Está en la página 1de 70

Clases Magistrales de Física

Farmacia

Ignasi Rosell
Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas
Curso 2020-2021
Tema 0:

INTRODUCCIÓN

Bibliografía: “Física para la Ciencia y la Tecnología”,

P.A. TIPLER, G. MOSCA. Reverté (Barcelona, 2005).

Capítulo 1.

Introducción

1. Unidades

2. Análisis dimensional.

2
1. Unidades
Está claro que no todo puede medirse. Por ejemplo la belleza de un amanecer no pertenece al campo de la
ciencia.

La capacidad de ser definida y medida es un requisito de las magnitudes científicas:

Hace falta una definición precisa de la magnitud.

Medir algo compara mi magnitud física con cierto valor unitario de la misma. Por ejemplo, se compara
la altura de una persona con el patrón (el metro).

Toda magnitud tiene que ser expresada mediante una cifra y una unidad.

Todas las magnitudes físicas pueden expresarse en función de un pequeño número de unidades fundamentales.

Las magnitudes a las que se está más habituado (mecánica) pueden expresarse en función de tres
unidades fundamentales: metro (m), segundo (s) y kilogramo (kg).

Existen siete magnitudes fundamentales, el resto de magnitudes pueden expresarse en función de


estas. La elección de las magnitudes fundamentales es en todo caso arbitraria.

La elección de las unidades patrón o estándar para las magnitudes fundamentales (longitud, tiempo y masa en el
caso de la mecánica) determina un sistema de unidades.

El sistema de unidades más utilizado habitualmente es el Sistema Internacional de Unidades (S.I.).

Sistema Internacional de Unidades


A continuación se indican las magnitudes que se han tomado como fundamentales en el Sistema Internacional, sus unidades y las
definiciones de estas:

Tiempo: segundo (s). Duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo 133Cs.

Longitud: metro (m). Distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 s.

Masa: kilogramo (kg). El kilogramo se define fijando el valor de la constante de Planck h a 6.626 070 15·10−34 J⋅s (J
= kg⋅m2⋅s−2), dadas las definiciones del metro y del segundo. [2019]

Corriente eléctrica: amperio (A). Flujo de 1/1.602 176 634·10−19 veces la carga elemental e por segundo. [2019]

Temperatura: kelvin (K). El kelvin se define fijando el valor de la constante de Boltzmann k  a  1.380
649·10−23 J⋅K−1 (J = kg⋅m2⋅s−2), dadas las definiciones del kilogramo, el metro y el segundo. [2019]

Cantidad de substancia: mol (mol). La cantidad de substancia de exactamente 6.022 140 76·1023  entidades
elementales. Este número se corresponde con la constante de Avogadro, NA, cuando se expresa en la unidad
mol−1 y se denomina el número de Avogadro. [2019]

Intensidad luminosa: candela (cd). Es la intensidad luminosa, en la dirección perpendicular, de una superficie de 1/600
000 m2 de un cuerpo negro a la temperatura de congelación del platino a la presión de 1 atm.

La unidad de cualquier magnitud física puede expresarse en función de estas unidades del S.I. Muchas combinaciones reciben
nombre propio. Ejemplos: fuerza (newton, N, 1 N = 1 kg∙m/s2), trabajo o energía (julio, J, 1 J = 1 N∙m), potencia (vatio, W, 1 W = 1
J/s), frecuencia (hercio, Hz, 1 Hz = 1 s-1), carga (culombio, C, 1 C = 1 A∙s)...

Los símbolos se escriben sin punto y en minúsculas a no ser que estén dedicadas a algún eminente científico (m, s, kg, N, W, J).
4
Existen otros sistemas de unidades, aunque en desuso, como el sistema cgs o el sistema técnico inglés:

Sistema cgs: centímetro (cm), gramo (g) y segundo (s).

Sistema técnico inglés. Se utiliza en el Reino Unido y otros países anglófonos.

Fuerza o masa: libra (lb). 1 lb = 4.4482 N = 0.454 kg.

Longitud: pie (ft), pulgada (in), yarda (yd) y milla (mi). 1 ft = 12 in = 1/3 yd = 30.48 cm.
1 mi = 1.609 km.

Volumen: galón (gal). 1 gal = 3.786 l.

En física es habitual utilizar prefijos y sufijos para así manejar números más cómodos: Y (yotta, 1024), Z
(zetta, 1021), E (exa, 1018), P (peta, 1015), T (tera, 1012), G (giga, 109), M (mega, 106), k (kilo, 103), h (hecto, 102),
da (deca, 101), d (deci, 10-1), c (centi, 10-2), m (mili, 10-3), (micro, 10-6), n (nano, 10-9), p (pico, 10-12), f (femto,
10 ), a (atto, 10 ), z (zepto, 10 ), y (yocto, 10 ).

-15 -18 -21 -24

Conversión de unidades:

Todas las magnitudes físicas contienen un número y una unidad. Al operar con estas la unidad
puede tratarse como cualquier otra magnitud algebraica.

Este método permite una conversión de unas unidades a otras más fácilmente, haciendo uso de los
factores de conversión.

Cifras significativas y órdenes de magnitud

Recibe el nombre de cifra significativa todo dígito (exceptuando el cero cuando se utiliza para situar el punto
decimal) cuyo valor se conoce con seguridad. Ejemplos: 2.50 tiene 3 cifras significativas, 0.001034 tiene 4 cifras
significativas.

El número de cifras significativas del resultado de una multiplicación o división no debe ser mayor que
el número de cifras significativas de cualesquiera de los factores. Ejemplo: 200.9x569.3 = 114 372.37 =
1.144∙105; 63.25/(4.17∙10-3) = 15 167.866 = 1.52∙104.

El resultado de la suma o resta de dos números carece de cifras significativas más allá de la última
cifra decimal en que ambos números originales tienen cifras significativas. Ejemplos: 28.401 + 5.78∙104
= 57828.401 = 5.78∙104.

El manejo de números muy grandes o muy pequeños se simplifica utilizando la notación científica.

El número se escribe como el producto de un número comprendido entre 1 y 10 y una potencia de


base 10. Ejemplo: 0.000345 = 3.45∙10-4.

Un número redondeado a la potencia de base 10 más próxima se denomina orden de magnitud. Ejemplo: altura de
un insecto pequeño 0.8 mm ≈ 10-3 m; altura de una persona 1.7 m ≈ 100 m.

El orden de magnitud puede estimarse mediante hipótesis razonables y cálculos simples. Problema de Fermi:
pensar el orden de magnitud de cualquier problema antes de resolverlo ni tener mucha idea del problema
necesariamente.

6
Problema de Fermi

Ejemplo 1. Estima el número de personas mayores de 65 años que viven en València.

150 000 personas

Ejemplo 2. Estima el número de bares de España.

300 000 bares

Ejemplo 3. Estima el número de estudiantes de tu titulación en España.

15 000 - 20 000 estudiantes

Ejemplo 4. Estima el número de farmacias en España.

20 000 farmacias

Ejemplo 5. Estima el número de vehículos en España.

30 millones de coches

Ejemplo 6. Estima el número de universidades en España.

75 universidades

3. Ecuaciones dimensionales. Análisis dimensional.


El área de una figura plana se encuentra multiplicando una longitud por otra (2m × 3m = 6m2), se dice entonces
que las dimensiones del área son L×L = L2, [A] = L2.

De cualquier magnitud se puede dar su ecuación dimensional en función de las siete magnitudes fundamentales:

Area, [A] = L2 Presión, [P] = M/(LT2)


Volumen, [V] = L3 Densidad, [ ] = M/L3
Velocidad, [v] = L/T Energía, [E] = ML2/T2
Aceleración, [a] = L/T2 Potencia, [P] = ML2/T3
Fuerza, [F] = ML/T2 Intensidad, [I] = M/T3

Algunas reglas o recetas relacionadas con el análisis dimensional:

Solo pueden sumarse o restarse magnitudes con las mismas dimensiones. Es decir, si A = B + C entonces
[A] = [B] = [C].

Los argumentos de las funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales deben ser


necesariamente adimensionales. Es decir, si x = A sin [B] o x = A log [B] o x = A eB, entonces [B] = 1.

