Está en la página 1de 37

1

MATERIALES DE APOYO PARA LA INTERPRETACIÓN DEL WISC IV 


ZONA 4 DE EDUCACIÓN ESPECIAL. 2018 
 

 
Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
2

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
3

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
4

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
5

 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
6

Tabla de Fortaleza/Debilidad personal para las edades 6 a 16. 


  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16 

ICV  7.9  7.7  7.3  7.1  7.1  6.9  6.1  6.6  6.2  6.2  6.2 

IRP  7.9  7.7  7.1  10.9  10.9  6.9  6.8  6.9  7.2  7.2  7.5 

IMT  7.6  8.2  7.6  7.7  7.7  7.2  6.8  7.5  6.9  7.2  6.9 

IVP  9.8  10.3  8.4  8.5  8.2  7.8  8.0  8.1  8.0  7.7  8.0 
Nota: Los ​valores críticos​ listados en este cuadro tienen un nivel de significancia ​p< .05.  
Flanagan & Kaufman, 2012 (p. 135) 
 
 
 
 
Cuadro. Magnitud de la diferencia entre cada índice y la media de los 4 índices 
que se necesita para ser considerada inusualmente grande o infrecuente. 
Tasa base  Comprensión  Razonamiento  Memoria de  Velocidad de 
verbal  perceptual  trabajo  procesamiento 

.01  22.3  21.1  25.0  25.6 

.02  20.8  19.3  22.5  23.3 

.05  16.8  16.3  18.8  20.0 

.10  14.0  13.5  15.0  17.0 


Flanagan & Kaufman, 2012 (p. 134) 
 
 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
7

Referencia. Términos usados para describir la fluctuación en el perfil de índices 


del WISC IV. 
 
Término (Abreviatura)  Definición 

Índice  Una puntuación estándar con una media de 


100 y una desviación estándar de 15 

Fortaleza Normativa (FN)  Un índice que está por arriba de 115 

Debilidad Normativa (DN)  Un índice que está por debajo de 85 

Rango Promedio (RP)  Un índice que fluctúa de 85 a 115 (inclusivo) 

Fortaleza Personal (FP)  Un índice que es significativamente más alto 


que la media del niño, utilizando un nivel de 
significancia de .05 

Debilidad Personal (DP)  Un índice que es significativamente más 


bajo que la media del niño, utilizando un 
nivel de significancia de .05 

Fortaleza personal infrecuente  Una fortaleza personal que también es 


(FP/infrecuente)  sustancialmente distinta a la media del niño. 
Es decir, la magnitud de la diferencia entre el 
índice y la media de los 4 índices es 
inusualmente grande y que ocurre en menos 
del 10% de la muestra de estandarización del 
WISC IV. 

Debilidad personal infrecuente  Una debilidad personal que también es 


(DP/infrecuente)  sustancialmente distinta a la media del niño. 
Es decir, la magnitud de la diferencia entre el 
índice y la media de los 4 índices es 
inusualmente grande y que ocurre en menos 
del 10% de la muestra de estandarización del 
WISC IV. 

Punto destacable (PD)  Un índice que es una Fortaleza personal 


infrecuente y una Fortaleza normativa. 

Punto prioritario (PP)  Un índice que es una Debilidad personal 


infrecuente y una Debilidad normativa. 
Flanagan & Kaufman, 2012 (p. 143) 
 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
8

Referencia.  Clasificación  e  interpretación  de  las  fluctuaciones  de  los  índices 


basadas en los análisis de perfil de índices descritos en los Pasos 3-5. 
 
1. Punto destacable (Fortaleza normativa y Fortaleza personal/infrecuente) 
Interpretación:  La  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  fortaleza  significativa  en 
comparación  con  otros  individuos  de su edad en la población normal, además, su habilidad en esta área es 
significativamente  más alta que sus habilidades en otras áreas. De hecho, la diferencia entre la velocidad 
de  procesamiento  de Jessica y sus habilidades en otras áreas es tan grande que otros niños de su edad en 
la  población  normal  no  suelen  alcanzarla.  Por  lo  tanto,  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  es  un 
Punto  destacable  y  una  integridad  notable,  resultado  que  debe  ser de suma importancia en el desarrollo 
de intervenciones educativas.   
Obsérvese que la segunda parte de esta información interpretativa puede ser relevante sólo cuando otras habilidades
(cognitivas o académicas) se encuentran en el extremo inferior del rango promedio o más abajo, lo cual sugiere que
es necesaria una intervención.
 
2. Fortaleza normativa y Fortaleza personal/frecuente 
Interpretación:  La  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  fortaleza  significativa  en 
comparación  con  otros  individuos  de  su  edad  en  la  población  normal.  Además,  su  habilidad  en esta área 
es  significativamente  más  alta  que  sus  habilidades  en  otras  áreas.  Por  lo  tanto,  la  velocidad  de 
procesamiento  de  Jessica  es  una  integridad  notable,  resultado  que  debe  ser  de  suma  importancia  en  el 
desarrollo de intervenciones educativas. 
Obsérvese que la segunda parte de esta afirmación interpretativa puede ser pertinente sólo cuando otras habilidades
(cognitivas o académicas) se encuentran en el extremo inferior del rango promedio o más abajo, lo cual sugiere que
es necesaria una intervención.

3. Fortaleza normativa pero no Fortaleza personal 


Interpretación:  La  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  fortaleza  significativa  en 
comparación  con  otros  individuos  de  su  edad  en  la  población  normal.  Su  velocidad  de  procesamiento  es 
una  integridad  notable,  resultado  que  debe  ser  de  suma  importancia  en  el  desarrollo  de  intervenciones 
educativas.  
Obsérvese que la segunda parte de esta afirmación interpretativa puede ser pertinente sólo cuando otras habilidades
(cognitivas o académicas) se encuentran en el extremo inferior del rango promedio o más abajo, lo cual sugiere que
es necesaria una intervención.
 
4. Fortaleza personal/infrecuente pero no Fortaleza normativa 
Interpretación:  La  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  fortaleza  significativa  en 
comparación  con  sus  habilidades  en  otras  áreas.  De  hecho,  la  diferencia  entre  la  velocidad  de 
procesamiento  de  Jessica  y  sus  habilidades en otras áreas es tan grande que otros niños de su edad de la 
población normal no suelen alcanzarla. 
Por  lo  tanto,  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  es  una  Fortaleza  personal notable, resultado que 
debe ser de suma importancia en el desarrollo de intervenciones educativas. 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
9

Obsérvese que la segunda parte de esta afirmación interpretativa puede ser pertinente sólo cuando otras habilidades
(cognitivas o académicas) se encuentran en el extremo inferior del rango promedio o más abajo, lo cual sugiere que
es necesaria una intervención. Además, en este contexto, la velocidad de procesamiento de Jessica puede considerarse
una integridad notable, como lo fue en los primeros dos casos, si su puntuación estándar de Velocidad de procesamiento
se encuentra en el extremo superior del rango Promedio (es decir, 110 a 115). Por último, también es posible que la
Velocidad de procesamiento de Jessica no sea una Fortaleza personal/infrecuente sino una Debilidad normativa (es decir,
si la Fortaleza personal/infrecuente se asocia con una puntuación estándar de <85).

