera:

Durante su administración, en 1734, llegó a Quito la Misión Geodésica de la Academia


Francesa, que venía a medir un meridiano terrestre. Además de realizar extensos trabajos
especializados en la Audiencia, la misión influyó en la promoción de los estudios científicos
y la divulgación de ideas ilustradas en la élite quiteña. El más notable estudioso local fue el
sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado. (AYALA Mora, 2008, pág. 55)

La llegada de los científicos franceses y las propias opiniones del presidente fueron clave
para el desarrollo de la ilustración en Quito y de la vanguardia de pensadores como Pedro
Vicente Maldonado y Eugenio Espejo, entre otros quienes se sintieron beneficiados de los
nuevos conocimientos y especulaciones científicas actuales.

23
1.3 Situación social de la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII:

Para el siglo XVIII la sociedad quiteña, aún seguía aferrada a las viejas formas de
clasificación socio racial que se importaron desde Europa y que formaban parte de un
conglomerado gigantesco de normas, estatutos que regulaban en forma muy estricta la vida
y los actos de las personas, basados lógicamente en los preceptos establecidos por la iglesia
católica, quien era la total rectora de la vida espiritual de sus habitantes.

Para esa época la sociedad estaba dividida en clases sociales que tenían más parecido a
castas, que, a clases propiamente dichas, y aun cuando entre las cuales existían diversas
similitudes, también había diferencias sustanciales y las cuales con el tiempo llegaron a
convertirse en diferencias abismales que jugarían un papel muy predominante en las
futuras luchas por la independencia.

Entre las principales clases sociales que en la colonia coexistían en Quito y valga decir en
todo el territorio de la Audiencia, aunque con ligeras diferencias se encuentran los
siguientes:

1. Peninsulares: conocidos como chapetones; ellos detentaban el poder político y de altas


jerarquías religiosas, fundamentalmente eran personas que habían nacido y en la mayoría
de los casos habían vivido en España, y por cuestiones de buscarse un lugar en la historia
o por recibir cargos públicos, llegaba a estas tierras y se radicaban en ellas. Su forma de
vida era muy ostentosa y lujosa, y trataban de no mezclarse mucho ni aún con los criollos
a los que consideraban como “provincianos”.
2. Criollos: eran los descendientes de los primeros conquistadores que llegaron a América y
se radicaron aquí, se debe saber que muchos de los conquistadores trajeron a sus esposas
desde España, naciendo los hijos en estas tierras, ellos tenían el poder económico gracias
a sus herencias recibidas y a los títulos que a lo largo del siglo XVIII compraron a la
corona, muchos de ellos eran intelectuales, detentaban altos cargos en el gobierno, como
el de oidor pero no podían aspirar a más; a pesar de todo los criollos consideraban ser los
designados a ocupar los grandes cargos sin que haya injerencia peninsular, como lo
señala (FREILE, Hitos de la Historia de la Iglesia en el Ecuador, 2010) y en el que dice lo
siguiente:
Por otro lado, los criollos vieron crecer su autoestima, impulsaron la valoración de lo
propio frente a lo europeo. Tal vez el origen de esto se hallaba en el hecho de ser antiguos
en la tierra, y de descender, real o pretendidamente, de los beneméritos de Indias, o sea de
los conquistadores. (FREILE, Hitos de la Historia de la Iglesia en el Ecuador, 2010)

24
Los criollos nunca se sintieron menos que los chapetones, al contrario, ellos se volvieron
en contra de los primeros porque desarrollaron una conciencia de lo propio una imagen de
identidad que les hacía defender su modo de vida y su tierra, considerando a los chapetones
como forasteros.

3. Mestizos: era la población más numerosa que residía en las ciudades y los pueblos, eran
los descendientes de los antiguos conquistadores que se unieron a mujeres indias, en el
periodo colonial ellos fueron fundamentalmente la fuerza de trabajo de las ciudades, con
sus trabajos artesanales, de preferencia se ubicaron en el populoso barrio de San Roque, y
alcanzaron gran protagonismo en la famosa “rebelión de los barrios quiteños” de 1765.
Los mestizos no accedían a cargos de importancia, pero si intermedios, y emprender una
carrera eclesiástica, aunque no podían ingresar al Seminario de San Luis, con respecto a
esta clase social (LEÓN Carrera, 2011) indica:
Los mestizos son, para la sociedad estamental colonial, un orden con estatuto jurídico
mal definido, por ser esencialmente negativo, no son ni indígenas, ni criollos, ni
españoles. Por ello, no solo son blancos de duras críticas de todos los grupos, sino que es
un grupo desprovisto en aquel tiempo, sobre el que no se tienen muchos datos. (LEÓN
Carrera, 2011, págs. 42-43)

Según la autora y los escritos hechos desde aquellas épocas se clasificaba a este grupo
social como muy rebelde y altivo, pero también muy perezoso, que siempre dejaba las
cosas para el día siguiente, muy dado a la mentira y al hurto, aunque no carentes de ingenio
y habilidad manual. Eran esenciales para todo, pero finalmente eran vejados por todos,
incluyendo los mismos indios, su ventaja residía en que no pagaban impuestos.

4. Indios: los indígenas eran la clase más explotada de toda la escala social, aunque
constituían el grueso poblacional quiteño. No podían acceder a ningún cargo a menos que
sea un cacique, siempre estaban a cargo tanto de las labores de la tierra como de la
construcción o minería, o de cualquiera cosa que diera ganancia al dueño. todos le
oprimían; la iglesia con su doble discurso y la imagen de un dios duro y cruel con los que
no cumplían con los reglamentos y normas dados por los sacerdotes y la autoridad civil,
el gobierno audiencia o virreinal con su constante afán de captar impuestos, debe saberse
que los indios pagaban todos los impuestos, les hacían trabajar en forma inhumana, los
mestizos los despreciaban e igual les hacían trabajar en cualesquier cosa que suponga un
riesgo, y la educación solo preparaba gente lista para ejecutar automáticamente tareas
manuales. Según (GARCÉS M. , 1992) quien cita a Jorge Juan y Antonio de Ulloa,
cuenta lo siguiente:
Los indios son unos verdaderos esclavos en aquellos países, y serían dichosos, si no
tuvieran más de un amo a quien contribuir lo que ganan con el sudor de su trabajo, pero
son tantos, que al paso que les importa cumplir con todos, no son dueños de lo más
mínimo que con tanto afán y trabajo han adquirido. (GARCÉS M. , 1992, pág. 72)

Según la cita, los investigadores Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en su informe dado al Rey
establecían que la explotación al indio era algo no visto, tan terrible que el trabajo de los
esclavos era algo más suave, por lo tanto, tenían que hacer más leyes que protejan al indio

25
y lo terminen de civilizar, y que la producción fuera más rentable y alta si el indio es
tratado mejor.

Luego de todo esto al último del escalafón social estaban los negros esclavos, quienes
trabajaban por lo general en las grandes haciendas de la costa, donde los indios casi habían
desaparecido y en algunos lugares de la sierra, como el Valle del Chota, donde por tener un
clima muy caliente los negros se prestaban más para sobrevivir en esas temperaturas, allí
en cambio los explotadores eran los padres jesuitas quienes tenían varias haciendas de caña
de azúcar y panela.

A breves rasgos se puede decir que el siglo XVIII fue una época en la que la religiosidad
alcanzó el paroxismo en conjunto con el relajamiento de la moral y de las costumbres en
toda la sociedad casi sin excepción, de tal manera que al subir a la presidencia Don
Dionisio de Alcedo y Herrera trató de forma muy estricta a la corrupción y la inmoralidad
presente en la ciudad, igualmente este siglo es de las continuas rebeliones y levantamientos
ya sea en contra de la mala administración de algunas autoridades, el miedo ancestral de
parte de los indios a ser numerados, la corrupción moral de muchos hacendados y
miembros de la iglesia en contra de grupos vulnerables y el rechazo a nuevos impuestos
que solamente servían para llenar las arcas de la presidencia y para aumentar la riqueza de
sus gobernantes.

1.4 Levantamientos Populares en la Real Audiencia de Quito:

El pueblo quiteño en general ha tenido desde siempre un largo historial de rebeldía que
respondía a la necesidad de llenar y cristalizar un poco de necesidades o como forma de
responder frente a las agresiones y la explotación hecha por los que han detentado el poder
político y religioso colonial.

Los levantamientos coloniales a diferencia de los actuales se distinguieron por su violencia


inveterada de ambas partes, dejando la mayoría de situaciones un resultado que iba desde
la implantación del terror completo hasta la sumisión temerosa y con una necesidad de
venganza latente.

26
Por lo general y en vista de la lógica histórica de la falta de comunicaciones; los
llamamientos a las rebeliones estaban acompañados de pasquines como efectivamente lo
afirma (MINCHOM, 2007) :

Tres años antes de la gran rebelión de Quito de 1765, aparecieron dos pasquines en la
parroquia de San Roque: “Mestizos de San Roque de Padre y Madre, que todos somos unos,
alcense, que los que pagasen tributos morirán a balazos”. Los pasquines eran el preludio
común a la rebelión, y las autoridades españolas expresaron su preocupación a pesar de las
extravagantes protestas de lealtad de 48 líderes de la parroquia. (MINCHOM, 2007, pág.
223)

De esta manera, a la vez que inflamaban al pueblo con frases incitadoras mantenían el
estado de continua información y prevención para futuros sucesos y como llamamiento
para que el pueblo de los otros barrios se entere y se organice.

Por cuestiones de investigación sobre el pensamiento de Eugenio Espejo no se ahondará en


el problema de las sublevaciones ocurridas en la época en la que se trata la investigación,
por lo tanto, se procederá a elaborar un cuadro donde consten las principales rebeliones
acaecidas en la Real Audiencia, las cuales incidirán de manera muy poderosa tanto en el
pensamiento de los ilustrados quiteños, como en la toma de conciencia e identidad
nacional.

27
Tabla N° 2: Descripción de Sublevaciones de la Época Colonial
AÑO SUBLEVACIÓN CONTEXTO
1717 Barrio de San Roque Crisis económica, escasez
agrícola y epidemia.
1718 Quito Cisma eclesiástico.
1725 Quito Festival
1730 Pomallacta Anexión de tierras.
1734 Quito Elección de rector.
1747 Barrio de San Roque Escasez de alimentos
1760 Alausí Problemas con el doctrinero
1762 Barrio de San Roque Problemas entre priostes indígena
y mestizo
1764 Riobamba Mita de gañanía.
1765 Barrio de San Roque, Barrio de San Estancos de aguardiente
Sebastián
1766 San Miguel de Molle Ambato Tributos personales
1767 Otavalo Tributos
1768 Obraje de San Ildefonso Explotación en el trabajo.
1770 Patate Crisis económica
1771 Obrajes de Tilipulo y La Calera Crisis económica, explotación y
tributos
1771 Obraje de San Phelipe “relación geográfica”.
1777 Cotacachi, Tabacundo, Caranqui, Padrones
Atuntaqui
1778 Guano Numeración.
1779 Barrio de San Sebastián Padrones.
1780 Ambato Reformas económicas borbónicas.
1781 Alausí Constitutivos étnicos comunales.
1790 Guamote Diezmos.
Autora: Johana Jurado

28
3. PENSAMIENTO ILUSTRADO DE EUGENIO ESPEJO

3.1 El Humanismo de Espejo:

Para el siglo XVIII, toda la sociedad y el pensamiento estaban atravesando un periodo de


transformación, radical, las concepciones científicas, los adelantos técnicos y el
pragmatismo racionalista estaban en franca lucha contra el escolasticismo imperante en las
universidades quiteñas.

Ante esto los nuevos paradigmas determinaban el aparecimiento del humanismo entendido
este como una manera nueva de ver al ser humano, no como parte de una creación o
sometido a un dios justiciero, sino se concebía al ser humano como parte fundamental de la
sociedad y la naturaleza, siendo este el que transforma esa misma naturaleza por medio de
la técnica y del pensamiento.

La llegada de los sabios académicos franceses a la Real Audiencia de Quito en 1736 y su


larga permanencia (ocho años) fueron un factor fundamental para el desarrollo humanista e
ilustrado quiteño, ya que de ellos se extrajo mucha información nueva y científica, que
conmovía los rígidos cimientos sociales, dando una visión más profunda tanto a los
problemas sociales como a sus posibles soluciones.

Esto se tradujo en una nueva toma de conciencia e identidad propia, por la cual tanto
criollos como mestizos cultos encontraron un elemento común en la que rompían
convencionalismos, dando una visión coherente de un país que aunque indiano, tenía una
parte blanca, la cual luchaba a brazo partido frente a la valoración negativa de Europa,
formando así un humanismo ilustrado de autodescubrimiento tal como lo afirma
(VALDANO, Identidad y formas de lo ecuatoriano, 2005) en el que expresa lo siguiente:

En Quito, hacia mediados del siglo XVIII, en el seno de un grupo de intelectuales y fuera del
aula universitaria, surge por primera vez una visión coherente del conjunto del país,
expresada a través de un pensamiento analítico y crítico que, con el tiempo, adoptará un tono
irreverente. Esta actitud intelectual, cuyos rasgos fundamentales son apelar al racionalismo
crítico, al cientificismo, a la ruptura con la tradición, a la novedad, da lugar a una corriente
de pensamiento que (…) bajo la denominación del humanismo del autodescubrimiento. Su
vigencia, definida, ya hacia la década de 1770, se extiende hasta los años de la Revolución
de la Independencia. (VALDANO, Identidad y formas de lo ecuatoriano, 2005, págs. 200-
201)

29
Valdano en su ensayo establece tres tipos de humanismo, que se les puede dividir de la
siguiente manera:

a.- humanismo de salvación correspondiendo al siglo XVI.


b.- humanismo de encubrimiento, imperante en el siglo XVII.
c.- humanismo de autodescubrimiento, que corresponde al siglo XVIII.