Es muy útil para encontrar errores. Por ejemplo, el área de una figura no puede ser 2πr, ya que [2πr] ≠
L2.

Es muy útil también para saber cómo será la expresión que se está buscando de un problema.

Ejercicio. Encuentra la expresión que da el período de un péndulo matemático.


Tema 1:

FLUIDOS

Bibliografía: “Física de los procesos biológicos”,

F. CUSSÓ, C. LÓPEZ, R. VILLAR. Ariel (Barcelona, 2004).

Capítulos 13, 14 y 15.

Fluidos
1. Introducción

2. Fluidos en reposo

2.1. Principio de Arquímedes

3. Flujo de fluidos ideales

4. Flujo de fluidos viscosos

4.1. Coeficiente de viscosidad

4.2. Fórmula de Poiseuille

4.3. Resistencia y consumo de energía en un tubo

5. Circulación sanguínea

5.1. Presiones en el sistema circulatorio

5.2. Potencia del corazón y resistencia al flujo

5.3. El esfigmomanómetro

6. Tensión superficial

7. Ósmosis 10
1. Introducción
¿Qué son los fluidos?

Sólido. Mantiene su forma

a lo largo del tiempo. Líquido. En reposo ocupan las


partes más bajas del recipiente
Sustancia debido a la gravedad.
Fluido. Puede cambiar de
forma adaptándose

a la del recipiente que lo


Gas. En reposo ocupa todo el
contiene.
recipiente.

¿Por qué nos interesan los fluidos


¿Qué tipos de fluidos hay?
en los animales?

El agua como medio Fluidos ideales vs. fluidos


fundamental para la vida.
viscosos. Se desprecia el
rozamiento en los primeros.

Sistema respiratorio

Fluidos en reposo vs. fluidos en


movimiento. Los primeros son
Sistema circulatorio siempre ideales.

11

2. Fluidos en reposo

En los fluidos en reposo la fuerza debida a la presión, que


ejerce sobre las paredes del recipiente, solo tiene
componente en la dirección normal a la pared, ya que una
componente tangencial produciría un movimiento del fluido.

Despreciando la gravedad la presión es la misma en todos


los puntos situados en el fluido.

Principio de Pascal: la presión aplicada a un líquido


encerrado en un recipiente se transmite por igual a todos
sus puntos y a las propias paredes del recipiente.

F1 F2 S2
p= = F2 = F1
S1 S2 S1

12
F =E

Ejemplo II. Iceberg


(T = peso en el fluido).
P = V g(

Ejemplo I. Arquímedes
f

Ejemplo III. Cubito de hielo


c)
Manómetro de Torriccelli

¿Cuál es la fuerza neta vertical?


Manómetro de tubo abierto
El efecto de la gravedad

c
c

<
>

hielo = 920 kg/m3, densidad mar = 1025 kg/m3)


f
f
puntos que están a la misma altura es igual.
La presión no es la misma en todos los puntos,
depende de la altura, es decir, la presión en dos

¿Qué porcentaje del hielo está sumergido? (densidad


13

igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo.

F >0
F <0

destruirlo. El orfebre fue ejecutado porque no era de oro puro


principio para medir la densidad de un cuerpo irregular sin
Siracusa. El rey Herión II le encomendó saber si una corona
Arquímedes (287-212 a.C.). Matemático y físico que vivió en

era de oro macizo sin romperla. Su idea fue utilizar este


p = p0 + gh

experimenta una fuerza ascensional, denominada empuje,


Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido
pi = ps + gh

P =E
Fundamento del manómetro

T
P
Flota
2.1. Principio de Arquímedes
sha1_base64="510ptb9jKdV2OTkB/syDITp7CYM=">AAACb3icdVHbatwwEJWdNpftbZM+pFAo0yyBNg3GDoE0D4G0feljCt0ksFoWWTu2xcqyV5ILi/Ef9NP6A/2M5Auq9Tr0QjMP4mjOOWjmKC6lMDYMf3r+2oOH6xubW71Hj588fdbf3rk0RaU5DnkhC30dM4NSKBxaYSVelxpZHku8imeflvzVN9RGFOqrXZQ4zlmqRCI4s6416X+nMaZC1ThXTGu2OGh6VGJiA+iIttvUvIFy8gHo4Rk9hBDeAdVZASlkQKljPsKZO0OgqKadxSlEmlna0Pm8YlNY8a3/zttr5b+fnvQHYXDaFqzAyXEHTiOIgrCtAenqYtL/QacFr3JUlktmzCgKSzt2A1jBJbpVKoMl4zOW4shBxXI047pNrYH9pNBgM4T2/qe2Zrkxizx2mpzZzPzLLZv/40aVTd6Pa6HKyqJyke07Lqkk2AKW4cNUaORWLhxgXAs3JfCMacat+6KeW/9uR7gfXB4FURhEX44G58ddEJvkJdkjb0hETsg5+UwuyJBwcuu98F57e96Nv+u/8mEl9b3O85z8Vf7bX7bCuUI=</latexit>
sha1_base64="510ptb9jKdV2OTkB/syDITp7CYM=">AAACb3icdVHbatwwEJWdNpftbZM+pFAo0yyBNg3GDoE0D4G0feljCt0ksFoWWTu2xcqyV5ILi/Ef9NP6A/2M5Auq9Tr0QjMP4mjOOWjmKC6lMDYMf3r+2oOH6xubW71Hj588fdbf3rk0RaU5DnkhC30dM4NSKBxaYSVelxpZHku8imeflvzVN9RGFOqrXZQ4zlmqRCI4s6416X+nMaZC1ThXTGu2OGh6VGJiA+iIttvUvIFy8gHo4Rk9hBDeAdVZASlkQKljPsKZO0OgqKadxSlEmlna0Pm8YlNY8a3/zttr5b+fnvQHYXDaFqzAyXEHTiOIgrCtAenqYtL/QacFr3JUlktmzCgKSzt2A1jBJbpVKoMl4zOW4shBxXI047pNrYH9pNBgM4T2/qe2Zrkxizx2mpzZzPzLLZv/40aVTd6Pa6HKyqJyke07Lqkk2AKW4cNUaORWLhxgXAs3JfCMacat+6KeW/9uR7gfXB4FURhEX44G58ddEJvkJdkjb0hETsg5+UwuyJBwcuu98F57e96Nv+u/8mEl9b3O85z8Vf7bX7bCuUI=</latexit><latexit
sha1_base64="510ptb9jKdV2OTkB/syDITp7CYM=">AAACb3icdVHbatwwEJWdNpftbZM+pFAo0yyBNg3GDoE0D4G0feljCt0ksFoWWTu2xcqyV5ILi/Ef9NP6A/2M5Auq9Tr0QjMP4mjOOWjmKC6lMDYMf3r+2oOH6xubW71Hj588fdbf3rk0RaU5DnkhC30dM4NSKBxaYSVelxpZHku8imeflvzVN9RGFOqrXZQ4zlmqRCI4s6416X+nMaZC1ThXTGu2OGh6VGJiA+iIttvUvIFy8gHo4Rk9hBDeAdVZASlkQKljPsKZO0OgqKadxSlEmlna0Pm8YlNY8a3/zttr5b+fnvQHYXDaFqzAyXEHTiOIgrCtAenqYtL/QacFr3JUlktmzCgKSzt2A1jBJbpVKoMl4zOW4shBxXI047pNrYH9pNBgM4T2/qe2Zrkxizx2mpzZzPzLLZv/40aVTd6Pa6HKyqJyke07Lqkk2AKW4cNUaORWLhxgXAs3JfCMacat+6KeW/9uR7gfXB4FURhEX44G58ddEJvkJdkjb0hETsg5+UwuyJBwcuu98F57e96Nv+u/8mEl9b3O85z8Vf7bX7bCuUI=</latexit><latexit
sha1_base64="510ptb9jKdV2OTkB/syDITp7CYM=">AAACb3icdVHbatwwEJWdNpftbZM+pFAo0yyBNg3GDoE0D4G0feljCt0ksFoWWTu2xcqyV5ILi/Ef9NP6A/2M5Auq9Tr0QjMP4mjOOWjmKC6lMDYMf3r+2oOH6xubW71Hj588fdbf3rk0RaU5DnkhC30dM4NSKBxaYSVelxpZHku8imeflvzVN9RGFOqrXZQ4zlmqRCI4s6416X+nMaZC1ThXTGu2OGh6VGJiA+iIttvUvIFy8gHo4Rk9hBDeAdVZASlkQKljPsKZO0OgqKadxSlEmlna0Pm8YlNY8a3/zttr5b+fnvQHYXDaFqzAyXEHTiOIgrCtAenqYtL/QacFr3JUlktmzCgKSzt2A1jBJbpVKoMl4zOW4shBxXI047pNrYH9pNBgM4T2/qe2Zrkxizx2mpzZzPzLLZv/40aVTd6Pa6HKyqJyke07Lqkk2AKW4cNUaORWLhxgXAs3JfCMacat+6KeW/9uR7gfXB4FURhEX44G58ddEJvkJdkjb0hETsg5+UwuyJBwcuu98F57e96Nv+u/8mEl9b3O85z8Vf7bX7bCuUI=</latexit><latexit
<latexit
Se hunde

