Está en la página 1de 58

ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Lic Enf. Mamani Javier Irma

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PÚBLICO
“ALEXANDER VON HUMBOLDT”
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TECNICA

PROFESORA: Lic. Irma Mamani Javier

ALUMNO:

VILLA RICA. 2021


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

INYECTOTERAPIA

Es el tratamiento de las enfermedades del organismo a través de diversas formas


de administración de los diferentes fármacos o sustancias, produciendo una inmunidad
activa o pasiva en el organismo.

INYECTABLE.- Sustancia o fármaco que va a ser administrada al organismo.

INYECCION.- Procedimiento mediante el cual se introduce bajo presión por medio de


una jeringa, una sustancia directamente a un tejido, órgano o cavidad natural del
organismo.

BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de medidas que debemos seguir al prestar una atención.

Son nueve;

1.- Pedir receta médica e indicación

2.- Verificar si es el medicamento  prescrito y fecha de vencimiento

3.- Interrogar al paciente si es alérgico

4.- Preparar al paciente psicológicamente

5.- Asepsia: lavarnos bien las manos

6.- Colocar el campo y el material

7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.

8.- Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol se limpia en forma de caracol

9.-   Inyectar la medicina.

GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA

1.- Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del medicamento        

2.- Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto

3.- Si es sustancia  acuosa solamente se presiona sin frotar

4.- Si son vacunas no se frotan

5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. 

6.- El bisel debe estar hacia arriba.


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

VIAS DE ADMINISTRACION

Las Vías a través de las cuales el medicamento ingresa al organismo se


clasifican en dos grupos:

Vía Oral

1. Vías Enterales. Vía rectal.

Vía Intradérmica

Parenteral Vía Subcutánea.


Vía Intramuscular
Vía Intravenosa
2. Vías No Enterales
Vía tópica
Vía Oftálmica
No parenteral
Vía ötica
Vía Nasal.
Vía Respiratoria.
Vía Vaginal.

1. ENTERALES.- Cuando el medicamento ingresa al organismo a través del


aparato digestivo. Por ejemplo: Oral y Rectal.

2. NO ENTERALES.- Cuando el medicamento ingresa al organismo por vías


diferentes al aparato digestivo. Las vías No enterales a su vez se dividen
en dos grupos: Parenteral y no parenteral.
3. PARENTERALES.- Cuando el medicamento ingresa al organismo previa
perforación de la superficie de la piel, esto se realiza mediante la inyección.
Las vías parenterales más usadas son cuatro
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 NO PARENTERALES.-
Cuando el medicamento ingresa al organismo luego de ser
aplicado sobre la piel o mucosas.

TECNICA ASEPTICA

La piel es considerada como la primera línea de defensa contra


microorganismos. Cuando la piel está intacta, actúa como barrera natural que
impide que el organismo sea invadido por gérmenes capaces de producir
infección.

Al aplicar una inyección se perfora la piel y se expone al paciente al peligro


de contraer una infección. Para evitar éste riesgo, es necesario aplicar la técnica
aséptica, es decir seguir ciertos procedimientos destinados a excluir la presencia
de gérmenes patógenos y evitar su diseminación.

ASEPSIA

1. MEDIO SEPTICO

Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos.


Mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos. Si se quiere
obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría
conseguir de dos formas diferentes.
- Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese
medio.
- La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos
patógenos presentes.
Estas acciones diferentes han dado origen a dos conceptos diferentes:

2. ASEPSIA:

Se considera como la ausencia de microorganismos patógenos. Entonces


diremos que es un conjunto de procedimientos que impiden la llegada de
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

microorganismos patógenos a un medio. Existen dos formas de asepsia: Médica y


Quirúrgica
Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital,
se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada; desinfección;
formación sanitaria del personal.

3. ANTISEPSIA:

Procedimiento que conduce a la eliminación de los microorganismos


patógenos presentes en los tejidos vivos, pero no obligatoriamente sus esporas.
Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que son sustancias
germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los
desinfectantes, germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos,
ambiente y superficies.

4. ANTISÉPTICO

Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Entre los


antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran: compuestos
yodados, fundamentalmente la Povidona yodada; los alcoholes, fundamentalmente
el etílico, etc. Los anseáticos más utilizados en inyectables son el alcohol y el alcohol
yadado

5. DESINFECCIÓN

Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y


gérmenes resistentes.
No destruye necesariamente a todos los microorganismos, pero los reduce a
un nivel normalmente no perjudicial para la salud.

