Está en la página 1de 44

Promoción de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores pertenecientes al Centro de

Vida “Años Dorados” del Municipio de la Montañita – Caquetá.

Presentado Por:

Yuleidy Buitrago

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología

La Montañita – Caquetá

2021
Promoción de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores pertenecientes al Centro de

Vida “Años Dorados” del Municipio de la Montañita – Caquetá.

Presentado Por:

Yuleidy Buitrago

Presentado A:

Erika Julieth Salcedo Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología

La Montañita – Caquetá

2021
Tabla de Contenido
Resumen.............................................................................................................................................5
Presentación.......................................................................................................................................6
Contextualización...............................................................................................................................7
Situación Problema / Diagnóstico....................................................................................................10
Objetivos..........................................................................................................................................13
Objetivo General..........................................................................................................................13
Objetivo Específicos....................................................................................................................13
Marco Teórico..................................................................................................................................14
Marco Legal.....................................................................................................................................17
Metodología.....................................................................................................................................19
Técnicas de aplicación..................................................................................................................19
Instrumentos.................................................................................................................................19
Población......................................................................................................................................20
Fases.............................................................................................................................................20
Fase 1. Identificación del proyecto..........................................................................................20
Fase 2. Recolección de datos...................................................................................................21
Fase 3. Planeación....................................................................................................................21
Fase 4. Ejecución......................................................................................................................21
Fase 5. Resultados....................................................................................................................21
Fase 6. Cierre...........................................................................................................................21
Consideraciones Éticas.....................................................................................................................22
Plan de Intervención.........................................................................................................................24
Cronograma de Actividades.............................................................................................................25
Resultados........................................................................................................................................27
Análisis Crítico de los Resultados....................................................................................................29
Reflexión de la Práctica....................................................................................................................31
Recomendaciones.............................................................................................................................32
Referencias Bibliográficas...............................................................................................................33
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Estructura Organizacional Fundación Nuevo Vivir de la Montañita – Caquetá. Fuente


de elaboración propia.........................................................................................................................9

Índice de Tablas

Tabla 1. Plan de Intervención..........................................................................................................24


Tabla 2. Cronograma.......................................................................................................................25
Resumen

El proyecto de práctica profesional hace referencia a la promoción de la calidad

de vida de los adultos mayores pertenecientes al centro de vida años dorados del

Municipio de la Montañita – Caquetá, el cual tiene como objetivo promover y mejorar la

calidad de vida de las personas de la tercera edad pertenecientes a dicha población.

Esta problemática fue seleccionada debido a la constante preocupación del

centro de vida “Años dorados” en brindarle a los adultos mayores unas condiciones

óptimas de vida y por ello se considera totalmente pertinente y viable desarrollar

diversas estrategias de promoción que ayuden a fortalecer y mejorar la calidad de vida

de los adultos mayores. Por ende, se ha planteado inicialmente desarrollar una campaña

de sensibilización por medio de la socialización de poster, folletos y carteles que

promuevan la importancia de mantener unos buenos hábitos saludables, también se

propuso llevar a cabo una serie de actividades lúdicas como lo son una sección de

aeróbicos, rumbaterapia y la aplicación de técnicas de relajación con el fin de mejorar la

actividad física en esta población y finalmente se estructurarán actividades enfocadas en

mejorar las habilidades sociales y afectivas, por medio de la implementación de una

capacitación enfocada en los pasos para tener una comunicación asertiva, la actividad

bailando en pareja, la realización del DOFA emocional y para concluir una actividad de

empatía en la cual los adultos mayores deben ponerse en los zapatos de los demás;

actividades que se consideran adecuadas para promover la calidad de vida en este centro

de vida.

Palabras Clave: Adulto Mayor, Calidad de vida.


Presentación

El proyecto de práctica profesional social I, titulado promoción de la calidad de

vida de los Adultos Mayores pertenecientes al Centro de Vida “Años Dorados” del

Municipio de la Montañita – Caquetá, se realizó gracias a la colaboración de la

Fundación nuevo vivir, el centro de vida adulto mayor “Años dorados” y la Corporación

Universitaria Minuto de Dios; proyecto que tiene como propósito promover y mejorar la

calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes al centro de vida “Años dorados”

del Municipio de la Montañita – Caquetá.

Este proyecto es de vital importancia debido a que para las entidades

anteriormente mencionadas es bastante relevante velar por brindarle unas condiciones de

vida optimas a los adultos mayores pertenecientes a dicho centro de vida; y es por ello

que se propone desarrollar este tipo de estrategias metodológicas con el fin de mejorar

las condiciones de vida de estas personas de la tercera edad.


Contextualización

Misión

LA FUNDACIÓN NUEVO VIVIR es una entidad sin ánimo de lucro, que

trabaja en pro- del bienestar de las personas vulnerables, teniendo en cuenta los adultos,

niños y adolescentes del departamento del Caquetá.

Prestando Servicios Sociales y de Salud con calidad y humanidad, logrando que

nuestros mejoren la calidad de vida de la población asistida (Fundación nuevo vivir,

2021, p. 1).

Visión

Para el 2030 queremos ser una Fundación reconocida por el impacto de nuestras

acciones hacia el bienestar y el desarrollo de las comunidades con las que trabajamos,

así como por nuestra honestidad y profesionalismo en nuestro modo de actuar

(Fundación nuevo vivir, 2021, p. 1).

Descripción de funciones del Área Aplicada

Desde la psicología social se cumplen funciones tales como detectar

competencias, necesidades, ofrecer asesoría, promoción, prevención evaluación,

planificación, sensibilización y entre otras funciones que se llevan a cabo desde el

enfoque social (Fundación nuevo vivir, 2021, p. 1).

Así mismo para la ejecución del presente proyecto de práctica profesional I, se

desarrollarán actividades tales como: Charlas de autocuidado, actividades cognitivas,

rodea símbolos, ordenar imágenes, ordenar palabras, señala la sombra, charla de respeto
mutuo, crecimiento personal, familiar y autonomía propia, entre otros (Fundación nuevo

vivir, 2021, p. 1).

