Está en la página 1de 26

METODO SLP

LEIDY MONSALVE AMAYA


WENDY YIRED PRADA VILLAREAL
LINA MARCELA ALVARINO GONZALEZ
SERGIO MAURICIO PEDROZO DEMOYA
MIGUEL HERNANDEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ING. DE PRODUCCIÓN
BARRANCABERMEJA
2022
METODO SLP

LEIDY MONSALVE AMAYA


WENDY YIRED PRADA VILLAREAL
LINA MARCELA ALVARINO GONZALEZ
SERGIO MAURICIO PEDROZO DEMOYA
MIGUEL HERNANDEZ

DOCENTE
SERGIO ANTONIO PAVA ARAQUE
ESP. GERENCIA DE MANTENIMIENTO

DISEÑO DE PLANTAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE ING. DE PRODUCCIÒN
BARRANCABERMEJA
2022
CONTENIDO
INDICE DE FIGURAS................................................................................................................................4
INDICE DE TABLAS..................................................................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4
2. ¿QUE ES EL METODO Slp?..............................................................................................................5
3. VISIÒN GENERAL DEL SLP...............................................................................................................6
4. FASES Y/O ETAPAS DE LA METODOLOGIA......................................................................................7
4.1 Fase I............................................................................................................................................7
4.2 Fase II...........................................................................................................................................7
4.3 Fase III..........................................................................................................................................7
4.4 Fase IV..........................................................................................................................................8
4.5 Fase V...........................................................................................................................................8
5. METODOLOGÍA...............................................................................................................................9
5.1 Los parámetros básicos de funcionamiento de una planta es necesario identificarlo para
analizar la distribución física del diseño slp:.......................................................................................9
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS...........................................................................................................10
7. DIAGRAMA...................................................................................................................................11
7.1 Diagrama de Relaciones de las Actividades................................................................................12
7.2 Diagrama Relacional de Espacios................................................................................................13
8. EJEMPLO.......................................................................................................................................15
8.1 ETAPA 1 ALMACENAMIENTO PREVIO DE LAS MATERIAS PRIMAS..............................................15
8.2 ETAPA 2: PRESERVADO Y SECADO..............................................................................................16
8.3 ETAPA 3 MOLDEADO..................................................................................................................16
8.4 ETAPA 4 PRENSADO....................................................................................................................16
8.5 ETAPA 5 ACABADO FINAL...........................................................................................................16
9. DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA....................................................................................19
9.1 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES...................................................................19
9.2 DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES..................................................................................19
9.3 DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDOS O ACTIVIDADES...........................21
9.4 DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS..........................................................22
10. BILIOGRAFIA.............................................................................................................................23
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del systematic layout planning.....................................................6


Figura 2. Tabla relacional de actividades (Ejemplo de su aplicación en una empresa
metalmecánica)...........................................................................................................11
Figura 3. Diagrama de relaciones de las actividades (Ejemplo de su aplicación en
una empresa metalmecánica).....................................................................................12
Figura 4. Diagrama relacional de espacios con indicación del área requerida por
cada actividad (Ejemplo de su aplicación en una empresa metalmecánica).............13
Figura 5. Proceso de producción de vigas en GLG...................................................15
Figura 6. Diagrama relacional de recorridos y actividades del proceso de
elaboración de vigas estructurales en GLG................................................................18
Figura 7. Diagrama adimensional de bloques del proceso de vigas estructurales en
GLG.............................................................................................................................20
Figura 8. Diagrama relacional de recorridos y actividades........................................21
Figura 9. Diagrama relacional de espacios................................................................22
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas del método SLP......................................................10


1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer la importancia del método SLP, y cada una
de sus características para así retroalimentar los conocimientos de todos y cada
uno, aportando información como; diagrama, ventajas y desventajas- seguido de la
forma de aplicación de dicho método. para tener una mayor claridad en el tema
proporcionado para la formación de futuros profesionales del instituto universitario de
la paz con relación a la asignatura de diseño de plantas.

