FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
PRODUCCIÓN DE NEUMÁTICOS
AUTORES:
Nicolás Manríquez
Felipe Salgado
CURICÓ - CHILE
JULIO DE 2013
Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
_____________________________________________________-______________________________
Nicolás Manríquez C. – Felipe Salgado R. i
Contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Significado de nomenclatura de un neumático ............................................................................... 8
Tabla 2 Velocidades de neumáticos ............................................................................................................. 8
Tabla 3 Características neumáticos de turismo ......................................................................................... 10
Tabla 4 Formatos de producción neumáticos de turismo........................................................................... 10
Tabla 5 Características neumáticos todoterreno........................................................................................ 12
Tabla 6 Formatos de producción neumáticos todoterreno ........................................................................ 12
Tabla 7 Características neumáticos para carga ......................................................................................... 14
Tabla 8 Formatos de producción neumáticos de carga .............................................................................. 14
Tabla 9 Análisis FODA ................................................................................................................................. 20
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 Método de pronóstico promedios móviles ________________________________________ 64
Ecuación 2 Método matemático para suavizamiento exponencial de primer orden ________________ 65
Ecuación 3 Conjunto de ecuaciones para método suavizamiento exponencial de segundo orden______ 65
Ecuación 4 Método para el Pronóstico del suavizamiento exponencial de segundo orden ___________ 65
Ecuación 5 Conjunto de ecuaciones método de Winters ______________________________________ 66
Ecuación 6 Error de pronóstico __________________________________________________________ 66
Ecuación 7 Método de cálculo MAD ______________________________________________________ 66
Ecuación 8 Cálculo de inventario en exceso ________________________________________________ 91
Ecuación 9 Cálculo de stock de seguridad __________________________________________________ 91
GLOSARIO
Aquaplaning: corresponde a la situación en donde la carretera está mojada y el
conductor del vehículo pierde el control del automóvil.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ESTUDIO
DEL ENTORNO
1 Estudio de entorno
El estudio de entorno de una organización tiene como objetivo realizar una descripción
detallada acerca del contexto en el cual se realizarán las operaciones de la empresa,
considerando temas internos vitales para ella, tales como: misión, visión, estructura
organizacional, entre otros. Así como también cuestiones relacionadas con el ámbito
externo que rodea a la empresa. La empresa que se presenta a continuación corresponde
a una fábrica productora de neumáticos que distribuye a nivel nacional y que está
ubicada en la ciudad de Santiago, más precisamente en la comuna de Pudahuel
a) Misión
“Satisfacer las necesidades de los clientes que hacen referencia a tener neumáticos de
calidad y bajo costo que les entreguen confort y seguridad así como a toda la industria
automotriz chilena”
b) Visión
“Ser una de las mejores empresas productoras de neumáticos en el país y ser líder en la
entrega de un producto de calidad y accesible a cada persona que lo necesite”
c) Estructura organizacional
Directivos
Gerente general
Gerente de
Gerente de Gerente de RRHH aseguramiento de Gerente comercial Gerente de finanzas Gerente de tecnologías
operaciones calidad y automatización
Jefe de provisión de
Asistente de RRHH Jefe de Marketing
Jefe de Jefe de
materias primas y publicidad automatización
Jefe de almacén administración
Equipos de trabajo
Operario Operarios
Jefe de planificación
Asistente de
planificación
Operario
Jefe de bodega de
Prod. terminados
Asistente
Operario
Nombre neumático
Tamaño
Tipo radial o no
Grado del neumático
Clasificación de velocidad
Carga máxima
Inflado máximo
Código de seguridad
Etc.
Nomenclatura Descripción
P Indica que es un vehículo de pasajeros
215 Representa el ancho del neumático en
milímetros
65 Indica proporción entre altura y ancho
(En este caso la altura del neumático es
un 65% de su ancho)
R Significa neumático radial
B B en vez de R, indica neumático
construido en capas de cinturones
colocados en direcciones opuestas.
D D en vez de R, indica neumático
construido en diagonal o convencional.
15 Indica el diámetro del aro en pulgadas
89 Indica la carga estándar máxima, 89
corresponde a 1.279 libras.
H Indica velocidad estándar máxima de
la industria de 210 km/h.
DOT Certifica que el neumático cumple con
todos los estándares de seguridad
aplicables establecidos por el
Departamento de Transporte de los
Estados Unidos.
Fuente: SERNAC
Neumático de turismo
- Habilidad de amortiguación.
- Poseen en sus carcasas una capa de
cordón de poliéster que ayuda a
disminuir los impactos.
- En cierta medida absorben las
irregularidades del camino brindando
confort al rodar.
- Presentan bajo nivel de ruido
- Gran balance y optimo rendimiento en
carreteras
Formato de Descripción
neumático
155/80 R13 Neumático con diámetro de aro 13 pulg., 155 mm. Altura
155/65 R14 Neumático con diámetro de aro 14 pulg., 165 mm. Altura
175/65 R14 Neumático con diámetro de aro 14 pulg., 175 mm. Altura
185/65 R15 Neumático con diámetro de aro 15 pulg., 185 mm. Altura
195/65 R15 Neumático con diámetro de aro 15 pulg., 195 mm. Altura
235/75 R15 Neumático con diámetro de aro 15 pulg., 235 mm. Altura
215/65 R16 Neumático con diámetro de aro 16 pulg., 215 mm. Altura
205/80 R16 Neumático con diámetro de aro 16 pulg., 205 mm. Altura
255/75 R16 Neumático con diámetro de aro 16 pulg., 255 mm. Altura
Fuente: Elaboración propia
Son tipos de neumáticos que fabricados para proporcionar una buena motricidad en
diferentes terrenos, además han de ser resistentes para soportar unas duras condiciones
de utilización y deben poder soportar las altas y bajas presiones necesarias para circular
en distintos tipos de terreno.
Tipo de Descripción
neumático
235/45 R19 Neumático con diámetro de aro 19 pulg., 235 mm. Altura
255/50 R19 Neumático con diámetro de aro 19 pulg., 255 mm. Altura
255/55 R18 Neumático con diámetro de aro 18 pulg., 255 mm. Altura
285/45 R19 Neumático con diámetro de aro 19 pulg., 285 mm. Altura
295/40 R20 Neumático con diámetro de aro 20 pulg., 295 mm. Altura
Fuente: Elaboración propia
Formato de Descripción
neumático
315/80 R22.5 Neumático con diámetro de aro 22,5 pulg., 315 mm. Altura
315/70 R22.5 Neumático con diámetro de aro 22,5 pulg., 315 mm. Altura
385/65 R22.5 Neumático con diámetro de aro 22,5 pulg., 385 mm. Altura
365/55 R22.5 Neumático con diámetro de aro 22,5 pulg., 365 mm. Altura
425/40 R17.5 Neumático con diámetro de aro 17,5 pulg., 425 mm. Altura
415/45 R17.5 Neumático con diámetro de aro 17,5 pulg., 415 mm. Altura
Fuente: Elaboración propia
a) Mercado nacional
35%
42%
7% 14%
2%
Por otra parte cabe destacar una particularidad del mercado de los neumáticos, es
que a pesar de que se aprecia un constante crecimiento en los últimos años, el
comportamiento estacional durante el año es prácticamente nulo, los conductores
chilenos no tienen un patrón o época definida para el cambio de neumáticos,
sino que lo hacen de acuerdo al desgaste que éstos van teniendo con el uso. Por
lo tanto se puede decir que el comportamiento durante los distintos meses del
año es más bien aleatorio.
b) Mercado Internacional
Pirelli Michelin
4% 20%
Sumitomo
4%
Continental
7%
Fortalezas Debilidades
- Bajo costo en mano de obra disponible - Alta inversión en maquinaria específica
- Capacidad de crecimiento acorde al para la producción de neumáticos.
mercado. - Poco personal capacitado en Chile para
- Capacidad para segmentar el mercado de trabajar en este tipo de industria.
acuerdo a las necesidades de los clientes. - Alta dependencia de los proveedores, ya
- Capacidad de negociación con que existen insumos que son esenciales y
proveedores locales, principalmente muy difícil de remplazar.
acero e insumos químicos. - Poca capacidad de investigación y
desarrollo.
- Baja capacidad de reproceso de
productos defectuosos.
Oportunidades Amenazas
- Existe actualmente un mercado que se - Gran número de competidores en el
encuentra en expansión. mercado, entre las cuales destacan
- Existe una gran cantidad de demanda de grandes marcas consolidadas.
neumáticos hoy en día en el país. - Aparición de nuevas leyes ambientales.
- Existen nuevas tecnologías para la - Aumento de costos en energía en el país,
industria de neumáticos, para realizar debido a la crisis creciente de hoy en este
procesos más eficientes y de mejor tema.
calidad. - Incertidumbre de crisis políticas o
- Eliminación de barreras comerciales con económicas en países proveedores,
distintos mercados. principalmente aquellos que son
- Pocas empresas consolidadas tienen importantes para la industria como Brasil
plantas productoras sino más bien exportador mayoritario de caucho a nivel
distribuidores. latinoamericano.
- Posibilidad de generar planes de - Clientes son susceptibles a los cambios
marketing atractivos para los clientes. en los precios del producto.
- Posibilidad de generar una red de - Lejanía con proveedores de caucho,
distribución sólida en el país. siendo el más cercano Brasil.
- Posibilidad de creación de buena imagen
hacia los consumidores.
Fuente: Elaboración propia
Fortalezas
Debilidades
Una de las debilidades más complejas radican en el hecho que algunos de los
insumos no se producen en nuestro país y solo se proveen desde algunos lugares,
principalmente el caucho natural que es uno de los materiales esenciales dentro de la
fabricación.
b) Análisis macro
Oportunidades
Amenazas
Dentro de las amenazas más fuertes está la incertidumbre que existe actualmente en el
tema de crisis políticas o económicas en países donde se encuentran los proveedores de
insumos esenciales, principalmente aquellos que son importantes para la industria como
Brasil que es el exportador mayoritario de caucho a nivel latinoamericano. Otro de los
problemas evidenciados corresponde a la gran sensibilidad que existe por parte de los
clientes a las variaciones de precio del producto, esto principalmente debido a la gran
cantidad de oferentes con distintos tipos de productos en términos de calidad y precio.
En esta industria los principales proveedores son los del caucho y cargas de refuerzo, si
se cuenta con una red de distribuidores sólidos, contratos a largo plazo y buenas
relaciones, el poder de negociación de los proveedores queda controlado.