Los desinfectantes más utilizados en la actualidad son: compuestos de cloro


(cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito);
glutaraldehido, etc.
Los desinfectantes deben diferenciarse de los antisépticos, ya que el
primero se utiliza en objetos inanimados (bisturí, pinzas, riñoneras, etc),
Mientras que los antisépticos son para uso humano

6. ESTERILIZACIÓN

Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto


patógenos como no patógenos, incluyendo sus esporas, de un objeto o material.
La esterilización se puede realizar mediante procedimientos físicos y químicos
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 PROCEDIMIENTOS FISICO:

EBULLICION.- Procedimiento que consiste en sumergir el objeto en


agua hirviendo (100 ºC) durante 15 - 20 minutos. Pero no destruye
las esporas.

CALOR HÚMEDO.- Procedimiento que consiste en introducir el


equipo en un autoclave a una presión de 15 libras unos (120 ºC),
durante 20 a 30 minutos.

CALOR SECO.- Procedimiento que consiste en introducir el


material dentro de un horno a una temperatura de 120ºC a 150ºC.
El tiempo es de acuerdo al material que se esteriliza.

COMBUSTION.- Procedimiento que consiste en pasar por llama


directo ciertos objetos metálicos. Ejemplo: pinzas.

 PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS.
Procedimiento que consiste en sumergir el material en una
solución química ejemplo: Formalina, Cry, Sablon, etc.

LAVADO HIGIÉNICO MÉDICO (ASEPSIA MÉDICA)

1. DEFINICION.

Es una Técnica o procedimiento que contribuye la disminución de


microorganismos. Es el lavado de manos ordinario que se realiza al entrar y
al salir del hospital (Antes y después de realizar cualquier técnica). Este tipo
de lavado abarca hasta las muñecas con movimientos de rotación y fricción
cuando utilizamos el jabón, haciendo especial hincapié el los espacios
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

interdigitales y las uñas. Se aclaran las manos con las puntas de los dedos
hacia abajo.

Todo el proceso dura aprox. de 1 a 3 min. Dependiendo del contacto


realizado.

2. MATERIALES: Jabón en barra o líquido, Cepillo de Uñas, Toallas.

3. PROCEDIMIENTO:

A. Quitarse el reloj, añillo, pulsera, etc.

b. Remangarse y abrir la llave del


agua, de modo que emane una
corriente de agua.

c. Una vez abierto el grifo,


humedecerse bien las manos y
las muñecas con el agua, con los
dedos dirigidos hacia debajo de
manera que escurra.

d. Aplicar el jabón, antiséptico o


detergente.

e. Enjuagar el jabón y devolverlo a su


lugar.

f. Con la espuma del jabón se procede a


frotar o sobar la palma de la mano en
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

forma circular, luego se hace el mismo procedimiento en el dorso de la


mano, después se pasa a Interdigitales, del mismo modo frotar bajo las
uñas con el cepillo.

g. Luego se hace el mismo procedimiento con la otra mano.

h. Enjuagar ambas manos mediante fricciones hasta que desaparezca los


restos del jabón.

i. enjuagar cada mano individualmente dejando correr el agua de la


muñeca hacia los dedos.

j. Secar las manos, individualmente, desde la punta de los dedos hacia la


muñeca. En forma circular.

k. Cerrar la llave del caño con una toalla o papel descartable.


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

EQUIPOS Y MATERIALES

Conjunto de materiales necesarios para aplicar cualquier tipo de


inyección. Se requiere el siguiente equipo:

Equipo de venoclisis

Catéter o bránula.
MATERIAL ESTERIL
Jeringas descartables.

Agujas.

Solución o medicamento

Algodón.

Sierrita.

Ligadura.
MATERIALES

MATERIAL LIMPIO Cubeta.

Bolsita sanitaria.

Guantes.

Mascarilla

Férulas.

Soporte

ANTISEPTICOS Alcohol.

Alcohol yodado
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

JERINGAS

Son instrumentos destinados a introducir, mediante presión, alguna


solución (generalmente un medicamento o líquido) en el interior del organismo.

Las jeringas descartables vienen dentro de empaques herméticos, ya


esterilizados y listos para su uso, luego del cual deben ser inmediatamente
desechables. Usualmente vienen marcadas en mililitros. Existen jeringas con
diversa capacidad ( 1, , 3, 5, 10, 0, y 50 ml), apropiada a la cantidad de líquido
que se quiere inyectar.

PARTES DE UNA JERINGA:

1. CILINDRO. Llamado también barril, tubo o cuerpo): Es la parte externa


donde se deposita el medicamento que se va a inyectar.
2. EMBOLO.- Es la parte interna que actúa a modo de pistón para aspirar o
impeler el líquido.

3. PIVOTE.- Llamado también pico o porta aguja, se ubica a un extremo del


cilindro. En él se adapta la base de la aguja.

CILINDRO
EMBOLO

PIVOTE
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

AGUJAS.

Son instrumentos destinados a introducir el líquido contenido en la jeringa


al interior del organismo.