Descripción de la Población Usuaria de la Organización

La fundación nuevo vivir brinda sus servicios especialmente a personas

vulnerables, y para la ejecución del presente proyecto de práctica profesional I, se

llevará a cabo con los adultos mayores pertenecientes al centro de vida personas

mayores “Años Dorados” del Municipio de la Montañita – Caquetá (Fundación nuevo

vivir, 2021, p. 1).

Procesos que Maneja la Organización

La fundación nuevo vivir cuenta con un equipo interdisciplinario de

profesionales debidamente capacitados en las diferentes áreas, respaldos con tecnología

de punta e insumos necesarios, capaces de brindar servicios sociales y de salud con

calidad, calidez y oportunidad a nuestra población asegurando una atención confiable

(Fundación nuevo vivir, 2021, p. 1).

Promovemos el bienestar del individuo y la familia mediante las actividades de

comunicación, capacitación, información y educación continua, asistencia que llevan

deliberadamente a la población a la modificación de comportamiento con el objeto de

mejorar la calidad de vida, lograr nuestros estilos de vida saludable, fomentar el

autocuidado, la solidaridad y valores esenciales de convivencia (Fundación nuevo vivir,

2021, p. 1).
Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la Fundación nuevo vivir de la Montañita –

Caquetá, inicialmente se encuentra direccionada por el coordinador, seguido de ello le

sigue el director, administrador de empresas, contador público, recepcionista y

finalmente la persona encargada de los servicios generales.

Así mismo cuenta con un grupo de profesionales iniciando con el psicólogo,

trabajador social, terapeuta ocupacional, licenciado en Educación física, enfermero,

abogado, medico, fisioterapeuta y finalmente el nutricionista (Fundación nuevo vivir,

2021, p. 1).

Ilustración 1. Estructura Organizacional Fundación Nuevo Vivir de la Montañita – Caquetá. Fuente de


elaboración propia.
Situación Problema / Diagnóstico

Los adultos mayores son vistos como personas frágiles que necesitan protección

y asistencia, especialmente dentro de su núcleo familiar, no obstante gran parte de esta

población son rechazados en sus propios hogares, siendo esta una problemática social

preocupante en la sociedad, pues estas personas suelen ser víctimas de abuso por parte

de sus familiares, exponiéndose a maltrato psicológico, físico, emocional, abuso y

descuido, falencias que se profundizan gravemente a medida de qué trascurre el tiempo

y son muy pocos adultos mayores los que gozan de un buen hogar y cuidados al

momento de atravesar la vejez.

En la mayoría de los casos el adulto mayor debe enfrentar sus problemas solo,

generalmente los relacionados con la salud, pobreza y las limitaciones económicas que

se le presentan en su diario vivir; puesto que mientras que el adulto mayor es útil cuenta

con la solidaridad y el apoyo incondicional de su familia; pero cuando presenta

reacciones típicas de su edad, pierde autonomía y suele ser víctima de maltrato verbal,

psicológico, humillación, desvalorización, rechazo y en algunas ocasiones amenazas; y

debido a ello el abandono suele ser una de las formas de maltrato más comunes en estas

personas (Carrillo, Gómez y Torrijos, 2016, p. 6).

La perspectiva del ciclo de vida expone que la vejez o adultez mayor es una etapa

más, la cual no conlleva como tal a una ruptura en el trascurso del desarrollo y tampoco

es un periodo terminal, puesto que simplemente es un proceso mediante el cual todo ser

humano debe pasar y en el que el adulto mayor continúa interactuando con su entorno

(Alvarado & Salazar, 2014, p. 37).


Asimismo, según la definición que brinda la OMS, acerca de Calidad de vida la

cual indica que es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del

contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y en relación con sus

expectativas, estándares y objetivos (Organización Mundial de la Salud, 1996, p. 29).

Pues según un estudio el cual se llevó a cabo con 407 adultos mayores de 65

años no institucionalizados, en el que se buscaba describir la percepción que tenían los

adultos mayores acerca de la calidad de vida, mediante la cual se pudo comparar que la

percepción que tenían los participantes entre 65 y 75 años sobre su salud resulta ser

mucho más optimista que los pertenecientes a la edad de 75 años en adelante; además de

ello las personas casadas y los varones también tienen resultados positivos, y para

finalizar se encontró que los individuos con mayores niveles de estudio y

socioeconómico, es mucho más favorable su visión acerca de su calidad de vida; por

ende según un estudio realizado por los estudios poblacionales de adulto mayor en el

año 2020, el 53% de los adultos mayores de 60 años son habitantes de calle y se

encuentran en un rango de edad entre 65 y 69 años y cabe resaltar que el 91% de las

personas habitantes de calle mayores de 60 años son hombres. (Rubio, Rivera, Borges y

Gonzáles, 2015, p. 52).

Por ende, en consecuencia, de lo anteriormente mencionado la Fundación nuevo

vivir en conjunto con el centro de vida personas mayores “Años dorados” consideran

totalmente viable y pertinente desarrollar una estrategia de promoción de la calidad de

vida de los adultos mayores pertenecientes a esta comunidad, pues para ellos es de vital

importancia velar por la salud física, mental y emocional de estos abuelitos.


En este orden de ideas lo que se pretende es realizar un proyecto de promoción

de la calidad de vida en este centro de vida, con el fin de mejorar las condiciones físicas,

psicológicas y emocionales de los adultos mayores pertenecientes a esta comunidad,

mediante la implementación de diversas estrategias psicosociales que les permitan

mejorar su calidad de vida.


Objetivos

Objetivo General

Promover y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes al

Centro de Vida Personas Mayores “Años Dorados” de la Montañita – Caquetá.

Objetivo Específicos

Realizar una campaña de sensibilización enfocada en la promoción de los hábitos

saludables en los adultos mayores.