Este es mayor problema que presenta esta industria, ya que como se ha mencionado
existe un gran número de empresas con productos similares, que pueden migrar de una
empresa a otra sin problemas, ya sea por temas económicos o por calidad. El tema
primordial es el precio de los productos y es por donde los clientes generan presión a las
empresas, como consecuencia siempre están buscando nuevas alternativas que generen
diferenciación en los productos de un mercado bastante estandarizado.
a) Actividades primarias
b) Actividades de apoyo
Como su nombre lo dice, las actividades de apoyo permiten ayudar a las actividades
primarias al cumplimiento de los objetivos de la organización. Dentro de ellas se
encuentran:
Dentro del sistema de infraestructura se encuentran todas las locaciones que permiten la
producción de neumáticos tales como las implementaciones tecnológicas y de servicios
necesarios para la instalación de maquinara de alta tecnología que es necesaria en la
producción. En relación al sistema de transporte es necesario tener una gama de
camiones que permitan el traslado de los productos fabricados en la planta. Finalmente
es necesario que la empresa tenga una gran gestión en logística ya que permite ser un
nexo entre las etapas que atraviesa la cadena de suministro de la empresa tales como
aprovisionamiento de materias primas, producción y distribución.
d) Proveedores
En este ámbito la empresa posee muchos proveedores tanto de materias primas como
de servicios que permiten su correcto funcionamiento. Dentro de aquellos existen los
que aprovisionan a la organización de materias primas tales como insumos químicos,
caucho sintético y natural, acero, entre otros. Otro de los proveedores importantes
corresponden a los que permiten la llegada de maquinarias (extrusora, cintas
transportadoras, tambor giratorio, etc),
e) Distribución
b) Preparación de insumos
Una vez que se tienen los insumos necesarios se realiza la orden de despacho de la
cantidad de materiales que son requeridos para el turno y posteriormente que se realiza
la orden, se trasladan los insumos necesarios para la producción al área en donde se
realizará el pesaje de ellos. Cabe señalar que existen cuatro grandes grupos de insumos
entre los cuales están: químicos, caucho, acero e insumos textiles (principalmente
nylon). En donde todos son almacenados en la bodega de almacenamiento, pero
posteriormente deben ser operados antes para poder de llegar a la línea principal. A
continuación se muestran los procesos que deben pasar los insumos.
Cables de acero: Este tipo de materiales deben ser moldeados para poder ser
utilizados posteriormente, es decir transformar los cables a una forma de aros
que servirán en el proceso de conformado interno del neumático.
Insumos químicos: El principal proceso que deben pasar este tipo de materiales
es el pesaje, en donde es necesaria mucha precisión ya que si no la posterior
mezcla de ellos puede no resultar como se esperaba.
c) Producción
Una vez que ya se han trasladado al área de producción los insumos en la forma
requerida se comienza con la etapa de producción en sí, en donde se pueden observar
los siguientes procesos:
Cabe señalar que la secuencia en la que se agregan los ingredientes es crítica, así
como la temperatura en que se mezclan ya que es necesario tener un rango entre
160- 170 °C.
Laminado: Una vez que se tiene una mezcla homogénea, se procede al ingreso
de cierta maquinaria a fin de transformarla en una lámina continua llamada
película. Luego esta película se transfiere a otras áreas.
Una vez acá la película de caucho reforzado y homogéneo es llevada al área del
tambor principal en donde se procede a realizar los procesos principales. Cabe señalar
que acá es donde se integran los insumos que necesitaron de procesos para llegar hasta
acá. Dentro de los insumos que necesitaron procesos anteriores, fueron los cordones
textiles y cables de acero, quienes se unen al proceso general en estos momentos.
Una vez que se tienen todos los insumos listos, ya sea el caucho en forma de
película continua, cordones textiles calandrados y cortados y cables de acero formados,
se procede al ingreso de ellos a un tambor giratorio con una parte central flexible de la
siguiente manera:
Agregado de capa textil: En una segunda etapa, se agrega una capa textil por sobre la
anterior, la cual permite formar una armadura radial alrededor del neumático, como se
muestra en la ilustración 12.
Agregado de bandas de goma perfiladas: En una tercera etapa, se agregan dos bandas
de goma en los extremos del neumático, quienes sirven como refuerzo interno del
mismo.
Ilustración 13 Proceso agregado de aros metálicos
Agregado cables metálicos: En una cuarta etapa, se agregan dos cables de acero en
forma de aros quienes apoyados en las bandas de goma podrán una gran resistencia que
mantendrán con firmeza el neumático sobre la llanta. Esto se puede observar en la
imagen 13.
Agregado de flancos: En una sexta etapa, se agregan capas de caucho flexible pero
robusto a la vez que corresponderán a los flancos del neumático y quienes tienen como
función protegerlo de daños laterales.
Inflado de tambor: Una vez que sean agregado todas las capas necesarias dentro del
tambor giratorio, se procede al inflado de la parte central del tambor como se puede
observar en la ilustración 14, lo que permitirá ya tener una aproximación de la forma
deseada del neumático tal cual lo conocemos.
proceso a los neumáticos salidos de aquí se les denomina “neumáticos verdes”, ya aun
les falta un proceso importante que es el de vulcanización y gracias a él se le da el
diseño a la banda de rodadura al neumático.
e) Vulcanizado
Una vez el neumático “verde” sale del tambor giratorio, es llevado a una máquina para
el proceso de vulcanizado, que corresponde al proceso de calentar el caucho crudo en
presencia de azufre, con el fin de lograr un caucho más estable, duro, mucho
más durable, más resistente al ataque químico sin que pierda su elasticidad natural.
También transforma la superficie pegajosa del material a una superficie suave que no se
adhiere al metal o a los plásticos.
f) Inspección
Una vez listo el neumático, es llevado al área de inspección en donde se realizan las
pruebas pertinentes de velocidad, carga y verificar problemas en la banda de rodadura.
Con estas pruebas se asegura con el cumplimento de los requerimientos que debe tener
cada neumático.
1.6.1 Especificaciones
Antes de la determinación de la capacidad productiva de la empresa, se realizarán
algunas precisiones que se hicieron a la hora del diseño productivo y que son relevantes
para la planificación de algunas operaciones.
a) Sistema de turnos
La planta productora se tiene una jornada laboral de un turno, el cual, desde las 8:00 a
las 18:00, el cual se verá interrumpido por una hora de colación a las 13:00, en un
casino especialmente habilitado para éste propósito. Se contemplan 45 horas de trabajo
semanal.
Las horas efectivas de trabajo son menos que las 9 nominales, ya que se
contemplan la realización de actividad física antes de comenzar la jornada laboral, dicha
actividad quedará encargada a una persona especialmente capacitada para ello. Además
deben existir instancias en las cuales las distintas áreas funcionales de la planta
entreguen una retroalimentación de las actividades, problemas y sugerencias para el
mejor funcionamiento del sistema. De acuerdo a este punto es que además se
determinará una eficiencia del personal del 90% respecto a las horas nominales de
trabajo.
En caso de situaciones extraordinarias en las que haya que trabajar horas extras,
éstas se pagarán al 50%.
Cabe destacar que éstas serán las unidades a fabricar anualmente por la empresa,
sabiendo que no existe estacionalidad en el comportamiento de la demanda, se puede
proveer una producción del tipo uniforme dentro del año, lo cual facilita la tarea a la
hora de la planificación en cuanto a personal y turnos de trabajo.
Como el mercado está claramente dominado por los vehículos livianos, es donde
la empresa quiere hacer hincapié y donde además se cuenta con más formatos para las
distintas necesidades de los clientes.
Como se trata del segmento más grande dentro del mercado objetivo de la empresa, es
donde existe más variedad de productos que pretende dar mayores opciones a los
clientes de escoger el producto más adecuado a sus necesidades.
Como se trata de un segmento bastante más pequeño que el anterior presenta una
menor cantidad de artículos a fabricar, se ha pensado en la fabricación de los
neumáticos de los vehículos todo terreno más comunes en Chile. El detalle de esta
elección se presenta en la tabla 14.
Los neumáticos para este tipo de vehículos buscan una fuerte resistencia a los
pesos que son sometidos y una gran durabilidad para los largos viajes que realizan los
transportistas. Las cantidades tentativas a fabricar en cada uno de los formatos se
detallan en tabla 15.
Tabla 15 Cantidades a fabricar de neumáticos de carga
Tipos de Cantidad
neumáticos
315/80 R22.5 1.400
Total 6.200
Con esto queda definida la capacidad de producción para los distintos productos
que pretende introducir al mercado la empresa, ahora resta definir la forma de trabajar
para lograr esta producción.
Neumáticos de turismo
Procesos Cantidad Unidad de medida N° trabajadores
Recepción de insumos quimicos 500 kg/semana 2
Recepción de insumos textiles 580 kg/semana 3
Recepción de cables de acero 3600 mts/semana 3
Recepción de caucho 650 fardos/semana 3
Calandrado de insumos textiles 12 kg/hora 5
Cortado de insumos textiles 12 kg/hora 5
Cortado de cables metálicos 80 mts/hora 4
Moldeado de cables metálicos 46 aros/hora 3
Pesaje de insumos químicos 9 kg/hora 3
Cortado de fardos de caucho 14 fardos/hora 5
Mezclado de caucho con insumos químicos 85 kg/hora 5
Laminado de mezcla 80 mts/hora 5
Estrujado de película 80 mts/hora 5
Construcción del neumático 23 unid/hora 5
Vulcanizado del neumático 23 unid/hora 8
Balanceo de neumático 23 unid/hora 8
Inspección de neumático 23 unid/hora 10
Fuente: Elaboración propia
Neumáticos todoterreno
Procesos Cantidad Unidad de medida N° trabajadores
Recepción de insumos quimicos 460 kg/semana 2
Recepción de insumos textiles 675 kg/semana 3
Recepción de cables de acero 3420 mts/semana 3
Recepción de caucho 500 fardos/semana 3
Calandrado de insumos textiles 8 kg/hora 6
Cortado de insumos textiles 8 kg/hora 5
Cortado de cables metálicos 76 mts/hora 5
Moldeado de cables metálicos 30 aros/hora 4
Pesaje de insumos químicos 8 kg/hora 3
Cortado de fardos de caucho 10 fardos/hora 4
Mezclado de caucho con insumos químicos 50 kg/hora 4
Laminado de mezcla 30 mts/hora 4
Estrujado de película 30 mts/hora 5
Construcción del neumático 15 unid/hora 5
Vulcanizado del neumático 15 unid/hora 7
Balanceo de neumático 15 unid/hora 7
Inspección de neumático 15 unid/hora 8
Al igual que en el caso anterior, se puede observar que en donde se exige una
mayor cantidad de personas es principalmente en las áreas de inspección del producto.
Se debe mencionar que en esta línea productiva se fabrican 15 neumáticos por hora, un
poco más bajo en relación a los de turismo (23 neumáticos por hora).
