Está en la página 1de 14

Estrategia de abordaje de casos clínicos -EACC-

Es una metodología sistemática para analizar los casos basada en las enseñanzas de
Hahnemann publicadas en el Organon y el libro de las enfermedades crónicas. Esta
estrategia de abordaje se debe asociar a una muy buena Semiología Homeopática
Sistemática -SHS-, para observar el grado de concordancia de las prescripciones.

El desvelo de los médicos homeópatas es restablecer la salud de los enfermos, utilizando


el camino más corto, más seguro y menos perjudicial. Esto sucede, cuando hallamos el
Simillimum del paciente.

PARTE I

Capítulo I: Postulados1 iniciales para encontrar el Simillimum.

I. Las enfermedades dinámicas se curan de manera segura, rápida, suave y


permanente, por los medicamentos capaces de producir en el organismo sano los
síntomas más semejantes a los síntomas de cada enfermedad individual. (Ley de los
semejantes).

Es indispensable y fundamental en homeopatía, Hahnemann se refiere a él en los


parágrafos 24 a 27 de la 6° edición del Organon.

Par 24: utilizar una medicina que produzca un estado morboso artificial más semejante al
caso en cuestión.

Par 25: utilizar el medicamento que en un hombre sano haya producido el mayor número
de síntomas semejantes a los que se observan en la enfermedad, a las dosis apropiadas.

Par 26: ley de la semejanza

Par 27: la capacidad curativa de las medicinas depende de que los síntomas sean muy
similares a la enfermedad y la superen en fuerza.

1
Postulado: es un principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como
base para otros razonamientos

1
II. Al prescribir el Simillimum se produce un CAMBIO substancial, una
TRANSFORMACIÓN vivencial del paciente, de su forma de relacionarse con el entorno y
consigo mismo, la desaparición de sus padecimientos, inclusive la curación de
enfermedades consideradas tradicionalmente incurables. ( Par 9)

Cambio substancial o curación radical: es el cambio que incluye la desaparición o curación


del motivo de consulta, o su recuperación máxima según el deterioro irreversible previo del
caso, incluyendo los exámenes complementarios. Incluye la curación o desaparición de los
síntomas generales, asociados a la sensación de bienestar y energía; y la curación o
desaparición de los síntomas mentales, todo asociado a una TRANSFORMACION de la
actitud con un positivo cambio de conducta vivenciado como un sentimiento de libertad y/o
paz y/o felicidad. -curación Local (L), General (G) y Psíquica (Ps)-

III. Es de importancia fundamental el tratamiento constitucional del paciente como un


individuo en su totalidad; como una persona con una forma propia, peculiar e irrepetible de
sentir, de vivir, de sufrir y de enfermarse. Por intermedio del tratamiento constitucional se
curan la mayoría de las enfermedades, se modifica la susceptibilidad para volver a
enfermar y se permite a los pacientes sentirse más libres y felices. Por intermedio de los
medicamentos más semejantes a las enfermedades que el paciente sufre se tratan y
curan como Hahnemann nos enseñó, por lo tanto podemos decir que la homeopatía trata
y cura enfermos y también sus enfermedades.

El medicamento constitucional, es el de la Totalidad Sintomática Característica -TSC- del


paciente, incluye los síntomas mentales y emocionales, el temperamento, la diátesis 2 y los
síntomas generales y físicos del paciente.

Esto implica valorar:


 el tratamiento de la causa fundamental de las enfermedades
 la alteración de la constitución del paciente
 prescribir guiado por la alteración de la constitución (mentales, emocionales,
temperamento, diátesis, generales y locales del paciente).

Implica además, reconocer en qué circunstancias debemos prescribir guiados por los
síntomas de la enfermedad del paciente, y construir una totalidad sintomática
individualizante y peculiar de la enfermedad, para una vez tratada la enfermedad podamos
tratar la constitución del paciente.

2
Diátesis: Condición del organismo que predispone a contraer una determinada enfermedad, ya sea
hereditaria o adquirida.

2
IV. Los síntomas mentales son usualmente los síntomas característicos más
importantes del caso, son esenciales e imprescindibles puesto que permiten individualizar
a los pacientes y a sus enfermedades.