PARTES DE LA AGUJA:

1. BASE.- Llamado también cubo, es la parte que se conecta al pivote de la


jeringa.
2. CANULA.- Llamado también cuerpo, es la parte activa, que entera al
organismo. En su interior presenta un conducto (luz) y en su extremo una
angulación denominada bisel.

3. CASQUETE.- Llamado también capuchón, es una cubierta de plástico que


recubre a la cánula, protegiéndolo de la contaminación

CAPUCHON

CANULA
BASE

BISEL
TALLO
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Las agujas se diferencian por la longitud y por el calibre de su cánula.

 La longitud, se mide en pulgadas.


 El calibre o diámetro de la cánula se expresa en números de 14 al 26
(cuanto mayor sea el número, menor es el calibre de la cánula). El calibre
de las agujas este impreso se identifica por el color de la base.

UTILIDAD DE LA AGUJA:

NUMERACION COLOR UTILIDAD

AGUJA Nº 18 ROSADO Hidratación a chorro Y/o


Transfusiones sanguíneas.

AGUJA Nº 19 BLANCO Extracción de muestras de


sangre

AGUJA Nº 20 AMARILLO Extracción de muestras de


sangre

AGUJA Nº 21 VERDE Inyección Intramuscular o


endovenosa.

AGUJA Nº 23 CELESTE Inyección Intramuscular

AGUJA Nº 22 NEGRO O GRIS Inyección Intramuscular o


endovenosa en niños
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

AGUJA Nº 24 AZUL Inyección intradérmica o


Subcutanea.

AGUJA Nº 25 NARANJA Inyección intradérmica o


Subcutanea.

AGUJA Nº 26 MELON Inyección intradérmica o


Subcutanea.

PREPARACION DE MEDICAMENTOS

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y


enfundarse unos guantes. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier
medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:

* CONSIDERACIONES PREVIAS

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos


tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales:

 Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una
constricción en su base, mientras que los viales o frasco ampollas
tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está
forrado externamente por un metal.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

AMPOLLA VIAL

 Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el


cuello, pasan a ser un sistema abierto.  A partir de ello se puede
aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.

 Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer
sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su
interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que
albergan y que queremos extraer.

1. PREPARACIÓN DE MEDICAMENTO UTILIZANDO AMPOLLA

 Preparar el equipo necesario.


o Medicamento.

o Jeringa y aguja descartable.

o Algodón.

o Solución antiséptico.

o Banel o sierrita.

o Cajita sanitaria.

 Mantener la técnica aséptica (lavado de manos, calzado de guantes,


buen manejo de material estéril, limpieza de la Zona, etc)

 Coger la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo,


así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Desinfectar el cuello de la ampolla, utilizando un trozo de algodón


humedecido con alcohol.

 Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin
de evitar un posible corte.

 Sujete la ampolla con la mano no dominante.  Con los dedos pulgar e


índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección
opuesta a usted.

 Coger la jeringa previamente preparado con la aguja de carga e


inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla.  No permita que la
punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla.  Si ello
sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.

 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la


jeringa.  Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en
éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio
émbolo y la del cuerpo.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Una vez cargada toda el medicamento, retire la aguja de la ampolla y 


sosteniendo verticalmente la jeringa elimine cualquier burbuja. 

 Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las


burbujas de aire que se puedan haber aspirado.  Tire levemente del
émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al
cuerpo de la jeringuilla.  Ahora empuje suavemente el émbolo hacia
arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del
líquido.  Ya tiene la medicación cargada.  Proceda ahora a cambiar la
aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.  No se
recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones
que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja.

2. PREPARACION DE MEDICAMENTO EN FRASCO AMPOLLA


(SOLVENTE LIQUIDO)

 Preparar todo el equipo necesario y mantener la técnica aséptica.

 Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.

 Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta
con un algodón humedecida con antiséptico.

 Retire el protector de la aguja.

 Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de


sustancia que vaya a extraer.

 Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de
penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. 
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin


introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se
facilita la extracción posterior del líquido.

 Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta
firmemente la jeringa y el émbolo.

 Invierta el vial.  Sujetando la jeringa en forma vertical.

 Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la
jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la
jeringuilla y desplaza el émbolo).  Tire un poco del émbolo si
es necesario.

 Desinserte la aguja del tapón del vial.  A veces la presión existente en


éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y
nos salpique.  Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el
vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo
había invertido).

 Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el


procedimiento de carga. 

 Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.

 Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en


el paciente
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

3. PREPARACION DE MEDICAMENTO EN AMPOLLA + FRASCO


AMPOLLA (POLVO HIDROSOLUBLE)

Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente


trabajaremos con dos recipientes o fármacos: uno que contiene el
medicamento en polvo y otro que contiene el disolvente. 