El tema a tratar ayudará de una manera mucho más eficiente a la organización de


áreas de trabajo y su distribución en los distintos equipos y maquinaria utilizados en
la industria y/o campo laboral. aportando a un mayor desarrollo de la productividad y
entorno laboral.

4
2. ¿QUE ES EL METODO SLP?

Es una metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más
aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de
distribución en planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el
diseño de todo tipo de distribuciones en planta independientemente de su
naturaleza. SLP. Esta técnica es la técnica más sencilla que se puede utilizar para
analizar la distribución física de una fábrica, una oficina o edificio que presta un
servicio. Basada en analizar la relación entre departamentos basándose en una
calificación por grado de cercanía entre ellos. Para realizar un análisis más objetivo
se aconseja utilizar la Carta From-To para determinar la cantidad de movimientos
entre departamentos.

5
3. VISIÒN GENERAL DEL SLP

Figura 1. Esquema del systematic layout planning.

FERNANDEZ, Antonio. Systematic Layout Planning (SLP). (2017). [Consultado el 7, abril, 2022]. Disponible en
Internet:<http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion%20en%20Planta%20%202017.pdf>.

6
4. FASES Y/O ETAPAS DE LA METODOLOGIA

4.1 FASE I

Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Al tratarse de


una planta completamente nueva se buscará una posición geográfica competitiva
basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la misma. En caso de
una redistribución el objetivo será determinar si la planta se mantendrá en el
emplazamiento actual o si se trasladará hacia un edificio nuevo o bien hacia un área
de similares características y potencialmente disponible.

4.2 FASE II

Plan de Distribución General. Aquí se establece el patrón de flujo para el total de


áreas que deben ser atendidas en la actividad a desarrollar, indicando también (y
para cada una de ellas) la superficie requerida, la relación entre las diferentes áreas
y la configuración de cada actividad principal, departamento o área, sin atender aún
las cuestiones referentes a la distribución en detalle. El resultado de esta fase nos
llevará a obtener un bosquejo o diagrama a escala de la futura planta.

4.3 FASE III

Plan de Distribución Detallada. Aquí se debe estudiar y preparar en detalle el plan de


distribución alcanzado en el punto anterior e incluye el análisis, definición y
planificación de los lugares donde van a ser instalados/colocados los puestos de
trabajo, así como la maquinaria o los equipos e instalaciones de la actividad.

7
4.4 FASE IV

Instalación. Aquí, última fase, se deberán realizar los movimientos físicos y ajustes
necesarios, conforme se van instalando los equipos, máquinas e instalaciones, para
lograr la materialización de la distribución en detalle que fue planeada.

4.5 FASE V

resultado final del estudio SLP.

8
5. METODOLOGÍA

Si no se tiene experiencia en el diseño o análisis de la distribución de una fábrica, la


forma más sencilla de realizarlo es utilizar la metodología SLP y otras herramientas
que permiten analizar los movimientos de los materiales en el diseño de plantas. se
sugiere la siguiente metodología:

1. Establecer parámetros básicos de funcionamiento de la planta.

2. Cuantificar los movimientos que existen entre los departamentos utilizando la


Carta From-To.

3. Utilizar la técnica SLP para generar como mínimo 3 layouts alternativos para su
planta.

4. Utilizar técnicas de análisis de distancias recorridas para determinar el layout


alternativo que minimiza la distancia que recorre el producto.

5.1 LOS PARÁMETROS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA ES


NECESARIO IDENTIFICARLO PARA ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL
DISEÑO SLP:

1. Definir su producto en forma clara y precisa, si es necesario distribuirlo por


familias o nivel de producción o peso en venta. La técnica Pareto es una excelente
herramienta para determinar los productos de mayor influencia en su fábrica. Base
su análisis en el proceso de los grupos de producto más frecuentes o importantes
para usted.