De estos tres se tomará al humanismo de autodescubrimiento, el cual corresponde a la


época en la que Eugenio Espejo pasa a ser considerado como uno de los más prominentes
ilustrados y humanistas del siglo que se trata.

3.1.1 El Humanismo de Autodescubrimiento:

Para el siglo XVIII, el escolasticismo, y el dogmatismo estaban en franca decadencia,


frente a la avalancha de nuevos descubrimientos y pensamientos filosóficos que
propugnaban una nueva forma de concepción histórica y social de las cosas; y en la que de
nuevo el ser humano, logre no solo alcanzar su pináculo económico, sino también
desarrollarse espiritualmente y científicamente.

Con respecto a la sociedad culta quiteña de ese siglo, el humanismo nuevo significó el
desarrollo de una visión coherente del país, en el que no solamente se veía a un conjunto
abigarrado de lugares o solo a una ciudad, sino que daba a notar un sentido de pertenencia
total a la tierra y a sus problemas, tomando en cuenta que para esas épocas toda la Real
Audiencia estaba atravesando una época de crisis, aumentada por la intermitencia de
pertenencia tanto al Virreinato de Nueva Granada, como al Virreinato del Perú, lo que
ocasionó que tanto criollos como mestizos piensen seriamente en obtener su propia
autodeterminación política.

Esta búsqueda de una propia autodeterminación política dio como resultado una ruptura de
los convencionalismos y tradiciones mantenidas desde tiempos pasados en los cuales el
conquistador impuso su autoridad, mientras que los dominados solo actuaban en
consonancia a las demandas de los primeros. Para el momento histórico que se encuentra
Espejo, tanto criollos como mestizos cultos estaban preparándose significativamente para

30
los hechos que sucederían en un futuro en el cual se les antojaba muy próximo, y por el
que tendrían que luchar denodadamente.

Los problemas derivados de la crisis económica, el vacío de poder, las contradicciones


entre criollos y chapetones, los vacíos en una educación muy dogmática, las desigualdades
sociales y el modus vivendi cerrado, desarrollaron un espíritu de lucha y de rebelión que no
pararía, sino que simplemente se mantendría en latencia hasta que se dieron las
circunstancias históricas clave para obtener su primera auto gobernabilidad.

El espíritu de lucha y el desarrollo de la conciencia política hicieron que entre los


ilustrados quiteños aflorara un sentimiento de autovaloración a lo propio, frente a la
imagen negativa que en Europa se mantenía con respecto a las Indias y a sus habitantes, a
quienes se les consideraba poco menos que salvajes, por lo que ante esta situación los
mayores ilustrados reaccionaron en forma dura e irreverente, en contra de un continente y
una nación que tanto a blancos criollos como a mestizos trataba de forma despreciativa, esa
toma de conciencia haría que se desarrollase un sentido pragmático apoyado este de la
ciencia y el racionalismo que propugnaba una mayor participación de la sociedad en su
conjunto, lo que resultaría en el futuro de gran ayuda durante todo el proceso
independentista.

En este punto, la actitud de Espejo es clara y la proyección inmediata de su influencia lo


confirma como guía intelectual del grupo criollo que propugnó el movimiento autonomista
de 1809.

3.2 Ideas Políticas de Espejo:

Contrario a lo que se piensa comúnmente; Eugenio Espejo navegaba en dos aguas, la


monárquica y la republicana, aunque mantenía un pensamiento político basado en que la
permanencia del rey es necesaria para mantener una forma de vivir bajo las normas y el
buen gobierno de un monarca. (ONTANEDA Polit, 1998) Aclara esta situación:

Espejo tenía ideas muy semejantes, las dijo en el sermón de Santa Rosa del 30 de agosto de
1793: “con su protección (la de la Santa) ella hace adorar al Estado monárquico, como el
más natural a la conservación de todos los derechos, el más adaptado a la naturaleza y a la
verdadera libertad de sus vasallos”. (ONTANEDA Polit, 1998, pág. 133) .

31
Esta forma de opinión puede obedecer a varios aspectos, entre los cuales podemos contar
al aumento de favoritismo entre algunos de los criollos, quienes de esa manera veían que
no existía mucho peligro de ser tachado de sedicioso; igualmente podría deberse a un
temor justificado de ser perseguido y encarcelado por las autoridades peninsulares, como
ocurrió en varias ocasiones, por ultimo cabe establecer que mientras los libros y folletos
publicados lograban enmascarar y proteger al rebelde, este en secreto se expresaba por el
republicanismo.

Ante esta represión e ignorancia (ONTANEDA Polit, 1998) afirma:

Eugenio Espejo calificó al tiempo que le tocó vivir, como “de oscuridad, tinieblas e
ignorancia” y experimentó angustia ante la realidad, pensó que la sátira, la burla serían
medios idóneos para luchar contra la lacra social, pero sufrió malquerencia y hasta odio por
parte de los agraviados, resistencia, suspicacia y prisión por parte de las autoridades.
(ONTANEDA Polit, 1998, pág. 135)

Espejo en persona sufrió muchas veces la persecución de parte de las autoridades


españolas por promover ideas y dar su vida en pos de la libertad, siempre habrá algún
comentario o escrito que no atacara la personalidad y el modus vivendi que para muchos
era peligroso, por el caudal de conocimientos que poseía, su ataque directo o a veces
usando seudónimos y figuras literarias, lograba penetrar en el ánimo de las personas,
principalmente de los criollos y de otros mestizos, los cuales a su vez planteaban otras
ideas con respecto a la libertad y la no injerencia de la corona en estas tierras.

Cuando empezó a madurar su posición política y gracias a sus continuos destierros, logró
en Santa Fe de Bogotá trabar amistad con Celestino Mutis y Francisco Zea, quienes
influidos por las ideas ilustradas y tomando en cuenta la situación crítica tanto social como
económica que todas las colonias sufrían a mediados del siglo XVIII, resolvieron formar
una Sociedad de intelectuales. Incentivado por esa idea Espejo regresa a tierras de Quito y
con ayuda de otros intelectuales tanto criollos como mestizos funda a su vez en 1791 la
Sociedad Patriótica Amigos del país conocida también como Escuela de la Concordia, esta
Sociedad fue el germen fundamental donde se discutían los problemas y las situaciones
tanto científicas, culturales, sociales, económicas y políticas que estaban ocurriendo en
Europa, de allí se hacía un balance sociopolítico de todo y se establecían diversas
soluciones. El principal objetivo alcanzado fue la edición del periódico Primicias de la
Cultura de Quito. Con todo la Sociedad ni el periódico tuvieron mucha vigencia, ya que

32
esta luego de unos pocos años fue desautorizada por la corona, y se disolvió en 1793
(GONZÁLEZ Suarez, s.f) a este respecto dice:

Y la Sociedad misma se disolvió casi por encanto, merced a la inconstancia, cualidad


característica de nosotros los quiteños tanto en el siglo pasado como en el presente. Sin
embargo, al disolverse dejaba la Sociedad patriótica amigos del país un monumento digno de
recomendación en las Primicias de la Cultura de Quito, primer periódico que se escribió y
publicó en esta ciudad. Su forma, su condición tipográfica, su redacción están dando claras
señales del atraso de la colonia; pero hay en él una cosa notable, y es el conocimiento que del
estado de atraso en que se encontraban tenían nuestros mayores (…) grande señal de vida es
el movimiento; en la Sociedad patriótica amigos del país nuestros mayores comenzaron a
moverse, buscando por sí mismos los medios de dar vida a la postrada colonia; si, acaso, no
podemos aplaudir sus obras; aplaudamos siquiera sus propósitos. La Sociedad patriótica de
amigos del país se disolvió, antes de poner en práctica sus generosos pensamientos.
(GONZÁLEZ Suarez, s.f, págs. 72-73)

A pesar de esta fugaz vida de la Sociedad o Escuela de la Concordia, quedaron sentadas las
bases y la unidad y conciencia tanto de criollos como de mestizos, quienes siguiendo el
ejemplo de Espejo fueron los que pusieron las bases para que años después cuando las
condiciones socio políticas consideraron ellos oportunas, lanzaran el primer grito de
independencia (1809), dando así el espaldarazo final al pensamiento político de Espejo en
la búsqueda de nuevas condiciones políticas y sociales más igualitarias y democráticas.

Por otro lado, el ideario político de Espejo basa su crítica no solo en el gobierno colonial
sino también en otras instituciones como la religiosa, en la que denuncia el conjunto de
inmoralidades y de corrupción que existían en todos los ámbitos religiosos.

En la época de Espejo las iglesias y conventos estaban abarrotados de religiosos y


religiosas quienes en su gran mayoría solo ingresaban a la vida monástica con el propósito
de hacer dinero y labrarse una posición socio económica estable y rentable a largo plazo,
por lo tanto ya no era para nada sorprendente, ver o escuchar que los sacerdotes tenían
concubinas y aparte de ellas tenían amantes, las monjas tampoco se salvaban ya que
existieron casos de monjas que tenían relaciones sexuales con los confesores y los casos de
lesbianismo imperaban en todos los conventos religiosos, además su extravagancia en el
vestir y su cantidad ingente de servidores y esclavos hacia palidecer a los servidores de las
familias ricas.

Ante esta situación Espejo y otros ilustrados incluido el presidente de la Audiencia Don
Dionisio de Alcedo y Herrera, propugnaron por un cambio en la moral y buenas

33
costumbres partiendo desde el seno de la misma iglesia quiteña quien debía adoptar
medidas más severas para paliar esta situación que se iba de las manos, y que amenazaba
con el ya delicado equilibrio social que empezaba a resquebrajarse.

3.3. Ideas Sociales:

Más que político, el pensamiento social de Espejo tiene mayor profundidad dado el
carácter personal predispuesto a ver la realidad desde la óptica del médico, en la que a
diario por su profesión se topaba con los despojos de la sociedad, a quienes, en la mayoría
de los casos, ni la religión daba un consuelo, ya que en aquella época muchas de las
enfermedades estaban consideradas como castigo de Dios, por lo que se confiaba más en
las rogativas que en los esfuerzos médicos por salvar el cuerpo.

Para este siglo, las condiciones físicas de Quito eran muy deplorables, casi inmundas, y en
las que las enfermedades y la muerte eran por demás comunes (BENITEZ & COSTA,
1983) afirman lo siguiente:

Para los desechos humanos, en un comienzo, no existieron desagües ni canalización, sino


que fueron los corrales de los animales, donde, además, se alojaban los sirvientes indios, los
que sirvieron de servicios higiénicos para todos, creando pésimas condiciones sanitarias.
Posteriormente, este sistema debió de haber cambiado a aquel de las alcantarillas abiertas
que atravesaban las ciudades. El tipo de vivienda sin ventilación ni insolación y la
promiscuidad en que vivía la servidumbre, que aumentaba día a día, no podían ser
condiciones más favorables para la difusión de las enfermedades y pestes. Los pisos de
ladrillo, cubiertos por esteras, eran el mejor medio para la proliferación de pulgas. Los
parásitos afectaban tanto a los indios como a sus patrones blancos. Los indígenas, dedicados
a las construcciones, se alojaban en chozones junto a la construcción, en condiciones de
hacinamiento entre ellos y con los animales, en tan mala situación higiénica, que el Cabildo
tuvo que suspender la construcción de estos chozones. (BENITEZ & COSTA, 1983, págs.
219-220)

Como se puede notar efectivamente, los sistemas de sanidad casi no existían, la basura y
las aguas con desechos se lanzaban directamente a la calle, allí mismos los animales
domésticos, como cerdos y vacas pacían tranquilamente, mientras que las personas hacían
sus necesidades a la vista pública. Ante esta situación Eugenio Espejo reacciona con
dureza en contra, no de las autoridades españolas, sino en contra de la gente a la que
calificaba de ignorante y supersticiosa.

34
Pero lo peor de todo fue que en el curso de varios decenios Quito fue afectada por varias
pestes, como las de viruelas y otras, que cebaron la vida de miles de personas, eso
determinó que Espejo imponga sus opiniones y las soluciones inherentes al tema de una
manera muy rigurosamente científica y experimental en la que se determina la importancia
de saber las causas de esas enfermedades; quedando plasmado en el libro Reflexiones
acerca de las viruelas, en el que Espejo da paso a un ser observador profundo y crítico de
las costumbres y forma de vida que tenían los quiteños en general, a este respecto
(BENITEZ Vinueza, 1984) explica lo siguiente:

Es notable que el pensamiento de Espejo guarda las líneas de una rígida forma científica:
enuncia una hipótesis-el contagio por microorganismos- luego señala la observación para
determinar la morfología y biología de los microorganismos y por último la
experimentación, para buscar la regla que pueda explicar los fenómenos patológicos y ese
fue el camino de la futura investigación microbiana. (BENITEZ Vinueza, 1984, pág. 76)

El cientificismo ya campea en las obras de Espejo, el análisis racionalista prima su prosa


haciéndola más versátil y objetiva en contra del conjunto de supersticiones y creencias
cuyas aplicaciones inútiles determinaban muchas veces el aumento de la virulencia de las
diversas enfermedades y pestes que se presentaban, a este respecto Espejo también
planteaba que para evitar el brote de nuevas enfermedades era necesario mantener un
estado de salubridad óptimo, que garantice un nuevo nivel de vida para sus habitantes, a la
vez pedía que las autoridades españolas tomen cartas en el asunto y definan políticas
tendientes a mantener un estado de salubridad y felicidad.