Neumáticos de carga
Procesos Cantidad Unidad de medida N° trabajadores
Recepción de insumos quimicos 135 kg/semana 2
Recepción de insumos textiles 225 kg/semana 3
Recepción de cables de acero 1710 mts/semana 3
Recepción de caucho 405 fardos/semana 3
Calandrado de insumos textiles 5 kg/hora 4
Cortado de insumos textiles 5 kg/hora 4
Cortado de cables metálicos 38 mts/hora 4
Moldeado de cables metálicos 6 aros/hora 5
Pesaje de insumos químicos 3 kg/hora 2
Cortado de fardos de caucho 9 fardos/hora 4
Mezclado de caucho con insumos químicos 70 kg/hora 4
Laminado de mezcla 12 mts/hora 4
Estrujado de película 12 mts/hora 4
Construcción del neumático 3 unid/hora 6
Vulcanizado del neumático 3 unid/hora 7
Balanceo de neumático 3 unid/hora 8
Inspección de neumático 3 unid/hora 8
Otro punto importante a considerar dentro del análisis del estudio de mercado, es
saber cómo se comportan las ventas de los neumáticos dentro de un año. La situación
antes mencionada es difícil de prever ya que por lo general no existe algún periodo del
año en el cual se vendas más o menos productos, ya que todo depende del actual estado
de los neumáticos. Por otra parte es importante conocer que el momento en que un
conductor decide renovar los neumáticos de su automóvil es algo subjetivo, depende de
su percepción si es necesario o no llevar a cabo el cambio. Por lo tanto lo más
recomendable es seguir un patrón anual, como se realiza en el presente informe.
CAPÍTULO 2:
FORMALIZACIÓN
CONCEPTUAL DEL
MODELO
Estos diagramas engloban y abarcan todas las áreas que están relacionadas en la
creación de valor por parte de la empresa, recoge información de éstas y además entrega
la respectiva retroalimentación.
ventas del sector entregan mucha información, con la cual se pueden determinar
distintos factores dentro de la empresa, desde el número de trabajadores, hasta los
proveedores con los cuales se va a trabajar.
Por otra parte es importante reconocer que el sistema se alimenta de los datos
entregados por cada área, por lo que para un óptimo funcionamiento del sistema de
planificación todos los sectores de la empresa deben estar integrados y funcionar en un
mismo sentido.
cada área en cuanto a personal, maquinaria, materias primas, etc. Una adecuada
elaboración de presupuestos permite a la empresa coordinarse y generar control
sobre los gastos.
los cargos operativos se pueden llevan más fácilmente. De acuerdo a los perfiles
se van entrevistando a los candidatos hasta encontrar el que se acerca más a los
requerimientos de la empresa y se procede a vincularlo.
Plan de control de actividades: es una de las tareas más importante del gerente
de operaciones, ya que debe controlar como se están realizando las actividades
dentro de la empresa. Cuestionarse la forma en que se hacen, buscar falencias,
proponer mejoras y verificar el correcto uso de los recursos de la empresa.
Dentro de este plan caen los análisis a puntos críticos dentro del proceso
productivo, la asignación de los recursos y la evaluación de proyectos en caso de
que estos sean necesarios.
de empresa productora
Control de
Calidad PT e de neumáticos
insumos Jefe de
Control de inventario
Jefe de control Capacidad de bodega de mat primas
provisión de
de calidad de mat primas materias primas
Registro de flujo
de mat. Primas
Plan de
Gerente de Req. De calidad Estrategia de Jefe de
aprovisionamie producción
planificación
Plan de producción
nto de calidad Período de
aprov. de materiales
Capacidad Control de equipos
Plan estratégico
de bodega
de empresa Plan de mantención
Jefe de
mantención
Jefe de bodega Registro Plan de ventas Capacidad de fabricación
flujo de PT de productos
prod.terminado Verificación de Plan de RRHH Plan de producción
Plan financiero para centros de trabajo
datos
de empresa
Gerente de
Lista de materiales Jefe de
Jefe de Gerente Gerente producción
Recursos
informática comercial finanzas
Humanos
Ilustración 17 Diagrama de nivel superior para sistema de planificación de empresa productora de neumáticos
Plan de ventas: El gerente comercial deberá definir cuáles serán las formas de
venta y como se espera que el mercado reaccione frente a la inclusión de los
nuevos productos. Para lograr lo anterior se debe tener en cuenta el
comportamiento de mercado, a modo de ejemplo conocer si los consumidores
están dispuestos a pagar más por un neumático más seguro, o solo buscan lo
más económico. Una vez conocidas estas estimaciones se puede dar paso a la
creación de proyecciones con las cuales trabajará toda la organización, defiendo
cada área los recursos necesarios para lograr la producción de estas
estimaciones.
Control de gastos: Esta es una actividad que se realiza durante todos los
horizontes de tiempo y que es realizado principalmente por el jefe de finanzas,
quién realiza el control de todos los gastos involucrados en distintas áreas de la
producción, abastecimiento de materias primas y costos en personal.
que ayuda en las actividades relacionadas, como por ejemplo el jefe de provisión
de materias primas que es el encargado del control de la llegada y el inventario
de la bodega de abastecimiento de insumos, además crea el plan de almacenaje
de materias primas. Otro de los entes que se involucran en este sistema está el
gerente de operaciones, quién da los lineamientos generales para el plan de
abastecimiento de materias primas. Cabe señalar además que este módulo se
relaciona con el subsistema de finanzas principalmente en los temas
relacionados con los gastos en insumos y el presupuesto disponible para
compras. Otra de las relaciones existentes de este módulo es principalmente con
el subsistema de plan de requerimiento de materiales, puesto que le entrega los
tiempos que tardará en abastecerse la empresa de todos los materiales necesarios
para la fabricación.
CAPÍTULO 3:
DESARROLLO SISTEMA
DE PLANIFICACIÓN DE
LARGO PLAZO
Una vez el jefe de ventas tiene listo el informe de ventas históricas de la empresa y
el gerente tiene hecho un pronóstico preliminar de las ventas en base a métodos
cualitativos, el subsistema de ventas está capacitado para la recopilación de esta
información y la creación de un pronóstico de ventas casi definitivo, debido a que se el jefe
de marketing y publicidad realiza el último ajuste principalmente tomando algún factor que
refleje el panorama del mercado ya sea situaciones favorables o desfavorable y que permita
tener una visión más exacta del comportamiento de las ventas. Finalmente el pronóstico
definitivo tiene dos principales características que son importantes y que nutren otros
subsistemas, específicamente permite la entrega y disponibilidad del pronóstico de
Pronóstico de demanda
Subsistema de plan Subsistema de plan
Subsistema de Jefe de Marketing y Gerente de
Gerente comercial Jefe de ventas operaciones
agregado de maestro de
ventas publicidad
producción producción
Inicio proceso de
elaboración de
pronóstico de
demanda Recopilación Datos de
de información los
del mercado clientes
Informe de
Almacenamiento
tendencias e
y ordenamiento
información
de información
del mercado
Recopilación y
verificación de
la información
Informe de
registro de
Aplicación de ventas de
métodos de clientes
pronóstico
Pronóstico
preliminar de
ventas
Pronóstico final
de ventas
Ajuste según
tendencia de No
mercado
¿Esta
correcto?
Si
Pronóstico de Pronóstico de
demanda demanda
agregada desagregada
disponible disponible
Método de
promedios móviles
Métodos
Métodos de
de Método de
pronósticos
pronósticos suavizamiento
Método de Winter
usados
usados en
en exponencial de 1 er
módulo
módulo orden
Método de
suavizamiento
Método de Smith
exponencial de 2do
orden
Fuente: Elaboración propia
Promedios móviles
Este es un método que funciona eficazmente para aquella serie de datos que poseen una
demanda constante durante el tiempo y que no poseen otras características especiales tales
como estacionalidad y tendencia de datos. El empleo de este método se realiza calculando
el promedio de datos anteriores para realizar un pronóstico del período t+1, para ello es
que es necesario determinar el parámetro N que indica la cantidad de datos anteriores a
utilizar para el cálculo del promedio. La fórmula de este método se muestra a continuación:
Sean X1, X2, X3,…Xt valores observados de una serie temporal y además se define
como Pt+1 el pronóstico para el período t+1. En donde:
Este método al igual que el anterior se utiliza cuando una serie temporal fluctúa con
respecto a un nivel base, pero que no presenta ni estacionalidad ni tendencia. Para el
cálculo del pronóstico se utiliza el parámetro alfa (α) que corresponde a la constante de
atenuación y que puede tener valores entre 0 y 1. La expresión matemática de este modelo
es la siguiente:
Ecuación 2 Método matemático para suavizamiento exponencial de primer orden
Corresponde a un método más elaborado que los anteriores y que permite tener más
precisión ante serie de datos que posean cierta tendencia. Al igual que en el caso anterior,
se utiliza el parámetro de atenuación alfa (α) y que toma valores entre 0 y 1. Las
expresiones matemáticas de este método se presentan a continuación:
Ecuación 3 Conjunto de ecuaciones para método suavizamiento exponencial de segundo orden
(1) (1)
𝑦𝑡 = 𝛼𝑦𝑡 + (1 − 𝛼)𝑦𝑡−1
(2) (2)
𝑦𝑡 = 𝛼𝑦𝑡 (1) + (1 − 𝛼)𝑦𝑡−1
(1) (2)
𝑎̂𝑡 = 2𝑦𝑡 − 𝑦𝑡
𝛼 (1) (2)
𝑏̂𝑡 = (𝑦 − 𝑦𝑡 )
1−𝛼 𝑡
Este es un método sofisticado que sirve para cuando existan datos de demanda con
tendencia. Lo particular de este método es que se basa en un suavizamiento exponencial de
segundo orden pero que va adaptando el principal parámetro (alfa) según como se van
comportando los datos. Para ello se nutre de tres parámetros principalmente: α, β y γ.
Método de Winters
𝑦𝑡
𝑎̂𝑡 = 𝛼 + (1 − 𝛼)(𝑎̂𝑡−1 + 𝑏̂𝑡−1 )
𝑠𝑡−𝐿
𝑏̂𝑡 = 𝛽(𝑎̂𝑡 − 𝑎̂𝑡−1 ) + (1 − 𝛽) 𝑏̂𝑡−1
𝑦𝑡
𝑠̂𝑡 = 𝛾 + (1 − 𝛾)𝑠̂𝑡−𝐿
𝑎̂𝑡
𝑃𝑡+𝑖 = (𝑎̂𝑖 + 𝑏̂𝑖 𝑖)𝑠̂𝑡+𝑖−𝐿
En donde.
𝑠̂𝑡 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐿 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑡 = 𝐷𝑡 − 𝑃𝑡
Donde:
𝐷𝑡 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑎𝑣𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡
𝑃𝑡 = 𝑃𝑟𝑜𝑛ó𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡
Visualización gráfica de los datos ingresados, tanto de las ventas históricas como
los pronósticos estimados, lo cual le otorga una mayor facilidad a las personas que
utilizan el módulo para que puedan observar de manera simple los datos
observados.
