Está en la página 1de 44

Políticas públicas:

construyendo soluciones

Un posible ciclo de formulación


e implementación de políticas
públicas
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

5
Evaluación y
Retroalimentación Definición del problema
Análisis de resultados
Expansión de lo que funciona
Incorporar y difundir
1. Caracterizar el problema con
evidencia (información).
1
aprendizajes 2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

4
Monitoreo
Seguimiento,
acompañamiento

2
Alertas Posibles
soluciones

3
Adpoción e 1. Analizar alternativas
Implementación para mejorar, mitigar,
Aprobar eliminar el problema.
Pilotajes 2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
Marco lógicos: Salidas,
viabilidad
resultados, indicadores y metas
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Definición del problema

1. Caracterizar el problema con


evidencia (información).
1
2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Definición del problema

1. Caracterizar el problema con


evidencia (información).
1
2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

2
Posibles
soluciones
1. Analizar alternativas
para mejorar, mitigar,
eliminar el problema.
2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
viabilidad
PREPARANDO UNA POLÍTICA

ELEMENTOS Y PREGUNTAS CLAVES A CONSIDERAR

3
LAS HERRAMIENTAS DE LA

1
EL MODELO CAUSAL POLÍTICA
¿Cuál es el modelo causal? ¿Cuáles serán las herramientas que
¿sabemos que “x” provoca “y”? usaremos para implementar una
Si no lo sabemos, ¿cómo podemos política pública?
averiguarlo? ¿usaremos incentivos, regulaciones,
información?
¿Qué alternativas dispongo?
¿Qué acciones me permitirán influir

2
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA en mis variables?
POLÍTICA
¿Cuáles son los objetivos de la

4
política? LA IMPLEMENTACIÓN
- ¿Eliminar el problema? ¿Cómo vamos a implementar la política?
- ¿Aliviarlo? ¿Quién desarrollará el plan de
- ¿Impedir que empeore? implementación?
¿Quién la implementará?
ALTERNATIVAS PARA POLÍTICAS
ALGUNOS TEMAS A CONSIDERAR

2
PENSAR GLOCALMENTE

1
TEORÍA CAUSAL VS. RECETA
- Siempre se pueden encontrar
- Nexo causal fundamental.
mejores prácticas, pero deben
- Ciertos diagnósticos permiten
adaptarse a la realidad local.
recetar medidas ya probadas.
- Ej. Bici Q, Armeros de Chimbo.

4
ENLISTAR Y PRIORIZAR

3
¿ALTERNATIVAS? - Se debe empezar analizando la
¿COMBINACIONES? pertinencia de las propuestas que
- Una intervención integral podría
promueven los actores, pues existe
ser el resultado de la
combinación de varias mayor nivel de apropiación
alternativas. - Revisar propuestas institucionales
que estén esperando ventana de
oportunidad

NO CERRAR LA PUERTA A NADA, PERO ESTABLECER UN LÍMITE PARA ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS
FUENTES POLÍTICAS PÚBLICAS

1 2
POLÍTICAS GENÉRICAS REPOSITORIOS DE
Existen BUENAS PRÁCTICAS
planteamientos Asimilar y adaptar
básicos que un políticas exitosas que
Gobierno puede cuenten con
utilizer. evidencia científica

3
PENSAR FUERA DE
LA CAJA
Desarrollar casa adentro una
política innovadora.
Empezar imaginando cómo
resolvería el problema si no
costaría nada.
RESPUESTAS QUE DESARROLLAN LOS
GOBIERNOS
POLÍTICAS GENÉRICAS PARTE I

IMPUESTOS

2
IVA, ICE, Impuesto a la renta, SUBSIDIOS, BONOS, CRÉDITOS

1
impuesto predial. - Incentivos (cocina de inducción)
- Financiar actividades de gobierno, - Transferencia de dinero (Bono
donde el mercado no participa. discapacidades, bono de
- Redistribución desarrollo humano), para cortar
- Influenciar comportamientos ciclos de pobreza.
Ej. Defensa, Seguridad Ciudadana,

4
disminuir consumo de tabaco. PROVISIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS

3 REGULACIÓN Parques, seguridad ciudadana,


- Regular monopolios naturales. educación, salud (cuando es
- Regulaciones sociales o productivas. estratégico).
Ejemplo: Regulación en temas médicos, en Servicios sociales: cárceles

5
temas bancarios (incentivar inversión), INFORMACIÓN
etc. (medicina que se pueden medicar, Cuando es necesario proveer información al
préstamos que se pueden dar). ciudadano, para toma de mejores decisiones.
Ej. Info nutricional, alcohol, cigarrillo, eficiencia
energética.
RESPUESTAS QUE DESARROLLAN LOS
GOBIERNOS
POLÍTICAS GENÉRICAS PARTE II

7
CONTRATACIÓN PÚBLICA

6
EDUCACIÓN / CAPACITACIÓN
Puede ser un instrumento de
Asistencia técnica, fortalecimiento
política pública. Puede dinamizar
de capacidades.
la economía (generación de
empleo, ferias inversas).

8
PRESUPUESTOS DE ENTIDADES
Capacidades para la mejora de la

9
provisión de atención al ciudadano. INTERVENIR EN LA ECONOMÍA
Ej. - Una investigación pública. Fomentar la competencia, controlar la provisión
- Generación de empleo público. de insumos, promover empleos públicos.
- Inversión pública dinamiza la
economía.
BUENAS PRÁCTICAS
REPOSITORIOS CON EVIDENCIA CIENTÍFICA

J-PAL PROGRAMA NNUU PARA


https://www.povertyactio NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
nlab.org/policy-insights https://repositorio.cepal.or
g/browse?type=project&rp
p=10000

KOREAN SHARING PROGRAMA NNUU


PROGRAM KSP PARA EL
www.kdevelopedia.org/the DESARROLLO
meMain.do
https://open.undp.org/proj
ects
http://www.ksp.go.kr/
Video de TED sobre política criminal
https://www.ted.com/talks/anne_milgram_why_smart_statistics_are_t
he_key_to_fighting_crime
Lo esencial al momento
de definir una alternativa
de política
Que logre el objetivo trazado
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Definición del problema

1. Caracterizar el problema con


evidencia (información).
1
2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

2
Posibles
soluciones
1. Analizar alternativas
para mejorar, mitigar,
eliminar el problema.
2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
viabilidad
EJEMLPO DE COMPARACIÓN DE
ALTERNATIVAS PARA POLÍTICAS

OBJETIVO:
Reducir la tasa de femicidios de 0,85 a 0,82 por cada 100 000 mujeres
al año 2021.

ALTERNATIVAS:
1. Desarrollar un Sistema de Alertas Tempranas para Prevenir
Femicidios (SATPEFEM)
2. Trabajar sobre las causas estructurales que provocan los femicidios
3. Incentivar el acceso al sistema de justicia
EJEMLPO DE COMPARACIÓN DE
ALTERNATIVAS PARA POLÍTICAS

POLICY COMPARISON
Options Technical Feasibility Fiscal Feasibility Time Political Feasibility Causes Target

Policy 1 Alta. Se debe concretar que las Alta. Con los recursos Short term (6 months Alta. Sus resultados Media. No ataca las
instituciones compartan y sincronicen institucionales existentes se pilot plan) pueden ser de corto causas estructurales
los registros de atenciones relacionadas puede consolidar la base de plazo, y con ello la que provocan la
a violencia de género. datos. aceptación de la violencia de género.
ciudadanía.
Policy 2 Media. Se debe primero obtener los Baja. No es posible en un Long term (6 to 12 Baja. La ciudadanía Alta. La esencia de
resultados de los estudios que permitan inicio conocer la inversión years). Acciones de demanda acciones esta política es trabajar
determinar las causas estructurales de financiera requerida hasta largo plazo para visibles y de corto en las causas
violencia. Luego se deberá plantear las obtener los resultados de los transformar patrones plazo. estructurales que
reformas socio – educativas necesarias. estudios. socio-culturales. provocan la violencia.
Policy 3 Media. Lo que se busca es incrementar Media. Sería necesario Medium term (3 Media. Las campañas Media. Las campañas
la demanda de servicios de justicia en emprender una campaña de years) de comunicación de sensibilización
materia de violencia de género. Es socialización de las medidas pueden generar pueden educar, pero su
cuestionable si estos servicios serán de protección, demandando adhesión en la sostenibilidad en el
efectivos al momento de proteger a las importantes recursos ciudadanía. Podría cambio de patrones
víctimas. financieros. ser un boomerang culturales es
negativo si los cuestionable.
objetivos por los que
se planteó no se
cumplen.
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Definición del problema