Esta felicidad para Espejo se traduce de inmediato en la formación de una belleza


masculina, un bello hombre quien está en pleno vigor de su cuerpo, pero también de su
mente, ya que un bello hombre, puede igualmente alcanzar un “bello espíritu” con el que
logrará ubicarse por encima del vulgo y la ignorancia.

Rotas las cadenas que el vulgo y la ignorancia tendieron el bello hombre en posesión del
bello espíritu, estará en total disposición para las tareas que el Estado le pida, un hombre en
la plenitud de su fuerza es el elemento productivo y creador de más riqueza, esa riqueza
será la base que todos los hombres ubiquen sus anhelos, esperanzas, sacrificio y trabajo
para el “bien común” de la República.

35
4. EL PAPEL DE LA IGLESIA EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA

Al finalizar el siglo XVIII toda la sociedad se encontraba fragmentada, a la crisis


económica se sumaba una crisis social de proporciones gigantescas, la brecha entre
chapetones y criollos se hizo más honda, y los enfrentamientos se volvieron más
virulentos, a partir de 1765 con la rebelión de los barrios quiteños, todo el pueblo se
mantuvo en un estado latente de insumisión, quien empezó a ahondarlo fue Eugenio
Espejo, el cual se constituye; además de representante de la nueva fuerza mestiza que
estaba empezando a escalar posiciones dentro de una sociedad muy cerrada; se constituye
también en el lazo de unión de esa misma clase intelectual, la cual se pone de aliada de los
criollos aportando su intelecto, mientras que la clase criolla aportará el dinero necesario
para la lucha.

Dentro de esa polarización no podía quedarse fuera la iglesia católica, siendo como ella era
la rectora de toda la espiritualidad y las normativas morales que imperaban –aunque no se
cumplían con frecuencia- en todo el territorio quiteño. Así que, desde el principio dentro de
la misma institución eclesiástica, empezaron a formarse dos bandos, que se irían separando
poco a poco, hasta constituirse en bastiones desde donde tanto los unos como los otros a
través de sermones, escritos, panfletos, o apoyo directo y material por la causa o en contra
de ella lucharían hasta ofrendar su vida.

Esta toma de partido obedecía esencialmente a varias razones, las cuales dan a conocer el
estado de estratificación socio racial que se mantenía dentro de los conventos y
monasterios, siendo este, resultado de la reproducción social que la iglesia tenía a partir de
los condicionamientos sociales impuestos.

Entre las razones fundamentales podemos analizar las siguientes:

a. Los altos cargos eclesiásticos siempre ocupaban los miembros pertenecientes a la clase
de los peninsulares (chapetones), sin que puedan acceder a esos altos cargos los
criollos, esto se debía en parte también al Patronato Real, el cual determinaba que el
Rey nombrase ex profeso a los miembros de las dignidades eclesiásticas.

36
b. Igual como en la sociedad, la discriminación socio racial alcanzaba los conventos y
monasterios, existieron conventos dedicados solo para españolas y criollas, mas no
para mujeres indígenas, aunque estas pertenecieran a la nobleza. A este respecto
(LONDOÑO López, 1995) afirma lo siguiente:

En la ciudad de Quito fue destinado un convento para que ingresasen las hijas de los
caciques, ya que estas no eran recibidas en ninguno de los otros monasterios de la ciudad.
Este convento era el de Santa Clara, de fundación real. Sin embargo, las indias nobles, que
no eran muchas, decidieron generosamente abrir las puertas del convento a todas las
españolas que quisieran ingresar. Al poco tiempo las españolas se adueñaron del convento y
decidieron no recibir indias por más nobles que fuesen; en el mejor de los casos las
aceptaron como legas. Algunos caciques disgustados por esta discriminación, se quejaron al
protector de indios y dieron, también, quejas a la Audiencia, pero estas no fueron
debidamente atendidas. (LONDOÑO López, 1995, págs. 86-87)

De acuerdo a la cita los casos de discriminación eran muy profundos y por lo general no se
resolvían, ya que el indígena, aunque tenía sangre noble y era reconocido por la corona
española como tal, en la práctica era visto como todos los demás, como un ser dedicado a
servir a los españoles.

La clasificación racial en las órdenes religiosas para el siglo XVIII hizo que se desarrollara
una conciencia crítica y de identidad, siendo ellos los primeros que tomaron partido por la
causa de la libertad, mientras que los miembros pertenecientes a las altas dignidades
eclesiásticas pasaron al bando de los realistas.

Mientras que la nobleza clerical detentaba poder religioso y aun en varios casos poder
político, otra era la situación de los miembros mestizos e indios de las órdenes religiosas,
(ALBORNOZ, 2009) da cuenta de la crítica situación como sigue:

Muy otra, en cambio, es la condición del bajo clero. Si bien es incuestionable que los
mestizos que abrazan la profesión religiosa huyendo de la opresión y la miseria encuentran
sustento asegurado y mayores facilidades de vida, la inmensa mayoría no encuentra sino eso.
Todas las dignidades, aún las más secundarias, les están prácticamente vedadas, ya que ni
siquiera pueden obtener grados académicos, por serles imposible pasar la prueba de fuego, la
probanza de sangre. Los curatos que obtienen son los más miserables y poco remunerados.
Forman la inmensa masa de legos y hermanos de los conventos, encargados de realizar los
trabajos manuales y servir a los monjes españoles y criollos. Y si algún negro, o indio, logra
penetrar en el seno de la iglesia, no será sino para que se entienda de las tareas más humildes
y bajas. (ALBORNOZ, 2009, págs. 52-53)

37
Este bajo clero actuó como enlaces, espionaje, aprovisionador de vituallas, médicos y
reconfortadores espirituales cuando las luchas independentistas arreciaron, pero también es
de destacar que hubo muchos ya sea por miedo o por tener como única forma de vida el
vivir bajo la corona, pelearon y ayudaron a los realistas.

La llegada de la ilustración, los alegatos de Espejo, las luchas y crisis sociales y


económicas, las pestes que asolaron a la Audiencia, el excesivo lujo y boato de las
autoridades eclesiales, frente a la pobreza del bajo clero fueron el detonante de la lucha que
se mantendría hasta la independencia dada en 1822.

4.1 Miembros Eclesiásticos en contra del Proceso Independentista:

Como se analizó anteriormente, la participación de la iglesia se realizó en forma muy


activa teniendo reacciones tanto positivas como negativas al proceso independentista
muchos de ellos pelearon desde el púlpito con sermones tremendos, daban a conocer lo
malo de la independencia y amenazaban aun con la excomunión y las penas del infierno a
los que apoyen la lucha, en ocasiones cogían libros o escritos hechos por los patriotas y en
ceremonias públicas los quemaban, ellos organizaban grandes procesiones e interminables
rogativas y novenas para pedir que los patriotas sean vencidos, y cuando eso sucedía se
decía que Dios estaba con ellos, muchos de los prelados que se salvaron de ser castigados
por la justicia patriota siguieron con sus diatribas hasta ya adentrado el proceso de
independencia.

(ALBORNOZ, 2009, págs. 85- 86) hace una lista de los eclesiásticos más destacados de la
Presidencia de Quito que lucharon y estuvieron en contra del proceso de independencia; un
aspecto a destacar del autor es que dentro de la lista consta el Obispo Cuero y Caicedo,
considerado por muchos historiadores como un personaje muy polémico ora patriota, ora
traidor realista, quien con su ambigua actuación luego de 1809 no dudó estar con el nuevo
gobierno de integración cuando eligen nuevamente a Ruiz de Castilla como presidente de
la Junta.

38
Tabla N° 3: Listado de Personajes de la Iglesia en contra de la Independencia
PRINCIPALES PRELADOS QUE ESTABAN EN CONTRA DEL PROCESO
INDEPENDENTISTA
JUAN FRANCISCO SACRISTÁN, ARZOBISPO
FRAY MANUEL REDONDO Y GÓMEZ, OBISPO DE SANTA MARTA
HIGINIO DURAN, OBISPO DE PANAMÁ
CARRILLO, OBISPO DE CARTAGENA
GREGORIO JOSÉ RODRÍGUEZ, OBISPO DE CARTAGENA
SALVADOR JIMÉNEZ DE ENCISO, OBISPO DE POPAYÁN
JOSÉ CUERO Y CAICEDO, OBISPO DE QUITO
LEONARDO SANTANDER Y VILLAVICENCIO, OBISPO DE QUITO
ANDRÉS QUINTIÁN, OBISPO DE CUENCA
FRAY HIPÓLITO SÁNCHEZ RANGEL, OBISPO DE MAYNAS.
Autora: Johana Jurado

4.2 Miembros Eclesiásticos a favor de la Independencia:

Igualmente, la polarización eclesiástica hizo que los sacerdotes del bajo clero por sus
contactos y su procedencia social hayan sido los que más conocían las necesidades y
problemas que el pueblo llano tenía, así como lograban tener un conocimiento más elevado
y profundo, ya que además de las labores eclesiásticas, muchos sacerdotes lograban tener a
su mano escritos ilustrados y humanísticos que daban otra visión del mundo y de la
sociedad. (COSTALES Samaniego & COSTALES Peñaherrera, 2008) dan a conocer una
constelación de nombres de sacerdotes que actuaron a favor de la independencia, siendo
muchos de ellos desterrados cuando llegaron a Quito las tropas de Toribio Montes a
“pacificar” Quito; igualmente cabe destacar según los autores la ambigua actuación del
Obispo Cuero y Caicedo, quien a pesar de que trató de justificar la posición de la iglesia
con respecto a los sucesos del 10 de agosto, no escapó de la sospecha y la inquina hecha
por Montes, quien declaró vacía la silla de Obispo y le envió desterrado al Perú.

Toribio Montes fue muy prolijo en establecer responsabilidades tanto a miembros de la


intelectualidad quiteña, quienes fueron perseguidos y encarcelados o enviados a destierro,
de igual manera procedió con los sacerdotes a quienes también se les persiguió y se les
quitó sus funciones, con respecto al pueblo llano ya se sabe la historia de la masacre del 2
de agosto, aunque se mantuvieron los asesinatos y violaciones hasta mucho después.

El siguiente cuadro muestra un pequeñísimo grupo de sacerdotes que participaron de la


asonada del 10 de agosto y de la cual muchos de ellos seguirían siendo activos luchadores
en las guerras libertarias posteriores.

39
Tabla N° 4: Listado de Personajes de la Iglesia a favor de la Independencia
SACERDOTES QUE PARTICIPARON DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Doctor Manuel Quiñones, presbítero, representante ante el Congreso Revolucionario por
el barrio de San Roque, que ha sostenido con vigor y fuerza al sistema traidor
oponiéndose a la entrada de las tropas de su majestad. Fue detenido y enviado a las Islas
Canarias.
Fray Francisco Sáenz de Viteri, abandonó el curato de Carondelet cuando se presentaron
los insurrectos en las minas de Playa de Oro. El comandante José de Fabrega dijo de él
en un documento enviado a Montes que era un individuo peligroso por sus ideas
revolucionarias.
Doctor Manuel José Guisado, penitenciario de la catedral de Quito, partidario
incondicional de los insurgentes, se le sentenció a destierro en Valdivia.
Doctor Joaquín Veloz, cura propio de la parroquia de San Blas, fue identificado como
revolucionario por ser autor de un folleto titulado diálogo entre un Doctor y un Maestro,
en el que criticaba al rey. Se ignora cuál fue su suerte.
Frailes Ángel Francisco Saa, Antonio Ortiz, Manuel Peña herrera y José Herrera, de la
orden de Santo Domingo, fueron arrestados en su propio convento por haberse mezclado
sin el menor recato en las asambleas públicas, y en las tertulias de los jefes de la
insurrección y por profesar un odio implacable contra el legítimo gobierno. Saa fue
acusado de haber escrito una carta encomiástica de la Junta, en la que explicaba a sus
feligreses la santidad de la causa que la inspiraba.
Frailes Francisco Ludeña y Pedro González Verdugo, franciscanos. El primero fue
tomado preso en Ambato por haber celebrado misas en los pueblos de Tumbaco y
Mulaló como coadjutor del segundo, el cual fue consignado preso a Macas por haber
sido comandante de una compañía en tiempos del gobierno intruso. Luego serían
enviados a la Santa Inquisición de Lima. González Verdugo vio instaurado un proceso
en su contra en 1813.
Presbítero Juan Pablo Espejo, capellán de las tropas revolucionarias, fue enviado por
diez años a una recolección en Piura. (hermano de Eugenio Espejo)
Obispo Cuero y Caicedo, fue condenado a destierro, se declaró su sede en vacancia y se
le trasladó a Lima.
Tomado de: (COSTALES Samaniego & COSTALES Peñaherrera, 2008, págs. 22-23)
Autora: Johana Jurado.