De fácil uso: El modulo permite el fácil acceso a los datos y el ingreso de ellos, así
como también los pronósticos entregados por el mismo.
Disponibilidad
Fácil de usar
Portabilidad
Fiabilidad
Demanda Neumáticos de turismo Demanda Neumáticos Todo Terreno Demanda neumáticos para carga
Año Mes 155/80 R13 155/65 R14 195/65 R15 215/65 R16 255/55 R18 255/50 R19 295/40 R20 315/80 R22.5 415/45 R17.5 Total
2005 1 789 768 580 384 224 234 564 228 116 3887
2005 2 728 662 552 230 170 104 210 174 98 2928
2005 3 562 756 520 274 630 148 560 180 102 3732
2005 4 908 1292 462 258 392 632 132 126 126 4328
2005 5 978 972 748 332 556 138 488 134 122 4468
2005 6 1358 1026 562 214 636 550 366 160 100 4972
2005 7 1372 1284 508 382 480 144 558 224 83 5035
2005 8 1158 836 740 64 458 264 658 208 98 4484
2005 9 874 1096 404 246 352 298 274 102 88 3734
2005 10 1102 750 290 154 440 146 284 108 136 3410
2005 11 894 946 422 398 134 398 458 100 92 3842
2005 12 1220 1330 736 380 112 396 466 120 88 4848
2006 1 890 590 596 394 230 240 580 234 118 3872
2006 2 690 804 612 442 272 106 216 176 78 3396
2006 3 910 778 534 282 648 152 576 184 89 4153
2006 4 442 670 474 264 402 650 134 128 126 3290
Fuente. Elaboración propia
El procedimiento para la creación del plan agregado comienza con la solicitud del
subsistema de plan agregado de producción de información importante que permite la
creación del módulo. Dentro de las entidades que entregan dichos datos se pueden
mencionar aquellos como el jefe de producción quien abastece con los datos relacionados
con los tipos de estrategia de producción que se evaluarán en el módulo (como por
ejemplo: estrategia de persecución, nivelación, mixta, entre otros). Otro de los datos
entregados están relacionados con los costos, tanto aquellos correspondientes con el
personal (costos de despido y contratación de personal) que es entregado por el subsistema
de finanzas, así como los concernientes a el inventario (por ejemplo costos de mantener
inventario, costos por faltantes, etc.) entregados por el subsistema de control de
inventarios. También el módulo de plan agregado requiere para su funcionamiento es
información acerca del pronóstico agregado de demanda y la dotación actual del personal
que son abastecidos por el subsistema de ventas y el de Recursos Humanos
respectivamente.
Una vez que se posee toda la información, se realiza la creación del prototipo del
plan agregado de producción con todos sus elementos y éste es llevado hacia el gerente de
operaciones quién realiza la verificación de que se cumplan todas las condiciones y
políticas de la empresa y que además se esté utilizando la mejor alternativa de estrategia de
producción para la minimización de los costos totales del plan. Si el gerente está satisfecho
y verifica que toda la información esté correcta, se procede a la creación del plan agregado
de producción actualizado. Dicho módulo posee y entrega distintos datos relevantes para
otros subsistemas, como lo es por ejemplo los costos totales necesarios para la realización
del plan y que es entregado al subsistema de finanzas, además de la dotación de personal
necesario a contratar o despedir según la estrategia evaluada y que es entregada al
subsistema de RRHH. Por último se le entregan las necesidades globales de producción al
subsistema de plan maestro para que se realicen otras actividades que están enmarcadas
dentro del sistema de planificación de la empresa fabricadora de neumáticos. En la
ilustración 27 se puede apreciar el flujo de procedimientos explicado anteriormente.
Solicitud
información para
elaboración de
plan agregado de
producción Informe acerca Informe de
Información
de los tipos de costos de Pronóstico de Registro de
acerca de costos
estrategias a despido y demanda dotación actual
relacionados con
utilizar contratación de agregada de personal
inventario
personal
Realización de
plan agregado
de producción
Realización del
control de
inventarios
NO
SI
Plan agregado
de producción
actualizado y
verificado
Dentro de la literatura existen diferentes métodos para llevar a cabo esta tarea de
planificación. Particularmente el prototipo cuenta con 4 métodos para realizar la
planeación: estrategia de persecución, estrategia de nivelación, estrategia mixta y
optimización lineal, las cuales se pasan a detallar a continuación.
Estrategias mixtas
Corresponde a una estrategia que junta las características de las dos mencionadas
anteriormente, es decir adapta en algunos meses la estrategia de persecución de la demanda
con todo lo que ello conlleva es decir la variación del personal requerido. Mientras que en
otros períodos considera la utilización de la estrategia de nivelación de demanda,
considerando la fijación del personal requerido. En el prototipo que se describirá
posteriormente se realizaron dos alternativas de estrategias mixtas, una de ellas
comenzando con persecución de la demanda por tres meses y posteriormente estrategia de
nivelación durante los otros tres meses siguientes y así sucesivamente cambiando cada tres
meses la estrategia requerida. La otra alternativa es similar a la anterior pero considerando
el inicio con una estrategia de nivelación y cada tres meses cambiando hacia una estrategia
de caza.
Estrategia optimizada
Una vez que se desarrolle el plan agregado mediante las distintas alternativas de estrategias
mencionadas, corresponde el uso de algún parámetro para la comparación y determinación
de cuál de ellos el mejor para la empresa. Por ello es que la principal medida de evaluación
son los costos totales del plan, puesto que ellos consideran temas tales como la
contratación y despido del personal y aquellos costos relacionados con la mantención y
ruptura de inventario.
Vínculo directo con otros módulos, lo cual permite obtener información en tiempo
real a medida que ésta va cambiando.
Entrega de dotación necesaria por periodo, además de contar con el costo asociado
y tipo de trabajador requerido (planta o subcontratación).
Portabilidad: Se refiere a que todos los modelos son implementados en Excel, por
lo tanto es de fácil traslado y uso por parte de distintos usuarios.
Por otra parte se deben ingresar ciertos parámetros con los cuales trabajará el
modulo, dentro de estos encontramos: costo contratación, costo despido, costo por
mantener inventarios, etc. La información se puede visualizar de manera más fácil en
Ilustración 29.
Ilustración 29: Ingreso de parámetros
Costos
Jornada regular 1223
Hras extras 1711
Contratación 30000
Despido 220000
Costo de mantener inv 1250
Costo de ruptura 2500
Fuente: Elaboración propia
Otra cosa que es muy importante para el correcto funcionamiento del prototipo, es
calcular una tasa de producción en horas/unidad. Como se trata de una planeación a largo
plazo y las demandas de los productos han sido agregadas, se hace necesario obtener un
parámetro ponderado de producción, el cual dependiendo de las tasas de producción
particulares de cada producto y el peso dentro de la demanda total, nos entregue un
parámetro estimado el cual represente a todos los productos, este formato de ingreso de
información es presentado en Ilustración 30.
Ilustración 30: Promedio HH Necesarias
Por otra parte es importante conocer como está trabajando la empresa al momento
de comenzar con el plana agregado, esto hace referencia directa a la duración de la jornada
laboral y de cuantos trabajadores dispone. Esta información también debe ser ingresada al
sistema ya que son los parámetros iniciales para realizar todas las estimaciones posteriores.
El formato de ingreso de puede apreciar en Ilustración 31.
Luego que se tienen los distintos parámetros dentro del prototipo, éste es capaz de
evaluar distintas alternativas de planeación. Lo primero que arroja el prototipo es la
estrategia de seguimiento de demanda la cual fue explicada en punto 3.5.2., para luego
continuar con la estrategia de nivelación, la cual busca mantener un número de
trabajadores constante e ir variando la cantidad de horas extra que éstos trabajan.
Plan de Necesidades
Enero Febrero Marzo Abril
Proyecciones (Dda neumáticos) 5.134 4.275 5.338 5.104
Pedidos comprometidos (neumáticos) - - - -
Plan de Necesidades 5.134 4.275 5.338 5.104
ESTRATEGIA 2: NIVELACIÓN
Plan de Necesidades
Enero Febrero Marzo Abril
Proyecciones (Dda neumáticos) 5.134 4.275 5.338 5.104
Pedidos comprometidos (neumáticos) - - - -
Plan de Necesidades 5.134 4.275 5.338 5.104
datos que en los otros métodos. Esta última alternativa de solución es presentada en
Ilustración 37. Al igual que las otras alternativas se estrega un costo total y como proceder
en los periodos siguientes. Cabe señalar además que dentro de los parámetros necesarios
para la realización de esta estrategia, se encuentran los mostrados en la siguiente
ilustración:
Parámetros
Dias Laborales 21
Horas por dia 8,1
HH/Unidad 0,52908199
Prod. H. Regular 321,500263
Inv. Final 0
Fuente. Elaboración propia
Variables de decisión
Restricciones
0 15
1 0 0 15 43 0 0 0 5134 5134
2 0 2 13 0 0 0 0 4275 4275
3 0 0 13 522 0 0 0 5338 5338
4 0 0 13 398 0 0 0 5104 5104
5 0 0 13 0 0 0 0 4352 4352
6 3 0 16 273 0 0 0 5917 5917
7 0 0 16 0 0 0 0 5400 5400
8 0 0 16 14 0 0 0 5426 5426
9 0 2 14 0 0 0 0 4668 4668
10 0 0 14 0 0 0 0 4796 4796
11 1 0 15 0 0 0 0 5152 5152
12 2 0 17 0 0 0 0 5672 5672
Total $ 39.645.047
Finalmente el prototipo cuenta con una herramienta, la cual compara todas las
alternativas de solución al problema de planeación agregada y escoge la que menor costo
represente para la empresa. Además se entregar gráficos con los costos asociados y con el
número de personas requeridas para cada periodo en el horizonte de evaluación. Esto
último es posible revisar en Ilustración .
CAPÍTULO 4:
DESARROLLO SISTEMA
DE PLANIFICACIÓN DE
MEDIANO PLAZO
Una vez que el sistema posee toda la información necesaria, se realiza la creación
del prototipo del plan maestro de producción con todos sus elementos y es presentado al
gerente general, quién realiza la verificación de que se cumplan todas las condiciones y
políticas de la empresa y que además se esté utilizando los parámetros adecuados que
entreguen una optimización del plan. Si el gerente está satisfecho y verifica que toda la
información esté correcta, se procede a la creación del plan maestro de producción
actualizado. Dicho módulo posee y entrega distintos datos relevantes para otros
subsistemas, como lo es por ejemplo las capacidades por centro de trabajo evidenciadas,
las cuales son comparadas por el jefe de producción de acuerdo a las horas estándar que se
poseen del plan agregado de producción con el fin de obtener una relación validad entre
ambos planes, otra de la información entregadas son las necesidades específicas de
producción al subsistema de plan de requerimiento de materiales, así como los plazos de
producción hacia el subsistema de plan detallado de información. En la ilustración 38 se
puede apreciar el flujo de procedimientos explicado anteriormente.