Vhielo
Vsumergido
P

=
xV
= V g(

P
g
pB = p0

mar
hielo Vhielo g

hielo
pA = 0 + ⇢gh

=
x

=
f
x
+

920
1025
f)

¿Cuánto aumenta el nivel del agua cuando se funde el cubito de hielo?


f=Vg

= 89.7%
p0 = ⇢gh

mar Vsumergido g
3. Flujo de fluidos ideales
Ecuación de continuidad
v1 t S1 1 = v2 t S2 2 v1 S1 1 = v2 S2 2

Conservación del caudal (Q) Q = v1 S1 = v2 S2

Ecuación de Bernouilli

1 2 1 2
p1 + v + g h1 = p2 + v + g h2
2 1 2 2

Aplicaciones: fórmula de Torriccelli y el sifón

15

Fórmula de Torriccelli

1 2
p0 + g h = p 0 + v v= 2gh
2

El sifón
1 2 1 2
pA + ⇢ g hA + ⇢v = pC + ⇢ g hC + ⇢v
2 A 2 C

pA = p0 + ⇢ g l pC = p0
hA = l hC = l d
vA = 0 vC = ??

p
vC = 2 g(l + d)

16
4. Flujo de fluidos viscosos
Fluidos en los que no se desprecia el rozamiento (viscosidad), el cual siempre está presente: la velocidad de un fluido en un
tramo horizontal va disminuyendo gradualmente. Ya no se puede considerar la ecuación de Bernouilli, ya que la energía ya
no se conserva debido a la presencia de la viscosidad (se disipa energía en forma de calor).

4.1. Coeficiente de visosidad

Necesito aplicar una fuerza constante para


mantener una velocidad constante, esta
será igual a la fuerza de rozamiento.

v0
F = Froz = S
d

i) La unidad es el Poiseuille (PI): 1 PI = 1 kg/(m s) = 1 Pa s

ii) En general la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura en los líquidos, ya que el movimiento térmico
aumenta, lo cual contrarresta el rozamiento. En los gases ocurre lo contrario, ya que la disminución de la densidad
es más importante que el efecto térmico propiamente.

v0 dv
iii) También existe entre las diferentes capas del fluido: v(z) = z Froz = S .

d dz
iv) Hemos supuesto movimiento laminar, donde el fluido se mueve como si estuviera subdividido en láminas, que
mantienen su forma en el tiempo. Este movimiento es estacionario, de modo que en cada punto la velocidad del
fluido no cambia con el tiempo (río). Cuando aumenta la velocidad pasamos al movimiento turbulento: las láminas se
mezclan, se forman remolinos y el flujo deja de ser estacionario (la ascensión del humo de un cigarrillo comienza
como un movimiento laminar hasta que se convierte en turbulento).

v) Se puede predecir si el movimiento es laminar o turbulento con el número de Reynolds, de tal manera que si NR <
⇢vr
1000 el movimiento es laminar, mientras que si NR > 1300 es turbulento: NR = .

sha1_base64="M20YjL7Su91WP/2eVAT8xUYqdRU=">AAACJHicdVDNSgMxGMz6W9e/qkcvwSKISNm1ovYgKF48iYrVQlNKNv22DWaza5IVyrKvoy+jJ1Hx4rOY1gpVdE6TmQl8M0EiuDae9+6MjU9MTk0XZtzZufmFxeLS8pWOU8WgxmIRq3pANQguoWa4EVBPFNAoEHAd3Bz3/es7UJrH8tL0EmhGtCN5yBk1VmoVj0gAHS4zuE0HymbunrYuyNYB2cIkVJRlRHVjfIdVnhEwNMcuAdkeybeKJa9c7WMXf5FK1RJvx/cqFeyXvQFKaIizVvGRtGOWRiANE1Trhu8lpplRZTgTkLsk1ZBQdkM70LBU0gh0MxtUzfF6GCtsuoAH79FsRiOte1FgMxE1Xf3b64t/eY3UhPvNjMskNSCZjVgvTAU2Me4vhttcATOiZwllitsrMetSO42xu7q2/ndH/D+52i77Xtk/3y4d7gyHKKBVtIY2kI/20CE6QWeohhh6QE/oFb05986j8+y8fEXHnOGfFfQDzscnN96lFw==</latexit>
sha1_base64="M20YjL7Su91WP/2eVAT8xUYqdRU=">AAACJHicdVDNSgMxGMz6W9e/qkcvwSKISNm1ovYgKF48iYrVQlNKNv22DWaza5IVyrKvoy+jJ1Hx4rOY1gpVdE6TmQl8M0EiuDae9+6MjU9MTk0XZtzZufmFxeLS8pWOU8WgxmIRq3pANQguoWa4EVBPFNAoEHAd3Bz3/es7UJrH8tL0EmhGtCN5yBk1VmoVj0gAHS4zuE0HymbunrYuyNYB2cIkVJRlRHVjfIdVnhEwNMcuAdkeybeKJa9c7WMXf5FK1RJvx/cqFeyXvQFKaIizVvGRtGOWRiANE1Trhu8lpplRZTgTkLsk1ZBQdkM70LBU0gh0MxtUzfF6GCtsuoAH79FsRiOte1FgMxE1Xf3b64t/eY3UhPvNjMskNSCZjVgvTAU2Me4vhttcATOiZwllitsrMetSO42xu7q2/ndH/D+52i77Xtk/3y4d7gyHKKBVtIY2kI/20CE6QWeohhh6QE/oFb05986j8+y8fEXHnOGfFfQDzscnN96lFw==</latexit><latexit
sha1_base64="M20YjL7Su91WP/2eVAT8xUYqdRU=">AAACJHicdVDNSgMxGMz6W9e/qkcvwSKISNm1ovYgKF48iYrVQlNKNv22DWaza5IVyrKvoy+jJ1Hx4rOY1gpVdE6TmQl8M0EiuDae9+6MjU9MTk0XZtzZufmFxeLS8pWOU8WgxmIRq3pANQguoWa4EVBPFNAoEHAd3Bz3/es7UJrH8tL0EmhGtCN5yBk1VmoVj0gAHS4zuE0HymbunrYuyNYB2cIkVJRlRHVjfIdVnhEwNMcuAdkeybeKJa9c7WMXf5FK1RJvx/cqFeyXvQFKaIizVvGRtGOWRiANE1Trhu8lpplRZTgTkLsk1ZBQdkM70LBU0gh0MxtUzfF6GCtsuoAH79FsRiOte1FgMxE1Xf3b64t/eY3UhPvNjMskNSCZjVgvTAU2Me4vhttcATOiZwllitsrMetSO42xu7q2/ndH/D+52i77Xtk/3y4d7gyHKKBVtIY2kI/20CE6QWeohhh6QE/oFb05986j8+y8fEXHnOGfFfQDzscnN96lFw==</latexit><latexit
sha1_base64="M20YjL7Su91WP/2eVAT8xUYqdRU=">AAACJHicdVDNSgMxGMz6W9e/qkcvwSKISNm1ovYgKF48iYrVQlNKNv22DWaza5IVyrKvoy+jJ1Hx4rOY1gpVdE6TmQl8M0EiuDae9+6MjU9MTk0XZtzZufmFxeLS8pWOU8WgxmIRq3pANQguoWa4EVBPFNAoEHAd3Bz3/es7UJrH8tL0EmhGtCN5yBk1VmoVj0gAHS4zuE0HymbunrYuyNYB2cIkVJRlRHVjfIdVnhEwNMcuAdkeybeKJa9c7WMXf5FK1RJvx/cqFeyXvQFKaIizVvGRtGOWRiANE1Trhu8lpplRZTgTkLsk1ZBQdkM70LBU0gh0MxtUzfF6GCtsuoAH79FsRiOte1FgMxE1Xf3b64t/eY3UhPvNjMskNSCZjVgvTAU2Me4vhttcATOiZwllitsrMetSO42xu7q2/ndH/D+52i77Xtk/3y4d7gyHKKBVtIY2kI/20CE6QWeohhh6QE/oFb05986j8+y8fEXHnOGfFfQDzscnN96lFw==</latexit><latexit
<latexit
17

4.2. Fórmula de Poiseuille

Según la ecuación de Bernouilli en un tubo horizontal de sección constante la presión se mantiene, ya que la energía
se conserva. Queremos encontrar la variación de presión cuando se tiene en cuenta el rozamiento del fluido.