40
5. APORTE DEL PENSAMIENTO DE ESPEJO EN LOS PROCESOS DEL 10
DE AGOSTO DE 1809 Y EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS HASTA
1822

5.1 Pensamiento Liberador de Eugenio Espejo:

Eugenio Espejo como científico e ilustrado tuvo una manera de ver muy diferente a la
época en la que le correspondió vivir, ya que el mismo palpó desde muy joven la realidad
social y humana de los habitantes de Quito, gracias a su permanencia y trabajo en el
Hospital de la Misericordia, desde allí y consecuentemente con los estudios efectuados,
empieza a tener un desarrollo ideológico importante que irá madurando a la pos de su
ajetreada vida y continuos destierros y viajes que efectuó tanto a Bogotá como a
Riobamba. De acuerdo a (ANDRADE Aulestia, 1993, págs. 100-104) se determinan tres
etapas en las que forma su pensamiento social y político que lo llevarán a ser considerado
como el precursor de la independencia. Resumiendo, estas etapas se dividirían en:

Primera etapa, periodo que va desde 1747 hasta su incorporación como médico en 1767.
Segunda etapa, periodo que va desde 1767 hasta 1779.
Tercera etapa, desde 1779 hasta 1794.

5.2 Primera Etapa (1747-1767):

En esta etapa Espejo se desarrolla tanto en su niñez y adolescencia en un ambiente lleno de


prejuicios, de temor y de dogma impuesto por la iglesia y mantenido por la sociedad, las
clases sociales están muy rígidas manteniendo unas formas medievales de sociedad
conventual, en la que Espejo pugna por ingresar a la misma, encontrando que la educación
era la puerta de entrada a un nuevo mundo dominado por la intelectualidad criolla, pero por
desgracia se topa con los prejuicios raciales los cuales influirán en toda su vida y que le
transformarán en un crítico y un escondido que recurrirá al disfraz para poder integrarse.

Esta etapa es de estudio, culminando en 1767 cuando se recibe de médico, continuando con
su trabajo en el Hospital, Aquí no podría decirse de la existencia de un pensamiento social,
basado en la ayuda, más no crítico del sistema imperante.

41
5.3 Segunda Etapa (1767-1779):

A partir de esta etapa Espejo empieza a ver de una manera formal la sociedad, deja atrás su
vida pasada como joven dedicado a la medicina a ser un hombre preocupado de la ciencia:
por sus estudios él logra tener acceso a la biblioteca y por ende también entra en contacto
con criollos y sacerdotes influyentes e ilustrados, algunos de los cuales habían trabado
amistad y conocimientos con los académicos franceses que llegaron a Quito en 1736.

De estos contactos Espejo empieza a adquirir una maduración social y científica, que se
verá reflejada en su primera gran obra escrita llamada “El Nuevo Luciano de Quito” en la
que quiere expresar y plasmar lo que se llamará el “bello espíritu”.

El Nuevo Luciano es una obra de nueve conversaciones sostenidas entre dos presuntas
personas llamadas Luis Mera y Miguel Murillo y tenía por objetivo hacer una crítica a los
sermones de Don Sancho de Escobar y Mendoza, quien como se supo se convirtió en
enemigo declarado de Espejo, siendo el, quien atizó la problemática de la ascendencia
indígena y negra de Espejo.

Entre las críticas (MONTERO Valdivieso, 2008) establece las siguientes:

Su áspera pero continua y sesuda crítica iba también contra el médico falsario, contra los
abogados embrolladores de causas, contra los escritores peninsulares, contra el
ignorantismo del clero y los petulantes e ineptos predicadores. Arremete contra las lacras
y escorias humanas de la época, y a todos les hincaba el estilete de su pluma en la raíz de
su pústula. (MONTERO Valdivieso, 2008, págs. 122-123)

Como se puede establecer ya en esta obra considerada como la primera Espejo da un


mensaje de crítica contra la sociedad, dominada por los chapetones o peninsulares, quienes
detentaban el poder político y que no podían a cambio poner solución a las continuas
necesidades que la nación quiteña adolecía, esto era resultado principalmente al no
conocimiento del país, y su falta de organización y ética en gobernar una nación distante de
la metrópoli.

Aparte también hace una crítica a las costumbres de la época, ya que se debe tener en
cuenta que al contrario de muchos libros e investigadores, en realidad la sociedad por
completo estaba muy corrompida en todo aspecto, los gobernantes, se apropiaban de los

42
bienes por medio de los impuestos, los religiosos Vivian en monasterios y conventos
convertidos a su vez en estados miniatura, existiendo igualmente clasificaciones raciales y
sociales dentro de los mismos, y donde la lujuria campeaba entre todos los ámbitos
religiosos, una clase mestiza que se preocupaba mayormente de obtener poder y fortuna a
través de su trabajo, y el indigenado que se vendía a cambio de licor y latigazos, esa era la
sociedad quiteño un conglomerado cerrado y caprichoso con altos grados de ignorancia y
supersticiones, contra el cual Espejo luchó. Y por tanto fue perseguido y vilipendiado en
muchos discursos y sermones, siendo catalogado de sedicioso y sospechoso de rebelión por
las autoridades españolas.

5.4 Tercera Etapa (1779-1794):


En este lapso su pensamiento crítico se hace más profundo, ya no solamente a las
condiciones sociales de la época sino también ya va en contra de las acciones y actitudes
de los peninsulares tanto virreinales, como de la presidencia y de la corona en esta época
de mayor desarrollo intelectual de Espejo ven la luz obras tales como “El Retrato de
Golilla” fue una obra tan terrible que se convirtió en la base de todas sus desgracias, como
lo expresa (MONTERO Valdivieso, 2008, pág. 167) en su análisis a las obras del prócer:
“Opúsculo venenoso, en verso, de proyección política adjudicado a Espejo. Inédito. Causa
y origen de sus persecuciones, prisiones y destierros futuros. La piedra de toque de sus
luengos infortunios”. Igualmente, en la tesis establecida por (ANDRADE Aulestia, 1993)
indica lo siguiente:

Luego en 1781, aparece en forma manuscrita la obra satírica “El Retrato de Golilla”, en ella
censura a un elevado magnate del gobierno colonial. Esta obra fue calificada de libelo
infamatorio. Como producto de estas publicaciones y otras actividades, las autoridades
desean quitarse del medio. Para este efecto, Eugenio Espejo es nombrado médico de la
expedición de Requena al Marañón. (ANDRADE Aulestia, 1993, pág. 101)

Esta obra es fundamental para comprender el estado intelectual que Espejo ya manejaba su
mordacidad para criticar a las autoridades españolas, lo que le valió el destierro disfrazado
bajo la misión de acompañamiento, de aquí en adelante se tratará de esconder bajo los
seudónimos como el de Xavier de la Cía., Apéstigui y Perochena que aparecerá en la
“Ciencia Blancardina”.

Igualmente, su pensamiento político y social se puede notar en la “Defensa de los curas de


Riobamba”, igualmente eleva sus conocimientos científicos en las “Reflexiones Acerca de

43
las Viruelas” obra escrita y que retrata de una manera fiel la situación terrible de la salud
en Quito en ese siglo.

En estas épocas Espejo ve reforzado su intelecto al entrar en contacto con grupos


intelectuales criollos y algunos mestizos intelectuales con los que formaron la “Escuela de
la Concordia” que fue el auspiciante del periódico “Primicias de la Cultura de Quito”,
aunque fueron de efímera existencia, se convirtieron en fundamentales para la
conformación del grupo rebelde de criollos que actuará decididamente el 10 de agosto de
1809.

Estos actos y su iniciativa fueron fundamentales como contribución a la independencia que


se daría años después de su muerte, tal como lo sugiere (ASTUTO, 1969) en la siguiente
cita:

Al morir prematuramente en diciembre de 1795, no dejó sucesor aparente pero sus ideales
quedaban depositados en tres amigos íntimos: el marqués de Selva Alegre, Juan de Dios
Morales y Juan de Salinas. En informe al ministro español de Estado, el presidente Molina
explicaba el impacto del levantamiento del 10 de agosto de 1809 en Quito, señalando que el
marqués de Selva Alegre y su familia habían heredado los planes sediciosos de un quiteño
llamado Espejo, fallecido hacía unos años. Sus palabras habían resonado en jóvenes patriotas
y no podían dejar de germinar. (ASTUTO, 1969, pág. 208)

Como lo señala el autor, las ideas de Espejo se fortalecieron a su muerte, en 1795 ya que
sus seguidores, siguieron en diversos conversatorios y reuniones planeando y esperando la
ocasión para la toma de poder, la cual se hará efectiva el 10 de agosto de 1809 en la que
realizarían el primer grito de independencia.

Pero además estas ideas perdurarían en el tiempo como lo explica (ASTUTO, 1969) en el
colofón de su obra:

A pesar del fracaso de las revoluciones en Charcas (1809) y en la Paz julio del mismo
año, no podían compararse a la de Quito en lo que se refiere a preparación, difusión y
estudio. Esta constituyó el primer esfuerzo más seriamente concebido hacia la
independencia por los hispanoamericanos. Por eso, aunque los discípulos de Espejo
fueron muertos o dispersados en Quito, su patriotismo, sus sacrificios y su ejemplo dieron
el ciento por uno en toda Hispanoamérica. (ASTUTO, 1969, pág. 218)

Las ideas de Espejo gracias a su lucha diaria y a su ignominiosa muerte contribuyeron a


madurar en las élites criollas el ansia de libertad y en las agrupaciones mestizas dando

44
pábulo a luchar por tener una representación política en los convulsos fines del siglo
XVIII, luego con el advenimiento de las luchas libertarias, algunos de sus seguidores
formaron filas en el bando patriota destacándose el caso del sacerdote Juan Pablo Espejo,
quien integró las filas como sacerdote capellán, difundiendo las ideas políticas de Espejo
en la soldadura y oficialidad que luchaba por la libertad.

Definición de Términos Básicos

Autoritarismo. En el contexto social, el término autoritarismo se entiende como una


Corriente intrínseca de la autoridad que sobrepone la voluntad de los más fuertes sobre los
más débiles sin que un acuerdo o consentimiento entre ambas partes, lo que propicia un
ambiente arbitrario y desprovisto de facultades e independencia
Bienestar. Estado de saciedad, forma en que las personas alcanzan cierto grado de plenitud
y satisfacción consigo misma o con el mundo circundante y todo lo que con él se relaciona.
Clase social. Forma que se agrupan los individuos o grupos de estos de acuerdo a su
situación social y económica, lo que determina el establecimiento de las diferentes clases
sociales, o sea el rol que estas juegan frente a ciertos recursos económicos les posiciona en
una clase dominante o no.
Democracia. Constituye un sistema de composición político-social encargado de
representar los derechos del pueblo, la plataforma de tal sistema se ubica estructuralmente
en el Estado, quien responde a las determinaciones masivas del pueblo a través del
establecimiento de herramientas que facilitan la intervención directa o indirecta de los
mismos. De esta manera la democracia propicia la equidad social de todos los individuos
que se interrelacionan entre sí.
Derechos. Seguir lo recto es una de las acepciones que involucran a este término, en un
sentido más amplio se refiere a las facultades innatas que poseen los seres humanos que le
atribuyen autoridades en las esferas religiosas, sociales, políticas y económicas que le
permiten a las personas gozar de educación, salud y vivienda.
Detractor: este término se emplea para decir acerca de una persona que está en contra de
las ideas planteadas por el interlocutor, tachándolas de insuficientes o contrarias a la
ideología o ideas planteadas anteriormente.
Diezmo: los diezmos eran un tipo de impuestos en los cuales el indígena se comprometía a
dar una décima parte de las cosechas o de otros productos a la iglesia y a las encomiendas

45
donde ellos trabajaban, aunque las encomiendas se suprimieron para 1712, los diezmos se
siguieron cobrando por parte de la iglesia, en toda la colonia y parte de la vida republicana.
Emancipación. Libertad, independencia o autonomía que obtiene de un poder o autoridad
sobre el cual una persona se encuentra subordinada o subyugada.
Escolástica: doctrina filosófica medieval instituida por el filósofo cristiano y Padre de la
Iglesia Santo Tomás de Aquino, y en la que se organiza los cánones de la iglesia a partir de
la filosofía platónica y aristotélica.
Estado. En el contexto político- social la definición de este vocablo se refiere al conjunto
de entidades establecidas por el pueblo a fin de organizar, dirigir y regular las esferas
económicas, políticas y administrativas de un país o región determinada.
Filosofía. Corriente que estudia todas las esferas del pensamiento y sus leyes, así como el
ambiente y los aspectos fundamentales de la humanidad en un sentido social, de manera tal
que se encarga de interpretar y analizar la existencia de los seres humanos y las
características distintivas de los mismos, que difieren de los animales como la moral, la
verdad, el raciocinio y todos los elementos que forman parte de su entorno.
Finalidad. Resultados que se esperan de algún objetivo trazado a fin de llevar a cabo
alguna acción.
Gobierno. Entidad responsable de regular, administrar y ejecutar lo legislado por el
estado, de manera tal que dirige las políticas estatales y las aplica sobre la sociedad sobre
la cual impera.
Golilla: adorno de cartón forrado de tela que se ponía alrededor del cuello y sobre el cual
iba una tela blanca almidonada o engomada.
Material. Instrumentos o herramientas que se agrupan según la naturaleza de su origen
para elaborar algún elemento con un determinado objetivo
Ideología. Materia que se encarga del estudio de las doctrinas, ideas o pensamientos en el
contexto filosófico. La vinculación de disímiles ideas en común que caracterizan a una
persona o a un grupo de estas al respecto de una persona, fenómeno o cosa, determina el
tipo de ideología, pudiendo ser esta religiosa, marxista, política, filosófica entre otras
Ilustración: movimiento filosófico y literario imperante en Europa y América en el siglo
XVIII, caracterizado por la creencia en la razón como medio para resolver todos los
problemas de la vida humana.
Intelectual. Capacidad humana de analizar, reflexionar y estudiar su entorno a través del
desarrollo de las ideas y la influencia de las mismas en el contexto circundante.