Hahnemann destaca la importancia de los síntomas mentales en el proceso de


individualización del paciente y para la selección del medicamento más adecuado, en los
siguientes parágrafos:

Par 210: El estado de ánimo del enfermo es, en todos los casos morbosos, uno de los
síntomas más importantes y esenciales para tener en cuenta, si se quiere trazar un cuadro
fiel a la enfermedad, a fin de poder curarla exitosamente.

Par 211: el estado de ánimo es decisivo en la elección del remedio homeopático.

Par 212: Toda sustancia medicinal, modifica notoriamente el estado de ánimo y mental de
la persona sana, y cada medicina lo hace de distinta manera.

Par 213: En las enfermedades agudas, solo podrá curarse de forma natural, si se
reconoce el síntoma de las alteraciones mentales y del ánimo.

Par 217: La totalidad sintomática debe ser de los síntomas físicos, así como interpretar
exactamente la particularidad del carácter, es decir el estado de ánimo y mental
predominante.

Par 220: Agregar el estado de ánimo observado por el médico y los allegados del
paciente.

Bönninghausen, sistematizó las preguntas para determinar los síntomas característicos


así:

Quis? La personalidad del paciente es importante puesto que la disposición natural a


enfermar depende de la individualidad. Corresponde sexo, edad, constitución corporal,
temperamento (discriminando su temperamento habitual y en el estado de enfermedad),
merece especial atención todo lo que sea raro y llamativo.
Las variaciones de la mente y el espíritu deben analizarse cuidadosamente, sobre todo si
son raras y corresponden a pocos remedios. Un gran número de medicamentos deben
descartarse porque no responden al Quis? O sea, no corresponden a la personalidad del
paciente.

3
Kent afirmó, los síntomas de la mente son los más importantes en la enfermedad y en el
remedio.

Hahnemann, Bönninghausen y Ken, dieron importancia a los síntomas mentales


considerándolos claves para la prescripción de los pacientes.

V. Es precisamente en la comprensión e interpretación de los síntomas mentales


donde encontramos la mayor discrepancia de los médicos homeópatas; siendo necesario
contar con una Semiología Homeopática Sistemática que permita corregir estos
problemas.
Existen diferencias en:
 La metodología para investigar los síntomas mentales
 La profundidad con que cada síntoma mental es investigado
 La traducción del lenguaje del paciente al lenguaje repertorial
 El significado y el alcance de los síntomas repertoriales
 Los distintos medicamentos y su respectivo puntaje que aparecen en las rubricas de
diferentes repertorios.

VI. Si un paciente no mejora, se debe a que no encontramos el medicamento correcto,


o también, si una prescripción no funciona se debe a que es incorrecta o inadecuada.

Este postulado se refiere también a las enfermedades terminales, tanto para aliviar los
síntomas, como para el efecto paliativo y ayudar a un buen morir.

Hahnemann se refiere a los obstáculos a la curación en estos casos así:

Par 3: Si conoce el medico en cada caso los obstáculos en la convalecencia del


restablecimiento de la salud y sabe darlos camino de salida…

Par 4: Es custodio de la salud y conoce cuando la salud es molestada por las cosas que
producen y mantienen la enfermedad, y sabe cómo eliminarlas.

Par 94: Al investigar el estado de las enfermedades crónicas, deberá considerarse el


modo de vida, la ocupación, la dieta y la posición económica para conocer qué es lo que
podría provocar o mantener la enfermedad.

4
Par 208: Se debe tener en cuenta, edad, régimen de vida, dieta, ocupaciones, su situación
doméstica y sus relaciones sociales para determinar si favorecen o perjudican al
tratamiento.

Par 252: Si con un buen tratamiento homeopático en una enfermedad crónica no se


encuentra mejoría, esto indica que aún existe la causa que sostiene a la enfermedad. En
este caso encontramos una circunstancia en el régimen de vida o en el entorno del
enfermo que debe ser eliminada.

Par 259: Se debe eliminar de la dieta y del régimen de vida durante el tratamiento, todo
aquello que pudiera tener algún efecto medicinal.