(p1-p2) = variación de presión

⇡ r4 L = longitud del capilar

Q = (p1 p2 ) r= radio del capilar

8⌘L
Q = caudal

= viscosidad

Ejemplo I. Tubo de sección decreciente y caudal constante.

Flujo ideal: misma sección no cae la presión.

Flujo viscoso: misma sección cae la presión.

En ambos casos la presión es mayor en la zona de mayor sección.

Ejemplo II. Dos tubos de distinta sección salen en paralelo de un depósito de fluido.

Obtener el caudal según flujo ideal ( =0) y flujo viscoso ( =10-3 Pa·s). Datos: h = 2 m, l =
10 m, r1 = 1 cm, r2 = 0.3 cm.

Solución:

i) Flujo ideal (Q1 = 2l/s, Q2 = 0.2 l/s)

ii) Flujo viscoso (Q1 = 8 l/s, Q2 = 0.06 l/s)

18
4.3. Resistencia y consumo de energía en un tubo

Resistencia al flujo de un tubo

A partir de la ley de Poiseuille es conveniente definir una nueva magnitud, la resistencia al flujo
de un tubo (Rf) , que juega un papel en hidrodinámica análogo al que juega la resistencia
eléctrica en los circuitos eléctricos. Su unidad en el Sistema Internacional es el Pa s m-3.

8⌘L 8⌘L p 1 p2
(p1 p2 ) = Q = Rf Q ! Rf = =
⇡ r4 ⇡ r4 Q

Asociación de resistencias

i) Resistencias en serie (Q1=Q2=Q)


R = R1 + R2

ii) Resistencias en paralelo ( p1= p2= p) 1 1 1


= +
R R1 R2

Consumo de energía en un tubo

2
Fd (p1 p2 ) Sd (p1 p2 )
P ot = = = (p1 p2 ) S < v >= (p1 p2 ) Q ⇥ P ot = (p1 p2 ) Q = Q2 Rf =
t t Rf

Igual que en el
caso eléctrico!

19

5. Circulación sanguínea
En los organismos complejos la incorporación y el procesamiento de los
nutrientes no puede realizarse por difusión directa debido al tamaño de los
organismos, por lo que en estos se ha desarrollado un sistema circulatorio
que, en un buen número de animales, consiste en la circulación sanguínea.

Es un sistema cerrado en el que el corazón es el órgano propulsor principal


de la sangre.

Existen dos subsistemas: el sistema pulmonar y el sistema periférico, de tal


manera que el corazón está dividido en dos para propulsar los dos
subsistemas. La sangre recoge el O2 en los pulmones y entra en el corazón
por la vena pulmonar; el corazón impulsa esta sangre oxigenada a través de
la arteria aorta y abastece a todos los órganos mediante el sistema arterial
periférico, que termina en unos finos capilares en contacto con los tejidos
celulares; la sangre pobre en oxígeno resultante es transportada entonces por
el sistema periférico venoso hasta la vena cava, por la que vuelve a entrar en
el corazón; el ciclo se completa con el transporte de sangre desoxigenada
desde el corazón hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar y con el
retorno al corazón desde los pulmones de la sangre oxigenada, por la vena
pulmonar.

La circulación de la sangre es impulsada por diferencias de presión: el corazón actúa como una bomba
hidráulica que incrementa la presión de la sangre que recibe, para impulsarla a los pulmones y a los tejidos
(sístole: contracción, la sangre es expulsada; diástole: dilatación, la sangre es atraída al corazón).

Lógicamente el sistema arterial está a presión más elevada que el venoso, que permite la circulación por los
pequeños capilares.
20
5.1. Presiones en el sistema circulatorio
El sistema circulatorio consta de una serie de tubos que se van ramificando en
tubos más pequeños. Los tubos por los que circula la sangre se hacen cada vez
más estrechos, pero su número crece tanto (¡5000 millones!), que la suma de
secciones transversales aumenta progresivamente desde la aorta hasta los
capilares. Así, la velocidad no aumenta en las arterias más pequeñas, como se
podría esperar de forma naïve haciendo uso de la ecuación de continuidad, ya
que la sección total va aumentando.

Esta lentitud por los capilares es fundamental, ya que permite la difusión de


gases, nutrientes y otras sustancias.

La distribución de las presiones puede entenderse haciendo uso de la ley de


Poiseuille. La caída de presión importante se produce en las arteriolas y
capilares, debido al radio reducido:

Sistema pulmonar: salida a 13 mmHg, entrada a 0 mmHg (presiones


manométricas)

Sistema periférico: salida a 100 mmHg, entrada a 0 mmHg (presiones


manométricas).

Las venas tienen la reserva del


volumen de la sangre y en las
arterias la reserva de presión.
Lógicamente el sistema arterial
está a presión más elevada que el
venoso, que permite la circulación
por los pequeños capilares.

Ejemplo I. Siempre se extrae la sangre de las venas, ya que hay mucha más y sale mucho más
suavemente (menor presión).

Ejemplo II. Cuando se secciona una gran arteria la sangre sale violentamente.

Ejemplo III. El efecto de la gravedad. La mayor o menor abundancia de la sangre venosa en las zonas
que quedan debajo del corazón es muy dependiente de la gravedad. En ingravidez se reparte la sangre
más homogéneamente. Para a > 2g falta riego al cerebro si está erguido, por eso los astronautas están
tumbados.