46
Ley. Regla judicial emitida por autoridades gubernamentales con el propósito de establecer
medidas que permiten o prohíben determinadas acciones que se encuentran en
concordancia con la justicia.
Libertad. Autonomía para analizar y actuar en consonancia con los derechos inherentes
que se poseen.
Liderazgo. Destrezas que poseen los individuos para lograr mediar entre los demás
sujetos, a fin de alcanzar un objetivo determinado, generando armonía entre ellos durante
el desarrollo del proceso. Es además una característica distintiva de personas que logran
atraer a las masas o a un determinado un individuo una vez que su líder toma la iniciativa,
suscita y motiva a sus compañeros.
Masas Populares. Conjunto de individuos que forman parte de las clases sociales más
bajas y que apoyan considerablemente a su dirigente, del cual recibe y pone en práctica sus
ordenanzas en tanto este las pondera y glorifica con su dialéctica enardecida.
Moral. Ciencia filosófica que analiza la conducta humana teniendo en cuenta sus
ideologías, tradiciones y comportamiento.
Noción. Elemento básico del conocimiento
Objetivo. Fin que se persigue para alcanzar determinada meta.
Paroxismo: exaltación extrema de los sentimientos y pasiones.
Perspectiva. Capacidad para trazarse metas que den salida a un objetivo dado
Poder Político. Dominio legislativo por parte de las autoridades estatales que actúan en
consonancia con las leyes establecidas dentro del país correspondiente.
Política. Constituye la ciencia encargada de elaborar y detallar acciones encausadas a
solucionar los inconvenientes que se presentan dentro de la sociedad, además de estar
dirigidas estas a resolver las necesidades elementales de la población
Proyecto. Proceso a través del cual se pone en práctica diversos acciones interrelacionadas
entre sí y de forma sistemática con la pretensión de dar cumplimiento a una meta trazada.
Pueblo. Conformado por un grupo de personas de un país, nación o localidad determinada.
Relaciones Sociales. Conjunto de interacciones que ocurre entre las personas dentro del
ámbito social, las que se desarrollan en el marco de normas que han sido establecidos por
los mismos sujetos partiendo de clase social.
Represión. Se dice de la forma de inhibir o dominar a los individuos. En el contexto
sociopolítico esta se manifiesta a través de la aplicación de medidas que intentan regular el
comportamiento humano.

47
República. Estructura de gobierno que tiene al mando al presidente como la figura
representativa de un país, para equilibrar los derechos existentes entre las diversas clases
sociales, de las cuales se sustenta la estabilidad de dicho sistema político.
Responsabilidad social. Deber y compromiso entre los individuos que componen una
sociedad, tanto de forma individual como colectiva, así como las relaciones que estos
desempeñan con respecto a la sociedad sonde se desarrollan tanto de forma jurídica como
moral.
Revolución. Cambios en los componentes estructurales de un sistema político, que de
forma intencionada y abrupta sustituyen al régimen opresor por un nuevo gobierno.
Sedición: alzamiento colectivo y violento contra un poder establecido.
Sistema Político.- Es la materialización organizativa de un conjunto de interacciones que
son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la
población, en el sistema intervienen agentes como las organizaciones, comportamientos,
creencias, normas actitudes, ideales, valores, y sus respectivas interacciones que mantienen
o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del
poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
Sistema. Conjunto de elementos estructurales que, interrelacionados entre sí, dan lugar a la
formación de una compleja entidad encargada de regular y controlar disímiles procesos,
sean estos políticos, sociales, biológicos, religiosos entre otros.
Sociología. Referente científico encargado de analizar las relaciones existentes entre los
seres humanos como entes creadores de componentes de la sociedad donde se desarrollan a
lo largo del ambiente cultural e histórico donde se incluyen.
Subjetivo. Está referido a cualidades pertenecientes a la realidad social que poseen una
naturaleza abstracta en comparación con la realidad objetiva, es una representación
intangible del mundo real. Esta expresado en las diversas concepciones a nivel de la
conciencia.
Tertulia. Grupo de personas que se reúnen periódicamente para tratar temas de interés
común para el grupo.
Transformación Social. Modificaciones dadas a nivel social en los componentes
estructurales, así como los resultados y manifestaciones de sus variaciones apegadas a las
leyes establecidas propician factores determinantes en la producción de transformaciones
sociales.

48
Utopía. Este término es utilizado con frecuencia para definir en el contexto político la
formación y desarrollo de la sociedad ideal de la cual se es expectante, mediante el trazado
de planes, estrategias o mecanismos que distan del sistema social esperado.
Verdad. Coloquialmente el término es empleado para destacar los puntos comunes entre
una aseveración determinada y la verificación de estas afirmaciones con los hechos que se
manifiestan en la sociedad.
Virreinato: fue un sistema de organización administrativa establecido por la corona
española a partir del asentamiento definitivo de los conquistadores españoles en territorios
de América
Voluntad. Capacidad que poseen los seres humanos para realizar la elección de alguna
cosa, en correspondencia con sus deseos e intenciones.

Definición de Variables o Categorías de las Investigación

Variable Independiente:

Pensamiento Emancipador de Eugenio Espejo: Es el conjunto de diversas opiniones y


conceptos filosóficos emitidos por Espejo como parte de su formación ilustrada y de lucha
por la libertad de la Real Audiencia de Quito y América Latina.

Variable Dependiente:

Proceso de Independencia: Es la dinámica histórica ejercida por la Real Audiencia de


Quito en su proceso de emancipación frente a la intemperancia de la corona española
durante el siglo XVIII y principios del XIX, y que llevaron a la completa desligación de la
antigua colonia de Quito y su formación como República del Ecuador.

Fundamentación Legal

El presente proyecto de investigación se fundamenta en varios documentos legales,


establecidos en la legislación mundial, latinoamericana y ecuatoriana, teniendo como fin
trascendental la valoración de la cultura e identidad de los pueblos y sus habitantes, como
parte de su desarrollo y crecimiento social, para que de esa manera se pueda forjar un
sentimiento de paz, armonía y sana convivencia entre todos los seres humanos, con igual

49
ejercicio de sus derechos y obligaciones y en búsqueda del buen vivir como política
gubernamental.

Entre los principales instrumentos internacionales que tratan sobre la cultura y la


interculturalidad y que sirven de apoyo a la investigación realizada se destacan los
siguientes:

Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cultura y
desarrollo, elaborada con fecha 28 de febrero del 2011 y en la que proclama desde su
preámbulo acerca del reconocimiento de la cultura como parte fundamental del ser
humano, ya que constituye una fuente de identidad, innovación y enriquecimiento de
desarrollo de las comunidades locales, pueblos y naciones las cuales pueden tomar sus
propias iniciativas de desarrollo; documentos básicos de las Naciones Unidas, derechos
culturales del año 2010.

Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, establecida el 2 de


noviembre del 2001 y en la que tanto en su preámbulo como en los artículos 1, 2 y 3
determina que la cultura se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las diversas
identidades que conforman los distintos grupos y diversidades humanas, como factor de
desarrollo y de pluralismo cultural.

En la legislación americana cabe destacar el estatuto del consejo suramericano de cultura


de la UNASUR, que en capítulo II en principios fundamentales, en los literales a, b, c, d y
e hablan sobre la cultura y su importancia; en el capítulo III objetivos, en los literales a
hasta la p establecen las diversas acciones de protección, de promoción y de impulso de las
diversas manifestaciones culturales tanto a nivel nacional como regional.

Dentro de la legislación ecuatoriana se han elaborado varios acuerdos y normativas legales


que ayudan a proteger la diversidad cultural ecuatoriana, de las cuales cabe destacar:

50
Constitución de la República del Ecuador del año 2008

Se refiere específicamente en los artículos concernientes a la cultura y la interculturalidad


en su capítulo primero de los principios fundamentales (artículos 1, 3, 10,16) en los cuales
dan a notar la importancia que da el Estado a los pueblos, nacionalidades y etnias como
factores fundamentales de desarrollo cultural y ancestral.

 Capítulo segundo en los Derechos del buen vivir; sección cuarta cultura y ciencia
(artículo 21);
 Capítulo cuarto concerniente a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades (artículo 57, párrafo 1, 12 y 13).

51
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El estudio sobre el Pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en el proceso de


independencia de la real audiencia de quito 1780-1822 centra sus fundamentos científicos
en un enfoque socio- histórico a partir de la necesidad de instaurar nuevos mecanismos de
análisis sobre las relaciones sociales y la dinámica histórica y educativa colonial, tomando
en cuenta el papel que jugó Eugenio Espejo a través de su pensamiento como base para el
comienzo de la lucha del proceso independentista que daría la libertad definitivamente al
Ecuador el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha, quitando en medio a los
gobernantes españoles y dando paso al poder criollo.

La investigación también siguió el enfoque cualitativo, ya que por medio de este se llegó a
establecer todo el proceso investigativo, con objeto de aclarar todos los acontecimientos
históricos, ya que se volvieron parte de todo el andamiaje histórico, social y cultural que se
construye diariamente como base de la búsqueda de una nueva identidad y equidad social
en el país, a partir del sentimiento nuevo de nación y patria.

Esto es en definitiva lo que el análisis cualitativo y del grupo social ha establecido de una
manera muy objetiva tal como lo expresa la siguiente página web: www.eumed.net/tesis-
doctoralvas/2012/eal/metodologia-cualitativa.html; en la que cita a los siguientes autores
Hernández, Fernández y Baptista (2010) con respecto a lo que es la metodología
cualitativa:

Señalan que el enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la


perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se
investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias,
perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente su realidad. También señalan los autores que es recomendable
seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o
no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico, el proceso
cualitativo inicia con la idea de investigación.

52
Bajo esta perspectiva dada por los citados autores, se procedió al análisis investigativo del
pensamiento de Espejo y su incidencia en el proceso de independencia del Ecuador, su
lucha y su contribución como prócer para que los criollos seguidores de su filosofía
política, realicen el primer grito de independencia, como primer intento de emancipación
con respecto al dominio español.

El nivel de profundidad determina una investigación; descriptiva porque permitió


establecer con detalle la problemática tratada en las dos variables, siendo en este caso
sobre el pensamiento de Eugenio Espejo y el proceso de independencia de la Real
Audiencia de Quito.

Descriptiva debido a que se ha trabajado de la siguiente manera basados en la siguiente


página web: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva:

El diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y


describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.
Algunos sujetos no pueden ser observados de ninguna otra forma; por ejemplo, un
estudio de caso social individual representa un diseño de investigación descriptiva y
esto permite la observación sin afectar el comportamiento normal.

Como se plantea en la cita expuesta, se pudo analizar y comprobar que la investigación


descriptiva es un método muy fiable el cual permite hacer un estudio social e histórico del
o los individuos dentro de su grupo social, sin que por ello logre alterar ni influir en la
forma de comportamiento de los mismos.

Tipo de Investigación

Dentro de los tipos de investigación utilizados en el análisis del marco teórico cuentan la
investigación documental, de campo e histórica.

Documental porque se basó en bibliografías de textos, enciclopedias, libros e internet, los


cuales sirvieron para desarrollar la fundamentación del marco teórico.

53
De campo ya que en la investigación correspondiente se aplicó la entrevista a diversas
personalidades en el lugar donde los entrevistados pasan gran parte de su tiempo y como
profesionales trabajan y dominan el tema y la problemática planteada.

Es histórica porque analiza e investiga el pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en


la primera variable, en la segunda variable determina que todos los conjuntos de ideas
revolucionarias plantaron la semilla liberadora y de lucha hecha por los criollos con el fin
de alcanzar la libertad de la Real Audiencia de Quito, hecho que se vislumbra en el
presente trabajo, producto de este análisis histórico y social se puede exponer la base
científica e histórica que apoya la investigación.

Los procedimientos empleados que corresponden a operaciones científicas, se distinguen


por su alto grado de objetividad, una vez que pone en marcha las líneas de estudio a partir
del contexto socio-histórico. En este sentido, el método científico se destaca además por
ser analítico una vez que logra interrelacionar los argumentos que expresa, dirigidos estos a
la obtención de causas y efectos que explican todos los fenómenos que concurren en él.
Este además es un método sistemático por la secuencia, coherencia y lógica de los tipos de
métodos desplegados, con una única meta, encaminada a alcanzar el máximo de veracidad,
en pro de perfeccionar los mecanismos conducentes a la obtención de los resultados de
forma efectiva y organizada, de manera tal que quede expuesta de forma adecuada la
problemática de la presente investigación, inmersos dentro de estos métodos se encuentran
el método inductivo, deductivo, analítico y sintético.