Implementar actividades lúdicas con el fin de mejorar la actividad física de los

adultos mayores pertenecientes al centro “Años Dorados”

Generar habilidades sociales y afectivas entre los adultos mayores.


Marco Teórico

Tanto el proceso de envejecimiento, como las condiciones de la vejez, son

eminentemente diferentes; es por ello que se considera totalmente importante tener unas

condiciones óptimas de vida al momento de llegar a la vejez, por ende la fundación

nuevo vivir en conjunto con el centro de vida adulto mayor años dorados, consideran

totalmente pertinente desarrollar un proyecto enfocado en la promoción de la calidad de

vida de los adultos mayores pertenecientes a este centro, por ello para el desarrollo de

esta, se tendrán en cuenta algunos aportes realizados por diversos autores.

Inicialmente para el desarrollo del presente proyecto se realizará bajo la teoría

del apoyo social el cual consiste en fomentar el bienestar y la salud, entregándole valor

a la calidad constructiva del intercambio interpersonal, en forma de apoyo social, lo cual

implica que este sistema de intercambio tenga un sentido personal para cada individuo,

permitiendo valorar los requerimientos sociales (Dura y Garcés, 1991, p. 7).

Mediante este modelo se les permite a las personas creer que los demás se

preocupan por ellos y los quieren, son valorados y estimados y pertenecen a una red de

obligaciones mutuas y de comunicación; pues las transacciones interpersonales implican

la expresión de afecto positivo, respaldo de las creencias y los valores de la persona y la

provisión de asistencia o ayuda (Dura y Garcés, 1991, p. 7).

Por ello se considera totalmente pertinente para los adultos mayores tener unas

condiciones óptimas de desarrollo, por ende es de vital importancia mencionar la calidad

de vida la cual es definida como un constructo multifactorial, y complejo donde se

acepta que hay una dualidad objetiva – subjetiva; donde la primera hace referencia al
concepto de satisfacción o bienestar con la vida a lo que se denomina felicidad, el cual

es estado de ánimo positivo o sentimiento de satisfacción; mientras que la segunda se

relaciona con los aspectos del funcionamiento físico, psíquico y social, siendo la

interacción entre ambas lo que determina la calidad de vida o el estado de bienestar

(Tuesca, 2012, p. 71).

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida

como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, del sistema de

valores y cultural en los que vive y en relación con sus expectativas, objetivos,

inquietudes y normas. Además de ello este concepto se ve influido por el estado

psicológico, salud física, nivel de independencia, relaciones sociales y su relación con

los elementos esenciales del entorno en el cual se desenvuelve el individuo (OMS, 1994,

p.1).

En esta misma línea se indica que la calidad de vida es un estado de satisfacción

general, derivado de la realización de las habilidades del individuo, lo cual posee unos

aspectos objetivos definidos como el bienestar material, la salud objetivamente

percibida, las relaciones armónicas con el ambiente social, físico y con la comunidad en

general, y unos aspectos subjetivos como la expresión emocional, la productividad, la

intimidad y la salud objetiva (Watanabe, 2014, p. 27).

Por otra parte, el proceso de envejecimiento del ser humano o en otras palabras la

vejez, se definen como el conjunto de cambios psicológicos, biológicos y sociales,

inherente y normal a toda persona, la cual deja huellas a nivel físico y en el

comportamiento de cada individuo; y que además de ello repercute en el sistema


económico y social de forma constante e irreversible, que se produce desde el

nacimiento del individuo (Piñera, 2010, p. 48).

Además de ello se menciona que a medida de que los seres humanos envejecen,

la posibilidad de que se produzcan perdidas funcionales son cada vez más grandes y

uno de los mayores temores de los adultos mayores es perder su buen funcionamiento

físico y mental; y se puede agudizar si el individuo presenta impotencia y depresión,

puesto que los mismos generan la pérdida del control parcial de sus cuerpos y debido a

estos problemas generalmente las personas de la tercera edad se aíslan y se sienten

inútiles lo cual hace que su vida sea cada vez más compleja. El deterioro que se

presenta tanto a nivel mental como físico hace que el individuo reduzca sus redes

emocionales y sociales, posibilitando las enfermedades crónicas y la depresión, lo cual

es totalmente nocivo para la persona (Gómez & Cabello, 2012, p. 62).

El envejecimiento es un proceso en donde su calidad se ve relacionada

directamente con la forma en la cual el individuo satisface sus necesidades por medio

del ciclo vital. Asimismo, la palabra bienestar se ha enlazado con el desarrollo

económico, con la riqueza individual y familiar, con el estado de salud, mental y con su

calidad de vida, la satisfacción de deseos y necesidades; y con todos los elementos que

conjunta o individualmente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen como

bienestar o calidad de vida en el ser humano (Prado, 2010, p.29).


Marco Legal

En el siglo XXI, debido al aumento considerativo de la población mayor y los

cambios económicos, sociales y culturales, se hizo necesario adoptar una serie de

leyes que enfocadas en proteger la vida de los adultos mayores.

Por ende, la Constitución política de Colombia en el artículo 13, indica que es

una obligación del estado proteger a todas aquellas personas que, debido a su condición

física, económica o mental, se encuentren en condiciones vulnerables y se sancionara

todo tipo de maltratos y abusos que se cometan contra ellos. (Constitución Política de

Colombia, 1991, p. 37)

Asimismo, en el artículo 46 de la misma hace referencia a que la sociedad, el

estado y la familia concurrirán para la asistencia y protección de los adultos mayores y

además de ello el estado debe garantizar los servicios de subsidio alimentario y de

seguridad social integral en caso de indigencia. (Constitución Política de Colombia,

1991, p. 52)

También la ley 1315 de 2009, hace referencia al criterio y valor especifico que

determina la autonomía de estado, para sancionar un precepto de carácter obligatorio

frente al cuidado de los adultos pertenecientes a la tercera edad, institucionalizados en

los centros particulares y de protección social (Congreso de Colombia, 2009, p. 3).