Hay que leer siempre las instrucciones.  Así sabremos cómo se debe
realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede
desechar o no parte de éste. Los pasos para conseguir una mezcla son los
siguientes:

 Cargar el disolvente en la jeringa. Siguiendo los pasos “preparación de


la ampolla”
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Coger el frasco ampolla y sacudir suavemente para que el polvo se


desprenda de sus paredes y prepárelo siguiendo los pasos 1, 2 y 3 del
procedimiento ”preparación de Frasco-ampolla”

 Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que


contiene el fármaco.  Luego retire la jeringa y aguja, cubriéndola con su
casquete.

 Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se


homogeniza espontáneamente al mezclar ambos productos).  Cargar la
solución nuevamente en la jeringuilla.

 Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla


pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que
modifiquen su farmacodinamia.  Lo que se debe hacer es rotar el
recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos
hasta homogeneizarla.

 Extraer la cantidad deseada de medicamento, siguiendo los pasos


siguientes desde el 4to hasta el final de la preparación de frasco
ampolla.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

PRECAUCIONES GENERALES
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Aplicar una Inyección por cualquier vía puede ocasionar múltiples


complicaciones, las cuales pueden prevenirse contemplando las siguientes
precauciones:

1. Siga estrictamente las indicaciones del médico.

2. Siga estrictamente la técnica aséptica

 Usar solo agujas y jeringas descartables


 No usar jeringas descartables cuyo empaque no esté herméticamente
cerrado.

 Si la aguja hace contacto con cualquier superficie contaminada,


descártela inmediatamente.

4. Pregunte al paciente si no es alérgico al medicamento que se va a inyectar,


o si anteriormente ya se lo han aplicado.

4. Jamás se inyectará sobre un área de piel que presente evidencias de


inflamación, infección.

5. Nunca administre medicamentos que:

 Carezcan de rotulo o cuyo nombre sea ilegible.

 Estén turbios o que hayan cambiado de color.

 La fecha de expiración se haya vencido.

6. Terminada la aplicación, observe al paciente por unos momentos, para


asegurarse que la inyección administrada no le produzca alguna reacción.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

VIAS DE ADMINISTRACION PARENTERAL

MATERIALES Y EQUIPOS

LA VÍA INTRADÉRMICA

1. DEFINICION.

La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que se


define como un Procedimiento que consiste en la administración de la
sustancia en pequeña cantidad en la capa epidérmica de la piel, la
absorción es lenta a través de los vasos capilares, el lugar apropiado
para esta vía es la cara anterior del brazo, esta vía es la mas elegible
para fines diagnósticos como la de Mantoux o las pruebas cutáneas para
determinar si se es alérgico o no a las sustancias(prueba de shick).  
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar


sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

 Preparar el material necesario.


 Preparar la sustancia.

 Elegir el lugar de inyección.

 Administrar el medicamento.

2. USOS:

 Diagnostico de algunas infecciones:


 Prueba de Mantoux, se administra tuberculina (PPD.)
 Aplicación de vacunas BCG.
 Prueba de sensibilidad: Shick alergia a la penicilina.

3. ZONAS DE APLICACIÓN:

Las zonas que se utilizan para administrar las sustancias


intradérmicamente son las siguientes:

 Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la


flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura
del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas (Zona
ínter escapular)
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

4. MATERIAL

El material que se precisa es el siguiente

 Antiséptico.
 Jeringa.   Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que
administrar no supera normalmente los 0’3 ml.

 Agujas.  Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra


para inyectarla intradérmicamente (longitud de 9’5-16 mm, calibre de
25-26G y bisel corto).

 Gasas o algodón.

 Guantes (no es necesario que sean estériles).

 1 riñonera limpio.

 1 aguja gruesa para aspirar.


 Solución a inyectar.
 1 receptáculo para desechos( Cajita Sanitaria)
 1 campo

5. METODO:

De 0º a 15º

6. PROCEDIMIENTO

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica


son los siguientes:

 Verificar la orden medica


 Realizar la Asepsia medica
 Aplicar los “ Cinco Correctos”
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Preparación psicológica del paciente.


 Preparación del material: cargar el medicamento, eliminar el aire que
contiene.
 Localizar la zona a inyectar
 Antes de inyectar el medicamento hay
que desinfectar la piel.  Para ello se
aplica una torunda impregnada de
antiséptico en el centro de la zona
elegida.  Posteriormente y con un
movimiento que dibuje una espiral
hacia fuera, se abarca un diámetro de
unos 5 cm.  Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa
zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le
imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
Dejar secar antes de administrar la solución.
 Con la mano no
dominante, sujetar la
zona de inyección
estirando la piel. 
Coger la jeringa con
el pulgar y el índice
de la otra mano.

 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con


el bisel hacia arriba.

 Levantar la aguja unos de 0º a


15º, e insertarla en la piel. 
Avanzar despacio y
paralelamente al tejido cutáneo,
de modo que a través de éste
podamos ver el bisel (si no es
así, es que hemos traspasado
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

la piel y estamos en la zona subcutánea).  No hay que introducir toda


la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.