Procedimientos de la Investigación

La investigación cumple ciertos procedimientos establecidos como lineamientos para la


ejecución del trabajo académico, los cuales se mencionan a continuación:

1.- Selección del problema de investigación.


2.- Definición del tema.
3.- Diseño y elaboración del plan de proyecto.
4.- Presentación revisión, y aprobación del tema y plan de proyecto.
5.- Designación de tutor de proyecto.
6.- Elaboración del primer capítulo.

54
7.- Elaboración del segundo capítulo.
8.- Elaboración de instrumento de investigación.
9.- Validación de instrumento de investigación.
10.- Entrevista.
11.- Procesamiento de datos y Análisis de resultados.
12.- Conclusiones y Recomendaciones.
13.- Revisión y corrección del informe final por parte del tutor.
14.-Entrega del Proyecto y Defensa.

Población y Muestra

En el presente proyecto de investigación no posee una población involucrada muy


extensa, su conjunto se limita a expertos en el tema histórico, de tal forma que no existe un
cálculo de la muestra como tal, se aplica el muestreo sistemático en donde en base al
criterio de los conocimientos de la época colonial en la Real Audiencia de Quito y el
dominio de los mismos, se selecciona a 4 profesionales con títulos de tercer nivel en el
campo de la Historia y las Ciencias Sociales, así como se los elige también por su
desempeño laboral en el campo de la ciencia, detallándolos de la siguiente manera:

Tabla N° 5: Descripción de Profesionales Entrevistados y sus Funciones Profesionales


1.- Lic. Devora Mera Dirección del área de investigación del Centro Cultural
Metropolitano y guía en la casa museo.
2.- Lic. Juan Carlos Sánchez Guía en Casa Museo María Augusta Urrutia.

3.- Dr. Carlos Puetate Docente del Área de Ciencias Sociales de la Unidad
Educativa Consejo Provincial de Pichincha.
4.- Lic. Marco Sandoval Docente del Área de Ciencias Sociales de la Unidad
Educativa Consejo Provincial de Pichincha.

55
Operacionalización de Variables
Tabla N° 6: Matriz de Operacionalización de Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA E
INSTRUMENTO
Variable Independiente Aspectos Familiares 1
El pensamiento
Aspectos Personales 1
emancipador de Eugenio Biografía
Espejo Aspectos Socio racial 1
Conflictos del Situación Política 2 Entrevista
Contexto Político y Situación Social 2
Social del siglo XVIII
Movimientos Sociales 2
en la Real Audiencia Cuestionario de
Independentistas
de Quito Entrevistas
El Humanismo de Espejo 3
Pensamiento Ideas Políticas 3
Ilustrado de Eugenio
Ideas Sociales 3
Espejo

56
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA E
INSTRUMENTO
Variable Dependiente Estado de la Iglesia en la 4
Proceso de Independencia colonia
de la Real Audiencia de 5. El Papel de la Reacciones a favor del 4
Quito. Iglesia en el proceso
periodo Reacciones en contra del 5 Entrevista
independentista proceso

Aporte del Fases de pensamiento de 5 Cuestionario de


Pensamiento de Espejo Entrevistas
Espejo en los Procesos Primera Etapa 6
de Independencia Segunda Etapa 6
Tercera Etapa 6
Elaborado por: Johana Jurado

57
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En el desarrollo de la investigación, se utilizaron varias técnicas e instrumentos, los cuales


sirvieron para la recolección sistematizada, adecuada y apropiada de datos.

Entre estas se utilizaron la investigación de campo, la cual a su vez utilizó la técnica de la


entrevista, cuyo instrumento aplicado fue la ficha de entrevista estructurada.

Dentro de la investigación documental bibliográfica, se utilizó la lectura científica y


comprensiva, además para el análisis de contenidos se utilizaron las fichas bibliográficas.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

La información se procesó manualmente y como complemento se utilizó el programa de


Microsoft Word por ser el más indicado tanto para la digitación y codificación de datos
como para la ordenación de toda la información, los cuales se obtuvieron mediante el uso
de fichas nemotécnicas, bibliográficas y la ficha de entrevistas estructuradas.

Para el análisis de los resultados se tomó en cuenta el problema, los objetivos, las variables
en estudio y el marco teórico, lo que permitió establecer conclusiones y recomendaciones.

58
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De forma general se despliega en detalle los datos obtenidos en las entrevistas aplicadas
bajo las siguientes indicaciones de referencia:

 La ficha de entrevista consto de 6 preguntas.


 Para realizar dichas entrevistas se solicitó cita mediante escrito a 4 profesionales del
campo específico de estudio de la problemática de investigación.
 Una vez determinadas las fechas y horas para las entrevistas con la finalidad de
conocer la situación problemática enfocada en el Pensamiento Emancipador de
Eugenio Espejo y sus aportes al Proceso de Independencia de la Real Audiencia de
Quito, aplico el instrumento.
 Las entrevistas se ejecutaron con la utilización de un celular con grabadora de sonido
incorporada con la cual se registraron las preguntas de la entrevistadora y las respuestas
de todos los entrevistados.
 Finalmente se procedió a pasar las grabaciones de sonido de manera detallada al
informe en forma escrita.
 Cabe destacar que para cualquier fin pertinente existe evidencia digital de las
grabaciones de todas las entrevistas con el fin compartido de ser necesario.

59
ENTREVISTA Nº 1

Entrevistada: Lic. Devora Mera; Historiadora del Arte del Área de investigación del
Centro Cultural Metropolitano.
Entrevistadora: Johana Jurado.
Fecha: 17/08/2016
Hora: 10h30 am

Pregunta Nº 1:
¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influyeron la formación del
pensamiento emancipador de Eugenio Espejo?

Respuesta: Tiene que ver básicamente con el proceso de ilustración desde el siglo XVIII,
nosotros tenemos el proceso de la ilustración con la misión geodésica francesa que viene
para la medición de la tierra, entonces todo este proceso de la ilustración con todo el
movimiento revolucionario de la revolución francesa es el mismo pensamiento que viene y
da un impacto en la sociedad criolla, el pensamiento que tiene Eugenio Espejo en toda su
biblioteca y lo que va haciendo que crezca el pensamiento revolucionario en toda su vida.

Pregunta Nº 2:
¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la
necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?

Respuesta: Porque en los escritos que el hacía desde su instrucción como médico, el
siempre recalca este tipo de diferencias entre las clases sociales, comenzando con su
misma manifestación que se hizo con él, tenía mucha critica con los procesos sociales, hizo
una critica también a la aristocracia de la real audiencia de Quito, y por eso tubo los juicios
también por su descendencia indígena, entonces son todos estos choques que tuvo con la
sociedad, lo que hizo que en todo sus escritos en los periódicos que él escribió, siempre
haya la crítica a la sociedad y el trate por medio de su palabra de cambiar y armar la
revolución, en tiempos mucho más antiguos él, ya quiso darnos el hincapié para cambiar el
proceso político que teníamos en la real audiencia de Quito.

60
Pregunta Nº 3:
¿Cómo contribuyo Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de la
ciudad de Quito?

Respuesta: Porque desde que lo nombraron bibliotecario público, el crea la sociedad


patriótica de amigos del país y con esta primera sociedad era más que todo como una logia,
se habla de todos estos temas ilustrados de todos estos procesos de revolución, él fue la
primera persona en mostrar esta ideas a los criollos y de ahí es que por medio del clero y
todos los criollos con Juan Pio Montufar se van integrando en este proceso, pero porque él
fue el primero en tratar de mostrarnos esto por medio de la sociedad patriótica de amigos
del país

Pregunta Nº 4:
¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una identidad
ecuatoriana?

Respuesta: No sé, si ecuatoriana, pero como una identidad de territorio sí, pero no tanto
como la idea de Ecuador, porque eso no estaba todavía para la época para nosotros tratar
de demostrar que somos parte de un territorio, y no solo como una corona española, si pero
como Ecuador como lo conocemos ahora vino después, con Simón Bolívar y después que
vino con Sucre.

Pregunta Nº 5:
¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
dominadas de la colonia americana?

Respuesta: Si, porque a la final él estaba hablando desde una estrato social, él no hablaba
por los pobres, él no hablaba por el indígena, él hablaba por la libertad de expresión de
todas las personas, tanto las mujeres como su hermana de Manuela Espejo, pero desde la
clase social porque el pertenecía a una clase social elevada y el trataba de poner la
importancia de su nombre y todo lo que el aprendido dentro de un estrato social alto,
entonces nosotros tenemos, en la real audiencia de quito revoluciones como la de los
Estancos, revoluciones indígenas, eso pertenece a otro proceso histórico Eugenio Espejo
hablaba por la libertad por su libertad y la libertad de la mujer de clase alta, claro que esto

61
después se comenzó eso a traducir de diferentes manera en el transcurso de los años
cuando fue idea principal.

Pregunta Nº 6:
¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los aristócratas
criollos quiteños y no al pueblo en común?

Respuesta: Exactamente esa es mi forma de interpretar la historia, porque a la final él nos


habla de este proceso de independencia, él no está buscando por la igualdad de derechos a
nivel social donde los indígenas eran parte de otro estrato social, el no trata de manejar eso
el trata de manejar las ideas y la importancia de la libertad de expresión, pero eso no llega
todavía para 1960.

62
ENTREVISTA Nº 2

Entrevistado: Lic. Juan Carlos Sánchez; Historiador de la Casa Museo María Augusta
Urrutia.
Entrevistadora: Johana Jurado.
Fecha: 19/08/2016
Hora: 09h30 am

Pregunta Nº 1:
¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influyeron la formación del
pensamiento emancipador de Eugenio Espejo?

Respuesta: Bueno, la revolución francesa que es uno de los acontecimientos que marca el
inicio de muchas cosas en Sudamérica, la independencia de Estados Unidos y también la
influencia de la masonería, todos los próceres de la independencia fueron masones,
Eugenio Espejo fue un masón que inicia con las ideas libertarias acá en Sudamérica.

Pregunta Nº 2:
¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la
necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?

Respuesta: Porque es el que empieza con su periódico Primicias de la Cultura de Quito a


denunciar varias de las cosas que se están llevando a cabo, acá en las colonias, aparte otro
de los acontecimientos es que Francia invade España y los próceres acá de la
independencia les conocen a la nueva monarquía.

Pregunta Nº 3:
¿Cómo contribuyó Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de la
ciudad de Quito?

Respuesta: Nuevamente con el periódico que estaba en circulación Primicias de la Cultura


de Quito y básicamente implantando las nuevas ideas revolucionarias por estas tierras.

63
Pregunta Nº 4:
¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una identidad
ecuatoriana?

Respuesta: Se lo toma mucho a él, pero yo hasta ahora considero que no tenemos una
verdadera identidad ecuatoriana.

Pregunta Nº 5:
¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
dominadas de la colonia americana?

Respuesta: En general, si porque era descendiente de indígenas.

Pregunta Nº 6:
¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los aristócratas
criollos quiteños y no al pueblo en común?

Respuesta: Hay ideas divididas, porque quienes hacen la independencia son los criollos,
pero quien soporta y quien fue la carne de cañón y quien fue prácticamente todos los
ejércitos fueron respaldados por el pueblo.

64
ENTREVISTA Nº 3

Entrevistado: Dr. Carlos Puetate; Docente de la Unidad Educativa “Consejo Provincial”.


Entrevistadora: Johana Jurado.
Fecha: 26/08/2016
Hora: 10h00 am

Pregunta Nº 1:
¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influyeron la formación del
pensamiento emancipador de Eugenio Espejo?

Respuesta: Pienso que de las corrientes filosóficas que fueron en ese momento, es los
ideales de la revolución francesa que se hablaba de igualdad, libertad y confraternidad,
aunque esas corrientes no llegaban al pensamiento popular en ese momento y la segunda es
de que el liberalismo a nivel mundial, pero el liberalismo político, no el económico que
había triunfado en el mundo, entonces este liberalismo económico era una corriente en el
sentido de rebeldía a la situación social que se manifestaba en ese momento.

Pregunta Nº 2:
¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la
necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?

Respuesta: No, podríamos decir que Eugenio Espejo es el primer prócer, porque también
hay otros como por ejemplo tenemos a Francisco de Miranda, quien está un poco antes que
Eugenio Espejo aquí en el Ecuador Eugenio Espejo se convierte en el primer prócer, por
cuanto las ideas no habían llegado al Ecuador, las ideas de libertad Eugenio Espejo, si
nosotros recordamos es una de las personas más preparadas de la época colonial y
pertenece al pueblo entonces lógicamente el sería el primer prócer de la independencia.

Pregunta Nº 3:
¿Cómo contribuyó Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de la
ciudad de Quito?

65
Respuesta: Aunque Eugenio Espejo no vivió en esos momentos, pero se convierte al dar
ideas que habían sido regadas en ese momento y como que despierta al pueblo quiteño,
cuando el falleció en la prisión en Quito esas ideas quedaron, la persona muere, pero las
ideas siguen, entonces los personajes aquí de Quito tras esas ideas fueron motivados e
hicieron las hazañas de ese momento.