2. Establecer la demanda y la maquinaria que utiliza para cubrir esta demanda.

3. Determinar la cantidad de materia prima y el producto terminado a almacenar en


base al sistema de almacenamiento que utiliza su empresa

9
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas del método SLP.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Reducir tiempos de producción total Requiere mayor inversión

Bajos niveles de material n proceso Son diseñados para un producto


especifico, lo que la hace poco
flexibles.

Baja inversión en materiales El ritmo de producción lo marcan las


máquinas más lentas.

Evita costos de almacenamiento, Una avería puede interrumpir todo el


movimiento, obsolescencia y daño. proceso.

Mínima manipulación de los Tiempos muertos en algunos puestos


materiales. de trabajo.

Utilización más efectiva de la mano El aumento de rendimiento individual


de obra no repercute en el rendimiento global.

Reduce la congestión y la superficie Diseño y puesta a punto más


ocupada por pasillos y complejo.
almacenamiento.

10
7. DIAGRAMA

Para poder representar las relaciones encontradas/definidas/existentes de una


manera lógica y que permita clasificar la intensidad de dichas relaciones, se emplea
la tabla relacional de actividades, consistente en un diagrama de doble entrada, en
el que quedan plasmadas las necesidades de proximidad entre cada actividad y las
restantes según los factores de proximidad definidos a tal efecto.

Es habitual expresar estas necesidades mediante un código de letras, siguiendo una


escala que decrece con el orden de las cinco vocales: A (absolutamente necesaria),
E (especialmente importante), I (importante), O (importancia ordinaria) y U (no
importante); la inestabilidad se representa generalmente por la letra X.

Figura 2. Tabla relacional de actividades (Ejemplo de su aplicación en una empresa metalmecánica).

11
7.1 DIAGRAMA DE RELACIONES DE LAS ACTIVIDADES

La información recogida hasta el momento, referente tanto a las relaciones entre las
actividades como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es recogida y
volcada en el Diagrama Relacional de Actividades. Este pretende recoger la
ordenación topológica de las actividades en base a la información de la que se
dispone. De tal forma, en dicho grafo los departamentos que deben acoger las
actividades son adimensionales y no poseen una forma definida. El diagrama es un
gráfico simple en el que las actividades son representadas por nodos unidos por
líneas. A continuación, este diagrama se va ajustando a prueba y error, lo cual debe
realizarse de manera tal que se minimice el número de cruces entre las líneas que
representan las relaciones entre las actividades, o por lo menos entre aquellas que
representen una mayor intensidad relacional. De esta forma, se trata de conseguir
distribuciones en las que las actividades con mayor flujo de materiales estén lo más
próximas posible, cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida, y en las
que la secuencia de las actividades sea similar a aquella con la que se tratan,
elaboran o montan los materiales (principio de la circulación o flujo de materiales).

Figura 3. Diagrama de relaciones de las actividades (Ejemplo de su aplicación en una empresa metalmecánica).

12
7.2 DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

El Diagrama Relacional de Espacios es similar al Diagrama Relacional de


Actividades presentado previamente, con la particularidad de que en este caso los
símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala, de forma que el
tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para el desarrollo de
la actividad.

Figura 4. Diagrama relacional de espacios con indicación del área requerida por cada actividad (Ejemplo de su aplicación en
una empresa metalmecánica).

En estos símbolos es frecuente añadir, además, otro tipo de información referente a


la actividad como, por ejemplo, el número de equipos o la planta en la que debe
situarse. Con la información incluida en este diagrama se está en disposición de
construir un conjunto de distribuciones alternativas que den solución al problema. Se
trata pues de transformar el diagrama ideal en una serie de distribuciones reales,
considerando todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas que afectan
al problema. Entre estos elementos se pueden citar características constructivas de
los edificios, orientación de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la
que es objeto de estudio, equipos de manipulación de materiales, disponibilidad
insuficiente de recursos financieros, vigilancia, seguridad del personal y los equipos,
turnos de trabajo con una distribución que necesite instalaciones extras para su
implantación. A pesar de la aplicación de las más novedosas técnicas de
13
distribución, la solución final requiere normalmente de ajustes imprescindibles
basados en el sentido común y en el juicio del distribuidor, de acuerdo a las
características específicas del proceso productivo o de servicios que tendrá lugar en
la planta que se proyecta.