El plan maestro considera una seria de datos al momento de ser elaborado, dentro
de los cuales se puede encontrar:
Restricciones de capacidad
Disponibilidad de materiales
Tiempos de producción
Pronóstico
Inventario actual
Etc.
Por otra parte se pueden identificar distintos tipos de entornos productivos, los cuales
se detallan a continuación:
5. Cálculo de las necesidades netas, las cuales provienen de la diferencia del plan
agregado de producción y las cantidades que existen en inventario más los
pedidos en curso de fabricación.
7. Finalmente se debe realizar una revisión a la primera versión del MPS, para
saber si lo que aquí se ha establecido es suficiente para satisfacer las demandas.
Lote a lote: se planifica para que le tamaño de lote de fabricación sea de la misma
magnitud que la necesidad neta del periodo.
Lote económico: funciona de manera similar que el anterior, salvo que ahora el
tamaño de lote es calculado de tal modo que minimice los costos.
Solicitud información
para elaboración de
plan maestro de
producción
Pronósticos Información Técnica de Registro de
Informe de Elección tipo de
desagregados acerca de dimensionamien niveles
costos de producción
de producción necesidades to de lotes actuales de
producción
globales de inventario
producción
Capacidad de
producción
actual
Realización de plan
maestro de
producción
Control de NO
inventarios
SI
Plan maestro de
producción
actualizado y
verificado
Capacidad de prod.
por CT
Comparación con
hrs estándares de
plan agregado
Necesidades
Capacidades de Plazos para
específicas de
CT validados producción
producción
Parámetros
Inv. Inicial 100
Costo por mantener
1.250
inventario(H)
Costo por realizar pedido
10.000
(S)
Demanda(D) 4.666
EOQ 273,2
Q* 273
Recepciones Programadas 50
Una vez que ya se han ingresado los parámetros el módulo realiza la creación del
plan maestro de producción necesario para cada política de dimensionamiento de lotes
para cada uno de los productos elaborados por la empresa. Para lograr con lo anterior es
que el módulo se abastece por el pronóstico de demanda desagregada por productos y
por meses que fueron en el módulo de pronósticos.
Ahora bien, en la creación misma del plan maestro y una vez considerado todos
los datos estimados, se procede a determinar en primera instancia a el cálculo de la
demanda por semana de cada producto y que se hace dividiendo la demanda mensual
por 4. Por ejemplo en el mes de Enero del 2013 se proyecta una demanda para el
producto 1 (Neumático 155/80 R13) de 1.503 unidades, para ello se necesita producir
Donde:
𝐶𝑆𝐿 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝜎 = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑇 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛
𝐿 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
Calculo
Inventario Calculos Unidad
Seguridad
D 499,9166667 unidades/mes
L 1 mes
Sigma_D 189,0929923 unidades
D_L 499,9166667
Sigma_L 189 unidades
CSL 0,99
Stock Seguridad 440,0 Unidades
Fuente. Elaboración propia
𝑅𝑃𝑃𝐿𝑡 = 𝑁𝑁𝑡
Los costos variables y que pueden ser ingresados por el encargado son los
relacionados al costo de pedidos y los costos de mantener inventario, puesto
que la demanda es entregadas por el sistema.
2𝐷𝑆
𝑄∗ = √
𝐻
Donde:
𝐷 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑆 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑟
𝐻 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Cabe señalar que para cada producto se realizaron las distintas políticas
mencionadas anteriormente, es decir lote económico, lote constante, lote constante y
lote mediante período constante de dos (T = 2) y tres semanas (T = 3). En la ilustración
42 se muestra un ejemplo del plan maestro para el producto 3 y bajo una estrategia de
lote constante (Neumático de turismo 195/65 R15). Además de los cálculos relacionados
al plan maestro, es posible observar los costos asociados con el plan.
Lote constante
MES Enero Febrero Marzo
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Necesidades Brutas (NB) 176 176 176 176 65 65 65 65 175 175 175 175
Inv. En exceso (IE) 100 474 299 124 449 385 321 257 193 19 345 171
Recepciones Programadas
50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(RP)
Necesidades Netas (NN) 26 -299 -124 52 -384 -320 -256 -192 -19 156 -171 4
Recepción de Pedidos
500 500 500 500 500 500
Planificados (RPPL)
Costo de pedido 20000 20000 20000 20000 20000 20000 120.000
Costo de Inventario 50000 237000 149500 62000 224500 192500 160500 128500 96500 9500 172500 85500 1.568.500
TOTAL 1.688.500
Fuente. Elaboración propia
Así como se pueden ver los costos en cada política, también el sistema entrega
una comparación de costos para cada producto, en donde se evalúan los costos
relacionados con cada política explicada anteriormente (lote por lote, lote económico,
lote constante, por período constante T=2 y período constante T=3. Esto se puede
apreciar en la siguiente ilustración:
Resumen
Min. 935.000
Además en el módulo para el cálculo de las capacidades posee por defecto los
centros de trabajo junto a sus correspondientes operaciones para cada una de las
familias de producto. También están los tiempos de carga en minutos que se refiere a los
tiempos estimados en realizar una unidad de neumático, estimados por cada operación.
Por ejemplo, en la ilustración 44 se muestran los cálculos para neumáticos de turismo.
Cabe señalar que el tiempo total referente a este tipo de neumáticos es 30 minutos y que
concuerda con las tasas de producción propuestas en el plan agregado de producción
(ver ilustración 30).
NEUMÁTICO DE TURISMO
Tiempos Factor de
Factor de Factor de
Operación Centro de trabajo Nombre Operación de Carga Aprovech CT
Eficiencia utilización
(minutos) amiento
O1 Recepcion de materias primas Recepcion 1,00 0,96 CT1 0,95 0,98
O2 Almacenamiento y acopio de materias primas Almacenamiento 0,50 0,95 CT2 0,95 0,98
O3 Almacenamiento y acopio de materias primas Traslado 1,00 0,97 CT2 0,95 0,96
O4 Procesado de caucho Mezclado de caucho 2,00 0,96 CT3 0,9 0,96
O5 Procesado de caucho Extrucion de lamina 1,50 0,80 CT3 0,9 0,96
O6 Procesado de insumos textiles Calandrado 1,00 0,86 CT4 0,9 0,96
O7 Procesado de insumos textiles Cortado 1,00 0,83 CT4 0,9 0,96
O8 Procesado de cable metalico Moldeado y almacenaje 0,50 0,81 CT5 0,9 0,96
O9 Fabricacion de neumatico Agregado de materiales 1,50 0,81 CT6 0,9 0,96
O 10 Fabricacion de neumatico Inflado de tambor giratorio 3,00 0,93 CT6 0,95 0,96
O 11 Vulcanizado de Neumatico Vulcanizado 12,00 0,94 CT7 0,95 0,96
O 12 Inspeccion y control de calidad Inspeccion 4,00 0,82 CT8 0,9 0,96
O 13 Almacenaje de producto terminado Almacenaje 1,00 0,86 CT9 0,95 0,96
Total 30
Fuente. Elaboración propia
Una vez se llega a esta parte, el encargado realiza el ingreso de los datos
referentes a los factores de aprovechamiento, eficiencia y utilización de cada operación
dentro de cada centro de trabajo, como se muestra en la ilustración anterior.
202 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑈𝑎𝑝(𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 12) = = 245,7 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,82
Con ello se determina el tiempo necesario para cada operación en realizar cada
uno de los productos, por lo mismo es que en la ilustración siguiente se muestran los
tiempos de operación para el producto 1 (Neumático de turismo 155/80 R13):
Teniendo ya los tiempos de carga unitarios por cada operación de cada producto,
es necesario realizar la agregación de los tiempos ahora pero por centro de trabajo para
cada producto, lo cual se basa en la ecuación 16.
Como ejemplo, los tiempos de carga por centro de trabajo para el producto 8
(Neumático de carga 315/80 R22.5) se pueden apreciar en la siguiente tabla:
Tabla 21 Resumen tiempos de carga por centro de trabajo para neumáticos de carga 315/80 R22.5
Cabe señalar que para el cálculo del tiempo total de carga requerido por centro
de trabajo se obtuvo sumando los tiempos particulares por producto para cada centro y
posteriormente se realizó el cálculo de la obtención del porcentaje que equivale cada
carga de tiempo de los centros de trabajo con respecto al total. Una vez que se
obtuvieron las ponderaciones se hizo el cálculo del tiempo total disponible por centro de
trabajo multiplicando dicha ponderación por las 679 horas por semana disponibles
extraídas desde el plan agregado resuelto mediante estrategia de optimización.