En esta misma línea se encontró la ley 1251 de 2008, la cual habla tiene como

principal objeto es promover, proteger, defender y restablecer los derechos de las

personas de la tercera edad, además orienta las políticas que tengan en cuenta el proceso

de envejecimiento, programas y planes por parte del estado, la familia y la sociedad


civil, con el fin de regular el funcionamiento de las distintas Instituciones que prestan

servicios de desarrollo integral y atención a las personas en su vejez. (Función Pública,

2008, p. 4)

Seguido esta la ley 1276 de 2009 la cual reglamenta, la estampilla para el

bienestar del adulto mayor y además esta ley modifico la 687 de 2001 y aprobó a los

consejos municipales y asambleas departamentales emitir una estampilla denominada

“Estampilla para el bienestar del adulto mayor, como recurso obligatorio para contribuir

a la instalación, construcción, dotación, adecuación, desarrollo y funcionamiento de

programas de prevención de los centros de vida y bienestar para las personas de la

tercera edad. (Función Pública, 2009, p.3)


Metodología

El presente proyecto de práctica profesional tiene como objetivo promover

estrategias enfocadas en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

pertenecientes al centro de vida adultos mayores “años dorados”, por ende, se hace

totalmente necesario la elaboración de una estrategia metodológica que permita

recolectar la información pertinente para el desarrollo de este proyecto.

Técnicas de aplicación

Según Egg (2003) el taller está concebido como un equipo de trabajo,

conformado generalmente por un coordinador o facilitador y un grupo de individuos en

el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. (p. 72)

Por otra parte, Vivas (1992) la técnica de dinámica de grupo son un conjunto de

procedimientos y medios que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su

eficacia, estimular la acción, hacer realidad sus potencialidades y el funcionamiento del

grupo para alcanzar sus propios objetivos. (p. 7)

Finalmente, en cuanto a la sensibilización, Cortes (2013) la define como una

técnica de gran ayuda para la implementación de nuevas ideas, desarrollo de

conocimientos y actitudes y procesos en una Institución. (p. 22)

Instrumentos

Galeano (2004) indica que los grupos como instrumento de investigación son una

estrategia interactiva importante en la investigación social; pues se concibe como

metodología práctica de investigación, en la cual participan un cierto número de

personas con el fin de interactuar y conocer nuevas temáticas (p. 12).


Asimismo, para Biteca (2014) la cartelera informativa es un elemento de

comunicación Institucional que tiene bastante relevancia en los espacios publicitarios

con el fin de mantener informada a la comunidad local de las actividades, recursos

bibliográficos y servicios, este documento se utiliza para plasmar diversas temáticas

educativas de interés social. (p. 15)

Finalmente, el poster académico según Menéndez (2019) es un instrumento de

comunicación que permite dar a conocer contenido educativo a un determinado grupo de

personas. (p. 28)

Población

Para la elaboración del presente proyecto de práctica profesional, se tomará como

población a los 49 adultos mayores pertenecientes al centro de vida adultos mayores

“años dorados” del Municipio de la Montañita – Caquetá, los cuales se encuentran entre

un rango de edad de 58 a 90 años.

Fases

Fase 1. Identificación del proyecto

En esta primera fase se pretende realizar la contextualización de la organización,

con el fin de identificar las principales problemáticas presentes en este contexto social;

por tal razón, en esta primera etapa se realizará revisión de documentos relacionados con

el contexto interno y externo de la fundación nuevo vivir.


Fase 2. Recolección de datos

En esta segunda fase se llevará a cabo la búsqueda de los participantes, en este

caso los adultos mayores pertenecientes al centro de vida adultos mayores “años

dorados”.

Fase 3. Planeación

Se realiza la construcción de los talleres propuestos y así mismo se llevará a cabo

la planeación y aplicación del programa de promoción de la calidad de vida de los

adultos mayores.

Fase 4. Ejecución

Se realiza la aplicación de las técnicas e instrumentos, relacionados para

determinar los resultados de la implementación de la propuesta, con el fin de evaluar y

alcanzar los objetivos propuestos en el plan de trabajo.

Fase 5. Resultados

En esta fase se realizará un análisis detallado de los resultados obtenidos, con el

fin de determinar la viabilidad del proyecto.

Fase 6. Cierre

En esta fase se da por culminado el trabajo de campo realizado en el centro de

vida adultos mayor “años dorados”, en donde se hará la respectiva entrega del proyecto

y su producto entregable.
Consideraciones Éticas

Según el código deontológico del psicólogo de la Ley 1090 de 2006, los artículos

que se cumplen dentro del centro de vida adulto mayor “Años Dorados” de la Montañita

– Caquetá, son:

Responsabilidad: El experto al ofrecer sus servicios como psicólogo debe

conservar los más altos estándares de su profesión. Así mismo, debe aceptar la

responsabilidad de sus actos y pondrá toda su constancia para que sus servicios sean

usados de la mejor manera. (Deontología y bioética del ejercicio de la psicología,

2009, p.24)

Confidencialidad: Los psicólogos están en la obligación básica de respetar la

confidencialidad de la información suministrada por las personas en el desarrollo de

praxis como profesional, referente a toda la información recolectada de cualquier

organización donde se esté practicando la profesión, Art. 2. (Deontología y bioética del

ejercicio de la psicología, 2009, p.25)

Investigación con participantes Humanos: La determinación de expresar en

una investigación descansa sobre el dictamen que emite cada profesional sobre cómo

contribuir para mejorar al desarrollo de la Psicología y al bienestar de las personas.

Basada en la decisión, para desarrollar la investigación el experto tiene en cuenta las

diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre

la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación siempre sin dejar de

pasar esto por alto y es; respetando la dignidad y el bienestar de cada individuo que

participa con conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que
regulan la conducta de la investigación con participantes humanos. (Deontología y

bioética del ejercicio de la psicología, 2009, p. 25)

Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el

bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan

conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los

mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y

responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos.

Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del

propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o

de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que

tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación. (Deontología y

bioética del ejercicio de la psicología, 2009, p. 25)

Secreto Profesional: Artículo 36º. Toda la información que el/la Psicólogo/a

recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus

clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas,

está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser

eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus

eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional (Deontología y bioética

del ejercicio de la psicología, 2009, p. 39)


Plan de Intervención

Tabla 1. Plan de Intervención

VARIABLE OBJETIVO TEMAS ACTIVIDADES No DE RECURSOS


ACTIVIDAD

Salud Física Desarrollar una campaña de Hábitos saludables. 1. Poster “10 hábitos saludables 3 Computador
sensibilización referente a la para mejorar tu calidad de vida” Programa Canva
importancia de mantener 2. Folleto “Importancia de Papel Bond
buenos hábitos saludables en mantener buenos hábitos Marcadores
los adultos mayores. saludables en tu vida” Impresiones
3. Carteles “Hábitos saludables y
Adultos mayor”

Salud Mejorar la salud física de los Salud física 1. Sesión de aérobicos 3 Grabadora
emocional adultos mayores, por medio 2. Rumbaterapia Computador
de la implementación de 3. Técnicas de relajación Colchonetas
actividades lúdicas. Salón grande

Habilidades Fortalecer las habilidades Habilidades sociales y 1. DOFA emocional 4 Computador


para la vida sociales y afectivas en los afectivas 2. Pasos para tener una Hojas
adultos mayores. comunicación asertiva Lapiceros
3. Baile en pareja Grabadora
4. Me pongo en los zapatos de los Salón grande
demás Sillas

Nota. Fuente de elaboración propia.


Cronograma de Actividades

Tabla 2. Cronograma

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Se realizará la contextualización de la
organización donde se revisen los distintos
documentos referentes a la visión, misión y
procesos de la organización.

Se realizará, el diagnóstico de la
organización a partir de las necesidades
planteadas por el escenario de práctica
profesional.

Se estructurará, el marco teórico


correspondiente a la situación problema de
la organización, para con ello revisar los
distintos instrumentos y técnicas que se
podrían implementar en el desarrollo del
proyecto.

Elaboración y exposición del poster “10


hábitos saludables para mejorar tu calidad
de vida”
“Importancia de mantener buenos hábitos
saludables en tu vida”

Estructuración y socialización del folleto


“Importancia de mantener buenos hábitos
saludables en tu vida”

Elaboración de los carteles “hábitos


saludables y adultos mayor”

Sección de aeróbicos con los adultos


mayores.

Rumbaterapia.

Aplicación de las técnicas de relajación a


los adultos mayores.

Desarrollo de la actividad DOFA


emocional.

Ejecución de la capacitación pasos para


tener una comunicación asertiva.
Ejecución de la actividad baile en pareja.

Desarrollo de la actividad me pongo en los


zapatos de los demás.

Análisis de los resultados, discusión y


conclusiones.

Sustentación del proyecto.

Entrega del proyecto con sus respectivos


entregables.
Nota. Fuente de elaboración propia.
Resultados

En la ejecución del presente proyecto se llevaron a cabo actividades enfocadas en

hábitos saludables, salud física, habilidades sociales y afectivas, en donde se

desarrollaron dinámicas como aérobicos, técnicas de relajación, carteles, baile en pareja,

entre otras que tenían como fin mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

pertenecientes al centro de vida años dorados.

Por consiguiente, para la implementación de dicho proyecto, se tomó como

población a los 49 adultos mayores pertenecientes al centro de vida adulto mayor “años

dorados” del Municipio de la Montañita – Caquetá, de los cuales 41 de ellos participaron

activamente en cada una de las actividades propuestas en el plan de trabajo.

Por medio de la implementación de las diversas actividades, se logró evidenciar

que los adultos mayores tuvieron una participación asertiva en cada una de las

actividades ejecutadas, además de ello, manifestaron sentirse muy conformes y

satisfechos con las dinámicas establecidas, pues para ellos son pasatiempos nuevos que

les ayudan a promover la salud física y aprender a llevar unos buenos hábitos de vida.

Púes, como se pudo evidenciar en los adultos mayores, antes de desarrollar este

tipo de actividades sus condiciones físicas no eran las mejores y además de ello,

presentaban deterioro en la parte cognitiva de los procesos básicos del ser humano, pero

luego de lograr implementar cada una de las actividades, estos abuelos pudieron mejorar

sus condiciones físicas, ya que, por medio del baile, la rumbaterapia y demás lúdicas,

alcanzaron a fortalecer su estado física y con la aplicación de las demás intervenciones


se logró desarrollar la parte cognitiva y fortalecer gran parte de los procesos

cognitivos que se encontraban deteriorados en esta población.

Por otro lado, también se pudo evidenciar un cambio en el comportamiento de

los adultos mayores, pues muchos de ellos, en la actualidad luego de realizar actividades

para mejorar sus condiciones físicas, diariamente tratan de realizar alguna dinámica

como caminar, estirarse, entre otras, que les permita tener un proceso continuo en la

mejora de su estado física y con ello sentirse mucho más activos en la sociedad.

Finalmente, también se logró observar que, mediante la aplicación de estas

dinámicas los adultos mayores lograron mejoraron sus condiciones de vida, hábitos

saludables y su condición física, dándole cumplimiento a los objetivos establecidos

en este proyecto y generando un impacto positivo en dicha población.


Análisis Crítico de los Resultados

La calidad de vida del adulto mayor requiere de tener muchas atenciones,

incluyendo su alimentación, salud, vestimenta, pero especialmente requiere de apoyo

familiar, a causa de la etapa de vida en la que se encuentra el ser humano, puesto que, a

partir de esta edad el adulto es caracterizado por tener cierto deterioro físico y perdida

de las habilidades cognitivas como la atención, memoria y concentración.