5. Fortaleza personal/frecuente pero no una Fortaleza normativa 


Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  fortaleza  significativa  en 
comparación  con  sus  habilidades  en  otras  áreas.  Su  velocidad  de  procesamiento  es  una  Fortaleza 
personal  notable,  resultado  que  debe  ser  de  suma  importancia  en  el  desarrollo  de  intervenciones 
educativas. 
Obsérvese que la segunda parte de esta afirmación interpretativa puede ser pertinente sólo cuando otras habilidades
(cognitivas o académicas) se encuentran en el extremo inferior del rango promedio o más abajo, lo cual sugiere que
es necesaria una intervención. Además, es posible que la velocidad de procesamiento de Jessica no sea una fortaleza
personal/frecuente sino una Debilidad normativa (es decir, si se asocia con una puntuación estándar de <85).
 
6. Puntos prioritarios (Debilidad normativa y Debilidad personal/infrecuente) 
Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  debilidad  significativa  en 
comparación con otros individuos de su edad de la población normal. 
Además,  su  habilidad  en  esta  área  es  significativamente  más  baja  que sus habilidades en otras áreas. De 
hecho,  la  diferencia  entre  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  y  sus  habilidades  en  otras  áreas  es 
tan grande que no suele encontrarse en la población normal. 
Por  lo  tanto,  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  es  un  punto  prioritario  y  sugiere  que  tiene  un 
trastorno  en  este  proceso  psicológico  básico,  resultado  que  debe  ser  de  suma  importancia  en  el 
desarrollo  de  intervenciones  educativas.  ​(Es necesario contar con información adicional de otras fuentes para
sustentar el hallazgo de un desorden).
 
7. Debilidad normativa y Debilidad personal/frecuente) 
Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  debilidad  significativa  en 
comparación con otros individuos de su edad de la población normal. 
Además,  su  habilidad  en  esta área es significativamente más baja que sus habilidades en otras áreas. Por 
lo  tanto,  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  es  un  área  de  preocupación  y  puede  tener 
implicaciones  significativas  respecto  al  despliegue  de  sus  habilidades  básicas/tareas  rápidas  y 
automáticas.  Una  vez  que  adquiera  las  habilidades  básicas,  Jessica  podría  necesitar  que  sus  tareas  se 
adapten  para  que  sean  más  cortas  o  para  que  disponga  de  más  tiempo  y  así  pueda  completar  tareas 
académicas típicas. 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
10

8. Debilidad personal/infrecuente pero no Debilidad normativa 


Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  debilidad  significativa  en 
comparación  con  sus  habilidades  en  otras  áreas.  De  hecho,  la  diferencia  entre  su  velocidad  de 
procesamiento  y  sus  habilidades  en  otras  áreas  es  tan  grande  que  no  suele  encontrarse en la población 
normal.  Por  lo  tanto,  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  es  una  Debilidad  personal  notable, 
resultado que debe ser de suma importancia en el desarrollo de intervenciones educativas.  
Note que la segunda parte de esta afirmación interpretativa puede ser pertinente sólo cuando la puntuación estándar de
Velocidad de procesamiento se encuentra en el extremo inferior del rango Promedio (es decir, 85-90), lo cual sugiere
que las intervenciones o adaptaciones pueden ser necesarias. El descubrimiento de una Debilidad personal que sea
infrecuente en la población normal no proporciona evidencia de un trastorno de procesamiento. Esto se debe a que es
posible que el niño tenga una Debilidad personal/frecuente que esté asociada con una puntuación estándar que se
encuentra en el rango Promedio o bien en el rango por arriba del Promedio/Fortaleza normativa.

9. Debilidad normativa pero no Debilidad personal 


Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  debilidad  significativa  en 
comparación  con  otros  niños  de  su  edad  en  la  población  normal.  Su  velocidad  de  procesamiento  es  una 
debilidad  notable  y  sugiere  que  tal  vez  tenga  un  trastorno  en  los  procesos  psicológicos  básicos, 
resultado  que  debe  ser  de  suma  importancia  en  el  desarrollo  de  intervenciones  educativas.  ​(Es necesario
contar con información adicional de otras fuentes para sustentar el hallazgo de un desorden).
 
 
10. Debilidad personal/frecuente pero no Debilidad normativa 
Interpretación:  la  velocidad  de  procesamiento  de  Jessica  se  considera  una  debilidad  significativa  en 
comparación  con  sus habilidades en otras áreas. Su velocidad de procesamiento es una Debilidad personal 
notable.  Sin  embargo,  el  resultado  de  una  Debilidad  personal,  en  y  por  sí  misma,  no  proporciona 
evidencia de un trastorno de procesamiento.  
Una Debilidad personal que se asocia con una puntuación estándar que se encuentra en el rango Promedio o que sea
más alta no proporciona, en y por sí misma, evidencias de un trastorno. Además, es posible que un niño tenga una
Debilidad personal/frecuente que esté asociada con una puntuación estándar que se encuentra en el rango Por arriba
del Promedio/Fortaleza normativa.

11. El índice no es interpretable como constructo unitario 


Descripción: El índice de Velocidad de procesamiento (IVP), es una medida de Velocidad de procesamiento 
(Gs),  que  representa  la  habilidad  de  Jessica  para  realizar  tareas  cognitivas  de  manera  fluida  y 
automática,  especialmente  cuando  está  bajo  presión  para  mantener  su  atención  enfocada  y 
concentración.  El  Gs  de  Jessica  se  evaluó  a  través de tareas en las que se requirió que copiara una serie 
de símbolos que se relacionan con números de acuerdo con una clave (Claves) y que indicara la presencia 
o  ausencia  de un símbolo objetivo dentro de un grupo de búsqueda (Búsqueda de símbolos). La variabilidad 
en  el  desempeño  de  Jessica  en  estas  tareas  fue  inusualmente  grande,  lo  que  indica  que  no  es  posible 
resumir su habilidad general de Gs en una sola puntuación (es decir, el IVP). 
 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
11

12. El índice es unitario pero no es ni una fortaleza ni una debilidad 


Descripción  El  índice  de  Velocidad  de  procesamiento  (IVP),es una medida de Velocidad de procesamiento 
(Gs),  que  representa  la  habilidad  de  Jessica  para  realizar  tareas  cognitivas  de  manera  fluida  y 
automática,  en  especial  cuando  está  bajo  presión  para  mantener  su  atención  enfocada  y  concentración. 
El  Gs  de Jessica se evaluó a través de tareas en las que se requirió que copiara una serie de símbolos que 
se  relacionan  con  números  de  acuerdo  con  una  clave  (Claves)  y  que  indicara  la  presencia  o  ausencia de 
un  símbolo  objetivo  dentro  de  un  grupo  de  búsqueda  (Búsqueda  de  símbolos).  Jessica  obtuvo  una 
puntuación  estándar  de  IVP  de  100,  lo  cual  se  sitúa  en  el  percentil  50  y  se  clasifica  dentro  del  rango 
Promedio. 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
12

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
13

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
14

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
15

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
16

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
17

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
18

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
19

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
20

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
21

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
22

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
23

 
 
 
   
Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
24

Magnitud  de  la  diferencia  entre  pares  de  grupos  clínicos  necesaria  para que se 
considere inusualmente grande o infrecuente. 