Pregunta Nº 4:
¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una identidad
ecuatoriana?

Respuesta: Claro, que los ideales de libertad pues motivaron a que las sociedades bajas en
ese entonces pues el pueblo en general, incluso el criollo sienta la necesidad de formar la
nación ecuatoriana.

Pregunta Nº 5:
¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
dominadas de la colonia americana?

Respuesta: En ese sentido si representaba ideales de las clases dominadas, puesto que en
ese entonces pienso que necesitaba el pueblo alguien que les despierte con las ideas de
libertad alguien quien tome por ejemplo el escalón primario para poder hablar de
independencia entonces creo que esas ideas reflejan hasta el momento pues una identidad
digamos de libertad al pueblo ecuatoriano.

Pregunta Nº 6:
¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los aristócratas
criollos quiteños y no al pueblo en común?

Respuesta: Pienso que a los dos sectores las ideas primeramente él hablaba de libertad
para que todo el pueblo pues busque ser justo e igual y a la clase dominante le manifestaba
de que deje de ser opresora al pueblo quiteño.

66
ENTREVISTA Nº 4

Entrevistado: Lic. Marco Sandoval; Docente de la Unidad Educativa “Consejo Provincial


de Pichincha”.
Entrevistadora: Johana Jurado.
Fecha: 26/08/2016
Hora: 11h30 am

Pregunta Nº 1:
¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influyeron la formación del
pensamiento emancipador de Eugenio Espejo?

Respuesta: Las corrientes ideológicas que se vivían en Europa en el siglo XVII Y XVIII,
es la base fundamental para que personas como Eugenio Espejo tome una nueva actitud
renovadora y de cambio con relación a los hechos a las circunstancias y a la forma de vida
que tuvieron en esos años que fueron difíciles, cuando hubo una gran discriminación
económica racial de toda índole especialmente a las clases dominadas en la época colonial.

Pregunta Nº 2:
¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la
necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?

Respuesta: Se constituye en el primer prócer porque hay que ver muchas aristas en ese
problema, y las que se relacionan con su origen mestizo y obviamente al ser una persona
como dije en la pregunta anterior, una persona discriminada alejada de todo circulo de
estudio de todo vínculo laboral obligaba a un cambio sistemático de pensamiento
ideológico reformista de la ilustración, lo cambio creo yo que la situación económica le
llevo para que él se constituya en el primer prócer directamente relacionado y vinculado
con el proceso de independencia, no económica quizás él no hablaba de economía el
buscaba un cambio en el orden social, en el orden económico.

Pregunta Nº 3:
¿Cómo contribuyo Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de la
ciudad de Quito?

67
Respuesta: Contribuyo en el pensamiento en la manera, porque él había creado un
proyecto en el cual se estaba organizando una forma de estado libre e independiente de lo
que era la colonia española, ustedes deben recordar el primer esbozo que tiene la República
del Ecuador fue en el año de 1812, cuando se dio la primera asamblea de los pueblos
quiteños que obviamente tuvo como génesis ideológica el pensamiento de Eugenio Espejo.

Pregunta Nº 4:
¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una identidad
ecuatoriana?

Respuesta: Los ideales estaban planteados en una situación de igualdad, de apertura, de


tolerancia a las clases dominadas, si estamos hablando de que vivió como una persona en
la época colonial y que su trabajo fecundo, no solamente en el campo político, sino en la
medicina en la educación y en las leyes, tuvo pues como incidencia directa que este cambio
de perspectivas sea considerado como un basamento cultural político e ideológico de
nuestra nacionalidad e identidad.

Pregunta Nº 5:
¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
dominadas de la colonia americana?

Respuesta: Los intereses de las clases dominadas si puede ser, porque él fue parte de ella
obviamente como conocemos y sabemos del vivir que tuvo no fue nada placentero para
una persona que fue discriminada, anteriormente como decía fue una lucha en favor de las
clases dominadas en contra de las clases dominantes, había que romper esquemas y creo yo
que personas como Eugenio Espejo han servido y ofrendaron su vida para ese anhelado
objetivo que es la independencia que se marcó con sangre, pero que estuvo también alejada
a la realidad, lo que hubo en definitiva fue un cambio de orden de mando ya no fueron los
españoles fueron los criollos y obviamente la clase dominada siempre vivió y viviremos la
situación total de abandono y desamparo de las autoridades a su debido tiempo.

68
Pregunta Nº 6:
¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los aristócratas
criollos quiteños y no al pueblo en común?

Respuesta: Las ideas políticas como es de entender están enfocadas a un público selecto y
obviamente el pueblo de quito en su mayoría conformado por mestizos, indígenas, negros
que no tenían ese nivel de aprensión del conocimiento que se daba en Europa, entonces
obviamente Eugenio Espejo trato de relacionarse con gente que le abrió la facilidad de
estudio y con esa situación trato de camuflar sus propias intenciones las cuales de pronto
no se vieron satisfechas por que la sociedad estaba manejada por la aristocracia y
obviamente a un ser mestizo a una persona indígena, no le iban a dar la apertura ni
tampoco le iban a tolerar como parte de la ideología y la del gobierno.

69
Presentación de Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a los


profesionales del Área de Ciencias Sociales en el campo de Historia Colonial de América y
del Ecuador; detallándose de la siguiente manera en su análisis e interpretación especifica:

Pregunta Nª 1

¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influyeron la formación del
pensamiento revolucionario de Eugenio Espejo?

Objetivo:
Determinar las principales corrientes ideológicas que influyeron el pensamiento de
Eugenio Espejo.

Análisis e Interpretación de Resultados:


Los entrevistados manifiestan que las corrientes que influyen en la formación del
pensamiento de Eugenio Espejo vienen de Europa, específicamente de Francia y los
ideales de cambio, que ahí se encontraban desarrollándose, es decir para los profesionales
entrevistados es la Francia Revolucionaria que se alzaba en armas contra el antiguo
régimen y el absolutismo, la que entrega las bases ideológicas de la filosofía de Espejo el
cual adaptará las ideas de la ilustración y el liberalismo a la realidad de las colonias en base
de las experiencias vividas en la Real Audiencia de Quito.

Pregunta Nª 2

¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la


necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?

Objetivo:
Valorar la importancia del pensamiento de Eugenio Espejo como primer prócer de la
independencia de la Real Audiencia de Quito y de América Latina.

70
Análisis e Interpretación de Resultados:
No existe un criterio mayoritario en el que se considere a Eugenio Espejo como el primer
prócer en plantear la necesidad de la Libertad, si bien se valora su trabajo y los aportes
filosóficos y políticos para las bases del proceso independentista, existen entrevistados que
citan a otros personajes como los pioneros en ser los abanderados de la lucha libertaria
para los criollos, en el caso concreto se menciona al venezolano Francisco de Miranda, sin
embargo si coinciden que no siendo el principal precursor de la Independencia en América
Latina, si es el primer hombre en Quito en atreverse a irse en contra de las autoridades
españolas, criticar la colonia y plantear la necesidad de la libertad en el suelo patrio.

Pregunta Nª 3

¿Cómo contribuyo Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de la


ciudad de Quito?

Objetivo:
Determinar cuales fueron los aportes de Eugenio Espejo al proceso de Independencia de
Quito de 1808-1822.

Análisis e Interpretación de Resultados:


Los entrevistados coinciden en que el aporte de Espejo a la independencia y todo el
proceso de emancipación de Quito que se propagaría a toda Latinoamérica dando la
denominación de Luz de América a esta Ciudad se evidencia en la formación de una
ideología y la generación de una conciencia social con respecto a la necesidad de la
libertad, la independencia y la soberanía ya que surge una nueva forma de ver a la nación y
se desarrolla una nueva noción del termino patria, citan a la Sociedad Patriótica de Amigos
del País conocida como la Escuela de la Concordia de donde se editara el primer periódico
de Quito, Primicias de la Cultura de Quito como los medios del despertar de las ideas
libertarias las cuales se acuñaran principalmente en la aristocracia quiteña pero que poco a
poco se adentrará en el pueblo quiteño en la efervescencia de la lucha revolucionaria.

71
Pregunta Nª 4

¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una identidad
ecuatoriana?

Objetivo:
Valorar el cumplimiento de los ideales, del pensamiento político y social de Eugenio
Espejo en el proceso de una identidad ecuatoriana.

Análisis e Interpretación de Resultados:


No existe especificación que si se cumplieron o no los ideales de Eugenio Espejo en el
proceso de independencia de Quito para una posible construcción de la identidad
ecuatoriana tras la consecución de la libertad, sin embargo la mayoría de los entrevistados
coinciden en que de esta gesta hecha por la aristocracia quiteña quedaron excluidos en su
mayoría clases dominadas, las cuales siempre han vivido a expensas de las autoridades en
una realidad de injusticia social, incluso en la actualidad, los indígenas, negros y gran
cantidad de población mestiza quedo fuera de los beneficios del nacimiento de una nueva
patria que posteriormente se llamará Ecuador, en ese contexto no se habla de una identidad
ecuatoriana con la que todos se hayan podido sentir satisfechos, pero si se considera por
parte de los profesionales que apareció una nueva visión de la libertad y la sociedad al
pensar en que días mejores eran posibles.

Pregunta Nª 5

¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
dominadas de la colonia americana?

Objetivo:
Determinar si la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las clases
sociales dominadas.

Análisis e Interpretación de Resultados:


En su mayoría los entrevistados coinciden en que los planteamientos de la filosofía de
Espejo eran en forma general y por tanto englobaban los intereses también de las clases

72
coloniales más desposeídas de la época como los indígenas y las mujeres, por tanto
podemos rescatar que el pensamiento del Dr. Espejo si bien es aprovechado por los
Quiteños de alto linaje, también se identificó con las masas populares ya que se planteaban
la igualdad de derechos donde podemos entender que el indígena debería llegar a tener los
mismos derechos que el español y el criollo al citar el termino americano.

Pregunta Nº 6:

¿? ¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los


aristócratas criollos quiteños y no al pueblo en común?

Objetivo:
Valorar las ideas políticas de Eugenio Espejo y a quienes fueron dirigidas.

Análisis e Interpretación de Resultados:


Se coincide en que era la elite económica quiteña la que entendía los pensamientos
adaptados de la ilustración francesa para las colonias americanas por parte de Eugenio
Espejo fueron los aristócratas y los quiteños formados en Europa quienes integraron los
círculos cercanos al bibliotecario debido a que eran los que habían estado inmersos en los
cambios europeos y comprendían los cambios necesarios en Quito, de tal forma que
pudieron desarrollar una conciencia y utilizar todos los ideales de Espejo en forma íntegra,
el pueblo quiteño en general que adolecía de un sistema educativo colonial deficiente en la
fe católica, apenas alcanzaba un mínimo de conocimientos elementales, sin poder entender
a ciencia cierta lo que sucedía y cuál era la lucha de intereses.

73
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Los aportes de Eugenio Espejo al proceso de emancipación de la Real Audiencia de


Quito del yugo opresor del Imperio español hacia el primer grito de independencia son
invaluables, debido a que sentó las bases ideológicas para la formación de una nueva
conciencia libertaria en los habitantes del Quito Colonial, que más tarde se difundirá
por toda América Latina, la cual promoverá la igualdad de los derechos de todos los
ciudadanos incluyendo a clases históricamente excluidas como los indígenas, negros y
las mujeres.
 Si bien las ideas adaptadas de la ilustración francesa y el liberalismo social por parte de
Eugenio Espejo para las colonias, otorgo tras la finalización de las guerras de
independencia libertad y soberanía a la clase criolla americana, es de recalcar que la
esperanza de mejores días para la sociedad en general permanece en sus planteamientos
e ideales que hasta la actualidad sirven de inspiraciones a la nuevas generaciones para
continuar con la lucha social por un mejor país y una nación más justa y equitativa con
todos.
 Eugenio Espejo se considera uno de los precursores y próceres más importantes de la
independencia de Quito y Latinoamérica a pesar de no haber podido estar presente en
los inicios del proceso de emancipación debido a que sus ideas rompieron la eternidad
ya que a la muerte prematura de Espejo, los lineamientos de su filosofía revolucionaria
perduraron vivos en muchos de sus estudiantes y allegados que lo conocieron y
aprendieron de él, en los círculos intelectuales que se relacionaron en la Escuela de la
Concordia y el periódico de las Primicias de la Cultura de Quito, organizaciones de
donde surgirán los ideales patriotas por los que se luchará desde el 10 de agosto de
1809 hasta la consecución definitiva en 1822.
 Los aportes de Eugenio Espejo a los procesos independentistas que ahondaran la crisis
de España a finales del siglo XVIII son intangibles y no son valorados en la real
dimensión que se los debería pues hay quienes se atreven a manifestar que no se lo

74
podría considerar como un prócer, sin embargo es necesario rescatar el valor histórico
de su insigne figura intelectual y subversiva la cual con el ejemplo, enseño a los
quiteños a luchar por los nobles ideales de libertad, así como también su aguerrida
personalidad inspiro a los americanos pues por la causa incluso entrego su vida en
manos de los infames verdugos españoles que lo exiliaron y lo condenaron a morir
prisionero, pero que a pesar de ello no pudieron acabar con su espíritu de lucha y
tenacidad que se encuentra impregnado en cada etapa de la emancipación pues deseo la
gloria y la felicidad a los quiteños en el último acto de su vida.