Tiempo de
Tiempo de Tiempo de
Centro de carga del
Producto carga carga total Ponderación
Trabajos centro
obtenido obtenido
disponible
Neumático 155/80 R13 6,07332031
Neumático 155/65 R14 3,25688368
Neumático 195/65 R15 2,9134158
Neumático 215/65 R16 1,43448351
CT1 Neumático 255/50 R19 1,08463542 20,3 3% 21,1
Neumático 255/55 R18 1,09252367
Neumático 295/40 R20 2,76877841
Neumático 315/80 R22.5 1,12975448
Neumático 415/45 R17.5 0,54801523
Neumático 155/80 R13 8,95666624
Neumático 155/65 R14 4,80310911
Neumático 195/65 R15 4,29657775
Neumático 215/65 R16 2,11551332
CT2 Neumático 255/50 R19 1,69135436 30,3 5% 31,6
Neumático 255/55 R18 1,70365512
Neumático 295/40 R20 4,31756641
Neumático 315/80 R22.5 1,6363267
Neumático 415/45 R17.5 0,79374056
Neumático 155/80 R13 21,41775
Neumático 155/65 R14 11,4855
Neumático 195/65 R15 10,27425
Neumático 215/65 R16 5,05875
CT3 Neumático 255/50 R19 4,96890685 81,3 12% 84,7
Neumático 255/55 R18 5,00504435
Neumático 295/40 R20 12,684264
Neumático 315/80 R22.5 7,02649712
Neumático 415/45 R17.5 3,40837547
Neumático 155/80 R13 12,8106641
Neumático 155/65 R14 6,8698571
Neumático 195/65 R15 6,14536845
Neumático 215/65 R16 3,02580555
CT4 Neumático 255/50 R19 3,91434366 51,7 8% 53,9
Neumático 255/55 R18 3,94281162
Neumático 295/40 R20 9,99225183
Neumático 315/80 R22.5 3,38497524
Neumático 415/45 R17.5 1,6419656
Neumático 155/80 R13 3,34
Neumático 155/65 R14 1,79111111
Neumático 195/65 R15 1,60222222
Neumático 215/65 R16 0,78888889
CT5 Neumático 255/50 R19 0,56195652 11,8 2% 12,3
Neumático 255/55 R18 0,56604348
Neumático 295/40 R20 1,43452174
Neumático 315/80 R22.5 1,16932765
Neumático 415/45 R17.5 0,56721117
Neumático 155/80 R13 26,9549691
Neumático 155/65 R14 14,4548936
Neumático 195/65 R15 12,9304942
Neumático 215/65 R16 6,36660947
CT6 Neumático 255/50 R19 5,26522275 92,5 14% 96,4
Neumático 255/55 R18 5,30351528
Neumático 295/40 R20 13,4406777
Neumático 315/80 R22.5 5,25892381
Neumático 415/45 R17.5 2,55097051
Neumático 155/80 R13 72,9114894
Neumático 155/65 R14 39,0995745
Neumático 195/65 R15 34,9761702
Neumático 215/65 R16 17,2212766
CT7 Neumático 255/50 R19 13,7958333 256,4 39% 267,0
Neumático 255/55 R18 13,8961667
Neumático 295/40 R20 35,217
Neumático 315/80 R22.5 19,698
Neumático 415/45 R17.5 9,555
Neumático 155/80 R13 26,3941463
Neumático 155/65 R14 14,1541463
Neumático 195/65 R15 12,6614634
Neumático 215/65 R16 6,23414634
CT8 Neumático 255/50 R19 4,34519928 85,8 13% 89,4
Neumático 255/55 R18 4,37680072
Neumático 295/40 R20 11,0921087
Neumático 315/80 R22.5 4,42485106
Neumático 415/45 R17.5 2,14638298
Neumático 155/80 R13 6,64116279
Neumático 155/65 R14 3,56139535
Neumático 195/65 R15 3,18581395
Neumático 215/65 R16 1,56860465
CT9 Neumático 255/50 R19 1,14815075 21,8 3% 22,7
Neumático 255/55 R18 1,15650094
Neumático 295/40 R20 2,93091573
Neumático 315/80 R22.5 1,06083333
Neumático 415/45 R17.5 0,51458333
Total 652,0 1,0 679,1
CAPÍTULO 5:
DESARROLLO SISTEMA
DE PLANIFICACIÓN DE
CORTO PLAZO
Solicitud
información para
elaboración de plan
detallado de Capacidad
producción Plazos de Personal Dotación Inventario Inventario de
producción existente de disponible disponible producción
en planta máquinas
por CT
actuales
Recopilación
de datos
Elección de
NO secuenciación
Informe de
plan detallado
inicial
¿Está NO
correcto?
Requerimientos
SI
de materiales
Orden de
NO compra a
proveedores
Informe de req.
de materiales
Solicitud a
¿Están
bodega
disponibles
los materiales ¿Insumos
en planta? llegan a
tiempo?
SI
SI
Realización de
orden de
despacho de
materiales
Validación de
plan detallado
Elaboración de
calendarización
Plan detallado
Una vez que el jefe de ventas posee toda la información referida al cliente y al
pedido en cuestión, procede a la realización de la orden del pedido que es donde finaliza
el proceso del registro del periodo, porque posteriormente la orden ingresa al proceso de
registro de venta del producto, en donde se verifica entre otras cosas si es que existe
inventario disponible dentro de la empresa. En la siguiente ilustración se puede ver el
proceso de registro de pedidos descrito anteriormente.
Registro de pedidos
Subsistema de
Subsistema de ventas Jefe de ventas
finanzas
Solicitud de
información
respectiva
Datos de Información
clientes relativa al
pedido
Generación de
orden de
pedido
Orden de
pedido
Finalización de
orden de pedido
ORDEN DE FABRICACIÓN
N° de pedido________
:
Elaborado por:
Autorizado por:
Recibido por:
Fuente: Elaboración propia
Este módulo tiene relación con el proceso interno del control de calidad tanto e insumos
como de productos terminados, con el fin de que quede un registro de ello dentro de la
empresa. El procedimiento comienza con la solicitud de la información necesaria por
parte del subsistema de calidad, que desea tener un registro del cumplimiento de los
estándares de calidad dentro de la empresa.
Por otra parte, si no se cumplen los estándares del plan, el gerente crea acciones
correctivas, si estas acciones no cumplen su fin que es el de mejorar los estándares de
calidad, el gerente debe proponer nuevas acciones correctivas y cuando ellas cumplan
su fin, se realiza el proceso de implementación de dichas acciones correctivas que
permiten entregarle al subsistema de calidad el registro actualizado dando fin al proceso
de registro de calidad de productos e insumos. El procedimiento de este proceso se
puede evidenciar en la ilustración 47.
Inicio de control de
calidad
Recopilación de
datos en inspección
Solicitud de de insumos
información
relevante
Recopilación de
datos en inspección
de productos
Datos de
Plan de
inspección de
requerimientos de
productos e
calidad
insumos
Análisis de datos
Informe de
calidad
¿ Se cumple con
los estándares de SI
calidad del plan?
NO Crear registro de
calidad de
Crear acciones productos e
correctivas insumos
NO
¿Permiten
mejorar los
estándares? Registro de calidad Registro de calidad
de productos de insumos
SI
Implementar
acciones Proponer mejoras
correctivas
Proponer mejoras
Registro de calidad
actualizado
Proceso de registro
de calidad finalizado
Dentro de los prototipos que existen en este módulo se encuentra en primer lugar una
hoja con el registro del control de calidad de los productos, mientras que otro para el registro del
control de calidad para los insumos. A continuación se muestran dichos prototipos.
Nombre de supervisor:________________________________________
Fecha de supervisión:________________________________
Hora de supervisión:_________________________________
Producto supervisado:________________________________
Lote del producto:____________________________________
Registro
Características físicas Satisfactorio Insatisfactorio
Bandas de rodadura
Flancos
Carcasa
Tamaño de aro
Observaciones
______________________
Firma supervisor
Nombre de supervisor:________________________________________
Fecha de supervisión:________________________________
Hora de supervisión:_________________________________
Insumo supervisado:________________________________
Proveedor del insumo:____________________________________
Registro
Observaciones
______________________
Firma supervisor
Una vez que se tiene los datos, el subsistema de control de inventario recopila
dicha información y la actualiza con el fin de tener en claro todo lo acontecido
actualmente en el tema de inventarios y con ello toda la información relacionada. Este
procedimiento se puede ver en la ilustración 48.
Registro de inventarios
Jefe de bodega Jefe de bodega
Subsistema de control Jefe de Subsistema de Subsistema de
de materias de productos
de inventario producción adquisiciones ventas
primas terminados
Solicitud de
información
respectiva
Recopilación de
datos
Actualización de
datos
Informe de registro
de inventarios
N° :
Código:
Material:
Mes: Año
Inventario
inicial
Fecha
Cantidad Tipo
Dia Mes Año
Entrada
Salida
Observaciones:____________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________
Jefe de bodega de materias primas
N°:
Código:
Producto:
Mes: Año
Inventario
inicial
Fecha
Cantidad Tipo
Dia Mes Año
Entrada
Salida
Observaciones:____________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________
Jefe de bodega de productos terminados
Una vez llega la orden de compra donde los proveedores, ellos determinan si es
que es aprobada o no, si es así el proveedor realiza prepara el pedido y lo despacha
hacia la empresa. Por el contrario, si no es aprobada la orden se rechaza ésta y se le
solicita a la empresa que realice nuevamente la orden.
Compra de materiales
Subsistema de plan Jefe de bodega Subsistema de
Subsistema de Jefe de Gerente de Jefe de prov de
de requerimiento de de materias control de Proveedores
adquisiciones administración finanzas materias primas
materiales primas inventarios
Inicio de plan de
compra de
materiales Actualización
de inventarios
Plan de
requerimientos de
materiales Realización de
¿Existe cotización de
NO inventario materiales e
disponible? insumos
SI
Informe de
Información de
cotización de
Inventario
materiales
Plan de existente
requerimientos de
materiales
actualizado
Estimación de
NO
presupuesto
Presupuesto para
compra de
materiales e
insumos
¿El
presupuesto
es aprobado?
Elaborar orden
SI de compra de
materiales
Orden de compra
de materales
SI
Preparación
de pedido de
materiales
Despachar
pedido
Recepcionar y
revisar pedido
¿Cumple con
Proceso de compra los
SI
finalizado requerimientos?
Reclamo de
incumplimiento
en pedido
PRESUPUESTO DE COMPRAS
N° de presupuesto
________
:
Fecha de emisión
_____________________________________________________
:
Encargado: _____________________________________________________
ORDEN DE COMPRA
ORDEN DE COMPRA N°
FECHA DE EMISION:_____________________________
AREA OPERATIVA:_____________________________
PROVEEDOR
NOMBRE:______________________________________
DIRECCION:____________________________________
DATO DESPACHO:_______________________________
COND. DE PAGO:______________________________
DETALLE COMPRA
ITEM CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN P. UNITARIO P. TOTAL
NETO $0
IVA (19%)
TOTAL $0
Firma
Fuente: Elaboración propia
Registro de ventas
Generar registro e
investigar
Inicio de registro de
¿Cliente nuevo? SI información
ventas.
comercial del
NO cliente
Generar propuesta
¿Es posible
e Informar al cliente
NO producir la
de las
orden de venta?
eventualidades
¿El cliente
acepta SI
propuesta?
NO
Generación orden
Fin del registro
de fabricación
¿Pedido
disponible en SI
bodega PT?
Registros de carga y
despacho
Despacho del
producto
Actualización del
Información del
inventario
despacho
Orden de Venta
Cliente N°
Mercado Fecha
Fecha Ingreso
Fecha Requerido
Metodo de pago
Observaciones: __________________________________________________________________
Registro de ventas
Cod. Cliente N°
Cliente Fecha
Mercado
Ord. Venta
Guia de despacho
Cliente N°
Mercado Fecha
Dirección
Transportista
RUT
Patente
Total Cantidad
Tipo de carga
Observaciones: __________________________________________________________________
Registro de personal
Subsistema de RRHH Gerente RRHH Jefe Producción Jefe Remuneraciones Gerente Finanzas
Inicio de registro de
personal
Personal Necesario
Dotación Actual Control de
de acuerdo a plan Ingreso de personal
Disponible asistencia diaria
agregado nuevo
Ficha de ingreso
Elaboración planilla NO
personal
¿Aprueba
niveles actúales
de personal?