Por tal motivo, debido a la situación presentada, se lleva a cabo el análisis de los

resultados donde se observa que los adultos mayores que fueron parte del proyecto de

intervención psicosocial, se sintieron bastante conformes con las diversas actividades

ejecutadas, como se puede relacionar con el articulo realizado por Aponte, en el año

2015, el cual analiza la percepción de la calidad de vida de una persona de la tercera

edad e implementa un programa de promoción enfocado en mejorar las condiciones en

las cuales los adultos se desenvuelven y de lo cual se puede evidenciar que al igual que

los resultados encontrados en la ejecución del presente proyecto de práctica profesional,

los adultos mayores se sintieron muy satisfechos con las actividades implementadas y

además de ello, indicaban que llevar a cabo este tipo de dinámicas ayudo a contribuir

con la promoción de los hábitos saludables y su condición física.

Además de ello, se pudo observar que la familia de los adultos mayores

pertenecientes al centro de vida “años dorados” les brinda las atenciones adecuadas

frente a las condiciones de salud, vestimenta, alimentación, pero en algunos casos el

apoyo afectivo presenta deficiencias, lo cual produce deficiencias en su calidad de vida,

ya que en el proceso de envejecimiento el adulto deber ser apoyo por su familia, para

que logre tener un bienestar pleno y tenga una vejez satisfactoria.


Por consiguiente, de acuerdo al proceso de acompañamiento que se realizó en el

centro de vida “años dorados” se pudo identificar que, en algunos adultos mayores el

proceso de apoyo psicológico fue de vital importancia en el desarrollo de sus habilidades

y capacidades, como se expresa en la teoría del apoyo social implementada en este

proyecto, la cual consiste en fomentar el bienestar y la salud de los adultos mayores,

entregándole valor a la calidad de vida constructiva de intercambio interpersonal, en

forma de apoyo social, lo cual implica que este sistema de intercambio tenga un sentido

personal para cada individuo, permitiendo valorar los requerimientos sociales; proceso

que se llevó a cabo en su totalidad, pues para cada uno de los participantes, esta

experiencia fue significativa y contrae aportes positivos en su calidad de vida y la de sus

familias.
Reflexión de la Práctica

Durante el desarrollo de la práctica profesional, se logró llevar a cabo un proceso

de aprendizaje continuo y asertivo con los adultos mayores pertenecientes al centro de

vida “años dorados”, pues mediante la ejecución de este proyecto, se desarrollaron

actividades enfocadas en mejorar las condiciones físicas, sus hábitos saludables, las

habilidades sociales y emocionales de estas personas de la tercera edad.

Por tal motivo, al desarrollar este proceso psicosocial, se puede concluir que

diseñar estrategias que les permita a los adultos mayores mejorar su calidad de vida, es

totalmente viables y pertinente, pues mediante la elaboración de ellas se pueden abordar

temáticas de interés para estas personas y así mismo fortalecer todas aquellas áreas en

las cuales los adultos mayores presentan diversas falencias.

Por otra parte, elaborar actividades enfocadas en fortalecer las condiciones físicas

de esta comunidad, es totalmente necesario en estos centros de vida, debido a que por

medio de estas dinámicas los adultos mayores pueden mejorar su estado físico y con ello

facilitar la elaboración de sus tareas diarias, fomentando actitudes que les permitan

desarrollarse plenamente en la sociedad.


Recomendaciones

Mediante la implementación del proyecto de práctica profesional se pueden

generar las siguientes recomendaciones:

Inicialmente se recomienda realizar sensualmente un estimado de 2 a 3

actividades enfocadas en la mejora continua del estado físico de los adultos mayores,

esto con el fin de promover nuevos hábitos y desarrollar actitudes que les permitan tener

un desarrollo óptimo de sus capacidades.

Seguido de ello, se recomienda realizar charlas periódicas enfocadas en los

hábitos saludables, con el fin de que los adultos mayores modifiquen su alimentación y

aprendan a nutrirse, puesto que, esta es una de las actividades más importantes para

tener un desarrollo pleno en la vejez.

Finalmente, se recomienda realizar actividades enfocadas en las habilidades

sociales y emocionales, con el fin de que los adultos mayores puedan ser socialmente

activos y tener mayor contacto con sus familiares y amigos, para con ello tener un

acompañamiento constante durante esta etapa de la vida.


Referencias Bibliográficas

Alvarado, A & Salazar, A. (2014) Análisis del concepto de envejecimiento. Tomado

de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

Biteca Ltda. (2014). Guía para el manejo de carteleras informativas. Obtenido de

https://siise.bibliotecanacional.gov.co/UPLOADSFILES/documentos/RNBP/mm

_guias/Guia_29_Manejo_carteleras_informativas%20V1.1.pdf

Carrillo; S, Gómez; M y Torrijos, O. (2016) ¿Cuáles Son Las Causas De Abandono

Familiar De Los Adultos Mayores Que Se Encuentran Recluidos En El Centro

San Pedro Claver En La Ciudad De Bogotá, D.C.? Tomado de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%

2F%2Frepository.ugc.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F11396%2F4462%2FC

ausas_abandono_adultos_mayores.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy

&clen=1995301

Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la

Psicología Colombia. Recuperado de:

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1315 de 2009. Bogotá. Tomado de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%

2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2

FRIDE%2FDE%2FDIJ%2Fley-1315-de-2009.pdf&clen=315712
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política. Colombia. Tomado de

chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?

pdfurl=https%3A% 2F%2Fdapre.presidencia.gov.co%2Fnormativa

%2Fnormativa%2FConstitucion- Politica-Colombia-1991.pdf&chunk=true

Cortes, J. (2013). Implementación de un Programa de Sensibilización: Análisis del

proceso de ajuste de un taller de Sensibilización de Cultura Organizacional y

Gestión del Cambio implementado en una Institución pública chilena. Obtenido

de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133751/Memoria_Jorge

%20Co tes.pdf?sequence=1

Dura, E y Garcés, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el

ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de psicología social.