p = g h = 103 · 9.8 · 1.3 = 104 mmHg

La pequeña presión venosa no es suficiente para mantener la


circulación, por lo que las venas tienen pequeñas válvulas a lo
largo de su interior.
22
sha1_base64="Jfu0V9xSZEc9ocTkJ+r+z1yRJWQ=">AAACNXicdVDLTsJAFJ36RHyhLt1MJCYusLaiERcmJm5cghEwoYVMh0EmzLTNzNSENP0u/Qh/wIWujLrzFxxKIWr0rM4959zknuuFjEplWU/GzOzc/MJibim/vLK6tl7Y2GzIIBKY1HHAAnHjIUkY9UldUcXITSgI4h4jTW9wMfKbd0RIGvjXahgSl6Nbn/YoRkpLncJVzSmdOaVjp+RwpPqCxyw5mFBO/QSmPqyY5bKDu4GCttWO948TrU1jSbs83ZFJp1C0zNMUcExOjjJyakPbtFIUQYZqp/DodAMcceIrzJCULdsKlRsjoShmJMk7kSQhwgN0S1qa+ogT6cZp9wTu9gIBVZ/AdP6ejRGXcsg9nRndJn97I/EvrxWpXsWNqR9GivhYR7TXixhUARy9EHapIFixoSYIC6qvhLiPBMJKPzqv6086wv9J49C0LdOuHRXPD7NH5MA22AF7wAYn4BxcgiqoAwwewAt4Bx/GvfFsvBpv4+iMke1sgR8wPr8AOoKqhQ==</latexit>
sha1_base64="Jfu0V9xSZEc9ocTkJ+r+z1yRJWQ=">AAACNXicdVDLTsJAFJ36RHyhLt1MJCYusLaiERcmJm5cghEwoYVMh0EmzLTNzNSENP0u/Qh/wIWujLrzFxxKIWr0rM4959zknuuFjEplWU/GzOzc/MJibim/vLK6tl7Y2GzIIBKY1HHAAnHjIUkY9UldUcXITSgI4h4jTW9wMfKbd0RIGvjXahgSl6Nbn/YoRkpLncJVzSmdOaVjp+RwpPqCxyw5mFBO/QSmPqyY5bKDu4GCttWO948TrU1jSbs83ZFJp1C0zNMUcExOjjJyakPbtFIUQYZqp/DodAMcceIrzJCULdsKlRsjoShmJMk7kSQhwgN0S1qa+ogT6cZp9wTu9gIBVZ/AdP6ejRGXcsg9nRndJn97I/EvrxWpXsWNqR9GivhYR7TXixhUARy9EHapIFixoSYIC6qvhLiPBMJKPzqv6086wv9J49C0LdOuHRXPD7NH5MA22AF7wAYn4BxcgiqoAwwewAt4Bx/GvfFsvBpv4+iMke1sgR8wPr8AOoKqhQ==</latexit><latexit
sha1_base64="Jfu0V9xSZEc9ocTkJ+r+z1yRJWQ=">AAACNXicdVDLTsJAFJ36RHyhLt1MJCYusLaiERcmJm5cghEwoYVMh0EmzLTNzNSENP0u/Qh/wIWujLrzFxxKIWr0rM4959zknuuFjEplWU/GzOzc/MJibim/vLK6tl7Y2GzIIBKY1HHAAnHjIUkY9UldUcXITSgI4h4jTW9wMfKbd0RIGvjXahgSl6Nbn/YoRkpLncJVzSmdOaVjp+RwpPqCxyw5mFBO/QSmPqyY5bKDu4GCttWO948TrU1jSbs83ZFJp1C0zNMUcExOjjJyakPbtFIUQYZqp/DodAMcceIrzJCULdsKlRsjoShmJMk7kSQhwgN0S1qa+ogT6cZp9wTu9gIBVZ/AdP6ejRGXcsg9nRndJn97I/EvrxWpXsWNqR9GivhYR7TXixhUARy9EHapIFixoSYIC6qvhLiPBMJKPzqv6086wv9J49C0LdOuHRXPD7NH5MA22AF7wAYn4BxcgiqoAwwewAt4Bx/GvfFsvBpv4+iMke1sgR8wPr8AOoKqhQ==</latexit><latexit
sha1_base64="Jfu0V9xSZEc9ocTkJ+r+z1yRJWQ=">AAACNXicdVDLTsJAFJ36RHyhLt1MJCYusLaiERcmJm5cghEwoYVMh0EmzLTNzNSENP0u/Qh/wIWujLrzFxxKIWr0rM4959zknuuFjEplWU/GzOzc/MJibim/vLK6tl7Y2GzIIBKY1HHAAnHjIUkY9UldUcXITSgI4h4jTW9wMfKbd0RIGvjXahgSl6Nbn/YoRkpLncJVzSmdOaVjp+RwpPqCxyw5mFBO/QSmPqyY5bKDu4GCttWO948TrU1jSbs83ZFJp1C0zNMUcExOjjJyakPbtFIUQYZqp/DodAMcceIrzJCULdsKlRsjoShmJMk7kSQhwgN0S1qa+ogT6cZp9wTu9gIBVZ/AdP6ejRGXcsg9nRndJn97I/EvrxWpXsWNqR9GivhYR7TXixhUARy9EHapIFixoSYIC6qvhLiPBMJKPzqv6086wv9J49C0LdOuHRXPD7NH5MA22AF7wAYn4BxcgiqoAwwewAt4Bx/GvfFsvBpv4+iMke1sgR8wPr8AOoKqhQ==</latexit><latexit
<latexit
P ot =

hipertensión.

Q = 5 l/min = 8.33 · 10

p Q = 1.10 W
5

detectan las presiones extremas.

para medir la presión sanguínea.

atracción de la sangre al corazón).


m /s

válvula que permite reducir la presión.

p = 100 mmHg = 1.33 · 104 Pa

4.4 W

tejidos y también una mayor difusión del calor.

24
23

de oírse los latidos asociados a la interrupción del flujo.

Frontera de riesgo es 140 mmHg - 90 mmHg (14-9 es hipertensión).


discontinuos, lo cual se detecta con ayuda del estetoscopio.

5.3. El esfigmomanómetro
Rf =
Q
p

máxima, expulsión de la sangre del corazón) y la diástole (presión mínima,


El bombeo está formado por una alternancia entre la sístole (presión
El esfigmomanómetro es el instrumento de medida que se utiliza hoy en día

La arteria que se mide, por su tamaño y altura, da valores similares al corazón.

5.2. Potencia del corazón y resistencia al flujo

Se aumenta la presión hasta que la arteria queda bloqueada y no pasa sangre.

Los valores habituales son 120 mmHg - 80 mmHg (12-8 es la notación habitual, en cmHg).

6% del consumo energético para

W es la tasa metabólica en reposo).


mantener la actividad del corazón (80
= 1.6 · 108 Pa · s · m

Arterioresclerosis (deposición de sustancias en las paredes de los vasos). La resistencia aumenta

misma presión aumenta el caudal, es decir, un mayor aporte de oxígeno y nutrientes a los
Ejercicio vigoroso: vasodilatación. Al aumentar el radio disminuye la resistencia, por lo que con la
al disminuir el radio, por lo que tiene que aumentar la presión de salida del corazón:
3

Se reduce más hasta llegar a la presión mínima, cuando ya la sangre fluye de forma continua, y dejan
Se reduce paulatinamente hasta llegar a la presión sistólica, y entonces la sangre puede pasar a golpes
Con ayuda de un estetoscopio apoyado junto a la arteria por debajo del brazalete se escuchan los ruidos que
altura del corazón o con la persona tumbada para evitar el efecto de la gravedad. La presión sobre el brazo y
Consiste en un manómetro de tubo abierto unido a una bolsa. Se coloca en un brazalete alrededor del brazo a la