1. Caracterizar el problema con


evidencia (información).
1
2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

2
Posibles
soluciones

3
Adpoción e 1. Analizar alternativas
Implementación para mejorar, mitigar,
Aprobar eliminar el problema.
Pilotajes 2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
Marco lógicos: Salidas,
viabilidad
resultados, indicadores y metas
ARBOL DE PROBLEMAS

28
ARBOL DE PROBLEMAS

29
ARBOL DE SOLUCIONES

30
ARBOL DE SOLUCIONES

31
ARBOL DE SOLUCIONES

MARCO LÓGICO

MEDIOS
32
MARCO LÓGICO

ALGUNOS ELEMENTOS
FINES

- Conexión entre fines y los medios


para alcanzarlos.
- Establece una jerarquía lógica de
MEDIOS

medios y vías por medio de los


cuales los objetivos serán
alcanzados.
- Permite establecer un sistema de
monitoreo. 33
MARCO LÓGICO
OBJETIVO

OBJETIVO
OBJETIVO
FINES

- Propósito a largo plazo. 5 a 10 años


- Mejoras en términos socio-
económicos.
- Con lo que hacemos queremos
MEDIOS

contribuir (no somos la acción


exclusiva)para alcanzarlo.
Ejemplo: Incrementar la equidad entre
mujeres y hombres al 2030. 34
MARCO LÓGICO
RESULTADO 1/4

RESULTADOS
FINES

RESULTADOS - Propósitos específicos que el


proyecto / programa busca
alcanzar. De 1 a 3 años.
- Es la proyección de hacia donde
queremos llegar. Es visualizar
MEDIOS

cómo se verá el éxito.


- Sobre la base los resultados se
construye toda la estructura lógica
de acción: productos, actividades,
35
insumos.
MARCO LÓGICO
RESULTADO 3/4

RESULTADOS:
- Transitar del problema al
escenario al que se quiere
llegar.
- Pasar el árbol de problemas
(efectos negativos) al árbol de
soluciones (resultados
positivos).

36
MARCO LÓGICO
RESULTADO 3/4

RESULTADOS
CONCEPTUALIZADOS
ERRADAMENTE

37
MARCO LÓGICO
RESULTADO 2/4

RESULTADOS: FUENTES
FINES

- Un plan mayor: ODS, Plan de


RESULTADOS
Desarrollo.
- Compromisos políticos o de
campaña
- Disposiciones legislativas.
MEDIOS

- Condiciones impuestas por un


donante o banca de desarrollo.
- Demandas del sistema político
38
MARCO LÓGICO
RESULTADO 3/4

RESULTADOS: COMPONENTES
FINES

- ¿Qué? Incrementar el empleo pleno


RESULTADOS
- ¿Quién? Para mujeres de 25 a 35 años
de edad
- ¿Dónde? en la ciudad de quito
MEDIOS

- ¿Cuánto? En un 10%.
- ¿Cuándo? Al año 2021

39
MARCO LÓGICO
PRODUCTOS

PRODUCTOS
- Los bienes o servicios tangibles
FINES

que se entregan, con el propósito


de alcanzar un resultado.

PRODUCTOS Ejemplo:
- Módulo de capacitaciones para
MEDIOS

mujeres recién graduadas de la


universidad.
- Programa de crédito para mujeres
emprendedoras
40
MARCO LÓGICO
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
- Acciones necesarias para
FINES

materializar los productos.


- Requieren de capacidades
profesionales, recursos
financieros, etc.
Ejemplo:
MEDIOS

ACTIVIDADES
- Elaboración del taller
- Desarrollo de instructivo para
crédito 41
MARCO LÓGICO
INSUMOS

INSUMOS
- Recursos tangibles e intangibles, y
FINES

financieros, necesarios para


ejecutar las actividades
planificadas.