Informe de costos
asociados
Fin de registro de
personal
Fase
Personal Disponible
Personal Mes N°
Fecha
Observaciones: __________________________________________________________________
Gerente RRHH
Supervisor Turno
Personal Disponible
Personal Mes N°
Fecha
Observaciones: __________________________________________________________________
Gerente RRHH
Otro punto importante dentro del control que debe llevar la empresa, es conocer es
gestionar los gastos que se generación de la producción. Este proceso comienza por el
gerente de RRHH y el jefe de producción que contrastan la dotación actual disponible
con la que realmente se está utilizando para la realización de las operaciones, de la
información entregada por ambos se desprende un informe de costos reales de
producción. Por otra parte el jefe de producción informa de los requerimientos de
materiales a adquisiciones, departamento el cual debe analizar dichas necesidades y en
caso de ser necesario realizar la orden de compra de materiales si corresponde, de todas
las órdenes de compra se desprende un informe de costos asociados a materiales. A su
vez el jefe de mantención es el encargado de realizar un plan de mantenciones a las
maquinarias de la planta, de este plan se desprende un informe de costos asociados, los
cuales son llevados al gerente de finanzas el cual contrasta si los gastos realizados están
dentro de los presupuestos entregados, de ser positiva la gestión del jefe de área se
genera un informe de cumplimiento, de no ser satisfactoria se entrega un informe de no
cumplimiento. Este proceso se repite para los informes generados de adquisiciones y
personal. Todos los informes generados concluyen en un informe de control de gastos
de la empresa, que el gerente de finanzas debe presentar al gerente general y el
directorio. De presentar informes de no conformidad o no cumplimiento de los
presupuestos además de la generación del informe, el encargado del área debe generar
Subsistema de
Gerente RRHH Jefe Producción Jefe Adquisiciones Jefe de mantención Gerente Finanzas
finanzas
Inicio de registro de
personal
Plan de
Personal Necesario mantenciones de
Dotación Actual Requerimiento de
de acuerdo a plan planta
Disponible materiales
agregado
¿Costos de
Informe de costos Informe de costos mantención
dentro del
presupuesto?
SI
NO
Informe de no Informe
Generación de cumplimiento cumplimiento de
medidas correctivas mantención presupuesto
mantención
¿Costos
adquisiciones
dentro del
presupuesto?
NO SI
Informe de no Informe
Generación de cumplimiento cumplimiento de
medidas correctivas adquisiciones presupuesto
adquisiciones
¿Costos
personal dentro
del
presupuesto?
SI
NO
Informe
Informe de no
cumplimiento de
Generación de cumplimiento
presupuesto
medidas correctivas personal
personal
Informe control de
gastos empresa
Fin control de
costos empresa
Fase
Presupuesto Mantención
Mes Revisión N°
Presupuesto Anual Fecha
Observaciones: __________________________________________________________________
Gerente Finanzas
Presupuesto Adquisiciones
Mes Revisión N°
Presupuesto Anual Fecha
Observaciones: __________________________________________________________________
Gerente Finanzas
Observaciones: __________________________________________________________________
Gerente Finanzas
Subsistema de
Jefe Producción Supervisor de producción Jefe de remuneraciones
operaciones
Informe de
Informe de mermas
producciones
y tiempos muertos
realizadas
Análisis
productividad
Informe
Productividad
Fin de registro
producciones diaria
Fase
Observaciones: __________________________________________________________________
Supervisor Producción
Registro de mantenciones
Levantamiento de
Inicio de registro de necesidad de
producción diaria mantención Orden de compra
por repuestos
¿Existe
Recepción de
disponibilidad
repuestos
de repuestos?
SI
Coordinación
Mantención
Preventiva
¿Son
mantenciones Registro de
NO
correctivas mantenciones
urgenetes? realizadas
SI
Informe de
mantenciones y
Plan de acción
plazos próximos
Registro de acciones
realizadas
Informe de
mantenciones y
plazos próximos
Fin de registros
mantenciones
Fase
Registro de Mantencion
Tipo de Mantención Fecha
Encargado Turno
Maquina
Trabajo Realizado
Tiempo de trabajo
____________________________ ____________________________
Jefe de Producción Jefe Mantención
Actualizar
Resumen Requerimientos PMP
Mes 1
Año 2013
Cabe señalar que además de los respectivos tiempos de carga por centro de
trabajo, es necesario tener el dato acerca de los tiempos necesarios para el cambio de
producto, es decir aquel tiempo ocupado en pasar desde la producción de una familia de
producto a otro, esto debido a que los tiempos son muy similares entre cada uno de los
productos de cada familia. Por ejemplo el tiempo que toma el cambio de la producción
de neumáticos de turismo a uno de todo terreno es de 20 minutos aproximadamente. A
continuación se muestra la matriz que indica dichos tiempos de cambio.
Una vez que ya se cuenta con todos los tiempos relacionados de carga, tanto por
centro de trabajo como la matriz de cambio entre productos, se puede realizar la
secuenciación correspondiente.
Fecha Proximidad
Tareas Fecha Ingreso
Requerido despacho
TUR001 20-may 10-jun 7
TUR002 17-may 07-jun 4
TUR003 16-may 06-jun 3
TUR004 22-may 12-jun 9
TOD001 26-may 16-jun 13
TOD002 15-may 05-jun 2
TOD003 18-may 08-jun 5
CAR001 16-may 06-jun 3
CAR002 24-may 14-jun 11
Una vez que ya se han ingresado los datos mencionados anteriormente (solo como
forma de ejemplo), se procede a la creación de las distintas secuenciaciones nombradas,
con el fin de determinar la mejor a utilizar en este caso. Para ello se tiene una planilla en
donde se considera el tiempo en proceso para cada producto (en días), junto con el
tiempo de los cambios de formato además de la información acerca de las fechas
correspondientes de ingreso y plazo próximo para el despacho. Con dicha información,
se realizan cálculos como el día de inicio de la producción del producto en cuestión así
como el día de término para el mismo, también se considera el cálculo de los retrasos
existentes con el fin de utilizarlos más tarde para la determinación de los indicadores de
desempeño de cada estrategia de secuenciación y así realizar una comparación entre
ellas. En la ilustración 79 se muestra el prototipo de los tipos de secuencias utilizadas en
este caso.
FIFO
LIFO
SPT
MIN. SET UP
Ahora que ya se cuenta con las respectivas estrategias de secuenciación junto a sus
cálculos correspondientes, es hora de la comparación de ellas de acuerdo a tres índices
que se describen a continuación:
Tiempo total de flujo: este índice hace alusión a la suma de todos los tiempos
de proceso existentes en la secuencia.
Comparacion de alternativas
Indicadores
Tiempo
Tipo Tiempo Total de Tiempo de Criterio Mejor Tipo
Medio ¿Mejor?
Secuenciación Flujo atraso Eleccion Secuenciacion
Proceso
FIFO 30 3,3 0,0 11 FIFO SPT
LIFO 28 3,1 0,9 11 LIFO
SPT 21 2,3 0,0 8 OK SPT
Min. Set Up 24 2,7 0,3 9 Min. Set Up
Mínimo 8
Fuente: Elaboración propia
Carta Gantt
CT1
Secuencia de
Saldos Inicio Carga Termino Saldos
trabajo Produccion
Dia Hora Unitaria Hora
CAR002 29 03-may 8:00 3:16:28 29 11:16 29
CAR002 0 03-may 11:16 0:00:00 0 11:16 0
CAR002 0 03-may 11:16 0:00:00 0 11:16 0
TOD001 62 03-may 11:16 5:09:53 62 16:26 62
TOD001 0 03-may 16:26 0:00:00 0 16:26 0
TOD001 0 03-may 16:26 0:00:00 0 16:26 0
TOD002 63 03-may 16:26 5:14:52 19 18:00 63
TOD002 44 04-may 8:00 3:41:13 44 11:41 46
TOD002 0 04-may 11:41 0:00:00 0 11:41 0
CAR001 60 04-may 11:41 6:46:28 56 18:00 60
CAR001 4 05-may 8:00 0:27:41 4 8:27 4
CAR001 0 05-may 8:27 0:00:00 0 8:27 0
TUR004 80 05-may 8:27 5:57:30 80 14:25 80
TUR004 0 05-may 14:25 0:00:00 0 14:25 0
TUR004 0 05-may 14:25 0:00:00 0 14:25 0
TUR003 162 05-may 14:25 12:03:57 48 18:00 162
TUR003 114 06-may 8:00 8:29:08 114 16:29 112
TUR003 0 06-may 16:29 0:00:00 0 16:29 0
TUR002 181 06-may 16:29 13:28:51 20 18:00 181
TUR002 161 07-may 8:00 11:57:59 134 18:00 157
TUR002 26 08-may 8:00 1:57:59 26 9:57 22
TOD003 158 08-may 9:57 13:09:41 96 18:00 158
TOD003 62 09-may 8:00 5:07:40 62 13:07 60
TOD003 0 09-may 13:07 0:00:00 0 13:07 0
TUR001 338 09-may 13:07 1:10:27 65 18:00 338
TUR001 273 10-may 8:00 20:18:07 134 18:00 272
TUR001 138 11-may 8:00 10:18:07 134 18:00 136
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO 6: PLAN DE
REQUERIMIENTOS DE
MATERIALES
Fuente: Apuntes de curso Gestión de Operaciones II, Carlos Toledo. Segundo semestre 2005
Una vez ingresados los insumos se tiene una pequeña base de datos en donde se
puede tener un resumen de los insumos que se poseen actualmente junto a los
inventarios correspondientes. En la ilustración 89 se presenta el prototipo de lo
mencionado anteriormente.
Responsable Tarea
Plan maestro Se encarga de entregar al sistema de
requerimiento de materiales las cantidades de
los distintos productos a fabricar dentro del
periodo de planeación.
Jefe de producción Se encarga de confirmar el plan de
requerimiento de materias y transformar los
distintos productos a fabricar en número de
insumos individuales de cada tipo.
Jefe de bodega de insumos Se encarga de mantener en orden y
actualizados los insumos.
Jefe de bodega producto terminado Se encarga de mantener en orden y
actualizados los inventarios de producto
terminado.
Gerencia Se encarga de dar el visto bueno al plan de
requerimiento de materiales, principalmente
desde el punto de vista de los costos
asociados.
Fuente: Elaboración propia
capacidad de almacenamiento de las bodegas, por lo tanto los encargados deberán velar
por que esto suceda así.
Por otra parte es importantísimo que el jefe de producción, una vez que han
definido los distintos productos que se producen durante el periodo de planificación,
también indique la técnica de dimensionamiento de lote a utilizar en cada material, así
como los datos necesarios para el cálculo de inventario de seguridad (específicamente el
nivel de servicio) y los códigos de insumos y productos. Es esta la información que
utilizan los jefes de bodega y adquisiciones, quienes en conjunto deben revisar los
distintos niveles de inventarios y realizar las órdenes de compra para los insumos que no
se encuentran en planta. Las compras realizadas deben estar de acuerdo a los plazos
establecidos anteriormente, de no ser así y existir problemas con algún tipo de insumo,
se debe analizar cuáles son los productos que se ven afectados por este desabasto e
informarlo a todos los involucrados para que no se programe su producción. Una vez
que se ha obtenido una información definitiva, es necesario que el presupuesto de
compras y la planificación pase por el visto bueno del responsable del subsistema de
finanzas (jefe de administración), lo cual de existir comentarios los informará y dará pie
para la corrección de la información.