14
8. EJEMPLO

Estudio sobre la viabilidad técnica de fabricar tablones con guadua laminada en


Colombia y a las visitas de campo realizadas a empresas del sector, se determinó
que el proceso de elaboración de vigas estructurales en GLG puede describirse
como una producción en línea dividida en etapas. Las actividades que se desarrollan
en cada etapa del proceso son dependientes, es decir, no se pueden llevar a cabo
hasta que no se cumplan las que la anteceden.

Figura 5. Proceso de producción de vigas en GLG.

8.1 ETAPA 1 ALMACENAMIENTO PREVIO DE LAS MATERIAS PRIMAS

han sido recibidas según los requerimientos previamente acordados con los
proveedores. La primera etapa del proceso de producción de GLG lo constituye el

15
desfibrado, este consiste en remover la parte externa de la guadua para luego
cortarla y almacenarla

8.2 ETAPA 2: PRESERVADO Y SECADO

Esto inicia con el traslado de las fibras de la guadua resultante del proceso anterior
a la autoclave, donde se les realiza un baño de vapor saturado a 100 _C. Una vez
hecho esto, se trasladan al horno para realizar el secado de las mismas y así
disminuir el nivel de humedad hasta un 7% para después almacenarlas en
canastillas al igual que el primer proceso.

8.3 ETAPA 3 MOLDEADO

Cuando la fibra de guadua alcanza la humedad deseada se procede con el


Moldeado; proceso en el cual se traslada el aglutinante y se aplica a unos rodillos
para realizar un encolado a las fibras, se alistan unos moldes metálicos y se llenan
con fibra aglutinada. Al final del proceso se verifica la calidad del trabajo mediante
observación directa

8.4 ETAPA 4 PRENSADO

La cuarta etapa corresponde al prensado; donde se traslada el molde a dicha área,


se cargan los moldes a una prensa calefactora y se prensan con el fin de obtener
tablones de guadua. Se extraen los moldes y se almacenan hasta que el producto se
enfríe para desmoldarlo.

8.5 ETAPA 5 ACABADO FINAL

Así, se pasa a la quinta y última etapa del proceso el acabado final; En este se
cortan los tablones a las medidas del cliente y se hacen operaciones de acabado
tales como el lijado y la aplicación de barniz. Esta etapa culmina con un
almacenamiento como producto terminado para el futuro traslado al cliente

16
se requiere definir los requerimientos iniciales para llevar a cabo la distribución en
planta; por lo tanto, se establecieron teniendo en cuenta la estructuración con la que
contaba el plan de negocio correspondiente a Guadua Viga, empresa que en el
momento de realizar el estudio exploraba la idea de comercializar tablones de
guadua.

Datos:

 Terreno de 5000 m2 para la construcción de la planta.


 Producción inicial de 50 tablones por semana y un pronóstico a cinco años de
125
 Demanda de 250 kg de guadua para la elaboración de cada tablón.
 Los tablones a fabricar tienen 6 m de largo, 0.5 m de ancho y 0.65 m de alto.
 La resina urea formaldehído utilizada en el proceso de encolado como
aglutinante se debe almacenar en un lugar fresco y frío, con buena
iluminación y alejado de la luz solar directa.
 Las condiciones de almacenamiento del ácido bórico requieren de un
ambiente seco y con buena ventilación, lejos de fuentes de ignición o calor.
Se recomienda disponer de duchas de seguridad o lavaojos a su entrada o
salida.

17
Requerimiento del proceso

Figura 6. Diagrama relacional de recorridos y actividades del proceso de elaboración de vigas estructurales en GLG.