Recomendaciones

Se recomienda lo siguiente:

 Recuperar el valor histórico de los ideales de Eugenio Espejo a través del acercamiento
de las nuevas generaciones a su pensamiento, vida y obra con campañas educativas
permanentes en la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador.
 Promover la lectura de las principales obras literarias, filosóficas y científicas de
Eugenio Espejo para motivar a la ciudadanía ecuatoriana de tal forma que se rescate el
espíritu de lucha y el ejemplo de trabajo y perseverancia del ilustre quiteño de la época
colonial en los más desposeídos para que trabajen por mejores días a pesar de sus
dificultades.
 Integrar como eje fundamental de desarrollo y aprendizaje en las instituciones
educativas y de servicio público, los principios de igualdad y no discriminación de
ningún concepto de los ciudadanos en el Ecuador, en tal virtud que se pueda fomentar y
procurar el trabajo por el bien común.
 Llevar a cabo concursos de oratoria y ensayos en la Facultad de Filosofía Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en honor a la figura
de Eugenio Espejo como el héroe libertario que represento para que sus conocimientos
y el valor de sus estudios no desaparezcan en el tiempo y el espacio y perduren hasta la
consecución de los objetivos.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBORNOZ, O. (2009). Oposición del clero a la Independencia. Quito: Colección


Bicentenaria.
ANDRADE Aulestia, C. A. (1993). Ideas político-filosóficas de Eugenio Espejo (TESIS).
Quito: Pontificia Universidad Católica.
ASTUTO, P. (1969). Eugenio Espejo (1747-1795). México: Fondo de Cultura Económica.
AYALA Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora
Nacional
BENITEZ , S., & COSTA, G. (1983). La familia, la ciudad y la vida cotidiana en el
periodo colonial. En C. E. Nacional, Nueva Historia del Ecuador; vol.5; época
colonial III (págs. 187-230). Quito: Corporación Editora Nacional; Grijalvo.
BENITEZ Vinueza, L. (1984). Francisco Eugenio Espejo; habitante de la noche. Quito-
Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
COSTALES Samaniego, A., & COSTALES Peñaherrera, D. (2008). INSURGENTES Y
REALISTAS: La revolución y la contrarrevolución quiteñas 1809-1822. Quito:
FONSAL.
FREILE, C. (1997). Eugenio Espejo y su tiempo. Quito-Ecuador: Abya-Yala .
FREILE, C. (2009). Eugenio Espejo: Precursor de la independencia (documentos 1794-
1797) . Quito-Ecuador: FONSAL.
FREILE, C. (2010). Hitos de la Historia de la Iglesia en el Ecuador. Quito-Ecuador:
Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica.
GARCÉS, E. (1959). Eugenio Espejo: médico y duende. Quito: Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
GARCÉS, M. (1992). Páginas secretas de la conquista y colonia de América (selección y
compilación). Quito- Ecuador: Editorial El Mañana.
GONZÁLEZ Suarez, F. (s.f). Historia General de la República del Ecuador, IX tomo.
Guayaquil: Publicaciones Educativas Ariel.
LEÓN Carrera, C. (2011). Eugenio Espejo. Ilustración y visión del indio. Quito-Ecuador:
Abya-Yala.
LONDOÑO López, J. (1995). ¿ANGELES O DEMONIOS? Las mujeres y la iglesia en la
Audiencia de Quito. Guaranda: Universidad Estatal de Bolívar.
MINCHOM, M. (2007). El pueblo de Quito: 1690-1810. Quito-Ecuador: FONSAL.

76
MONTERO Valdivieso, M. Y. (2008). Eugenio Espejo (chúzhig) El sabio indio médico
ecuatoriano. Estudio biográfico. 2 tomos. Quito-Ecuador: Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
ONTANEDA Polit, M. (1998). Dos reformadores quiteños en el siglo XVIII. Quito: S.A.G.
130 Corporación S.A.G.
PALADINES E, C. (1994). Pensamiento Independentista: el movimiento ilustrado
ecuatoriano. En C. E. Nacional, Nueva Historia del Ecuador; vol 6. Independencia
y periodo colombiano. (págs. 165-209). Quito-Ecuador: Corporación Editora
Nacional.
PALADINES, C. (1990). Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. Quito: Banco
Central del Ecuador.
VALDANO, J. (1985). ECUADOR: Cultura y generaciones. Quito-Ecuador: Editorial
Planeta.
VALDANO, J. (2005). Identidad y formas de lo ecuatoriano. Quito-Ecuador:
ESKELETRA-Editorial.
VARGAS, J. (s.f). Historia de la Cultura Ecuatoriana. Guayaquil-Ecuador: Editorial
Cromograf-Ariel.
LINKOGRAFÍAS
https://www.google.com.ec
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://login.live.com/login
https://espanol.yahoo.com/?p=us
http://www.uce.edu.ec/web/cii/bases-datos-cientificas
http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf
http://www.politica.com.ar/teoriapolitica/Kymlicka-Norman.htm)
http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/eduquemosmejor_savater.pdf
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=49108255
http://www.casadellibro.com/ebook-convivir-ebook/9788403130784/1949402
http://www.monografias.com/trabajos98/convivencia-social-acercamiento-fundamentos-
teoricos/convivencia-social-acercamiento-fundamentos-teoricos.shtml#ixzz3RwGGaolf
http://danielolguin.com.ar/?p=27
http://www.oei.es/valores2/palos1.htm
http://www.monografias.com/trabajos97/convivencia-y-conflicto/convivencia-y-
conflicto.shtml

77
http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores3.shtml
http://www.monografias.com/trabajos96/valores-y-sus-caracteristicas/valores-shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml

78
ANEXOS

79
Anexo A: “OFICIO DE DESIGNACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO”

80
Anexo B: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 1”

Quito. D.M., 09 de agosto del 2016


ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
Licda. De Historia
Devora Mera
De mis consideraciones. -
Estimada Licda. Devora Mera por medio de la presente, me dirijo a usted para solicitar una
cita en la fecha y hora que a usted más convenga, con el fin de entrevistarle acerca del
tema; PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-
1822, proyecto de investigación académica para optar por el grado de Licenciada en
Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Así mismo me gustaría conversar con usted sobre el entorno de la vida y obra del Dr.
Eugenio Espejo para el desarrollo de la Independencia del Ecuador, aprovechando su alta
capacidad profesional, solicitándole su valiosa colaboración para la aplicación del
instrumento de investigación del trabajo de grado antes referido.
Mucho agradeceré a usted fuera tan amable de hacerme llegar la fecha y la hora por
cualquiera de los medios que dejo en su despacho y además que lea el cuestionario de
encuesta que se anexa a la presente.
Quedo a sus órdenes y en espera de su respuesta; la cual agradezco de antemano con
profunda sinceridad, resultando oportuno insistirle una vez más en proferirle el mayor
respeto y aprecio.
ATENTAMENTE

Johana Jurado Enríquez


C.C: 0401351416
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

81
Anexo C: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 2”

Quito. D.M., 09 de agosto del 2016


CASA DE MUSEO MARÍA AUGUSTA URRUTIA
Licdo. De Historia y Guía del Museo
Juan Carlos Sánchez
De mis consideraciones. -
Estimado Licdo. Juan Carlos Sánchez por medio de la presente, me dirijo a usted para
solicitar una cita en la fecha y hora que a usted más convenga, con el fin de entrevistarle
acerca del tema; PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-
1822, proyecto de investigación académica para optar por el grado de Licenciada en
Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Así mismo me gustaría conversar con usted sobre el entorno de la vida y obra del Dr.
Eugenio Espejo para el desarrollo de la Independencia del Ecuador, aprovechando su alta
capacidad profesional, solicitándole su valiosa colaboración para la aplicación del
instrumento de investigación del trabajo de grado antes referido.
Mucho agradeceré a usted fuera tan amable de hacerme llegar la fecha y la hora por
cualquiera de los medios que dejo en su despacho y además que lea el cuestionario de
encuesta que se anexa a la presente.
Quedo a sus órdenes y en espera de su respuesta; la cual agradezco de antemano con
profunda sinceridad, resultando oportuno insistirle una vez más en proferirle el mayor
respeto y aprecio.
ATENTAMENTE

Johana Jurado Enríquez


C.C: 0401351416
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

82
Anexo D: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 3”

Quito. D.M., 22 de agosto del 2016


DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE
PICHINCHA”
Dr. Carlos Puetate
De mis consideraciones. -
Estimado Dr. Carlos Puetate por medio de la presente, me dirijo a usted para solicitar una
cita en la fecha y hora que a usted más convenga, con el fin de entrevistarle acerca del
tema; PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-
1822, proyecto de investigación académica para optar por el grado de Licenciada en
Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Así mismo me gustaría conversar con usted sobre el entorno de la vida y obra del Dr.
Eugenio Espejo para el desarrollo de la Independencia del Ecuador, aprovechando su alta
capacidad profesional, solicitándole su valiosa colaboración para la aplicación del
instrumento de investigación del trabajo de grado antes referido.
Mucho agradeceré a usted fuera tan amable de hacerme llegar la fecha y la hora por
cualquiera de los medios que dejo en el anexo a este documento, además que lea el
cuestionario de encuesta que se anexa a la presente.
Quedo a sus órdenes y en espera de su respuesta; la cual agradezco de antemano con
profunda sinceridad, resultando oportuno insistirle una vez más en proferirle el mayor
respeto y aprecio.
ATENTAMENTE

Johana Jurado Enríquez


C.C: 0401351416

83
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Anexo E: “SOLICITUD DE CITA PARA ENTREVISTA 4”

Quito. D.M., 22 de agosto del 2016


DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE
PICHINCHA”
Lic. Marco Sandoval
De mis consideraciones. -
Estimado Lic. Marco Sandoval por medio de la presente, me dirijo a usted para solicitar
una cita en la fecha y hora que a usted más convenga, con el fin de entrevistarle acerca del
tema; PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-
1822, proyecto de investigación académica para optar por el grado de Licenciada en
Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Así mismo me gustaría conversar con usted sobre el entorno de la vida y obra del Dr.
Eugenio Espejo para el desarrollo de la Independencia del Ecuador, aprovechando su alta
capacidad profesional, solicitándole su valiosa colaboración para la aplicación del
instrumento de investigación del trabajo de grado antes referido.
Mucho agradeceré a usted fuera tan amable de hacerme llegar la fecha y la hora por
cualquiera de los medios que dejo en el anexo a este documento, además que lea el
cuestionario de encuesta que se anexa a la presente.
Quedo a sus órdenes y en espera de su respuesta; la cual agradezco de antemano con
profunda sinceridad, resultando oportuno insistirle una vez más en proferirle el mayor
respeto y aprecio.
ATENTAMENTE

Johana Jurado Enríquez


C.C: 0401351416
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

84
Anexo F: FICHA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES
FICHA DE ENTREVISTA
EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO EN EL PROCESO
DE INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 1780-1822
OBJETIVO: Conocer información relevante acerca del pensamiento revolucionario de
Eugenio Espejo en base del criterio y opiniones de expertos y/o profesionales del área de
las ciencias sociales con el propósito de rescatar elementos ideológicos que apoyen el
análisis del tema seleccionado.
DATOS INFORMATIVOS:
Ciudad: Quito D.M.
Clase de Entrevista: Estructurada.
Fecha…………………. Hora…….
Entrevistadora: Johana Jurado.
Entrevistados: Lic. Devora Mera Dr. Carlos Puetate
Lic. Juan Carlos Sánchez Lic. Marco Sandoval
CONTENIDO:
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas que influenciaron la
formación del pensamiento revolucionario de Eugenio Espejo?
2.- ¿Por qué se considera a Eugenio Espejo como el primer prócer en plantear la
necesidad de la libertad e igualdad para todos los latinoamericanos?
3.- ¿Cómo contribuyo Eugenio Espejo al proceso independentista de 1808-1812 de
la ciudad de Quito?
4.- ¿Los ideales de Eugenio Espejo fueron base para la construcción de una
identidad ecuatoriana?
5.- ¿Cree Ud., que la filosofía de Eugenio Espejo representaba los intereses de las
clases dominadas de la colonia americana?
6.- ¿Las ideas políticas de Eugenio Espejo se dirigieron esencialmente a los
aristócratas criollos quiteños y no al pueblo en común?

¡GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN Y SIGA ADELANTE ¡

85
Anexo G: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA A LIC. DEVORA MERA DEL ÁREA DE
INVESTIGACIÓN DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO”

86
Anexo H: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA A LIC. JUAN CARLOS SÁNCHEZ
GUÍA CASA MUSEO MARÍA AUGUSTA URRUTIA”

87
Anexo I: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA AL DR. CARLOS PUETATE DOCENTE
DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO
PROVINCIAL”

88
Anexo J: “FOTOGRAFÍA ENTREVISTA AL LIC. MARCO SANDOVAL
DOCENTE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO PROVINCIAL”

89
Anexo K: “OFICIO DE DESIGNACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO”
“CERTIFICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN DEL RESUMEN AL IDIOMA INGLES”

90

También podría gustarte