Par 260: En los enfermos crónicos es muy necesario buscar cuidadosamente los
impedimentos a la curación.

Par 261: El régimen más adecuado en las enfermedades crónicas, consiste en remover
los obstáculos a la curación y adicional lo opuesto que fuera necesario.

Resumiendo en cuanto a los obstáculos a la curación:


 Se debe evitar toda situación nociva para el paciente, ya sea dietética, emocional,
laboral o familiar.
 Hacerlo favorece a la evolución del aso
 No siempre es posible realizarlo, a veces puede hacerse cuando el paciente está en
el camino de la curación, es decir se encuentra más sano, más feliz, más libre y dispuesto
a modificarse a sí mismo o a su entorno.
 Si el medicamento es el correcto, siempre encontraremos una respuesta positiva
que nos indique que el remedio está obrando.
 Atribuir las fallas del tratamiento a un obstáculo a la curación es una conducta
equivocada.
 En general la falta de respuesta a un tratamiento no es por un obstáculo a la
curación, salvo en intoxicaciones severas y en interferencias miasmáticas.

VII. La totalidad de los medicamentos para auxiliar a los pacientes no se resumen en


unos pocos policrestos.

Utilizar unos pocos policrestos para tratar tantos millones de seres humanos atenta contra
la individualidad y expresa que la selección de síntomas se hace con base en
predeterminadas y esto genera un gran sesgo.

5
Hahnemann advierte:

Par 257: el auténtico medico evita dejarse llevar con medicinas favoritas, cuyo uso, fue
adecuado y las aplicó con éxito sobresaliente. A menudo, no se consideran medicinas
menos utilizadas a pesar que sean homeopáticamente más adecuadas y por lo tanto más
benéficas.

Par 258: El auténtico médico, tampoco deja de utilizar aquellas medicinas que haya
utilizado de manera perjudicial por una elección equivocada.

VIII. Siendo muchas las razones que impiden encontrar el Simillimum, dos importantes y
fáciles de solucionar son los prejuicios y los conocimientos escasos.

Debemos estudiar más y tener menos prejuicios para tener éxito. La homeopatía es una
de las especialidades más difíciles de la medicina. En el parágrafo 83, Hahnemann nos
pide que seamos observadores libres de prejuicios, atentos a la observación y fieles para
registrar el cuadro.
El prejuicio es un sesgo cognitivo que distorsiona la realidad, es la tendencia a encontrar
solo lo que se quiere encontrar (falso positivo) o a no descubrir lo que está claro por
ignorancia, por temor o porque se contradice a nuestras creencias (falso negativo).
Estar libre de prejuicios es un camino interior del médico homeópata, donde se desarrolla
la capacidad de observación.

IX. Existen casos en los que el Simillimum no puede prescribirse, porque no se ha


experimentado o la experimentación es con muy pocos síntomas, pero aun en estos casos
una secuencia de medicamentos similares correctos permite alcanzar una curación
substancial o radical.

Son pacientes que requieren una serie pequeña de medicamentos para alcanzar la
curación radical.

X. Existen grandes diferencias en la forma de abordar los casos, de seleccionar los


síntomas y de prescribir en los médicos homeópatas, esto es una desventaja que
debemos superar.

Debemos desarrollar técnicas para la toma del caso, con una semiología rigurosa y una
metodología de análisis que permita un alto grado de concordancia entre los homeópatas.
Para llegar a esto se debe hacer:
6
 Revisión bibliográfica critica de la Materia Medica.
 Revisión crítica de los repertorios, definiendo significado y alcance de las rubricas.
 Realizar nuevas patogenesias con controles para diferenciar los síntomas del
medicamento de los síntomas del voluntario.
 Enseñanzas basadas en casos clínicos reales.
 Desarrollar métodos de trabajo clínicos comprensibles y reproducibles de manera
sistemática.
 Desarrollar programas de posgrado que permitan al médico homeópata estar
actualizado y mejorar sus resultados en la práctica clínica.