Grupo de comparación:  Cantidad de diferencia 

Razonamiento fluido (Gf)-   21 


Procesamiento visual (Gv) 

Razonamiento fluido no verbal (Gf-no verbal)-  24 


Procesamiento visual (Gv) 

Razonamiento fluido verbal (Gf-verbal)-  24 


Razonamiento fluido no verbal (Gf-no verbal) 

Conocimiento léxico (Gc-Vl)-   17 


Información general (Gc-K0) 

Memoria a largo plazo (Gc-LTM)-   24 


Memoria a corto plazo (Gsm-WM) 

Memoria a largo plazo (Gc-LTM)-   17 


Razonamiento fluido verbal (Gf-verbal) 
Nota:  ​Inusualmente  grande  o  infrecuente  ​denota  las  diferencias  que  suceden  en  menos  del 10% de 
las veces en la muestra de estandarización. 
Nota  2:  El  grupo  de  Memoria  a  corto  plazo  (Gsm-WM)  es  idéntico  al  índice  de  Memoria  de  Trabajo 
del WISC-IV. 
 
Referencia:  Ejemplos  de  cómo  describir  los  resultados  de  las  comparaciones 
clínicas y post hoc en un reporte psicológico. 
 

Resultado de la 
comparación  Ambas PE ≤  Una PE < 85  Ambas PE  Una PE < 115  Ambas PE ≥ 
clínica  85  Una PE ≥ 85  85-115  Una PE ≥ 115  115 
planeada 

Enunciado 
Enunciado  Enunciado  Enunciado  Enunciado 
Diferencia  interpretati
interpretativo  interpretativo  interpretativo  interpretativo 
FRECUENTE  vo 
2  3  4  5 

Enunciado 
Enunciado  Enunciado  Enunciado  Enunciado 
Diferencia  interpretati
interpretativo  interpretativo  interpretativo  interpretativo 
INFRECUENTE  vo 
7  8  9  10 

Nota: PE= Puntuación escalar o estándar. 
 
Enunciado interpretativo (los siguientes números corresponden a los números en el cuadro). 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
25

1. Ejemplo:  ​grupo  de  Razonamiento  fluido  verbal  ​(Gf  verbal)  =80;  ​grupo  de  razonamiento 
fluido  no  verbal  (​ Gf  no  verbal)  =  75.  La  diferencia  entre el Gf verbal de 80 (9 percentil) y el 
Gf  no  verbal  de  75  (5 percentil) de Bob, no fue inusualmente grande, lo cual indica que es 
frecuente  encontrar  una  diferencia  de  esta  magnitud  en  la  población  normativa.  No 
obstante,  es  importante  reconocer  que  las  habilidades  de  razonamiento  de  Bob  con 
información  tanto  verbal  como  no  verbal  están  por  debajo  del  promedio  y  por  lo  tanto 
representan Debilidades normativas con relación a individuos de la misma edad. 
2. Ejemplo:  ​grupo  de  Memoria  a  largo  plazo  (​ Gc-LTM)  ​=  90;  ​grupo  de  Razonamiento  fluido 
verbal  ​(Gf  verbal)  de  84  (percentil  14)  no  fue  inusualmente  grande,  lo  cual  indica  que  es 
frecuente  encontrar  una  diferencia  de  esta  magnitud  en  la  población  normativa.  No 
obstante,  es  importante  reconocer  que  la habilidad de razonamiento con información de 
Bob  ​(Gf  verbal)  se  encuentra  por  debajo  del  rango  promedio  y  representa una Debilidad 
normativa con relación a individuos de la misma edad. 
3. Ejemplo:  ​grupo  de Memoria a largo plazo (​ Gc LTM) =​  106; ​grupo de Memoria a corto plazo 
(Gsm  WM)  ​=100.  La  diferencia  entre  el  Gc-LTM  de  106  (percentil  65)  y  el Gsm-WM de 100 
(percentil  50)  de  Bob  no  fue  inusualmente  grande,  lo  cual  indica  que  es  frecuente 
encontrar  una  diferencia  de  esta  magnitud  en  la  población  normativa.  Con  relación  a la 
edad de sus compañeros, el desempeño de Bob se encuentra dentro del rango Promedio. 
4. Ejemplo:  ​grupo  de  Razonamiento  fluido  no  verbal  (​ Gf  no  verbal)  =  118;  ​grupo  de 
Procesamiento  visual  (​ Gv)  =  112.  La  diferencia  entre  el  Gf  no verbal de 118 (percentil 88) y 
el  Gv  de  112  (percentil  79)  no  fue  inusualmente  grande,  lo  cual  indica  que  es  frecuente 
encontrar  una  diferencia  de  esta  magnitud  en  la  población  normativa.  Con  relación  a 
individuos  de  su  edad,  la  habilidad  de  Gv  de  Bob  se  encuentra  dentro  del  rango 
Promedio  y  su  habilidad  de  Gf  no  verbal  se  encuentra  por  arriba  del  promedio  y  por  lo 
tanto representa una Fortaleza normativa. 
5. Ejemplo:  ​grupo de conocimiento léxico ​(Gc-VL) = 125; ​grupo de información general ​(GcK0) 
=  120.  La  diferencia  entre  el  Gc-VL  de 125 (percentil 95) y el Gc-K0 de 120 (percentil 91) de 
Bob  no  fue  inusualmente  grande,  lo  cual  indica  que  es  frecuente  encontrar  una 
diferencia  de  esta  magnitud  en  la  población  normativa.  Con  relación  a  individuos de su 
edad,  las  habilidades  de  conocimiento  léxico  e  información  general  de  Bob  están  por 
arriba  del  promedio  (o  si  sus  puntuaciones  son  >  130,  entonces  están  ​en  el  Extremo 
superior​) y por lo tanto representan una Fortaleza normativa. 
6. Ejemplo:  ​grupo  de  Procesamiento visual (​ Gv) =​ 84; ​grupo de razonamiento fluido no verbal 
(Gf  no  verbal)  =  60. La diferencia entre el Gv de 84 (percentil 14; Por debajo del promedio/ 
Debilidad  normativa)  y  el  Gf  no  verbal  de  60  (≤  1er  percentil;  Extremo  inferior/  Debilidad 
normativa)  es  inusualmente  grande  (una  diferencia  tan  grande  como la discrepancia de 
24  puntos  de  Bob  ocurre  en  menos  del  10%  de  la  población  normativa).  Es  posible  que 
haya  puntuaciones  estándar  más  altas  en  Gv  que  en  Gf  no  verbal  por  muchas  razones. 
Por  ejemplo,  algunos  niños  tal  vez tengan una mejor habilidad para analizar o manipular 
aspectos  aislados  de  estímulos  visuales  que  para razonar con dichos estímulos. Aunque 
el  procesamiento  visual  de  Bob  está  mejor  desarrollado  que  su  razonamiento  fluido,  es 
importante  reconocer  que  éste  demostró  una  Debilidad  normativa  en  ambos  dominios. 
Observe  que  la  habilidad  Gf  no  verbal  de  Bob,  en  particular,  representa  un  trastorno  en 
un  proceso  psicológico  básico,  pero  solamente  cuando  este  desempeño  (Extremo 
inferior) se corrobora a través de otras fuente de información. 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
26