 Inyectar lentamente la
sustancia.  A medida que la
vamos introduciendo,
observaremos que la piel se va
elevando, formándose una
pápula blanquecina muy
superficial, del tamaño de una
lenteja (6 a 7 mm de diámetro).

 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja.  No


se debe masajear la zona.  Se puede dejar una gasa en el lugar de
punción (no en la pápula), por si refluye algo de líquido.  Para evitar el
posible reflujo.

 Deje cómodo al paciente.


 Elimine la jeringa según norma de precauciones universales.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

LA VÍA SUBCUTÁNEA

La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para
la  inyección de medicamentos.  Clásicamente, esta vía estaba representada por
la administración de insulina, heparina y vacunas.  Sin embargo, con la
incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso
subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria

Introducir un fármaco en el tejido subcutáneo A la hora de administrar una


medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

 Preparar el material necesario.


 Preparar el medicamento.

 Elegir el lugar de inyección.

 Administrar el medicamento.

1. DEFINICION.

Procedimiento que consiste en la administración de una sustancia el


en tejido celular subcutáneo, justamente debajo de la piel, esta vía tiene la
ventaja de que la absorción es casi completa.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

2. USOS:

 Vacuna antisarampionosa
 Vacuna antirrábica (zona peri umbilical)
 Adrenalina

La inyección subcutánea puede aplicarse en cualquier parte del


tejido subcutáneo en la que no haya prominencias óseas, vasos
sanguíneos, ni nervios grandes.

3. ZONAS DE APLICACIÓN:

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los


medicamentos son las siguientes:

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.

 Cara anterior del abdomen.

 Zona superior de la espalda (escapular).

 Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía


consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona
superior y lateral de la nalga.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

4. MATERIAL

El material que se precisa es el siguiente

 Antiséptico.
 Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml – 3ml, pues el volumen
de sustancia que hay que inyectar no debe suele superar esta
cantidad.

 Un frasco con torundas de algodón.

 Guantes (no es necesario que sean estériles).


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Agujas.  Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra


para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de
24-27G y bisel medio).

 1 riñonera limpio.

 1 aguja gruesa para aspirar.


 Solución a inyectar.
 1 receptáculo para desechos( Cajita Sanitaria)
 1 campo

5. METODO:

De 0º a 45º

6. PROCEDIMIENTO

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica


son los siguientes:

 Verificar la orden medica


 Realizar la Asepsia medica.
 Calzarse los guantes
 Aplicar los “ Cinco Correctos”
 Preparación psicológica del paciente.
 Preparación del material: cargar el medicamento, eliminar el aire que
contiene.
 Localizar la zona a inyectar

 Antes de inyectar el
medicamento hay que
desinfectar la piel.  Para
ello se aplica una torunda
impregnada de antiséptico
en el centro de la zona
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral


hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “se barre”
hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no
conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de
derecha a izquierda o de arriba abajo. Dejar secar antes de
administrar la solución.
 Con la mano no dominante coger la piel con los dedos pulgar e índice
para formar un pliegue
de unos 2cm, en la cara
externa del 1/3 medio del
brazo.

 Introducir la aguja en un
ángulo de 45° en un solo
movimiento. El bisel debe
de mirar hacia arriba.

 Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso


afirmativo, debemos
extraer la aguja y pinchar
nuevamente en otro lugar.

 Soltar el pliegue e
introducir lentamente el
medicamento.  El
fundamento de estas dos
acciones es que con ellas
se disminuye el dolor que causa el procedimiento. 

 Una vez inyectada toda la


sustancia, retirar la aguja. 
No se debe masajear la
zona.  Se puede dejar una
gasa en el lugar de
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

punción, por si refluye algo de líquido.  Para evitar ese posible reflujo,
a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1
ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a
administrar.  Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una
burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

 Deje cómodo al paciente.

 Elimine la jeringa según norma de precauciones universales.

 Lávese las manos.

 Registre el procedimiento.

A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas


advertencias particulares:

 En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos


una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las
lesiones cutáneas.  Por otro lado, con las jeringa precargadas no se
puede formar un
ángulo de 45
grados.  El ángulo
que se emplea es
de 90 grados.

 En el caso de las
heparinas de bajo
peso molecular, la
zona de punción es
la cintura abdominal antero y postero lateral, siempre por debajo del
ombligo y alternando el lado con cada pinchazo.  El ángulo que se
emplea para introducir la aguja también es de 90 grados.   
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

LA VÍA INTRAMUSCULAR

1. DEFINICION.

Procedimiento que consiste en la administración de una sustancia en


el cual se Introduce un fármaco en el tejido muscular, esta vía tiene la
ventaja de que la absorción es casi completa. Es la más usada de las vías
parenterales, aproximadamente el 80% de medicamentos son indicados
por vía intramuscular.

3. ZONAS DE APLICACIÓN:

Las zonas donde se pueden administrar por esta vía son la


dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo.  A la
hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del
paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es
una sustancia más o menos oleosa, etc.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Zona dorsoglútea.  Se localiza en el cuadrante supero externo de la


nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático.  Es el lugar
que más fármaco admite: hasta 7 ml.  El paciente puede estar en
decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación  (en este último
caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). 

Zona deltoidea .

Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de


dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el
nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El
paciente puede estar prácticamente en todas las  posiciones:
sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Zona ventroglútea

Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto


conflictivo.  Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino,
colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del
lado elegido.  A continuación abriremos los dedos de la mano e
introducimos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. 
Admite hasta 5 ml. de volumen. 

 Cara externa del muslo. 


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino


o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la
cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la
rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5
cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. 

Las características principales de cada una de las áreas se


describen a continuación en la siguiente tabla.

AREAS PARA APLICAR UNA INYECCION INTRAMUSCULAR


Volumen
Área Posición del paciente Precaución
admitido

Dorso glútea D. Lateral, D supino y Nervio ciático


Hasta 7 ml
bipedestación

Deltoidea Nervio radial


Prácticamente en todas Hasta 2 ml

Ventroglútea
D. Lateral Supino Hasta 5 ml
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Cara externa del


muslo D. supino, Sedestación Hasta 5 ml

4. MATERIALES:

 Antiséptico.
 Jeringa.  Se emplean normalmente las de 3 ml – 5ml – 10cm, pues el
volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar esta
cantidad, pero divididas en ambas nalgas es decir 5cm cada una

 Un frasco con torundas de algodón.

 Guantes (no es necesario que sean estériles).

 Agujas de calibre de 19-20.21 y 23 G.

 1 riñonera limpio.

 1 aguja gruesa para aspirar.

 Solución a inyectar.

 1 receptáculo para desechos( Cajita Sanitaria)

 1 campo

5. METODO:

De 90º

6. PROCEDIMIENTO
 Verificar la orden medica
 Realizar la Asepsia medica.
 Calzarse los guantes
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Aplicar los “ Cinco Correctos”


 Preparación psicológica del paciente.
 Preparación del material: cargar el medicamento, eliminar el aire que
contiene.
 Coloque al paciente en posición adecuada de acuerdo a la zona
elegida.
 Localizar la zona a inyectar
 Desinfectar la piel.  Para ello se aplica una torunda impregnada de
antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un
movimiento que dibuje una espiral hacia fuera.
 Una vez ubicado el sitio y desinfectado, tome la jeringa en forma
perpendicular a la piel en ángulo de 90°. (Como coger un lapicero).

 Con el dedo índice y pulgar de la otra mano, estirar o formar un pliegue


(de acuerdo a la contextura del paciente) e introduzca de una sola vez
la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel.

 Soltar el pliegue e inyectar el medicamento., antes se debe aspirar,


para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo,
debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.

 El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser


menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por
el músculo.  Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de
treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el
procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y
le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.

 Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos


unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos
cualquier pérdida de medicación.  A continuación colocaremos la
torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección al sujetar
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con


suavidad y rapidez.  Posteriormente haremos una suave presión
mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el
medicamento se acumule y así favorecer su absorción. 

 Dejar la jeringa sobre la riñoñera.


 Retire el algodón observando que no haya salida de sangre, en caso de
contrario presione suavemente y deje una torunda seca y fíjela con
esparadrapo.

 Deje cómodo al paciente.

 Elimine la jeringa según norma de precauciones universales.

 Lávese las manos.

7. METODOS:

Los que más se utilizan son dos:

a. Método de los Cuadrantes:


- Descubrir el área para visualizar apropiadamente.

- Precisar los límites de la nalga: B. Superior-cresta iliaca.

B. Inferior-Pliegue inferior del glúteo.

B. Externo-Perfil del cuerpo

B. Interno-Surco interglúteo.

- Dividir la nalga imaginariamente en 4 cuadrantes


- Elegir el cuadrante superior externo.

- Dividir nuevamente en 4, y el punto de unión es el lugar de


aplicación.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

b. Metodo de la Diagonal:
- Descubrir la región glútea.

- Identificar mediante palpación la espina iliaca antero superior

- Trazar una línea imaginaria entre las EIAS y el inicio del surco
intergluteo.

- Dividir esta línea en tres partes iguales (tercio externo, tercio


medio y tercio interno).

- El punto de aplicación es en el punto de unión entre el tercio


externo y el tercio medio.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

VÍA INTRAVENOSA

Es la administración de medicamentos directamente al torrente


sanguíneo, específicamente a una vena. Se suele llevar a cabo de dos
formas:

I. DIRECTA (APLICACIÓN CON AGUJA Y JERINGA) 

1. DEFINICION.

Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo


o diluido (normalmente se puede utilizar una jeringa de 10cm y 20 cm, la
cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta
completar).  La administración debe ser lenta para evitar complicaciones.