XI. Comprender la situación del paciente, depende de una impecable toma del caso y
de una correcta evaluación, para posteriormente realizar una prescripción adecuada.

XII. El resultado del tratamiento homeopático depende de la similitud del medicamento y


no de la estrategia de abordaje para decidir la prescripción.

Las estrategias de abordaje del caso clínico son estrategias metodológicas que deben ser
sistemáticas, reproducibles y transmisibles, que permiten realizar prescripciones
homeopáticas más certeras.

XIII. Debemos evitar ser mecánicos dando el mismo valor a todos los síntomas en todos
los pacientes, la individualidad permite aplicar diferentes estrategias que permitan mejorar
los resultados volviendo curables los casos incurables.

Capitulo II: Síntomas Característicos

Los síntomas característicos son tema de muchísima discusión puesto que los médicos
homeópatas muy frecuentemente NO coinciden en la elección de los síntomas en los que

7
se fundamentan para prescribir. Esto depende de diferentes ideas sobre cuáles son los
síntomas característicos y de la subjetividad del médico homeópata para evaluar los
síntomas característicos de un caso.

Hahnemann se refiere a los síntomas característicos en varios parágrafos:

Parágrafo 153: En la búsqueda de un remedio homeopático especifico, se comparan


los signos esenciales de la enfermedad natural, con una serie de síntomas medicinales
existentes para encontrar la potencia morbífica artificial correspondiente a la
enfermedad a curar. Se deberá tener en cuenta los signos y síntomas más llamativos,
singulares, poco comunes, peculiares a los síntomas del caso de la enfermedad.
Especialmente estos deben corresponder, en forma similar la serie de los síntomas de
la medicina buscada para que constituya la más adecuada para la curación.

Parágrafo 95: En las enfermedades crónicas se deben investigar todos los síntomas de
modo cuidadoso y competo, considerando hasta el más mínimo detalle. En parte
porque estas enfermedades son las más singulares y se parecen poco a los síntomas
de las enfermedades agudas. En parte también porque los enfermos están tan
acostumbrados a estas enfermedades que a veces no prestan atención a los síntomas
menos llamativos pero muy significativos, que son fundamentales para la elección del
remedio.

Parágrafo 164: una poca cantidad de síntomas homeopáticos para encontrar y elegir la
mejor medicina, no impide la cura. Cuando estos pocos síntomas, son en gran parte de
tipo extraordinarios que distinguen especialmente a la enfermedad, la cura se realiza,
sin mayores problemas.

Hahnemann establece que los síntomas singulares y peculiares deben primar para la
elección del medicamento, pero no precisa cómo debemos hacer para elegir estos
síntomas. Sin embargo debemos descubrir quién es el paciente y cómo se comporta (Par
90), cuál es su disposición de carácter y de ánimo (Par 88, 90, 210, 213), cuál es su modo
de vida habitual (Par 94), cuales son las probables causas de su enfermedad (Par 93), así
como el carácter exacto de sus síntomas y sus sensaciones (Par 86, 133) y las
modalidades de agravaciones y mejorías (Par 86, 133).

Bönninghausen, es quien sintetiza y sistematiza lo enunciado por Hahnemann en su


trabajo “Una contribución relativa al valor de los síntomas característicos”, utilizando unas
preguntas en latín que permiten completar la imagen de la enfermedad.

Quis? : Quién? – La individualidad-


Quid? : Qué? – La enfermedad, su diagnóstico-
Ubi? : Dónde? – La localización-

8
Quibus auxiliis? : Qué nos auxilia? –Los concomitantes-
Cur? : Por qué? – La causalidad-
Quomodo? : De qué modo? - Las modalidades-
Quando? : Cuando? – Las modalidades horarias y de periodicidad-

Bönninghausen, considera a las preguntas de qué modo y cuando, como las más
importantes y decisivas para el propósito terapéutico. Atribuyó gran importancia a los
concomitantes y así lo expresa en su repertorio. Sin embargo Kent le resta importancia a
los concomitantes porque creía que esta idea se alejaba de considerar al paciente como
una totalidad y no coincidía con lo trazado por Hahnemann.