sobre la bolsa puede aumentarse inyectando aire con una perilla que hace de bomba. Junto a la perilla hay una
sha1_base64="+a/g/nDwPDIRsj0Bf0BDIA1yE3Q=">AAAC1HicfVLLbhMxFPUMrxIeDXTJ5ooIqUhtNFNFKl1EqoSoWLYSSSrF0cjjeBKr9sxge2gi4xWi7PgyfoDP4A/qmQTUB3BWx/ece33vtdNScG2i6GcQ3rl77/6DjYetR4+fPN1sP3s+1EWlKBvQQhTqNCWaCZ6zgeFGsNNSMSJTwUbp2dtaH31iSvMi/2CWJZtIMst5xikxPpS0fx31d3GmCLVYEjNX0k4dvEtsmVhs2MKAxc0ldsmEKM6d1ZXKCGUOnMfVpIW7XemGYXsPmqLXK+IZkZKAg3NYvO7v/sdTW/DHikwBKz6bG6JU8SdyKwnsEeCdPt6BVXZNBLik3Ym6Bw1gRfZ7a3IQQ9yNGnTQGsdJ+weeFrSSLDdUEK3HcVSaiSXKcCqYa+FKs5LQMzJjY09zIpme2KYVB6+yQoGZM2jOV72WSK2XMvWeekf6plYH/6aNK5O9mViel5VhOfUWr2WVAFNA/cIw5YpRI5aeEKq47xLonPiHMf4ftPz4v2eEf5PhXjeOuvFJr3PYWy9iA71AL9E2itE+OkTv0TEaIBqMAhdcBN/CYfg5/BJ+XVnDYJ2zha4h/H4J9CLong==</latexit>
sha1_base64="+a/g/nDwPDIRsj0Bf0BDIA1yE3Q=">AAAC1HicfVLLbhMxFPUMrxIeDXTJ5ooIqUhtNFNFKl1EqoSoWLYSSSrF0cjjeBKr9sxge2gi4xWi7PgyfoDP4A/qmQTUB3BWx/ece33vtdNScG2i6GcQ3rl77/6DjYetR4+fPN1sP3s+1EWlKBvQQhTqNCWaCZ6zgeFGsNNSMSJTwUbp2dtaH31iSvMi/2CWJZtIMst5xikxPpS0fx31d3GmCLVYEjNX0k4dvEtsmVhs2MKAxc0ldsmEKM6d1ZXKCGUOnMfVpIW7XemGYXsPmqLXK+IZkZKAg3NYvO7v/sdTW/DHikwBKz6bG6JU8SdyKwnsEeCdPt6BVXZNBLik3Ym6Bw1gRfZ7a3IQQ9yNGnTQGsdJ+weeFrSSLDdUEK3HcVSaiSXKcCqYa+FKs5LQMzJjY09zIpme2KYVB6+yQoGZM2jOV72WSK2XMvWeekf6plYH/6aNK5O9mViel5VhOfUWr2WVAFNA/cIw5YpRI5aeEKq47xLonPiHMf4ftPz4v2eEf5PhXjeOuvFJr3PYWy9iA71AL9E2itE+OkTv0TEaIBqMAhdcBN/CYfg5/BJ+XVnDYJ2zha4h/H4J9CLong==</latexit><latexit
sha1_base64="+a/g/nDwPDIRsj0Bf0BDIA1yE3Q=">AAAC1HicfVLLbhMxFPUMrxIeDXTJ5ooIqUhtNFNFKl1EqoSoWLYSSSrF0cjjeBKr9sxge2gi4xWi7PgyfoDP4A/qmQTUB3BWx/ece33vtdNScG2i6GcQ3rl77/6DjYetR4+fPN1sP3s+1EWlKBvQQhTqNCWaCZ6zgeFGsNNSMSJTwUbp2dtaH31iSvMi/2CWJZtIMst5xikxPpS0fx31d3GmCLVYEjNX0k4dvEtsmVhs2MKAxc0ldsmEKM6d1ZXKCGUOnMfVpIW7XemGYXsPmqLXK+IZkZKAg3NYvO7v/sdTW/DHikwBKz6bG6JU8SdyKwnsEeCdPt6BVXZNBLik3Ym6Bw1gRfZ7a3IQQ9yNGnTQGsdJ+weeFrSSLDdUEK3HcVSaiSXKcCqYa+FKs5LQMzJjY09zIpme2KYVB6+yQoGZM2jOV72WSK2XMvWeekf6plYH/6aNK5O9mViel5VhOfUWr2WVAFNA/cIw5YpRI5aeEKq47xLonPiHMf4ftPz4v2eEf5PhXjeOuvFJr3PYWy9iA71AL9E2itE+OkTv0TEaIBqMAhdcBN/CYfg5/BJ+XVnDYJ2zha4h/H4J9CLong==</latexit><latexit
sha1_base64="+a/g/nDwPDIRsj0Bf0BDIA1yE3Q=">AAAC1HicfVLLbhMxFPUMrxIeDXTJ5ooIqUhtNFNFKl1EqoSoWLYSSSrF0cjjeBKr9sxge2gi4xWi7PgyfoDP4A/qmQTUB3BWx/ece33vtdNScG2i6GcQ3rl77/6DjYetR4+fPN1sP3s+1EWlKBvQQhTqNCWaCZ6zgeFGsNNSMSJTwUbp2dtaH31iSvMi/2CWJZtIMst5xikxPpS0fx31d3GmCLVYEjNX0k4dvEtsmVhs2MKAxc0ldsmEKM6d1ZXKCGUOnMfVpIW7XemGYXsPmqLXK+IZkZKAg3NYvO7v/sdTW/DHikwBKz6bG6JU8SdyKwnsEeCdPt6BVXZNBLik3Ym6Bw1gRfZ7a3IQQ9yNGnTQGsdJ+weeFrSSLDdUEK3HcVSaiSXKcCqYa+FKs5LQMzJjY09zIpme2KYVB6+yQoGZM2jOV72WSK2XMvWeekf6plYH/6aNK5O9mViel5VhOfUWr2WVAFNA/cIw5YpRI5aeEKq47xLonPiHMf4ftPz4v2eEf5PhXjeOuvFJr3PYWy9iA71AL9E2itE+OkTv0TEaIBqMAhdcBN/CYfg5/BJ+XVnDYJ2zha4h/H4J9CLong==</latexit><latexit
<latexit
sha1_base64="sg/Bch836eW23V7j6DnE/LOXMs0=">AAACSHicdVBNaxRBEO1Zo8bxI5t4zKXJIoiEZSYEYg5CgggeI2STwM4y1PTW7Dbp7hm7e5Sh6T8Y/QP5F/Ekxou9kw3EoO/0qt6rouoVteDGJsll1Huw8vDR49Un8dNnz1+s9dc3TkzVaIYjVolKnxVgUHCFI8utwLNaI8hC4Glx/n6hn35BbXiljm1b40TCTPGSM7ChlfcxK3DGlcPPCrSG9o2P3Ye89rlzWbfdtShE9dVnWjrT6BIYeu9ptv0u26b3PTOQEjw9jDNU0zs78/4gGe53oDdkb3dJ9lOaDpMOA7LEUd7/nk0r1khUlgkwZpwmtZ040JYzgT7OGoM1sHOY4ThQBRLNxHXHePqqrDS1c6RdfdfrQBrTyiJ4JNi5ua8tmv/Sxo0t304cV3VjUbFgCVrZCGorukiVTrlGZkUbCDDNw5WUzUEDsyH7OLx/+yP9PznZGabJMP20MzjYXQaxSjbJFnlNUrJHDshHckRGhJFv5Ae5Jr+ji+gq+hn9urH2ouXMS/IXer0/ffu1og==</latexit>
sha1_base64="sg/Bch836eW23V7j6DnE/LOXMs0=">AAACSHicdVBNaxRBEO1Zo8bxI5t4zKXJIoiEZSYEYg5CgggeI2STwM4y1PTW7Dbp7hm7e5Sh6T8Y/QP5F/Ekxou9kw3EoO/0qt6rouoVteDGJsll1Huw8vDR49Un8dNnz1+s9dc3TkzVaIYjVolKnxVgUHCFI8utwLNaI8hC4Glx/n6hn35BbXiljm1b40TCTPGSM7ChlfcxK3DGlcPPCrSG9o2P3Ye89rlzWbfdtShE9dVnWjrT6BIYeu9ptv0u26b3PTOQEjw9jDNU0zs78/4gGe53oDdkb3dJ9lOaDpMOA7LEUd7/nk0r1khUlgkwZpwmtZ040JYzgT7OGoM1sHOY4ThQBRLNxHXHePqqrDS1c6RdfdfrQBrTyiJ4JNi5ua8tmv/Sxo0t304cV3VjUbFgCVrZCGorukiVTrlGZkUbCDDNw5WUzUEDsyH7OLx/+yP9PznZGabJMP20MzjYXQaxSjbJFnlNUrJHDshHckRGhJFv5Ae5Jr+ji+gq+hn9urH2ouXMS/IXer0/ffu1og==</latexit><latexit
sha1_base64="sg/Bch836eW23V7j6DnE/LOXMs0=">AAACSHicdVBNaxRBEO1Zo8bxI5t4zKXJIoiEZSYEYg5CgggeI2STwM4y1PTW7Dbp7hm7e5Sh6T8Y/QP5F/Ekxou9kw3EoO/0qt6rouoVteDGJsll1Huw8vDR49Un8dNnz1+s9dc3TkzVaIYjVolKnxVgUHCFI8utwLNaI8hC4Glx/n6hn35BbXiljm1b40TCTPGSM7ChlfcxK3DGlcPPCrSG9o2P3Ye89rlzWbfdtShE9dVnWjrT6BIYeu9ptv0u26b3PTOQEjw9jDNU0zs78/4gGe53oDdkb3dJ9lOaDpMOA7LEUd7/nk0r1khUlgkwZpwmtZ040JYzgT7OGoM1sHOY4ThQBRLNxHXHePqqrDS1c6RdfdfrQBrTyiJ4JNi5ua8tmv/Sxo0t304cV3VjUbFgCVrZCGorukiVTrlGZkUbCDDNw5WUzUEDsyH7OLx/+yP9PznZGabJMP20MzjYXQaxSjbJFnlNUrJHDshHckRGhJFv5Ae5Jr+ji+gq+hn9urH2ouXMS/IXer0/ffu1og==</latexit><latexit
sha1_base64="sg/Bch836eW23V7j6DnE/LOXMs0=">AAACSHicdVBNaxRBEO1Zo8bxI5t4zKXJIoiEZSYEYg5CgggeI2STwM4y1PTW7Dbp7hm7e5Sh6T8Y/QP5F/Ekxou9kw3EoO/0qt6rouoVteDGJsll1Huw8vDR49Un8dNnz1+s9dc3TkzVaIYjVolKnxVgUHCFI8utwLNaI8hC4Glx/n6hn35BbXiljm1b40TCTPGSM7ChlfcxK3DGlcPPCrSG9o2P3Ye89rlzWbfdtShE9dVnWjrT6BIYeu9ptv0u26b3PTOQEjw9jDNU0zs78/4gGe53oDdkb3dJ9lOaDpMOA7LEUd7/nk0r1khUlgkwZpwmtZ040JYzgT7OGoM1sHOY4ThQBRLNxHXHePqqrDS1c6RdfdfrQBrTyiJ4JNi5ua8tmv/Sxo0t304cV3VjUbFgCVrZCGorukiVTrlGZkUbCDDNw5WUzUEDsyH7OLx/+yP9PznZGabJMP20MzjYXQaxSjbJFnlNUrJHDshHckRGhJFv5Ae5Jr+ji+gq+hn9urH2ouXMS/IXer0/ffu1og==</latexit><latexit
<latexit
F =
Ep surface =

