Está en la página 1de 3

FINAL HISTORIA I - Cátedra Calabrese

Apellido: Boulan
Nombre: Ginette
DNI: 43263369
Año de cursada: 2020
Docente: (Eliana, Augusto, Diego, Mercedes, Otrx) : Eliana y Mercedes

TEMA 9
1.1 Desarrolle la afirmación de Debray según la cual el nacimiento de la imagen está unido desde el
principio a la muerte. Justifique esta afirmación del autor, sugerimos prestar particular atención a los
materiales, soportes y contextos de las imágenes.

Debray en su obra estudia el nacimiento de la imagen a partir de la muerte y supone que estas
imágenes fueron un producto del humano para que la persona muerta no quede en el olvido,
buscando darle continuidad a la vida. Frente a la muerte como primer misterio, surge la imagen como
compensadora y creadora de equilibrio entre lo visible y lo invisible. De está forma, el muerto dejaba
de ser una cosa, y frente al vacío que generaba pánico y terror, se impone la imagen estabilizadora.

También nombra diferentes terminologías al referirse a la imagen, tales como, idolo (fantasma
de los muertos), efigie (estatua o maniquí), signo (piedra sepulcral), imago (reproducción del rostro), o
reliquia (parte del cuerpo o de las vestiduras de un santo).

El autor desarrolla la materialidad y el contexto en donde surgieron las primeras imágenes.


Algunos ejemplos pueden ser las cavernas de Lascaux, donde los animales pintados por el hombre
representaban de forma directa a los animales de verdad y a partir de estas pinturas, la caza del
hombre se volvía efectiva y rica, ya que la imagen volvia propio el objeto. Otro ejemplo son los
Cromlechs, donde a partir de la intervención en el espacio este se volvía sagrado.

Por otro lado, desarrolla detalladamente los usos de las imágenes y da dos ejemplos claros.
El primero es el del rey de Roma, que una vez muerto se le realizaba una efigie que tenía la función
de ser el cadáver y de esta manera reemplazaba al cuerpo. La imagen del rey se percibía activa,
radiante y potente. Mientras que el alma del difunto, a la cual Debray llama “sombra” o “doble”,
otorgaba protección ante lo maligno y la degradación. El segundo, es el del rey de Francia, donde una
vez muerto se le realizaba una efigie que asistía a un banquete de 40 días, demostrando vitalidad y
funcionando como un sustituto. Paralelamente, el cuerpo del rey muerto debía encontrarse oculto.

1.2 Tener en cuenta las edades de la mirada que desarrolla Regis Debray, ¿a qué tipos de miradas
corresponde esta imagen y por qué?. Justificar la respuesta.

Fotografía blanco y negro. Vista de la estación Retiro del Ferrocarril Central Argentino, ca 1890.
Archivo General de la Nación
Está imagen corresponde a la mirada estética, ya que dicha mirada predomina durante los periodos
del renacimiento, la sociedad estamental y la burguesa. Considerando la innovación tecnológica que
data la imagen, es decir, el ferrocarril, situaría la misma en el Siglo 18/19, dentro de los años de la
sociedad burguesa. El desarrollo del ferrocarril se da en un contexto de revolución industrial donde se
establece un nuevo sistema productivo (también político, social y cultural) en el cual el lugar en la
sociedad estaba dado según el rol en el sistema de producción. Así se pasó de una sociedad agraria
a una industrial, de un ámbito rural a uno urbano, y del taller a la fábrica. Gracias a el ferrocarril y las
nuevas tecnologías en materia de transporte, se estandarizo el horario y se impusieron zonas
horarias. Por otro lado, este invento paso a ser un símbolo de la revolución industrial y, analizando la
imagen considero que el arco de metal es un claro ejemplo de la segunda fase de la misma, donde la
industria base era la del acero, el metal y el carbón. La energía ahora era vapor y a diferencia de la
primer fase donde trabajaban mujeres y niños en un contexto de explotación laboral, la mano de obra
ya era calificada. Está etapa historica está caracterizada por la fé en el progreso y un gran avance
tanto cientifico como tecnológico, se había ejado de buscar en lo transcendental y el relato ahora era
positivo.

Así mismo, el medio de comunicación (siendo este lo que enmarca y facilita el acto de
percibir) era una cultura tipográfica-fotográfica, ya que se habían desarrollado los caracteres fijos que
permitirian a las imprentas la producción de textos y afiches de una manera más rápida y económica,
permitiendo así que estos tengan mayor difusión y circulación. Un ejemplo sería el caso del periodico
que ofrecia un presente fragmentado, el cual debía se decodificado e interpretado por el lector. Por
otro lado, se desarrolló el conocimiento objetivo, ya que al no ser conservado por la memoria perdió
su subjetividad y su esencia organica. También tomó lugar la estandarización tipográfica (ya que
surgieron las reglas gramaticales) y la despersonalización dado que ahora la oralidad se encontraba
ligada a la persona y había una división entre contenido y cognoscente. A medida que fue avanzando
el tiempo, se desarrollaron nuevas herramientas como la radio o la cámara, siendo está ultima la que
desplazaría a la pintura de su función representativa para más tarde también estudiar el movimiento.
En dicha mirada, también cumple un rol importante el régimen del periodo, este era el ARTE. Las
obras realizadas fueron producto de la libertad y generalmente implicaban cierto distanciamiento
simbólico a la hora de apreciarlas. Se produce un equilibrio gracias a las nuevas herramientas que
permiten al hombre dominar la naturaleza e imponerse al pánico y a la muerte. Es en está mirada
donde surge la noción de espectador.

2. ¿Por qué Michael Baxandall afirma que un cuadro es “un fósil de la vida económica”?

Explique y ejemplifique con ejemplos. Relacione con el esquema triádico planteado por Donald Lowe
para el Renacimiento.

También podría gustarte