7. Ejemplo:  ​grupo  de  razonamiento  fluido  verbal  ​(Gf  verbal)  =  110;  ​grupo  de  razonamiento 
fluido  no  verbal  (​ Gf  no  verbal)  =​   83.  La  diferencia  entre  el  Gf  verbal  de  110  (percentil  75; 
rango  Promedio)  y  el  Gf  no verbal de 83 (percentil 13; Por debajo del promedio/ Debilidad 
normativa)  de  Bob  es  inusualmente  grande  (una  diferencia  tan  grande  como  la 
discrepancia  de  27  puntos  de  Bob  puede  ocurrir  en  menos  del  10%  de  la  población 
normativa).  Es  posible  que  haya  puntuaciones  estándar  más altas en Gf verbal que en Gf 
no  verbal  por  muchas  razones.  Por  ejemplo,  algunos  niños  podrían  tener la habilidad de 
razonar  con  información  verbal  pero  tienen  dificultades  para  aplicar sus habilidades de 
razonamiento  en  una  manera  similar  cuando  los  estímulos  son  de  naturaleza  visual.  No 
sólo  la  habilidad  de  razonamiento  fluido  no  verbal  de  Bob  está  menos  desarrollada que 
su  habilidad  de  razonamiento  fluido  verbal,  sino  que  también  se  encuentra  Por  debajo 
del  promedio  en  comparación  con  individuos  de  su  edad y por lo tanto es una Debilidad 
normativa. 
8. Ejemplo:  ​grupo  de  Memoria  a  largo  plazo  (​ Gc-LTM)  =  115;  ​grupo  de  razonamiento  fluido 
verbal  ​(Gf  verbal)  =  85.  La  diferencia  entre  el  Gc-LTM  de  115  (percentil  84;  rango 
Promedio)  y  el  Gf  verbal  de  85  (percentil  16;  rango  Promedio)  es  inusualmente  grande 
(una  diferencia  tan  grande  como  la  discrepancia  de  30  puntos  de  Bob  ocurre en menos 
del  10%  de  la  población  normativa).  Es  posible  que  haya  puntuaciones  estándar  más 
altas  en  Gc-LTM  que  en  Gf  verbal  por  muchas  razones.  Por  ejemplo,  algunos  niños 
podrían  tener  un mejor nivel de información pero ser incapaces de razonar bien con esta 
información.  Aunque  el  desempeño  de  Bob  en  ambos dominios se encuentra dentro del 
rango  promedio  en  comparación  con  individuos  de  su  edad,  no  sería  raro  que  Bob  se 
frustrara  fácilmente  cuando  requiera  razonar  con  información  general  (p.  ej.,  al  hacer 
inferencias de un texto). 
9. Ejemplo: ​grupo de Memoria a corto plazo ​(Gsm-WM) ​= 16; ​grupo de Memoria a largo plazo 
(Gc-LTM)  =  86.  La  diferencia  entre  el  Gsm-WM  de  116  (percentil  86;  Por  arriba  del 
promedio/  Fortaleza  normativa)  y  el  Gc-LTM  de  86  (percentil  17;  rango  promedio) de Bob 
es  inusualmente  grande  (una  diferencia  tan  grande  como  la  discrepancia  de  30  puntos 
de  Bob  ocurren  en  menos  del  10%  de  la  población  normativa).  Es  posible  que  haya 
puntuaciones  estándar  más  altas  en  Gsm-WM  que  en  Gc-LTM  por  muchas  razones.  Por 
ejemplo,  algunos  niños  podrían  tener  la  habilidad  de  codificar  información  en  la 
memoria  inmediata  durante  el  tiempo  suficiente  para  manipularla  o  transformarla,  pero 
tienen  dificultad  para  recuperar  esta  información.  Aunque  el  desempeño  de  Bob  en 
Memoria  a  largo  plazo  está  en  el  rango  promedio  en  comparación  con  individuos de su 
edad,  tal  vez  pueda  beneficiarse  con  estrategias  diseñadas  para  facilitar  el 
almacenamiento y la recuperación de información (p. ej., el uso de mnemotecnias).   
(Nota:  cuando  la  puntuación  estándar  es  <  85,  entonces  se  debe  reemplazar  la 
última  oración  con:  “No  sólo  la  habilidad  de  memoria  a  largo  plazo  de  Bob  está 
menos  desarrollada  que  su  habilidad  de  memoria  a  corto  plazo,  sino  que 
también  se  encuentra  Por  debajo  del  promedio  [o  Extremo inferior, dependiendo 
de  la  puntuación]  en  comparación  con  individuos  de  su  edad  y  por  lo  tanto 
representa una Debilidad normativa.” 
También  debe  observarse  que  el  desempeño  de  Bob por debajo del promedio [o 
Extremo inferior] en Memoria a largo plazo representa un trastorno en un proceso 
psicológico  básico,  pero  solamente  cuando  dicho  desempeño  se  corrobora  a 
través de otras fuentes de información). 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
27

10. Ejemplo:  ​grupo  de  Razonamiento  fluido  verbal  ​(Gf  verbal)  =  146;  ​grupo  de  Razonamiento 
fluido  no  verbal  (​ Gf  no verbal) = 116.  La diferencia entre el Gf verbal de 146 (percentil >99, 
Extremo  superior/  Fortaleza  normativa)  y  el  Gf  no  verbal  de  116  (percentil  86;  Por  arriba 
del  promedio/  Fortaleza  normativa)  es  inusualmente  grande  (una  diferencia  tan  grande 
como  la  discrepancia  de  30  puntos  de  Bob  ocurren  en  menos  del  10%  de  la  población 
normativa).  Sin  embargo,  es  importante  reconocer  que  las  habilidades  de  Bob  para 
razonar  tanto  con  la  información  verbal  como  no  verbal  están  bien  desarrolladas,  por lo 
que  se  encuentran  en el extremo superior y por arriba del promedio, respectivamente, en 
comparación  con  individuos  de  su  edad  y  por  lo  tanto  representan  Fortalezas 
normativas. 
 