dx
dEpsurface
A

los tejidos.
ordinarios.

sobre agua).

d
dx

Dimensiones de :

El agua tiene una


Si
que están en el volumen.

[ ] =
(2 wx) =

no está relacionada con

[L]
[F ]
=
2 w
¿Cómo medir la tensión superficial?

Aplicación I. La burbuja, la gota y la pompa.


[S]
[U ]
!
que es lo que ocurre.

que separa el gas de dentro del de fuera.


mezclándose con el gas.

2
= MT
F =
l

26
25

gaseosa, estando la fase líquida dentro de la esfera.

gaseosa, estando la fase gaseosa dentro de la esfera.

Pompa: capa de líquido que forma una envoltura esférica


Gota: esferas que separan una fase líquida de una
Burbuja: esferas que separan una fase líquida de una
N/m

burbujas o gotas
agua, es decir, disminuyen su tensión superficial, facilitando
Los jabones y detergentes son sustancias tensioactivas en el

así que esta se adentre en las irregularidades de la piel o de


mayor que el resto de los líquidos
su deformación y, por tanto, a romperse (insectos u hojas
Es responsable de que un líquido ofrezca cierta resistencia a
que están en la superficie solo tienen moléculas vecinas por un lado: su
líquido y un gas o un sólido están en condiciones diferentes a las que se
Las moléculas que se encuentran en la superficie de separación entre un

energía potencial será, por tanto, distinta a las que tienen las moléculas
encuentran en el interior del volumen del líquido, ya que las moléculas

Si > 0 los los líquidos minimizarían la superficie,


< 0 los líquidos maximizarían la superficie,
6. Tensión superficial

⇥r2 (pi

( p=
p=

2
4

r
r

)
Ley de Laplace

pe ) = 2⇥r · 2
disminuir el área de dicha superficie.

es la energía potencial por unidad de superficie.


El coeficiente de tensión superficial de un líquido
tiene la dirección perpendicular a la línea
El coeficiente de tensión superficial de un líquido

considerada y su sentido es tal que tiende a


situada en el plano de la superficie del líquido,
considere en dicha superficie. La fuerza está
es la fuerza por unidad de longitud que ejerce la
superficie del líquido sobre cualquier línea que se
Aplicación II. El ángulo de contacto

Aparece debido a la diferencia de energía superficial


entre las tres fases presentes en un tubo estrecho: el
líquido, el gas y el sólido.

Su aparición y forma depende del valor de las tres


tensiones superficiales.

SG SL
SG SL LG cos ⇥ =0 ⇥ cos ⇥ =
LG

SG > SL : cóncavo el líquido moja la superficie

SG < SL : convexo el líquido no moja la superficie

| SG - SL| > LG : no hay solución el líquido se


distribuye sobre toda la superficie del líquido sin que se
forme la interfase sólido-gas.

27

Aplicación III. Capilaridad

La capilaridad es el fenómeno por el cual un líquido


asciende o desciende por un tubo estrecho o capilar.

La forma del menisco (cóncavo o convexo), como


acabamos de ver, depende de SG, SL y LG .

¿Cuánto vale la altura?

2 2 cos ⇥
a = r cos ⇥ p = = = ⇤gh
r a

2 cos ⇥
h =
⇤ga

< π/2 : h > 0 el líquido asciende

> π/2 : h < 0 el líquido desciende

En el caso de otras geometrías se llega a expresiones


más complicadas.
28
soluto.

el lado derecho.

de la membrana.

Ecuación de Van’t Hoff

se hace con los gases ideales:

disolución desde el exterior.

gradiente de concentraciones.

celulares son membranas semipermeables:

V
partículas de soluto y no de su naturaleza.

nRT

Disolución isotónica (400 osmoles/m3)

célula con su consiguiente encogimiento.

29
cuando esta está en contacto con el disolvente a través
La presión osmótica solo aparece en la disolución
difusión hace falta aplicar una fuerza sobre la
Para mantener el equilibrio sin que se produzca esta
tendencia a difundirse a través de la membrana hacia

El disolvente tiende a difundir en el sentido del


Las moléculas del disolvente de la izquierda tienen una

sha1_base64="AfSo9komlKw4LwzuuF52e0gTXbU=">AAACbnicdVHdTtswGHXCNqDsp4DELqZp3qpJXLAoKSDKxaRK3CC4YWj9kZqscly3tWrHkf0FqYryBHu1vQBvwd5gbhqmrhrn6vic46PPn+NUcAO+f++4G8+ev9jc2q7tvHz1+k19d69rVKYp61AllO7HxDDBE9YBDoL1U82IjAXrxbOLhd+7Y9pwlXyHecoiSSYJH3NKwErD+s/b8OhreIRb3nFwii0JJYGplvlVgUM6UvBXuC5+5F+CdVUq8aiXPb7nt5qrPQRk8UTResWw3vC98xJ4Sc5OKnIe4MDzSzRQhZth/Vc4UjSTLAEqiDGDwE8hyokGTgUramFmWErojEzYwNKESGaivFxagT+PlcYwZbg8r2ZzIo2Zy9hmFiOadW8h/s8bZDBuRTlP0gxYQm3EeuNMYFB4sXs84ppREHNLCNXcTonplGhCwf5QzT7/8Y34adJteoHvBd9OGu1mtYgt9A59QocoQGeojS7RDeogin47bx3sfHQe3AP3vfthGXWd6s4++gfu4R9WW7mN</latexit>
sha1_base64="AfSo9komlKw4LwzuuF52e0gTXbU=">AAACbnicdVHdTtswGHXCNqDsp4DELqZp3qpJXLAoKSDKxaRK3CC4YWj9kZqscly3tWrHkf0FqYryBHu1vQBvwd5gbhqmrhrn6vic46PPn+NUcAO+f++4G8+ev9jc2q7tvHz1+k19d69rVKYp61AllO7HxDDBE9YBDoL1U82IjAXrxbOLhd+7Y9pwlXyHecoiSSYJH3NKwErD+s/b8OhreIRb3nFwii0JJYGplvlVgUM6UvBXuC5+5F+CdVUq8aiXPb7nt5qrPQRk8UTResWw3vC98xJ4Sc5OKnIe4MDzSzRQhZth/Vc4UjSTLAEqiDGDwE8hyokGTgUramFmWErojEzYwNKESGaivFxagT+PlcYwZbg8r2ZzIo2Zy9hmFiOadW8h/s8bZDBuRTlP0gxYQm3EeuNMYFB4sXs84ppREHNLCNXcTonplGhCwf5QzT7/8Y34adJteoHvBd9OGu1mtYgt9A59QocoQGeojS7RDeogin47bx3sfHQe3AP3vfthGXWd6s4++gfu4R9WW7mN</latexit><latexit
sha1_base64="AfSo9komlKw4LwzuuF52e0gTXbU=">AAACbnicdVHdTtswGHXCNqDsp4DELqZp3qpJXLAoKSDKxaRK3CC4YWj9kZqscly3tWrHkf0FqYryBHu1vQBvwd5gbhqmrhrn6vic46PPn+NUcAO+f++4G8+ev9jc2q7tvHz1+k19d69rVKYp61AllO7HxDDBE9YBDoL1U82IjAXrxbOLhd+7Y9pwlXyHecoiSSYJH3NKwErD+s/b8OhreIRb3nFwii0JJYGplvlVgUM6UvBXuC5+5F+CdVUq8aiXPb7nt5qrPQRk8UTResWw3vC98xJ4Sc5OKnIe4MDzSzRQhZth/Vc4UjSTLAEqiDGDwE8hyokGTgUramFmWErojEzYwNKESGaivFxagT+PlcYwZbg8r2ZzIo2Zy9hmFiOadW8h/s8bZDBuRTlP0gxYQm3EeuNMYFB4sXs84ppREHNLCNXcTonplGhCwf5QzT7/8Y34adJteoHvBd9OGu1mtYgt9A59QocoQGeojS7RDeogin47bx3sfHQe3AP3vfthGXWd6s4++gfu4R9WW7mN</latexit><latexit
sha1_base64="AfSo9komlKw4LwzuuF52e0gTXbU=">AAACbnicdVHdTtswGHXCNqDsp4DELqZp3qpJXLAoKSDKxaRK3CC4YWj9kZqscly3tWrHkf0FqYryBHu1vQBvwd5gbhqmrhrn6vic46PPn+NUcAO+f++4G8+ev9jc2q7tvHz1+k19d69rVKYp61AllO7HxDDBE9YBDoL1U82IjAXrxbOLhd+7Y9pwlXyHecoiSSYJH3NKwErD+s/b8OhreIRb3nFwii0JJYGplvlVgUM6UvBXuC5+5F+CdVUq8aiXPb7nt5qrPQRk8UTResWw3vC98xJ4Sc5OKnIe4MDzSzRQhZth/Vc4UjSTLAEqiDGDwE8hyokGTgUramFmWErojEzYwNKESGaivFxagT+PlcYwZbg8r2ZzIo2Zy9hmFiOadW8h/s8bZDBuRTlP0gxYQm3EeuNMYFB4sXs84ppREHNLCNXcTonplGhCwf5QzT7/8Y34adJteoHvBd9OGu1mtYgt9A59QocoQGeojS7RDeogin47bx3sfHQe3AP3vfthGXWd6s4++gfu4R9WW7mN</latexit><latexit
<latexit
Disolución hipotónica (< 400 osmoles/m3): hemólisis.
y el consumo mediante el proceso conocido como ósmosis inversa.