Tomado de Dialnet-LaTeoriaDelApoyoSocialYSusImplicacionesParaElAjust-

111762.pdf

Función Pública. (2008). Ley 1251 de 2008. Bogotá. Tomado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964

Función Pública. (2009). Ley 1276 de 2009. Bogotá. Tomado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34495

Fundación Nuevo Vivir. (2021). Documentos Importantes Fundación para un Nuevo

Vivir. Obtenido de https://nuevovivir.org/?page_id=95

Galeno, M. (2004) Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada,

Colombia.
Gómez; A, Rodríguez; G, Vila; S, & Casajús, J. (2012). Envejecimiento y

composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición

hospitalaria. Tomado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212- 16112012000100004

Menéndez, V. (2019). ¿Cómo hacer un poster académico? Obtenido de

https://aquiescencia.net/2019/04/02/como-hacer-un-poster-academico/

Organización Mundial para la Salud. (1994). ¿Qué calidad de vida? Tomado de

https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264

Organización Mundial para la Salud. (1996). ¿Qué calidad de vida? Tomado de

https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264

Prado; A, & Sojo, A. (2010). Envejecimiento en América Latina: sistemas de

pensiones y protección social integral. CEPAL. Tomado de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2567-envejecimiento-america-latina-

sistemas-pensiones-proteccion-social-integral

Piñera, W. (2010). Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana

Aging and invalidity. New challengesforthe Cuban society. Revista Cubana de

Salud y Trabajo. Tomado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/oer-

2994

Rubio; D, Rivera; L, Borges; L y Gonzáles; F. (2015) Calidad de vida en el adulto

mayor. Tomado de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A% 2F

%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3606%2F360643422019.pdf&clen=129071

Tuesca, R. (2012). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Revista

Científica Salud Uninorte. Tomado de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%

2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F817%2F81702108.pdf&clen=207679

Vivas, p. (1992). Técnicas de dinámica de grupos. Tomado de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%

2F%2Fwww.andaluciaesdigital.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3Fu

uid%3D798eb388-3108-4f36-9c65-

9cbfab82f587%26groupId%3D20195&clen=784138

Watanabe, B. (2014). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar.

Psicología y Salud. Tomado de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A% 2F

%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F291%2F29115113.pdf&clen=128894
Anexos

Descripción de cada una de las actividades ejecutadas

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Yuleidy Buitrago ID: 608768


8:00
HORA INICIO:
Fundación Nuevo a.m. HOJA 1
FECHA 09 08 2021 LUGAR
vivir HORA DE 12:00 DE 2
FINALIZACIÓN: m.
Tema: Hábitos saludables

Participantes: El desarrollo de las diversas actividades planeadas, se llevarán a cabo con los adultos
mayores pertenecientes al centro de vida personas mayores “Años dorados” del Municipio de la
Montañita – Caquetá.

Objetivo: Desarrollar en los adolescentes habilidades para la vida, que les sirva para afrontar las diversas
situaciones del diario vivir.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Actividad rompe hielo “Mis cualidades”
 Momento 2
o Socialización del Poster “10 hábitos saludables para mejorar tu calidad de vida”
 Momento 3
o Socialización del folleto “Importancia de mantener buenos hábitos saludables en tu
vida”
 Momento 4
o Estructuración de los carteles “Hábitos saludables y Adultos mayor”
 Momento 5
o Cierre

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos: Los habitos saludables hacen referencia a todas aquellas conductas que tenemos
asumidas como propias en el diario vivir y que inciden positivamente en el bienestar mental, social y
físico de la persona; y son principalmente el descanso, la alimentación y la práctica de la actividad
física correctamente planificada. (Velázquez, 2015, p. 14)

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Para desarrollar las diversas actividades, inicialmente la practicante realizará un
cálido y extendido saludo a todos los abuelos que participaran en las diversas
actividades enfocadas en mejorar su calidad de vida y además de ello, se les dará una
introducción de la temática que se va abordar, la cual en este caso será los hábitos
saludables.
 Momento 2
o Luego de ello, se procederá a realizar una actividad rompe hielo titulada mis cualidades
y para el desarrollo de esta los adultos mayores deberán de voluntaria decir su nombre y
2 cualidades positivas y explicar porque las considera las más importantes en su vida.
 Momento 3
o Asimismo, se procederá a realizar la socialización de un poster enfocado en 10
hábitos saludables para mejorar su calidad de vida, en el cual la practicante les
explicará algunos tips para mantener unas condiciones físicas adecuadas día a día.
 Momento 4
o Seguido de ello, se socializará un folleto, mediante el cual la practicante les explicará
e informará a los abuelos acerca de la importancia de mantener unos buenos hábitos
saludables en su vida.
 Momento 5
o A continuación, se llevará a cabo la estructuración de unos carteles, por medio de los
cuales se expondrá información acerca de la relación que tiene los hábitos saludables y
el adulto mayor, con el fin de que los abuelos logren identificar la importancia de
estos dos conceptos.
 Momento 6
o Para finalizar esta actividad la practicante les dará los agradecimientos a los abuelos
participantes y se realizará una reflexión acerca de la importancia de tener unos buenos
hábitos saludables en nuestras vidas.
PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Yuleidy Buitrago ID: 608768


8:00
HORA INICIO:
Fundación Nuevo a.m. HOJA 1
FECHA 13 09 2021 LUGAR
vivir HORA DE 12:00 DE 2
FINALIZACIÓN: m.
Tema: Salud Física

Participantes: El desarrollo de las diversas actividades planeadas, se llevarán a cabo con los adultos
mayores pertenecientes al centro de vida personas mayores “Años dorados” del Municipio de la
Montañita – Caquetá.