 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
28

Referencia.  Ejemplos  de  cómo  describir  los  resultados  de  las  comparaciones 
clínicas y ​post hoc​ en un reporte psicológico. 
 
Grupo  de  Razonamiento  fluido  (Gf)  >  Grupo  de  Procesamiento  visual  (Gv)  o  Grupo  de 
Razonamiento fluido no verbal (Gf-no verbal). 
 
Hipótesis para la diferencia observada:  
Esto  puede  indicar  que  la  habilidad  de  razonamiento  general  de  un  niño  es  buena  y  que,  a  pesar  de  su  dificultad  con  el 
procesamiento  visual,  el niño puede resolver problemas si se enfoca en las características cuya naturaleza sea menos visual. 
Por  ejemplo,  en  Matrices,  tal  vez  el  niño  no  se  enfoque  en  los aspectos espaciales del patrón para llegar a una respuesta 
(p.  ej.  el  patrón  cambia  de  arriba  abajo,  después  de  izquierda  a  derecha,  después  otra  vez  hacia  arriba),  pero  sí  puede 
enfocarse  en  el  número  de  puntos  en  un  patrón  para completar la matriz. También, un niño con un grupo de Razonamiento 
fluido  (Gf)  más  alto  que  su  grupo de Procesamiento visual (Gv) puede tener un buen desempeño cuando usa una estrategia 
como  la  mediación  verbal  para  resolver  problemas  con  información  visual  sustancial.  Es  decir,  un  niño  puede  ser  capaz  de 
resolver un problema que implique estímulos visuales sólo después de traducir la información visual en información verbal. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  son:  a)  evitar  la 
confianza  excesiva  en  modelos,  diagramas  y  demostraciones  visuales;  b)  acompañar  las  demostraciones  visuales  con 
explicaciones  orales;  y  c)  dividir  las  tareas  espaciales en sus componentes (p. ej., proporcionar un conjunto de instrucciones 
verbales  que  se  relacionen con cada parte). Además, ya que el niño puede tener problemas para formar una representación 
visual  de  un  concepto  en  su  mente  (es  decir,  una  imagen  mental),  las  experiencias  concretas  de  aprendizaje  en  las  que  el 
niño  pueda  manipular  o  practicar  pueden  resultar  provechosas  cuando  se  aprende  un  concepto  abstracto  de  naturaleza 
visual  (p.  ej.,  la  rotación  de  los  planetas  en  el sistema solar). También es necesario complementar las experiencias concretas 
o prácticas con información verbal. 
 
Grupo  de  Procesamiento  visual  (Gv)  >  grupo  de  Razonamiento  fluido  (Gf)  o  grupo  de 
Razonamiento fluido no verbal (Gf-no verbal). 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  posee  buenas  habilidades  visuales  concretas  pero  tiene  dificultades  cuando  se le pide que 
razone  con  información  visual.  Entre  las  implicaciones  que  esto  puede  tener  se  encuentra  la  dificultad  con  las  tareas de 
aplicación  matemática,  como  hacer  predicciones  de  acuerdo  con  estímulos  visuales (p. ej., gráficas, tablas). Un niño con este 
patrón  de  desempeño  también  puede  tener  dificultades  para  interpretar  la  información  visual.  Es  decir,  un  niño  con 
habilidades  de  procesamiento  visual  más  altas  que  sus  habilidades  de  razonamiento  visual  puede ser capaz de ver detalles 
específicos  en  la  información  visual,  pero  puede  tener  dificultades  para  integrar  la  información  visual  para  resolver 
problemas. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  son:  a)  proporcionar 
instrucciones  paso  a  paso  para  las  tareas  de  aplicación  matemática  que  incluyan  enunciados  condicionales  (p.  ej.,  “Primero 
mira  la  pendiente  de  la  línea;  después,  determina  la  dirección  de  la  gradiente;  si  la  pendiente  es  positiva,  entonces 
interpreta  de  la  siguiente  manera”);  b)  destacar  la  información  visual  clave  que  debe  integrarse  de  alguna  manera  para 
llegar a la solución de un problema. 
 
Grupo  de  Razonamiento  fluido  no  verbal  (Gf-no  verbal)  >  grupo  de  Razonamiento  fluido 
verbal (Gf-verbal). 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  puede  razonar  mejor  con  estímulos  visuales  que  con  estímulos  verbales.  Un  niño  con  este 
patrón de desempeño puede aprender mejor cuando la información nueva se le presenta de manera visual. 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
29

 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
30

Sugerencias de intervención:  
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este patrón de desempeño son: a) hacer dibujos o 
diagramas  cuando  aprende  información  nueva  o  b)  brindar  apoyos  visuales  (p.  ej.,  gráficas,  diagramas,  tablas)  cuando  se  le 
enseñen conceptos verbales. 
 
Grupo  de  Razonamiento  fluido  verbal  (Gf-verbal)  >  grupo  de  Razonamiento  fluido  no 
verbal (Gf-no verbal). 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  puede  razonar  mejor  con  estímulos  verbales  que  con  estímulos  visuales.  Un  niño  con  este 
patrón  de  desempeño  puede  aprender  mejor  cuando  la  información  nueva se le presenta de manera verbal. Además, puede 
tener  mejor  desempeño  con  formatos  de  presentación  que  sean  principalmente  verbales,  pero  puede ​perderse cuando se 
usan demasiados apoyos visuales (p. ej., gráficas, diagramas) para enseñar un nuevo concepto. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este patrón de desempeño son similares a las que 
se  emplearían  para  el  patrón  de  desempeño  del  grupo  de  Razonamiento  fluido  no  verbal  (Gf-no  verbal)  >  grupo  de 
Procesamiento visual (Gv) descrito previamente. 
 
Grupo de Conocimiento léxico (Gc-VL) > grupo de Información general (Gc-K0) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  tiene  facilidad con las palabras y puede razonar con ellas, pero tiene conocimientos mínimos 
de  información  factual  o  tiene  dificultades  para  aplicar  el conocimiento en situaciones específicas. Un niño con este patrón 
de  desempeño  puede  tener  dificultades  con  la  expresión  escrita,  en  términos  de  extensión  y  profundidad de contenido, a 
pesar  de  tener  un  vocabulario  apropiado.  En  las  tareas de lectura, el niño puede ser capaz de leer (decodificar) bien y por 
lo  general  comprende  lo  que  lee,  pero  tal  vez no sea capaz de hacer conexiones significativas o hacer inferencias debido a 
la falta de conocimientos previos. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  son:  a)  proporcionar 
organizadores  avanzados (un resumen del material que se discutirá en clase); b) enseñarle estrategias de previsualización (p. 
ej.  lectura  general  previa  y  escaneo  o  búsqueda  de  información  específica);  c)  destacar  la  información  clave  d)  usar  un 
método  de  ​qué  sabemos  y  qué  no  sabemos  ​para  activar  los  conocimientos  previos  del  alumno  antes  de  presentar  temas 
nuevos;  y  e)  hacer  que  el  alumno  se  involucre  en  actividades  de  preescritura  (p.  ej.,  hacer  una  lluvia  de  ideas  acerca  de 
conceptos,  palabras  entre  otros,  que  el  niño  planee  usar  en  su  trabajo  escrito  y  ayudarlo  a  desarrollar  estas  ideas)  al 
realizar tareas de redacción. 
 
Grupo de Información general (Gc-K0) > grupo de Conocimiento léxico (Gc-VL) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  posee  buenos  conocimientos  de  información  factual,  pero  carece  de  facilidad  con  las 
palabras  y  puede  presentar  dificultad  para  razonar.  En  las  tareas  de  redacción,  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño 
puede  tener  buen  contenido,  pero  ser  incapaz  de  comunicar  bien  sus  ideas.  Es decir, la redacción del niño puede parecer 
inmadura  (la  redacción  es  pueril,  carece  de  variedad  en  el  uso  de  adjetivos).  En  las  tareas  de  lectura,  un  niño  con  este 
patrón  de  desempeño  puede  tener  buen  nivel  de  comprensión  cuando  lee  acerca  de  temas  conocidos,  pero  podría  tener 
bajo  nivel  al  leer  acerca de temas nuevos o que contengan varias palabras desconocidas para él.  Así, no es raro considerar 
que un niño con este patrón de desempeño tiene habilidades de comprensión inconsistentes. 
 
Sugerencias de intervención: 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
31

Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para un niño con este patrón de desempeño son: a) proporcionar un 


banco  de  palabras  para  las  tareas  de  expresión  escrita;  b)  proporcionar  un  glosario  de  términos  para  que  el  niño  pueda 
consultarlo  al  completar  las  tareas  de  lectura;  c)  estar  seguro  de  que  las  preguntas  de  las  pruebas  no  incluyan términos 
desconocidos  para  él;  d)  revisar  o  enseñar  palabras  cuando  se  le pida al niño que lea libros de texto; e) escribir palabras y 
términos  claves  en  el  pizarrón  cuando  se  exponga  sobre  nuevos  tópicos; f) asegurarse de que las instrucciones contengan 
palabras  que  el  niño  conoce;  g)  simplificar  las  instrucciones  con  palabras  que  el  niño conozca o definir términos cuando se 
presenten  por  primera  vez  (p.  ej.  “La  composición  de  la  roca  ígnea;  es  decir,  de lo que está hecha, es…”) y h) enseñar al n 
iño a utilizar un diccionario cuando deba realizar tareas de escritura. 
 
Grupo de Memoria a largo plazo (Gc-LTM) > Grupo de Memoria a corto plazo (Gsm-WM) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  puede  recuperar  información,  pero  tiene  problemas  decodificándola.  En  otras  palabras, el 
almacenamiento  de  conocimientos  del  niño  probablemente  sea  el  resultado  de  la  práctica  repetida  usando  varias 
asociaciones  significativas.  En  las  tareas  de  lectura  y  escritura,  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  puede  tener 
buenos  resultados  con  temas  conocidos,  pero  el resultado puede ser el contrario con los temas nuevos.  Además, debido a 
su  dificultad  para  retener  información  en  la consciencia inmediata el tiempo suficiente para usarla, un niño con este patrón 
de  desempeño  puede  tener  dificultades  para  copiar información de manera eficiente a partir de un material escrito o para 
registrar  información  de  una  exposición  o  del  pizarrón.  Por  último,  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  puede  tener 
dificultad  con  una  aproximación  didáctica  ascendente  en  la  que  los componentes de un concepto general se presentan por 
separado  y  de  manera  secuencial.  Esta  aproximación  didáctica  puede causar especial dificultad para el niño principalmente 
porque no puede retener los componentes en la memoria el tiempo suficiente como para poder sintetizarlos en el concepto 
completo. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  son:  a)  proporcionar 
instrucciones  breves;  b)  asegurar  que  el  niño  haya  retenido  la información suficiente de un conjunto de instrucciones para 
trabajar  de  manera independiente; c) proporcionar instrucciones escritas para complementar las orales; d) complementar las 
presentaciones  y  las  exposiciones  orales  escribiendo  información  importante  en  el  pizarrón;  e)  repetir  información 
importante  con  frecuencia;  f)  dar  entonación  a  la  voz  para  enfatizar  los  puntos  o  las  palabras  clave;  g)  permitir  múltiples 
exposiciones  a  material  nuevo  usando  distintas  técnicas  instruccionales;  h)  subrayar  o  destacar  las  palabras  clave  en  un 
texto  para  que  el  niño  tenga  un  apoyo  visual  rápido  cuando  trate  de  localizar  información  que  pudiera  haber  olvidado;  i) 
motivar  al  niño  para  que  registre  inmediatamente  la  información  clave,  palabras  y  conceptos  nuevos  que  se  presenten en 
una  exposición  o  en  materiales  de  lectura;  j)  motivar  al  niño  para  que  desarrolle  un  diccionario/enciclopedia  ilustrada  que 
pueda  servir  como  un  banco  de  palabras  o  conceptos  útil  para  realizar  tareas;  k)  proporcionarle  al  niño un resumen de la 
clase  en  un  formato  canevá  (llenar  espacios)  que  le  permita  registrar  palabras  y conceptos clave, l) reducir las tareas que 
impliquen  copiar;  m)  dar  tiempo  adicional  para  copiar  información;  n)  dividir  las  instrucciones  en  partes;  o)  usar  una 
aproximación  descendente  para  presentar  conceptos  nuevos, en la que el concepto completo se presente primero, seguido 
de sus componentes. 
 
Grupo de Memoria a corto plazo (Gsm-WM) > Grupo de Memoria a largo plazo (Gc-LTM) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  puede  codificar  información,  pero  tiene  problemas  para  recuperarla.  Los  niños  con  este 
patrón  pueden  tener  buenos  resultados  con  temas  nuevos  en  el  corto  plazo,  pero  si  hay  algún  retraso  entre  su 
aprendizaje  de  información  y  la  necesidad  de  demostrar  sus  conocimientos,  puede  mostrar  resultados  deficientes.  Un 
ejemplo  clásico  de  esto  tiene  lugar  cuando  un  padre  o  profesor  indica  que  el  niño  mostró  comprensión  de  un  tema  en 
particular  durante  la  presentación,  pero  no  lo  recordó  más  tarde.  Además,  se  considera  que  un  niño con este patrón de 
desempeño  sabe  la  información  poco  después de estudiarla, pero no es capaz de mostrar esos conocimientos más tarde (p. 
ej.,  en  un  examen  acumulativo).  Es  probable  que  estos  niño  no  estén  olvidando  la  información  ​per  se​,  sino  que  no  están 
codificando la información en un nivel necesario para una recuperación eficiente. 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
32

 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
33

Sugerencias de intervención: 
Las estrategias instruccionales que podrían ser útiles para un niño con este patrón de desempeño son: a) emplear formatos 
de  pruebas  que  requieran  reconocimiento  (opción  múltiple,  relación,  verdadero/falso  y  llenar los espacios con un banco de 
palabras  asociado)  en  lugar  de  los  formatos  de  pruebas  que  requieren  recordar  (ensayo,  llegar  los espacios con un banco 
de palabras, escribir definiciones); y b) presentarle al niño palabras clave para facilitar el aprendizaje y la recuperación. 
 
Grupo  de  Memoria  a  largo  plazo  (Gc-LTM)  >  Grupo  de  Razonamiento  fluido  Verbal 
(Gf-verbal) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto puede indicar que el niño tiene un buen nivel de conocimientos pero no puede razonar bien con ellos. 
 
Sugerencias de intervención: 
Las  estrategias  instruccionales  que  podrían  ser  útiles  para  un  niño  con  este  patrón  de  desempeño  son:  a)  usar  apoyos 
específicos  que hagan que el proceso de razonamiento sea más concreto, por ejemplo, si se le pide que haga una predicción 
de  acuerdo  con  un  pasaje  de  lectura,  el  niño  puede  aprovechar  una  lista  de  preguntas  guiadas  que  lo  ayude  a  usar 
estrategias  inductivas  para  llegar  a  la  respuesta;  b)  al  trabajar  con  problemas  matemáticos  que  impliquen  razonamiento, 
proporcionar  una  lista  de pasos que guíen y apoyen al niño para llevar a cabo este proceso (algunos ejemplos de pasos guía 
son:  determinar  los  hechos  conocidos;  determinar  qué  se  pide  que  hagamos;  identificar  qué  operaciones  deben emplearse 
para  resolver  un  problema);  c)  mostrar  el  proceso de razonamiento deductivo proporcionando varios ejemplos de cómo una 
regla  puede  aplicarse  a  varias  situaciones;  d)  usar  guías de estudio que contengan hechos e información general acerca de 
un  tema  que  puedan  ayudar  al  niño  a  realizar  tareas de lectura y escritura; y e) hacer que los conceptos abstractos sean 
significativos usando información conocida para enseñar el concepto. 
 
Grupo  de  Razonamiento  fluido  verbal  (Gf-verbal)  >  Grupo  de  Memoria  a  Largo  Plazo 
(Gc-LTM) 
 
Hipótesis para las diferencias observadas: 
Esto  puede  indicar  que  el  niño  puede  razonar  bien,  pero  tiene  una  cantidad  insuficiente  de  información  con la cual pueda 
hacerlo. 
 
Sugerencias de intervención: 
Una  estrategia  instruccional  general  que  podría  ser  útil  para  los  niños  con  este  patrón  de  desempeño  es  asegurarse  de 
que  tengan  la  información  que  se  requiere  para  realizar  las  tareas;  para  ello,  puede  ser  necesario  proporcionarles  un 
glosario  de  términos  o  guías  de  estudio  que  contengan  datos  clave  acerca  de  un  tema específico, por ejemplo. El objetivo 
general  es  asegurar  que  una  falta  de  conocimiento  fundamental  no  interfiera  con  la  habilidad  del  alumno  para  demostrar 
cabalmente su habilidad para razonar con información (p. ej., hacer predicciones e inferencias, obtener conclusiones). 
  
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
34

Referencia.  Muestra  de  recomendaciones  de  estrategias  educativas  y  apoyo 


instruccional para debilidades cognitivas específicas. 
 
PROCESAMIENTO VISUAL. 
● Para  los  alumnos  con  dificultades  perceptomotoras  que  afectan  el  dictado  se  recomienda:  a) 
proporcionar  una libreta de notas; b) proporcionar un segundo conjunto de notas; c) utilizar un formato 
de  notas  guiado  para  reducir  la  cantidad  de  escritura  requerida;  d)  permitir  que  se  graben  las 
exposiciones. 
● Hacer  la  letra  más  grande  en  las  hojas  de  trabajo  y  de  registro  con  la  ayuda  de  una  copiadora  o una 
computadora y/o materiales disponibles comercialmente. 
● Permitir el uso de una lupa para las tareas en las que se necesite leer. 
● Minimizar la cantidad de información visual en una página. 
● Usar  herramientas  visuales,  como  destacar,  subrayar  o  usar  un  código  de  colores,  para  enfocar  la 
atención  en  información  visual  importante  (p.  eje.,  símbolos  operacionales,  instrucciones de las pruebas, 
palabras clave). 
● Para  ayudar  a  que  un  alumno  se  mantenga  concentrado  al  trabajar  con  material visual, es conveniente 
utilizar  una  ventana  superpuesta  (es  decir,  una  tarjeta  con  un  corte  rectangular  para  bloquear  los 
estímulos  periféricos  que pudieran abrumar al alumno. Por otro lado, se recomienda el uso de una regla 
para leer línea por línea o motivar al alumno para señalar el renglón con su dedo. 
● Para  las  tareas  de  escritura,  es  recomendable  poner  una  estructura  visual  como  oscurecer  las líneas, 
usar  hojas  rayadas  (para  proporcionar  retroalimentación  kinestésica)  o  doblar  el  papel  para  crear 
secciones visuales grandes y distintas. 
 