18
9. DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

9.1 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES

Al conocer la secuencia de actividades requeridas para la elaboración de vigas


estructurales en GLG, se estableció el tipo y la intensidad de las interacciones
existentes entre las mismas, los medios auxiliares, los sistemas de manipulación y
los diferentes servicios de la planta de acuerdo con la importancia de la cercanía
entre cada una de las áreas. Teniendo en cuenta el flujo de materiales, información y
restricciones de los elementos químicos utilizados en cada una de ellas, para ellos
se realizó el diagrama relacional de actividades donde gráficamente se muestra
como una matriz donde, al cruzarse las variables (áreas de la empresa), se generan
unos niveles de importancia que vienen dados por los siguientes parámetros:

 A (absolutamente importante)
 E (especialmente importante)
 I (importante)
 (importancia ordinaria)
 U (sin importancia)
 X (indeseable).

Tener en cuenta: El almacenamiento del bórax no debe estar cerca de áreas


calientes ni pobladas, o donde las personas ingieran o almacenen alimentos, por
ejemplo, las zonas de secado y prensado, la cafetería, baños y oficinas
administrativas. Adicionalmente, se hace evidente un requerimiento de cercanía
absoluta o especial en las actividades que corresponden a las etapas del proceso
productivo.

19
9.2 DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES

la intensidad de las relaciones se representó cada una de las áreas de la empresa


en “bloques”, donde el número del centro indica el área, los números ubicados en las
esquinas son las áreas con las que existen relaciones tipo A, E, I, O y los números
bajo el área son las relaciones que tienen restricción, por lo tanto, representan las de
tipo X.

Para estipular la ubicación de las áreas se inició con las relaciones tipo A; por ende,
estas siempre contarán con adyacencia. Se continuaron con las de tipo E, las
cuales, deben ubicarse de tal modo que las esquinas de las áreas correspondientes
tengan contacto (en caso de no contar con adyacencia). Finalmente, las demás
áreas se ubican rellenando los espacios entre la planta, teniendo en cuanta que las
áreas de tipo X no deben tener ningún contacto entre ellas.

se visualiza en la siguiente imagen la ubicación y adyacencia de las áreas de


acuerdo con las relaciones estipuladas, además, se detalla por medio de flechas el
flujo correspondiente a las etapas del proceso productivo desde el recibo de materia
prima hasta el despacho del producto terminado.

20
Figura 7. Diagrama adimensional de bloques del proceso de vigas estructurales en GLG.
9.3 DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDOS O
ACTIVIDADES

El diagrama relacional de recorridos es un gráfico en el que las áreas son


representadas como nodos unidos por líneas. Estas últimas representan la
intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) dada en el análisis de las relaciones entre
actividades de acuerdo con el código de líneas (A cuatro líneas, E tres líneas, I dos
líneas, X línea curva punteada). En este se detalla no solo el tipo de operación que
se efectúa en cada área, sino que permite analizar el hecho de que efectivamente
las relaciones tipo A, en su mayoría, se encuentran adyacentes y las de tipo X se
encuentran separadas, por lo que cumplen el objetivo de la metodología SLP.

21
Figura 8. Diagrama relacional de recorridos y actividades.

9.4 DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

Se realizó un diagrama donde se definieron la estructura y la forma como una


representación a escala del tamaño que ocupa cada área proporcional al espacio
requerido en la planta física, ya que para su elaboración se tiene en cuenta un
estudio de espacios y las necesidades de cada área respecto a dicha variable.

22
Figura 9. Diagrama relacional de espacios.

10. BILIOGRAFIA

23
ECHEVERRIA, Antonio. SPL: UNA FORMA SENCILLA DE ANALIZAR LA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE SU FÁBRICA. En: Sistema de Información Científica
Redalyc. 2008. vol. 8, p. 4.

FERNANDEZ, Antonio. SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP). (2017).


[Consultado el 7, abril, 2022]. Disponible en Internet:
<http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion
%20en%20Planta%20%202017.pdf>.

GALINDO, Ana. SPL: UNA FORMA SENCILLA DE ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN


FÍSICA DE SU FÁBRICA. Ingeniería industrial [página web]. (14, octubre, 2010).
[Consultado el 7, abril, 2022]. Disponible en Internet:
<https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/273>.

24

También podría gustarte