Bönninghausen, también dividió y recombino las diferentes partes de los síntomas


obtenidos en las patogenesias para utilizarlos en la clínica como característicos, pero
Hering expreso que esto atentaba contra la individualización de los medicamentos y que
debía preservarse el síntoma patogenético integro.

Hering, publica en 1832 en el prefacio de su libro “Guía de síntomas de nuestra materia


medica”, el siguiente esquema:

Sensaciones

Localizaciones Condiciones de agravación y mejoría


Tejidos Modalidades

Concomitantes

Como vemos Hering y Bönninghausen coinciden en cuántos y cuáles son los síntomas
característicos. Hering, se extiende explicando el significado y el valor de los síntomas de
importancia.
Síntoma posible: Cada síntoma derivado de la acción de un medicamento sobre un
individuo sano; el medicamento puede administrarse en forma de substancia o diluido y
dinamizado y el síntoma puede ser patogenético o de la toxicología.

Síntoma probable: El mismo síntoma o uno similar aparece en la patogenesia de un


medicamento, y cuantas veces más se repita el síntoma mayor es la probabilidad que
pertenezca al medicamento.

9
Síntoma confirmado: el síntoma patogenético es confirmado cuando se presenta en
otras patogenesias del mismo medicamento.

Síntoma corroborado: Se indaga sobre el medicamento en la fisiología y patología para


corroborar el síntoma (animales, toxicidad).

Síntoma verificado: Es el síntoma que es curado a los pacientes a partir de la selección


del remedio

Síntoma característico: es el síntoma verificado repetidamente a lo largo del tiempo.

El hecho que un síntoma pase de una categoría a otra solo representa el aumento de la
probabilidad de que el síntoma sea de la sustancia, y útil para la curación de los pacientes
que lo presenten. Desde el punto de vista homeopático, un síntoma es seguro confiable y
valido si es verificable y/o característico.

Debemos destacar la idea de Hering que cualquier síntoma provocado por una substancia
en individuos sanos y que luego cura a los enfermos podrá ser un síntoma característico
si la curación se repite un número de veces.

Para Stuart Close, los síntomas keynote de Guernsey y los característicos de Hahnemann
deben considerarse como sinónimos. “Un característico o síntoma keynote es una gran
generalización delineada de los síntomas particulares por deducción lógica.
Evidentemente los síntomas característicos o peculiares de un caso no pueden
determinarse hasta tanto no se extraigan todos los síntomas del caso (totalidad numérica
con el propósito de compararlos”

Agrega: los síntomas característicos son síntomas generales o generalizaciones


deducidas desde los síntomas particulares por el proceso de lógica generalización. Los
síntomas característicos son los peculiares del paciente más que los comunes de la
enfermedad.

Will Taylor explica como determinar los característicos por medio de algunas preguntas,
con el fin de diferenciar aquellos síntomas útiles para caracterizar el caso, de aquellos muy
generales en su naturaleza, las preguntas más básicas son:

 ¿Que identifica o diferencia a esta persona del resto de la humanidad sufriente?


 Si tuviera que describir la desarmonía de esta persona para que cualquiera pudiera
reconocerla, ¿qué hechos enfatizaría?

10
 Para estar alejado de las especulaciones y cercano a las palabras del paciente, ¿Podría
llevar esta descripción a un tribunal? ¿Existe otro argumento que se oponga a la forma en
la cual describo los síntomas?

Luis Detinis, explica que con los síntomas característicos se construye la totalidad sintomática
característica, y para poder considerar a un síntoma como característico deben cumplirse por lo
menos dos o tres de las siguientes condiciones:
 Raro, extraño, peculiar
 Intenso, marcado, sobresaliente
 Generar sufrimiento o esclavizar al enfermo
 Condicionar conductas
 Estar modalizado
 Ser histórico (continuo o periódico)
 Estar integrado y ser referido a la totalidad
 Ser universal

Marcelo Candegabe y Hugo Carrara, intentaron sistematizar la elección del medicamento


con el método de la homeopatía pura, proponen como síntomas característicos a los
mentales modalizados, las ilusiones, los sueños, dando gran importancia en su método a
los generales y particulares modalizados siempre que tengan intensidad (causen
sufrimiento) e historicidad (repetición), incluyen además a los caracterológicos dentro de la
totalidad sintomática pero no los incluyen dentro de los característicos a repertorizar.