 
MEMORIA A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO. 
● Proporcionar instrucciones escritas para ampliar las instrucciones orales. 
● Hacer repeticiones y revisiones frecuentes. 
● Abreviar el número de instrucciones en determinado momento. 
● Utilizar  estrategias  (lectura  general,  búsqueda  de  información  específica,  previsualización  del  texto) 
para  incrementar  el  conocimiento  del  alumno sobre el material y por ende minimizar las exigencias de la 
memoria a corto plazo. 
● Mantener contacto visual con el alumno mientras se dan instrucciones orales. 
● Minimizar los estímulos auditivos y visuales externos para reducir los distractores que puedan disminuir 
la atención. 
● Registrar  secuencias  extensas  de información, de manera que el alumno tenga tiempo de repetirlas y la 
oportunidad adecuada de codificar información en la memoria a largo plazo. 
● Pedir  al  alumno  que  repita  y/o  parafrasee  las  instrucciones  para  facilitar  la  codificación  y  el 
almacenamiento de información. 
● Proporcionar tiempo adicional para que el alumno responda preguntas y complete tareas. 
● Proporcionar indicaciones o claves para facilitar que el alumno recupere la información. 
● Proporcionar  formatos  de  pruebas  de  reconocimiento  que  emplean  formatos  de  opción  múltiple, 
verdadero/falso o relaciones, para minimizar las exigencias de recuerdo libre de información. 
● Usar  las  técnicas  de  asociación  visual  y  de  imágenes  mentales  para  apoyar  la  codificación  y 
recuperación de información. 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
35

● Motivar  el  uso  de  herramientas  mnemónicas  para  facilitar  el  almacenamiento  y  la  recuperación  de 
información  (p.  ej.,  usar  el  acrónimo  HOMES  para  recordar  los  Grandes  Lagos  de  Hurón,  Ontario, 
Michigan, Eerie y Superior). 
● Permitir el uso de apoyos específicos (p. ej., tablas de multiplicación) durante las tareas). 
 
 
RAZONAMIENTO FLUIDO/RAZONAMIENTO FLUIDO NO VERBAL 
● Externalizar el proceso de razonamiento, explicando las estrategias y los pasos a seguir en voz alta. 
● Proporcionar  una  lista  de  preguntas  guiadas  sobre  los pasos procedimentales recurrentes (p. ej., cómo 
aproximarse  a  un  problema  léxico,  cómo  responder  una  pregunta  inferencial  respecto  al  estado 
emocional de los personajes en una historia). 
● Enseñar  conceptos  abstractos  usando  ejemplos  concretos,  modelos  y  materiales  didácticos 
manipulables. 
● Para  las  dificultades  en  aritmética,  consulta  sitios  web  que  proporcionen  actividades remediales, hojas 
de trabajo y sugerencias para ubicar a los alumnos con dificultades en matemáticas en el aula. 
● Promover  actividades  que  motiven  al  alumno  a  activar  sus  conocimientos  previos, hacer predicciones y 
monitorear el significado durante las tareas de aprendizaje. 
● Proporcionar  actividades  prácticas  y  experienciales  que  atraigan  al  alumno  y  lo  involucren  de  manera 
activa en su proceso de aprendizaje. 
● Evaluar  los  conocimientos  previos  del  alumno  y  activarlos  antes  de  enseñar  nuevos  conceptos  o 
presentar tareas nuevas. 
● Enseñar  procedimientos  y  conceptos  de  manera  concreta  e  intensiva  (con  repeticiones  frecuentes) 
usando materiales didácticos manipulables y apoyos visuales (p. ej., figuras, diagramas). 
● Externalizar  el  proceso  de  razonamiento  verbalizando  las relaciones entre conceptos y procedimientos 
específicos.  Ayudar  al  alumno  a  hacer conexiones entre la información comprendida antes de enfocarse 
en la introducción de conocimientos nuevos. 
● Usar  estrategias  de  previsualización  y  organizadores  avanzados  para  facilitar  la  comprensión  del 
material  por  parte  del  alumno  y  así  aumentar  sus  probabilidades  de  éxito  al  razonar  con  dicha 
información. 
● Usar  ejemplos,  modelos  y  proporcionar  definiciones  al  introducir  material  conceptual  nuevo  con  el que 
el alumno deba aplicar sus habilidades de razonamiento. 
● Revisar  los  conceptos  que  se  presentaron  y  revisar  la  importancia  de  dichos  conceptos,  así  como  la 
relación entre los nuevos conceptos y la información aprendida previamente. 
 
 
PROCESAMIENTO COGNITIVO LENTO 
● Ampliar el tiempo. 
● Reducir  el  número  de  reactivos  que  haya  que completar, de las preguntas que responder, la extensión 
de las tareas de escritura y lectura, entre otros. 
● Otorgar  un  tiempo  de  espera  cuando  se  solicite  información  del  alumno  con  un  déficit  de 
procesamiento de información. 
● Utilizar las estrategias que aparecen en la sección de Memoria a corto plazo. 
● Prestar  atención  en  la  hora  del  día  cuando  se  asignan  las  tareas  que requieran procesamiento mental 
rápido  (p.  ej.,  al  final  del  día  o  temprano  en  la  mañana  puede  no  ser  lo  ideal,  ya  que  los  recursos 
cognitivos pueden ser limitado y/o estar agotados a esas horas). 

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
36

● Brindar  oportunidades  para  practicar  con  frecuencia,  con  el  fin  de  ayudar  a  los  alumnos  a  adquirir 
automaticidad  en  áreas  de  habilidades  básicas  específicas  (p.  el,  operaciones  matemáticas  básicas, 
ortografía). 
 
 
CONOCIMIENTO LÉXICO, INFORMACIÓN GENERAL Y RAZONAMIENTO FLUIDO VERBAL 
● Para  las  dificultades  con  el  conocimiento  léxico  y  el  nivel  de  información  general,  es  recomendable 
consultar  los  sitios  web  que  se  enfocan  en  enriquecer  el  vocabulario y el conocimiento de información 
general. 
● Proporcionar  modelos  y/o  utilizar  el  razonamiento  con  información  verbal  (p.  ej.,  al  identificar 
semejanzas  entre  objetos  de  acuerdo  con características físicas, un profesor puede decir: “tenemos el 
dibujo  de  una  canica,  una  pelota  de  basketball  y  una  moneda…  así  que  tenemos  pequeño,  grande, 
pequeño… así que los dos dibujos que se parecen más son…?”) 
● Estar seguro de que el alumno entiende las palabras y/o conceptos con los que se le pide que razone. 
● Aumentar  el  rango  de  conocimiento  de  palabras  que  el  alumno  posee  por  medio  de  actividades  que 
incrementen el conocimiento de sinónimos. 
● Proporcionar  ejercicios  que  impliquen  analogías  verbales  y  explicar  la  relación  directa y explícita entre 
las palabras, antes de requerir que el alumno resuelva analogías de manera independiente. 
 
 
 
 
 
   

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.
37

APOYOS BIBLIOGRÁFICOS: 
 
Flanagan, D. & Kaufman, A. (2012). Claves para la evaluación con el 
WISC IV. México: El Manual Moderno. 
 
Sattler, J. (2010). Evaluación infantil. Fundamentos Cognitivos. 
Volumen I. Quinta edición. México: El Manual Moderno.

Material de apoyo para reportar resultados del WISC IV. Integrado por M.E. Diana Salas. Z4 EE.

También podría gustarte