Solicitud
información para
elaboración de
MRP Necesidades Ingreso de Inventario Tiempos de Inventario
Planeación
específicas de recepciones Información de diseño disponible en reaprov. de disponible
de
producción programadas Actualización de de nuevos productos bodega materiales en bodega
capacidad
lista de materiales
Lista de
materiales
actualizada
Insumos y
productos Determinación de
Codificación
codificados técnica de
de insumos
y productos dimensionamiento
de lotes
Dimensionamiento
de lotes
Orden de pedido
Orden de fabricación de materiales
necesarios
Gestionar compra
de materiales
Orden de compra
de materiales
Realizar
presupuesto
NO
para adquisición
de materiales
Presupuesto
para
adquisición
de materiales
¿Se
aprueba?
SI
Presupuesto
validado
Orden de
compra
actualizado
Fin de plan de
requerimiento de
materiales
Necesidades netas (Nn): Cantidades necesarias de cada ítem para cubrir las
necesidades brutas.
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Caucho Sintetico 1 Nbi 0 0 0 0 2279 3792 3848 3848
Di -3394 0 0 0 0 0 0 0
Io SS 3394 Rpi
TS 3 Sem A 80% Nni 3394 0 0 0 2279 3792 3848 3848
Rppl 3394 0 0 0 2279 3792 3848 3848
Dimensionado: Lote x Lote
Lppl 0 2279 3792 3848 3848 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Caucho Sintetico 1 Nbi 0 0 0 0 2279 3792 3848 3848
Di 0 0 0 0 0 0 0 0
Io SS 0 Rpi
TS 3 Sem A 80% Nni 0 0 0 0 2279 3792 3848 3848
Rppl 0 0 0 0 0 0 0 0
Dimensionado: Lote Economico
Lppl 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
El último cálculo que es importante dentro del plan es el stock de seguridad (SS)
que permite tener inventario en caso de emergencias e incertidumbres en
algunos períodos en la empresa. En la ecuación 9 se puede ver el cálculo de este
parámetro. Además este valor se puede obtener una vez que el jefe de
producción ingrese el nivel de servicio para cada uno de los insumos, ya sea de
por ejemplo 80%, 85% y 90% según sea el caso. A continuación se muestra el
cálculo de los distintos stocks de seguridad evidenciados en el prototipo.
Stock de seguridad
Stock Lote
D L Sigma_D D_L Sigma_L CSL
Seguridad Economico
Una vez recopilada toda la información anterior, es posible realizar el resumen del
plan de requerimiento para cada tipo de productos, en donde se indiquen las cantidades
de materiales para cada ítem y así poder tener los plazos de pedido de dichos
materiales. A continuación en las tablas 26, 27 y 28 se presenta lo anteriormente
mencionado.
Neumático de turismo
Insumos TUR001 TUR002 TUR003 TUR004 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Rayón 0,22 0,24 0,26 0,27 132,48 182,24 181,52 181,52
Poliéster 139,58 190,84 190,09 190,09
0,24 0,25 0,26 0,27
Caucho
sintético 2,7 2,5 2,8 3,1 1516,9 2074,7 2066,7 2066,7
Cargas de
refuerzo 2,4 2,5 2,7 2,9 1413 1940,7 1933,1 1933,1
Caucho
natural 0,9 1 1,1 1,2 551,3 762,4 684,9 684,9
Nylon 0,5 0,6 0,65 0,8 320,5 448,65 380,5 380,5
Aramida 0,5 0,6 0,65 0,8 320,5 448,65 380,5 380,5
Cables de
acero 1,45 1,55 1,6 1,65 852,35 1166,45 1103,45 1103,45
Agente
vulcanizante 0,28 0,31 0,36 0,41 174,46 242,82 213,08 213,08
Neumático todoterreno
Insumos TOD001 TOD002 TOD003 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Rayón 0,27 0,27 0,27 35,91 76,41 76,41 76,41
Poliéster 0,26 0,27 0,29 37,95 78,95 78,95 78,95
Caucho
sintético 4,6 5 5,5 714,2 1469,2 1469,2 1469,2
Cargas de
refuerzo 1,2 1,22 1,34 174,98 362,98 362,98 362,98
Agente
vulcanizante 0,32 0,36 0,38 49,56 102,56 102,56 102,56
Neumático de carga
Insumos CAR001 CAR002 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Rayón 0,5 0,56 5,5 35,54 46,24 46,24
Poliéster 0,5 0,56 5,5 35,54 46,24 46,24
Caucho
sintético 3,4 4,2 37,4 245,2 325,8 325,8
Cargas de
refuerzo 0,05 0,15 0,55 4,4 7,35 7,35
Caucho
natural 18,8 20,2 206,8 1328,6 1713,8 1713,8
Nylon 0,035 0,055 0,385 2,63 3,695 3,695
Aramida 0,035 0,055 0,385 2,63 3,695 3,695
Cables de
acero 20,5 21,7 225,5 1445,8 1859,3 1859,3
Agente
vulcanizante 5,3 6,1 58,3 378,2 494,9 494,9
Resumen Total
Finalmente y cuando ya se tienen órdenes planificadas por ítem para cada una
de las semanas dentro del plan. El jefe de adquisiciones podrá completar la orden de
compra y a la vez el jefe de producción podrá generar las órdenes de producción (o
fabricación) basadas en la planificación de requerimiento de materiales obtenida.
Además teniendo en cuenta esto, se puede relacionar la secuenciación realizada en el
plan detallado con las cantidades de materiales calculados en el MRP necesarios para la
construcción de cada tipo de neumático. A continuación se muestra la calendarización
del corto plazo con los requerimientos de materiales.
Secuenciación Insumos
Caucho Cargas de Caucho Cables de Agente
Producto Dia Hora Cantidad Rayón Poliéster Nylon Aramida Preservantes
sintético refuerzo natural acero vulcanizante
CAR002 15-jul 8:00 29 16 16 122 4 586 2 2 629 177 276
TOD001 15-jul 11:16 62 8 8 133 35 67 15 15 83 9 8
TOD002 15-jul 16:26 19 8 8 145 35 81 16 16 93 10 8
CAR001 16-jul 11:41 56 15 15 99 1 545 1 1 595 154 255
TUR004 17-jul 8:27 80 8 8 90 84 35 23 23 48 12 8
TUR003 17-jul 14:25 48 8 8 81 78 32 19 19 46 10 8
TUR002 18-jul 16:29 20 7 7 73 73 29 17 17 45 9 7
TOD003 20-jul 9:57 96 8 8 160 39 88 18 17 106 11 8
TUR001 21-jul 13:07 65 6 7 78 70 26 15 15 42 8 7
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO 7:
IMPLEMENTACIÓN DE
PROTOTIPO
7 Implementación de prototipo
Una vez que se han definido los distintos módulos del sistema de planificación de la
empresa evidenciados durante cada uno de los horizontes de tiempo, tales como: corto,
mediano y largo plazo, es necesario unir toda dicha información dentro de un entorno
amigable con quien lo operará y con ello tener claridad en la forma de manipular el
prototipo. A continuación se describen cada una de las partes del prototipo, además de
mostrar la forma de uso del mismo.
Una vez que el usuario presione el botón para ingresar al prototipo, aparecerá un
menú de opciones en el cual se evidencian todos los módulos del sistema, como se
puede ver en la ilustración 96. Para acceder a cada uno de los módulos es necesario solo
presionar sobre la imagen de ella.
Como se puede observar, existen distintos módulos para acceder, cada uno de
ellos posee características distintivas así como es ocupado para la planificación de
horizontes de tiempo diferentes. En la siguiente sección se realizará la descripción de
cada uno de los módulos y sus características.
La tercera opción permite observar la hoja de los datos registrados anteriormente y que
posee un formato como el presentado en la imagen 99.
Este módulo posee 6 opciones para que el usuario recorra por todo el entorno de
este subsistema, en una de ellas la posibilidad de volver al menú principal y en la que
interviene mayormente el usuario es la del ingreso de parámetros que son necesarios. En
la ilustración 103 se muestra el formulario que permite lo anterior, donde se realiza la
entrada de costos, días laborales, datos generales de la jornada laboral y también los
pedidos comprometidos.
Cabe destacar que esta parte de ingreso de parámetros posee validación de los
datos ingresados, es decir muestra ventanas de error cuando se llenen las casillas con
valores fuera de los límites por ejemplo datos negativos o no numéricos.
Este módulo posee 6 opciones para que el usuario recorra por todo el entorno de
este subsistema, en una de ellas la posibilidad de volver al menú principal y en la que
interviene mayormente el usuario es la del ingreso de parámetros que son necesarios. En
la ilustración 106 se muestra el formulario que permite lo anterior, donde se realiza la
entrada de factores semanales por producción, relacionados con el stock de seguridad
para cada producto, costos para el cálculo de lote económico y también los pedidos
comprometidos e inventarios iniciales.
Cabe destacar que esta parte de ingreso de parámetros posee validación de los
datos ingresados, es decir muestra ventanas de error cuando se llenen las casillas con
valores fuera de los límites por ejemplo datos negativos o no numéricos.
Dentro de las opciones que se poseen para recorrer este módulo está aquella en
la que interviene directamente él, es decir en la opción de ingreso de parámetros que se
puede ver en la siguiente imagen:
Este módulo posee 8 opciones para que el usuario recorra por todo el entorno de
este subsistema, en una de ellas la posibilidad de volver al menú principal y en la que
interviene mayormente el usuario es la del ingreso de parámetros que son necesarios. En
la ilustración 112 se muestra el formulario que permite lo anterior, donde se realiza la
entrada de los tiempos de reaprovisionamiento (L) para cada insumo, así como el nivel
de servicio (CSL) de los mismos.
Cabe destacar que esta parte de ingreso de parámetros posee validación de los
datos ingresados, es decir muestra ventanas de error cuando se llenen las casillas con
valores fuera de los límites por ejemplo datos negativos o no numéricos.
Dentro de los reportes de este módulo está primordialmente son los planes de
requerimiento de materiales calculados con la información ingresada por el usuario. A
continuación se muestra el ejemplo de este reporte entregado por el módulo.
Cabe señalar que los formularios presentados en esta parte del módulo
corresponden a aquellos mostrados anteriormente en el capítulo de plan detallado de
producción.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA