Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE DERECHO
Beltrán Manzaneda, Analurdes Yris

Teoría de la Situación Jurídica vs Teoría de la Relación jurídica


Derechos reales y derechos obligacionales

La sociedad actual nos hace testigos de cómo su constante y compleja evolución supone
que día a día, desde tiempos remotos, las personas tengan la necesidad de vincularse para
satisfacer sus necesidades de distintas formas como cooperando entre sí, siendo de esta singular
manera que se puede hacer la distinción entre los derechos reales y los derechos obligacionales
desde dos teorías contradictorias, la de la relación jurídica y la de la situación jurídica, las cuales
plantean un punto de vista distinto sobre lo que respecta a mencionados derechos, desde mi
perspectiva, ambas suponen ventajas como desventajas bien marcadas, por ende, en el siguiente
texto serán tratadas estas dos teorías y su influencia en el ámbito de susodichos derechos, para su
mayor entendimiento se analizara como opera la legislación en torno a ello en el Perú como en
otros países, así mismo se recogerá el pronunciamiento de distintos autores respecto al tema, y
por último se hará uso de jurisprudencia relevante a miras de entender mejor ambas teorías en el
campo de derechos reales y obligacionales.
A modo de introducción para entender cómo opera la primera teoría a tratar, que es la
teoría de la relación jurídica en enlace a los derechos reales y los obligacionales, es importante
tener en cuenta la importancia que tuvo el derecho romano primitivo para el derecho actual, cabe
resaltar que para el derecho romano primitivo todo se resumía a derechos procesales o adjetivos,
sin la existencia de derechos materiales u objetivos, es decir, las acciones reinaban en el
ordenamiento, por esta razón es que hace aparición el proceso en Roma con la denominada
etapa de las acciones de la ley, Según Arguello (2004) entre las acciones de la ley se encontraba,
la legis actio sacramento, que a su vez se clasificaba, en primer lugar, en acciones reales o actio
in rem, estas eran las acciones sobre la cosa, aqui la acción se dirigía contra cualquier sujeto que
desconociese la existencia del derecho o afectase su plenitud y libertad, es decir adversus omnes,
y en segundo lugar, en acciones personales o actio in personam, estas eran las acciones sobre la
persona, el demandado era siempre el sujeto pasivo de la relación, o sea, el deudor. Por ende,
para los jurisconsultos romanos no existía una diferenciación ni definición clara entre los
derechos reales y los derechos obligacionales. Torres Vásquez (2006, 53) señala que los romanos
no clasificaron los derechos, sino clasificaron las acciones en las mencionadas in re y acciones in
personam. Entonces, en este punto es donde se ve evidenciada la teoría de la relación jurídica en
la medida que si un ciudadano quería solicitar bien sea la mencionada actio in rem o actio in
personam necesariamente tenía que acudir al pretor, quien mediante el proceso tenía la última
palabra respecto a su pretensión, y posterior a ello el ciudadano hacia publica la decisión ante el
erga omnes. Un gran y reconocido jurista al que se le atribuye la formulación de esta teoría es a
Savigny. La notoria desventaja respecto a esta teoría es que no hace una diferenciación entre
derechos reales y derechos obligacionales propiamente dichos, tal cual paso en Roma. Un
ejemplo que vendría al caso para esta teoría es si, por decir que, Angela y Miguel, quienes tienen
2

una larga relación como novios, donde acuerdan amarse siempre, para esta teoría este acuerdo no
tiene relevancia jurídica hasta que se eleva a escritura pública, o se hace reconocer que
efectivamente se amarán siempre, en este caso sería mediante la celebración de matrimonio y su
respectiva fiesta, a partir de ese momento, ambos se estarían relacionando con el ordenamiento
jurídico en la medida que este contrato sea registrado, solo así, su acuerdo es válido para el erga
omnes, lo cual harían publico teniendo la recepción de su boda ante los invitados, y al ser un
matrimonio civil, la publicación en el diario oficial El Peruano, donde efectivamente se puede
convalidar esta unión.
Luego, y no menos importante, es conocida una segunda teoría surgida a raíz de la
revolución francesa, en la se aprecia un significativo avance en comparación con la otra teoría
antes descrita, ya que se empiezan a reconocer lo que son los derechos humanos, y por
consiguiente, los derechos reales y obligacionales toman importancia, de esta forma se consolida
la teoría de la situación jurídica, una teoría liberal o de mente abierta en la cual está precisamente
basado el código civil y la constitución política del país, para esta teoría, genéricamente se hayan
concentradas las ideas en torno a la liberación, las que tienen en cuenta que el ser humano ya
tiene derechos inherentes desde siempre y que a diferencia de la teoría de la relación jurídica no
es necesario que el sujeto tenga que relacionarse con la sociedad para tener derechos, si no que
estos existen desde la concepción, por lo que no es fundamental buscar el reconocimiento con la
sociedad ya que bastaría con el solo acuerdo de voluntades, pero que, desde mi perspectiva
también traería desventajas, una de las cuales seria, por ejemplo, si Angela y Miguel que tienen
una relación de muchísimos años y acuerdan que se amaran siempre por lo que únicamente
celebran matrimonio pero religioso, para esta teoría este es válido aunque no tenga el debido
reconocimiento ante el ordenamiento jurídico como seria si Angela y Miguel celebraran
matrimonio civil, entonces si Miguel celebra matrimonio civil con otra mujer, en la vida real y
ante la vista de muchas personas, este si sería valido a pesar del matrimonio religioso que antes
tuvo la pareja, por ende no se estaría ni siquiera incurriendo en bigamia. Entonces, para esta
teoría las personas se relacionan de dos formas muy puntuales, sea oponiéndose, ello mediante
bienes ósea no existe un vínculo directo de persona a persona, por ejemplo cuando dos hermanos
se disputan judicialmente por quien es el propietario de la mansión que su padre recién fallecido
no especifico a quien heredaría, aquí se haría referencia a los derechos reales, o también
cooperando entre sí para satisfacer sus necesidades, en este caso, las partes si se relacionan de
persona a persona, como por ejemplo el mencionado matrimonio, donde los sujetos no necesitan
de un bien para relacionarse, si no que el acuerdo que tienen es directo y entre ambos, aquí se
haría referencia a los derechos obligacionales.
Ahora toca hacer hincapié en cómo operan los ya citados derechos para la legislación de
otros países y también para la legislación peruana y algunas de sus principales diferencias dentro
de esta. En primer lugar, los derechos reales dentro del código civil hayan su sustento en el libro
V, la peculiar característica es que son parte del sistema número cerrado, ósea es la ley que tiene
el poder de calificar cuales son derechos reales, además y tal como lo expresa el artículo 881° del
código civil, que agrega el termino de «y otras leyes», con lo cual no cierra la posibilidad de que
existan leyes especiales ajenas al código civil que autoricen y regulen derechos reales no
previstos en el mencionado código (Avendaño, 2017, p.17), un ejemplo de esto es la Ley general
de minería, cuyo artículo 10° menciona que la concesión minera otorga a su titular un derecho
real, en segundo lugar, los derechos obligacionales, a diferencia de los derechos reales, en
cambio los derechos obligacionales su número no está determinado por la ley, sino librado a la
3

voluntad de las partes, por esta razón pienso que el código civil se limita a expresar en sus títulos
obligaciones de dar, hacer o no hacer. Mientras que por ejemplo en el código civil de Paraguay,
el Capítulo II se encuentra aún mas limitado al solo mencionar las obligaciones de dar de hacer
y no hacer las que se subdividen en parágrafos, por otro lado el codigo civil de Bolivia, en lo que
torna a los derechos reales, los legisla en el libro segundo de los bienes, de la propiedad y los
derechos reales sobre la cosa ajena, articulo 74°, a mi consideración deberían ampliarse los
artículos que regulen los derechos reales y los obligacionales a fin de evitar vacíos e
incongruencias en el países ya que países como Mexico, al menos tienen mas artículos
destinados a estos temas, desde tiempos remotos, los del Perú son muy reducidos, aunque no
siempre fueron asi ya que con la reforma de 1936 se redujeron los artículos, a parte que no define
muy bien en lo que torna a conceptos, como dijo un reformador del código civil hace muchos
años “eso dejémosle a la doctrina” al referirse que si tratamos de encontrar conceptos dentro del
código civil, seria prácticamente imposible ya que es un código muy cerrado y ambiguo, que
también entre sus artículos se ven imperfecciones y contradicciones, como es el caso del articulo
1135° y el 949°, otros códigos como el Argentino son mas especializados en este tema al brindar
definiciones puntuales.
Resulta sencillo cerrarse únicamente a que la conceptualización de los derechos reales y
obligacionales están contenidos en algo tan ambiguo por su propia naturaleza como lo es es el
código civil, cosa que evidentemente no es cierta, sabiendo que este no siempre brinda una clara
conceptualización sobre estos derechos, por tal motivo, recurrir a lo que la doctrina pueda aportar
para compensar lo ambiguo del código civil se torna indispensable, asi que, a manera general
para la doctrina, los derechos de carácter subjetivo se suelen clasificar en primer lugar, en los
inherentes, para hacer referencia a los derechos fundamentales de cada ser humano, esto tiene
relevancia en nuestro ordenamiento debido a la influencia que tuvo la teoría de la situación
jurídica, que se plasma expresamente en la constitución política del Perú, artículo 2°, que
configura los derechos de la persona , así mismo, también se encuentran los derechos de la
familia en el que el vínculo es en función al grado de parentesco, como por ejemplo el vínculo
que tiene una hija con su padre y por ultimo los derechos patrimoniales, que se subclasifican, en
primer lugar en derechos reales o jus in re, y en segundo lugar en derechos obligacionales o ad
in rem. Los primeros, jus in re se caracterizan por su carácter absoluto, ósea que son oponibles al
resto, a diferencia de los obligacionales o ad in rem, que tienen carácter relativo, por lo tanto, se
limitan al vínculo entre deudor y acreedor. El carácter absoluto del derecho real hace que este
tenga vocación erga omnes, es decir, autoriza al titular a exigir que todos lo reconozcan como tal
(este punto de vista del derecho real se acopla a la teoría de la situación jurídica, que define al
derecho real como la situación jurídica plurisubjetiva abstracta de oposición) Importa, en
segundo lugar, una relación directa del titular con la cosa, no hay quien se interponga entre
ambos, a diferencia de lo que ocurre con el acreedor en un derecho obligacional. (Avendaño,
2017, p.16) Otra distinción es que, los derechos reales pueden hacerse valer ante cualquier otra
persona ajena a la relación obligatoria, cosa que no acontece con los derechos obligacionales, los
cuales solo pueden oponerse entre partes involucradas en la respectiva relación obligatoria, por
ello es que, en el caso de presentarse un conflicto entre ambos tipos de derechos, la prevalencia
del derecho real no puede ser puesta en duda (Vigo, 2009, p. 64). Desde mi punto de vista, me
inclino hacia esta teoría ya que los derechos obligacionales son los que deberían prevalecer más
que el simple acuerdo de voluntades. Respecto a algunas otras concepciones en torno a derechos
obligacionales desde el punto de vista de distintos autores, “Toda obligación en realidad no es
sólo 'de alguien', sino también 'hacia alguien' y 'a algo'. En otras palabras, en el lenguaje jurídico
4

no hay obligación sin deudor, acreedor y objeto". (Guibourg, 1987, p.91) mientras que según De
los Mozos (1988). El derecho de obligaciones supone la existencia de un deber jurídico donde
actúa el acreedor, en la manera que es el facultado a exigir la realización de alguna prestación, y
el acreedor que está obligado con cumplir dicha exigencia, por otro lado, Busso expresa que la
"obligación" puede definirse como el vínculo que une al acreedor y al deudor de manera
recíproca, y también sirve para designar la deuda a cargo del sujeto pasivo de la relación e,
inadecuadamente, se utiliza el término para referirse al contrato. Obligación y contrato, según
Busso, son conceptos vinculados, pero totalmente diferentes. El contrato es una de las fuentes de
las obligaciones y jamás puede ser confundido con la obligación misma (Busso, 1951, p.9).
Respecto a otras concepciones de derechos reales, "El derecho real es el poder directo e
inmediato sobre una cosa, poder o señorío que, dentro de los márgenes de la ley, puede ser más
amplio o menos amplio” (Alessandri, 2001, p. 4) y lo que menciona Simler que "El derecho real
es aquel que otorga al individuo un poder directo e inmediato sobre una cosa, poder que se ejerce
sin la intervención de ninguna otra persona." (Simler, 1992, p.30).

Ahora, se pasara a analizar un caso cuya temática va en relación a la concurrencia de acreedores


sobre un bien inmueble, pero antes cabe mencionar que para el código civil vigente, tal como lo
menciona Freyre (2017) las obligaciones se suelen clasificar según la naturaleza de su
prestación, en obligaciones de dar, hacer o no hacer, entonces dentro de las obligaciones de dar,
que a manera general implican la entrega física o jurídica de un bien, las reglas a aplicarse
dependen del bien que constituye objeto de prestación, en este caso en específico serán las
obligaciones de dar un bien cierto pero inmueble. Este caso trata sobre el recurso de casación. N°
2760-2014-Lambayeque. emitida por la corte suprema de Justicia. Para empezar, la demanda de
segunda instancia que dio lugar a la sentencia con la cual no se estuvo conforme para llegar a la
casación en mención, fue interpuesta por Santos Tapia Fernández, quien vendría a ser la
demandante y que alega tener mejor derecho de propiedad sobre el terreno de 160 metros
cuadrados ubicado en Chiclayo, contra Ana Lezcano Llanos y Juan Polo Lezcano, que de aquí
en adelante vienen a ser los demandados, y a quienes la demandante exige que le entreguen el
bien inmueble en cuestión y adicionalmente el pago de indemnización por daños y perjuicios, en
este caso se presencia la concurrencia de acreedores, que son las partes demandante y los
demandados, sobre mencionado terreno, que es el bien inmueble. La parte demandante sustenta
que el terreno lo adquirido por medio de escritura pública del contrato de compra y venta que
realizo con la asociación de propietarios de Chiclayo, acá vemos un claro ejemplo por parte de la
demandante en relación con la teoría de la relación jurídica, ya que cuenta con registro que
demuestran que ella es la propietaria y tiene derecho sobre el bien inmueble, mientras que los
demandado solo acreditan el derecho de propiedad con la minuta o contrato que hicieron con la
asociación de propietarios, sin embargo este contrato no fue inscrito en el registro
correspondiente, La asociación de propietarios cobra el papel de deudor, al comprometerse a
entregar el bien inmueble, que es el terreno, sin embargo, los demandados respecto al terreno
disputado, como se sabe tienen una minuta de compra y venta de susodicha asociación de
propietarios de Chiclayo, que se podría suponer que actúa de mala fe o error al realizar dicho
acto de obligarse a entregar un mismo bien a distintos acreedores, es por esto que se da la
congruencia de los mismos. Entonces, los demandantes alegan tener mayor derecho de propiedad
que la demandante por la minuta que como se sabe no fue inscrita a registros públicos, ósea es un
simple título, en este punto se hace referencia a la teoria de la situacion juridica, ya que estas
5

personas afirman tener derecho de propiedad sobre el inmueble aunque su minuta no este inscrita
registros públicos, además se sabe que la inscripción a registros públicos es un requisito para
poder oponer derechos en caso de existir conflictos entre derechos reales, sin embargo como la
organización jurídica del Perú esta más basada en la teoría de la situación jurídica porque la
inscripción del título en registros públicos no es constitutiva del derecho de propiedad, si bien el
articulo 949° nos menciona que incluso la transferencia de propiedad puede ser verbal, en caso
de existir concurrencia de acreedores el ordenamiento debe optar por un de estos títulos, para ello
en este caso, se hace uso el artículo 1135° del código civil para beneficiar a la demandante, en el
que prevé que cuando concurren varios acreedores sobre un bien se da la preferencia al que su
titulo fue inscrito primero, teniendo en cuenta la fecha más antigua del registro pero no del título
(contrato privado) tomando en cuenta estos criterios basados en dicho artículo, en el caso se da
la solución a favor de la demandante ya que es la primera en realizar la inscripción en los
registros, de este modo que en este caso se da prioridad a la teoría de la relación jurídica, sin
embargo de observa una falacia en relación al artículo 949° y el 1135°, ya que si bien en el
primero se inclina a la teoría de la situación jurídica ya que la entrega del inmueble se puede
hacer incluso verbalmente, sin la necesidad de tener un registros, en cambio en el artículo 1135
se da prioridad al primer acreedor en fecha más antiguo se registra, haciendo alusión a la teoria
de la relación jurídica.
En conclusión, hemos podido apreciar las notables diferencias que tienen la teoría de la situación
jurídica y la teoría de la relación juridica y como su influencia desde tiempos remotos cobra
relevancia para entender a los derechos reales y obligacionales, además de la concepción de cada
uno de estos vistos desde la doctrina, sin embargo, el código civil tiene distintas deficiencias y
poca aclaración en definiciones, por ello resulta imprescindible acudir a la mencionada doctrina e
investigar mas, lo que en especial a los estudiantes de derecho nos beneficia y nos perjudica, ya
que si bien ampliamos nuestra gama de conocimientos, en un futuro llegaría a perjudicarnos
dudas, por lo que desde mi opinión es necesaria una reforma del código, además del caso visto
recogido por la jurisprudencia, donde se hacen presentes las dos teorías de la relacion y situacion
jurídica, que si bien nos dan diferentes puntos de vista, también tienen cada una sus respectivas
deficiencias.
6

Bibliografía:

Arguello, L. (2004). Manual de derecho romano. Buenos Aires: Editorial Astrea.


Guibourg, R. (1987). El fenómeno normativo. Buenos Aires: Editorial Astrea
Avendaño J. y Avendaño F. (2017). Derechos reales. Lima: Fondo Editorial PUCP
De los Mozos, J. (1988). Derecho civil. España: Editorial Civitas
Torres Vásquez, Aníbal. Ob. Cit., p. 53.
Freyre, M. (2017). Derecho de las obligaciones. Lima: Fondo Editorial PUCP
Vigo, F. (2009). Prevalencia del derecho personal inscrito sobre el derecho personal inscrito.
Revista oficial del poder judicial ( No.3, p.64)
Busso, E. (1951) Código Civil Anotado, Obligaciones. Buenos Aires: Editorial Ediar
Alessandri, A y Somariva, M.(2001). Tratado de los derechos reales. Santiago de Chile:
Editorial Juridica de Chile
Simler, P y Terré, F.(1992). Droit Civil. Les Biens. Paris: Editorial Dalloz
MEJOR DERECHO DE LA PROPIEDAD 2760-2014 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA SALA CIVIL TRANSITORIA 9 de NOVIEMBRE de 2015).

También podría gustarte