2. ZONAS DE APLICACIÓN:
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan


en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la
inferior:

 Red
venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica.
 Antebrazo: vena mediana

 Red venosa dorsal del pie.

 Zona inguinal: vena safena interna y femoral.


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

3. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA


ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE MEDICAMENTOS.
Debemos tener en cuenta lo siguiente:

 La duración del tratamiento.  Si el tratamiento es menor de 6 horas,


se escogerá el dorso de la mano.  Si se estima que la duración va a ser
mayor, se preferirá el antebrazo.

 El tipo de solución.  Si se administra soluciones irritantes se


aconsejan las venas gruesas.

 El tamaño de la aguja.  Para venas de pequeño calibre, agujas de


pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor
diámetro.  En los adultos los calibres que mas se emplean son el de
20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde).  En los
niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño
calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 El tipo de vena.  Son de preferencia las venas que sean flexibles y


rectas. 

 La edad del individuo.   En los adolescentes y los adultos, las de la


mano y el antebrazo.  En los ancianos se prefieren las venas del
antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante
tortuoso, son difíciles de fijar.

4. MATERIALES:
a. Medicamento.

b. Jeringa de 5cm, 10cm, 20cm.

c. Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. 


(longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio)

d. Antiséptico.

e. Recipiente con la solución a perfundir. (frasco de ClNa, Dextrosa,


etc)

f. Riñonera

g. Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.

h. Sistema de perfusión(Equipo de venoclisis)

i. Pie de suero o porta suero

j. Gasas o algodón.

k. Guantes (no es necesario que sean estériles).

l. Torniquete.

m. Sistema de fijación(esparadrapo).
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

5. METODO: 30º – 45º


6. PROCEDIMIENTO

a. Verificar la orden médica, indicando los 5 correctos


b. Lavase las manos con agua y
jabón.

c. Calzarse los guantes


descartables.

d. Alistar el equipo necesario para


la preparación de la solución
bajo condiciones asépticas.

e. Preparación Psicológica

f. colocar el brazo del paciente en una superficie firme en una posición


cómoda.

g. Localizar la zona a inyectar.

h. Elegir la vena: la basílica o la


cefálica, localizados más o
menos en la cara interna del
codo. Evite venas varicosas
(aumenta el riesgo a flebitis).

i. Hacer el torniquete colocando


la ligadura alrededor de la extremidad a unos 5cm del sitio de la
inyección, a fin de producir la
dilatación de las venas y si es
necesario indicar al paciente
que haga puño.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

j. Observar y palpar la vena distendida. Si es difícil localizar la vena


distendida aplique cualquiera de las siguientes instrucciones:

 Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado

 Golpee suavemente la zona

 Indique al paciente abrir y cerrar la


mano repetidamente.

 Aplique compresas caliente al área


durante 5-15 minutos.

k. Desinfectar la zona con una torunda


con alcohol yodado, a través de los
movimientos circulatorios de adentro hacia fuera hasta cubrir un área
de 5-10cm de diámetro.

l. Estirar la piel con el pulgar de la mano Izquierda.


m. Colocar la aguja aun ángulo de 30º – 45º, con el bisel hacia arriba.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

n. Introducir el bisel suavemente, de preferencia a un lado de la vena y


1cm por debajo del lugar elegido.

o. Bajar la aguja de modo que quede paralelo a la a la piel.


p. Aspirar con el embolo para verificar si ingresamos.

q. Si hay
presencia de sangre, soltar el torniquete, indicar que abra el puño e

inyectar la solución lentamente.


ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

r. Retirar la
aguja rápidamente, y colocar una torunda de algodón, haciendo
presión durante 3 minutos.
s. Observar en busca de signos de complicación.

t. Retirar y poner todo el equipo en orden.

II
POR

GOTEO INTRAVENOSO (VENOCLISIS).

1. DEFINICION

Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones


clínicas como deshidratación, ulceras peptica, etc. La Administración se
realiza canalizando una vía, por el cual se va a administrar grandes
cantidades de líquido mediante un sistema de goteo.

2. MATERIALES:
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

a. El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de


plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez,
está protegido por un capuchón metálico o de plástico.  La capacidad
del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos
una u otra según la situación en la que nos encontremos.  Para colgar
el recipiente en el porta suero emplearemos el sistema que traiga
incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla
plástica (canasta).

b. La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un catéter.  La


palomilla, por su pequeño calibre, se emplea muy raramente en las
venopunciones.  El catéter es un dispositivo que consta de las
siguientes partes:

 Una funda protectora.