Objetivo: Mejorar la salud física de los adultos mayores, por medio de la implementación de
actividades lúdicas.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Actividad rompe hielo “Camiseta preferida”
 Momento 2
o Desarrollo de la sesión de aeróbicos con los adultos mayores.
 Momento 3
o Ejecución de la Rubateriapia.
 Momento 4
o Aplicación de la actividad técnicas de relajación.
 Momento 5
o Cierre de las actividades.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos: La actividad física se conceptualiza como cualquier movimiento corporal
voluntario de contracción muscular, con gasto energético mayor al de reposo y es entendida como
un
comportamiento humano autónomo y voluntario con determinantes y componentes de orden biológico
y psico-sociocultural que produce un conjunto de beneficios de la salud. (Vidarte, Vélez, Sandoval y
Alfonzo, 2011, p.4)

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Para desarrollar las diversas actividades, inicialmente la practicante realizará un
cálido y extendido saludo a todos los abuelos que participaran en las diversas
actividades enfocadas en mejorar su calidad de vida y además de ello, se les dará una
introducción de la temática que se va abordar, la cual en este caso será la salud física.
 Momento 2
o Luego de ello, se procederá a realizar una actividad rompe hielo Seguido de ello se
procederá a realizar una actividad rompe hielo llamada “Camiseta Preferida” en la cual
el practicante le pedirá a cada uno de los adultos mayores que para cada uno se
coloque su camiseta favorita. Una vez que todos los participantes la tengan, pide a
cada persona que muestre su camisa al grupo y explique cómo se asemeja esta
camiseta a su personalidad.
 Momento 3
o Asimismo, se procederá a realizar la sesión de aeróbicos con los adultos
mayores, actividad por medio de la cual se pretende fomentar la salud física y
mejorar las condiciones de vida de los abuelos.
 Momento 4
o Seguido de ello, se realizará una rumbaterapia en la cual los adultos mayores
disfrutaran de 40 minutos de ejercicios lúdicos y baile, con el fin de estimular su cuerpo
y mejorar sus condiciones físicas.
 Momento 5
o A continuación, se llevará a cabo la una actividad de técnicas de relajación, la cual, en
primer lugar, la persona debe colocarse en un sitio cómodo y agradable; después, se
elige una palabra y se repite continuamente (como un mantra), con un ritmo constante
y un tono de voz suave. Este ejercicio puede durar de 5 a 20 minutos.
 Momento 6
o Para finalizar esta actividad la practicante les dará los agradecimientos a los abuelos
participantes y se realizará una reflexión acerca de la importancia de tener unos buena
salud física en nuestras vidas.
PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Yuleidy Buitrago ID: 608768


8:00
HORA INICIO:
Fundación Nuevo a.m. HOJA 1
FECHA 25 10 2021 LUGAR
vivir HORA DE 12:00 DE 2
FINALIZACIÓN: m.
Tema: Habilidades sociales y afectivas

Participantes: El desarrollo de las diversas actividades planeadas, se llevarán a cabo con los adultos
mayores pertenecientes al centro de vida personas mayores “Años dorados” del Municipio de la
Montañita – Caquetá.

Objetivo: Mejorar la salud física de los adultos mayores, por medio de la implementación de
actividades lúdicas.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Actividad rompe hielo “El rey de los elementos”
 Momento 2
o Desarrollo de la actividad DOFA emocional.
 Momento 3
o Actividad pasos para tener una comunicación asertiva
 Momento 4
o Actividad baile en pareja
 Momento 5
o Desarrollo de la actividad me pongo en los zapatos de los demás
 Momento 6
o Cierre de las actividades.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos: Las habilidades sociales son definidas como la habilidad de organizar cogniciones
o conductas en un curso de acción orientada por metas interpersonales y sociales de un modo cultural
aceptado. (Jeraldiny, 2013, p.13)
Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Para desarrollar las diversas actividades, inicialmente la practicante realizará un
cálido y extendido saludo a todos los abuelos que participaran en las diversas
actividades enfocadas en mejorar su calidad de vida y además de ello, se les dará una
introducción de la temática que se va abordar, la cual en este caso será las habilidades
sociales y afectivas.
 Momento 2
o Seguido de ello se procederá a realizar una actividad rompe hielo titulada “el rey de los
elementos” Para el desarrollo de esta actividad todos los adultos mayores deberán
formar un circulo y la practicante tendrá una pelota, la cual se le tirará a cualquiera de
los participantes, cuando la tire debe de mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra)
el que atrape la pelota debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que
mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro diciendo un elemento antes
que la atrape el otro participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido,
los que pierden van saliendo hasta elegir al ganador.
 Momento 3
o Asimismo, se llevará a cabo la actividad DOFA emocional en la cual los adultos
mayores en una hoja de papel deberán realizar cuatro cuadros y en cada uno de ellos
plasmará sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas emocionales; luego de
esto se procederá a realizar un debate en el cual cada uno de los abuelos deberá
exponer su DOFA EMOCIONAL.
 Momento 4
o Luego de ello, se realizará la actividad pasos para tener una comunicación asertiva,
aquí la practicante expone los tres pasos que conducen el diálogo asertivo, los cuales
son expresar los sentimientos, solicitar qué querremos que ocurra y decir cómo nos
sentiríamos tras el cambio.
 Momento 5
o A continuación, se llevará a cabo la actividad baile en pareja, en donde los adultos
mayores en parejas deberán bailar una serie de canciones, con el fin de promover las
relaciones interpersonales, mejorar la actividad física y aumentar la empatía entre
los participantes.
 Momento 6
o Seguido de ello, se realizará la actividad me pongo en los zapatos de los demás, en esta
dinámica la practicante contará una historia referente a una situación difícil por la cual
ha pasado un adolescente X, y luego de ello los adultos mayores deberán dar
una posible solución al problema y expresaran como resentirían estando en su
lugar.
 Momento 7
o Para finalizar esta actividad la practicante les dará los agradecimientos a los abuelos
participantes y se realizará una reflexión acerca de la importancia de tener
habilidades sociales y afectivas en la vida.
Evidencias Fotográficas

También podría gustarte