Ejemplo:
MEDIOS

- Presupuesto

INSUMOS - Profesional en emprendimiento.


- Un salón, proyector, marcadores. 42
MARCO LÓGICO
INDICADORES 1/6

ALGUNOS ELEMENTOS
- Nos permiten “medir” como vamos
alcanzando lo propuesto.
- Nos permite tener alertas.
- Se desarrollan para toda la
estructura del marco lógico:
objetivos, resultados, productos,
actividades.

43
MARCO LÓGICO
INDICADORES 2/6

TIPOS: INDICADOR DE GESTIÓN


Concepto: monitoreo de los procesos, de
los insumos y de las actividades que se
ejecutan con el fin de lograr los productos
específicos de una política o programa.
Ejemplos:
§ Políticas de educación:
§ Cantidad de cupos abiertos para
formación de nuevos docentes.

§ Políticas de seguridad
§ Dotación de nuevos patrulleros a 44
policía
MARCO LÓGICO
INDICADORES 3/6

TIPOS: INDICADOR DE RESULTADO


Concepto: Relacionan los bienes y servicios generados
por la acción; resultan de las actividades de
transformación de los insumos. Relacionados a la
productividad.
Ejemplos:
§ Política de educación:
§ Cantidad de docentes formados con el nuevo
programa de excelencia académica.

§ Políticas de seguridad
§ Número de operativos. Número de casos resueltos.

45
MARCO LÓGICO
INDICADORES 4/6

TIPOS: INDICADOR DE IMPACTO


Concepto: Expresan los cambios ocasionados a
partir de las acciones y productos desplegados.
Deben permitir la comparación con la situación
anterior a la implementación de la política. Para
ello es necesario disponer de la llamada “línea de
base”.
Ejemplos:
§ Política de educación:
§ Incremento de % de estudiantes graduados.

§ Políticas de seguridad
§ Reducción de la tasa de homicidios.
46
MARCO LÓGICO
INDICADORES 5/6

CARACTERÍSTICAS DE BUENOS INDICADORES: CREAM.


- Claros: Precisos y no ambiguos.
- Relevantes: Miden lo sustancial.

- Económicos: Alcanzables a costo razonable.


- Adecuados: Da bases para medir avances.

- Monitoreables: Que podamos medirlos.

47
MARCO LÓGICO
INDICADORES 6/6

CHECK LIST PARA INDICADORES

q ¿refleja de la forma más directa


posible el asunto a medir?
q ¿Es lo suficientemente preciso para
asegurar una medición objetiva?
q ¿Es práctica, costo – efectiva, su
levantamiento?
q ¿Desagregación adecuada para
medir el logro? 48
MARCO LÓGICO
INDICADORES 5/5

49
MARCO LÓGICO
LÍNEA BASE: ¿DÓNDE ESTAMOS?

50
MARCO LÓGICO
META: ¿HACIA DONDE ASPIRAMOS LLEGAR?

51
MARCO LÓGICO
META: ¿HACIA DONDE ASPIRAMOS LLEGAR?

52
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Definición del problema

1. Caracterizar el problema con


evidencia (información).
1
2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

4
Monitoreo
Seguimiento,
acompañamiento

2
Alertas Posibles
soluciones

3
Adpoción e 1. Analizar alternativas
Implementación para mejorar, mitigar,
Aprobar eliminar el problema.
Pilotajes 2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
Marco lógicos: Salidas,
viabilidad
resultados, indicadores y metas
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

5
Evaluación y
Retroalimentación Definición del problema
Análisis de resultados
Expansión de lo que funciona
Incorporar y difundir
1. Caracterizar el problema con
evidencia (información).
1
aprendizajes 2. Identificar posibles causas
3. Estado en la la agenda
política

4
Monitoreo
Seguimiento,
acompañamiento

2
Alertas Posibles
soluciones

3
Adpoción e 1. Analizar alternativas
Implementación para mejorar, mitigar,
Aprobar eliminar el problema.
Pilotajes 2. Evaluar las diferentes
propuestas (análisis de
Marco lógicos: Salidas,
viabilidad
resultados, indicadores y metas

También podría gustarte