 El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en
un cono de conexión.
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale


por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena.  El fiador, en su
otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los
dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye
la sangre en el momento que realizamos la punción.

c. El sistema de perfusión (equipo de venoclisis), es el dispositivo que


conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter. 
Consta de las siguientes partes:
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Punzón o cabezal.  Con él se perfora el tapón de caucho del


frasco.  Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora.
 Toma de aire con filtro.  Para que la solución fluya, es necesario
que vaya entrando aire a la botella.  El filtro, por su parte, impide la
entrada de gérmenes.

 Cámara de goteo o cuentagotas.  Es un recipiente en el cual va


cayendo la solución gota a gota.  Nos permite contar el número de
gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con
la que queremos pasar la perfusión.  Hay cámaras de goteo que en
su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o
microgotero.  Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo
cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de
perfusión de la solución (medio hospitalario).
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

 Alargadera o tubo de goma.  Es un tubo flexible que parte del


cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de
punción.

 Llave o pinza reguladora.  Se encuentra en la alargadera y, como


su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la
solución. 

 Punto de inyección o tubo de jebe.  Lo poseen algunos sistemas


de perfusión.  A través de ellos se puede inyectar medicación sin
tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia). En la
actualidad también contamos con la llave de triple vía.

 Porta aguja. Que se va a insertar al cono del catéter.

3. PROCEDIMIENTO:

a. Verificar la orden médica, indicando los 5 correctos


b. Lavase las manos con agua y
jabón.

c. Calzarse los guantes descartables.

d. Alistar el equipo necesario para la


preparación de la solución bajo
condiciones asépticas.

e. Cargar en la jeringuilla el medicamento que luego vamos a introducir


en el suero.  

f. Introducir el medicamento en el
suero.  Para ello retiraremos el
capuchón protector, desinfectaremos
con el antiséptico el tapón de caucho
e inyectaremos el medicamento que
previamente habíamos cargado en la
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

jeringuilla.  En todo momento se ha de conservar la asepsia de las


zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la
jeringuilla).

g. Conectar el sistema de perfusión con la botella:

 Abrir la toma de aire y cerrar la llave. Para facilitar su posterior


manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de la
cámara de goteo.

 Retirar la capucha protectora


del punzón.  No tocar el
punzón en ningún momento.

 Insertar el punzón en el tapón


de caucho de la botella que
contiene el suero.

 Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.

 Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene


hasta 1/3-1/2 de su capacidad. 

 Abrir la llave tipo roller más o


menos hasta la mitad para
purgar de aire de la
alargadera (la capacidad
volumétrica de ésta es de 10
cc).

 Una vez que la alargadera


está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller.

h. Preparación Psicológica
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

i. colocar el brazo del paciente en una superficie firme en una posición


cómoda.

j. Localizar la zona a inyectar.

k. Hacer el torniquete colocando la ligadura alrededor de la extremidad a


unos 5cm -10cm del sitio de la inyección, a fin de producir la dilatación
de las venas y si es necesario indicar al paciente que haga puño.

l. Observar y palpar la vena


distendida. Si es difícil localizar la
vena distendida aplique
cualquiera de las siguientes
instrucciones:

 Deje que la extremidad cuelgue


hacia un lado

 Golpee suavemente la zona

 Indique al paciente abrir y cerrar la mano repetidamente.

 Aplique compresas caliente al área durante 5-15 minutos.

M. Desinfectar la zona con una torunda con alcohol yodado, a través de


los movimientos circulatorios de adentro hacia fuera hasta cubrir un
área de 5-10cm de diámetro.

N. Preparar el catéter.  Retiraremos la funda protectora con la mano no


dominante.  Con la
mano dominante
sostendremos el
catéter de la
siguiente manera:
los dedos índices y
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en


la cámara trasera.
O. Inmovilizar la vena a puncionar.  Colocaremos la mano no dominante
unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en
este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo
subyacente, el cual actuará de plano duro.

P. Realizar la venopunción.  La punción de la vena se puede hacer


mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la
vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego
dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). 

Q. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40


grados con la piel. 

R. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo


cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. 

S. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi


paralela a la superficie
cutánea. 

T. Finalmente y con un movimiento


coordinado de ambas manos,
canalizaremos la vena: la
mano no dominante va
introduciendo el catéter
mientras que la mano
dominante va retirando el
fiador.

U. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo


presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así
también evitaremos la salida de sangre).  Al mismo tiempo que
estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra
ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Lic Enf. Mamani Javier Irma

retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de


perfusión.

V. Asegurar el catéter a la piel con esparadrapo, si es necesario se


colocará férulas para inmovilizar el brazo, sobre todo si el lugar de
punción es en una articulación, en pacientes niños, ancianos o
inconscientes.

W. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la


que queremos que pase la solución.

X. Retirar y poner todo el equipo en orden.

También podría gustarte