André Saine, señala que la forma de determinar los característicos es preguntarse ¿Qué
es lo más notable, sorprendente en este paciente con esta enfermedad? Refiriéndose a
notable y sorprendente al caso como un todo y no solo a la persona o sus problemas.
Considera como peculiares aquellos síntomas que no tienen conexión alguna con la
patología que el paciente sufre y actúa como la clave o llave del caso.

Como vemos existen diferentes ideas sobre el significado de los síntomas característicos y
como se determinan. No existen métodos establecidos para sistematizar y determinar
los síntomas característicos propuestos por Hahnemann, históricamente este proceso
queda determinado por la subjetividad del médico homeópata.

Es fácil darnos cuenta que muchas veces, el medico homeópata elige o descarta síntomas
guiado por la idea de construir una totalidad conocida o justificar la prescripción de un
medicamento. Hahnemann advierte en los parágrafos 257 y 258 sobre estos hechos.

se desarrolló el algoritmo para determinar


Para evitar esto

síntomas característicos (ASC),

11
QUE EN PRINCIPIO FACILITA CONOCER CUALES SON CARACTERISTICOS COMO
TRADICIONALMENTRE HEMOS DICHO Y TAMBIEN NOS PERMITE VER COMO-- los síntomas
comunes, frecuentes y esperables, solo adquieren categoría de característicos si al menos
cumplen con 2 de las siguientes condiciones:
-generar sufrimiento,
-condicionan la conducta,
-o son generalizados.

Síntomas característicos SON AQUELLOS QUE:


 SIENDO infrecuentes, y/o sin un motivo externo real que LOS
JUSTIFIQUE, SON INTENSOS (lo hacen sufrir, a él o a los que
lo rodean), o condicionan la conducta del paciente, o son
universales expresándose en todas las circunstancias.
 Se trata de un síntoma muy extraño y singular, por lo tanto nunca
visto o excepcionalmente visto –infrecuentes-, sin un motivo
externo real que lo justifique, no son intensos pero son
permanentes (continuos o recurrentes).

 Siendo un síntomas frecuentes, y/o existiendo una causa que


los justifiques, son intensos (al menos poseen 2 de los tres
criterios: *hacen sufrir, lo *condicionan, *son generalizados-) ,
y /o son permanentes (continuo o recurrente)

NO se consideran síntomas característicos aquellos que:


 Son infrecuentes y/o no tienen un motivo real externo que lo justifique pero no son
intensos ni permanentes.
 Son infrecuentes y/o no tienen un motivo real externo que lo justifique, no son
intensos y poseen algo de permanencia. Son poco frecuentes y medianamente
raros pudiéndose observar con alguna frecuencia en la práctica clínica.
 Son frecuentes y/o tienen un motivo real externo que lo justifique pero NO SON
intensos.

12
 Son frecuentes y/o tienen un motivo real externo que lo justifique son intensos
pero no permanentes en el caso, son solo ocasionales o se presentan por cortos
periodos de tiempo.

También debemos destacar que frente a los síntomas característicos existe otra división
útil y necesaria en la práctica que debe tenerse en cuenta para:
 La Toma de caso (Semiología homeopática sistemática)
 Trazar el cuadro de la enfermedad (Construcción de la totalidad sintomática
característica)
 En el momento del análisis del caso (EACC)

primario
subjetivo
sintoma
secundario
caracteristico
objetivo

Síntoma característico primario: No puede explicarse como dependiente de otro


síntoma, aunque en ocasionas pueda explicarse en la historia de vida. Ejemplos:
sentimientos, sensaciones, ilusiones, sueños e ideas del paciente.

Síntoma característico secundario: Puede ser explicado o depende de otro síntoma,


casi todas las actitudes, acciones, conductas y comportamientos son ejemplos de este
síntoma. También sentimientos, temores e ideas.

13
14

También podría gustarte