7. Presión osmótica

moleculares de forma sencilla.

Disolución hipertónica (> 400 osmoles/m3): deshidratación de la


En los seres vivos la ósmosis es fundamental, ya que las membranas
La osmolaridad y la molaridad coinciden cuando no hay disociación del
Cuando hay más de un soluto se generaliza la ley de la misma forma que

El agua del mar puede desalinizarse o potabilizarse para la agricultura


R = 8.315 J · K
· mol 1
1

=
El proceso puede ser muy lento, de varias horas.

intervienen sobre todo la ósmosis y la capilaridad).

los solutos). En estas condiciones aparece una diferencia de presión entre las dos disoluciones.

V
= 0.082 atm · K 1

(n1 + n2 . . . ) R T
mol
están separadas por una membrana semipermeable (permite el paso de disolvente, pero no de algunos de
El efecto se produce cuando dos disoluciones del mismo disolvente y con distintas concentraciones de soluto
La ósmosis es una propiedad coligativa de las disoluciones, es decir, depende únicamente del número de

La osmometría se basa en este fenómeno y permite medir pesos


Es la causa de muchos procesos biológicos (en la subida de la savia
La presión de la altura h compensa exactamente a la presión osmótica.

Tema 2:

TERMODINÁMICA

Bibliografía: “Física de los procesos biológicos”,

F. CUSSÓ, C. LÓPEZ, R. VILLAR. Ariel (Barcelona, 2004).

Capítulos 8, 9, 10, 11 y 12.

31

Termodinámica
1. Temperatura, calor y trabajo

1.1. Temperatura

1.2. Presión en los gases

1.3. El gas ideal

1.4. Trabajo en los gases

1.5. Calor

2. Primer principio de la termodinámica

2.1. Capacidad calorífica

2.2. Procesos adiabáticos

2.3. Entalpía

2.4. Balance energético en los seres vivos

3. Segundo principio de la termodinámica

3.1. Entropía

3.2. Procesos irreversibles

3.3. Máquinas térmicas

4. Tercer principio de la termodinámica

5. Transiciones de fase

6. Introducción a la teoría cinética de los gases

32
1. Temperatura, calor y trabajo
Ahora interesa el estudio de sistemas con un elevado número de partículas, que poseen movimientos relativos entre
ellas (el aire que se respira, el agua que se bebe, sólidos, fluidos, seres vivos...).

El número de átomos o moléculas en estos sistemas es del orden de magnitud del número de Avogadro (unidad
fundamental del S.I., 6.02∙1023 partículas/mol).

En estos sistemas hay que estudiar los valores medios de las magnitudes físicas.

Algunos conceptos importantes:

Un sistema está en estado de equilibrio cuando sus propiedades no tienen tendencia a cambiar en tanto no se
alteren las condiciones externas.

Magnitudes microscópicas son aquellas que caracterizan a las moléculas o átomos del sistema, mientras que las
magnitudes macroscópicas caracterizan al sistema en su conjunto. El estado de equilibrio se refiere a estas
últimas magnitudes.

Un proceso termodinámico es el paso de un estado de equilibrio de un sistema a otro distinto, también de


equilibrio.

Procesos cuasiestáticos son aquellos en los que se supone que la transformación se desarrolla a lo largo de
una sucesión de estados de equilibrio. Estos procesos pueden evolucionar en un sentido o en el contrario, por
lo que también se les denomina procesos reversibles.

Las magnitudes intensivas no dependen de la cantidad de sustancia (temperatura, presión, densidad...), mientras
que las magnitudes extensivas son proporcionales a la cantidad de sustancia (volumen, masa, energía
interna...).
33

La aproximación termodinámica vs. la física estadística

La aproximación termodinámica es el estudio de los sistemas físicos de un elevado número


de partículas mediante las relaciones entre las magnitudes macroscópicas.

No se repara en las características microscópicas del sistema.

En esta aproximación se puede separar entre la termodinámica de los estados de


equilibrio y procesos reversibles o la termodinámica de los procesos irreversibles.

La otra aproximación al estudio de estos sistemas es el enfoque microscópico, haciendo uso


de la física estadística.

Este tema se centra casi exclusivamente en la aproximación


termodinámica y, más concretamente, en la termodinámica
de los estados de equilibrio y procesos reversibles.

Ahora se estudiarán las principales magnitudes termodinámicas, esto es, la temperatura, la


presión, el trabajo y el calor.

34
1.1. Temperatura

Nos sentimos familiarizados con la noción de temperatura, que se suele describir mediante los conceptos de
frío y calor. Esta sensación procede del intercambio de energía entre los cuerpos, por lo que no es objetiva.

Desde un punto de vista objetivo (científico) se puede definir la temperatura utilizando un enfoque
microscópico o macroscópico:

Definición microscópica. Las moléculas de todas las sustancias experimentan un movimiento continuo,
que se denomina movimiento térmico. La temperatura de un cuerpo es una medida de dicho
movimiento térmico. En particular, la temperatura es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas del cuerpo: <Ec> = 1/2 m <v2> = 3/2 kB T, donde kB = 1.38∙1023 J/K es la constante de
Boltzmann.

Definición macroscópica. Cuando se ponen en contacto dos cuerpos a distinta temperatura se


produce una situación de desequilibrio. El retorno al equilibrio se produce mediante una
transferencia de energía de un cuerpo a otro, que cesa en algún momento. Se ha producido
entonces el equilibrio térmico y se puede asegurar que la temperatura de ambos cuerpos es la
misma. La temperatura es la propiedad que tienen en común dos sistemas en equilibrio térmico.

Principio cero de la termodinámica. Si dos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico con un


tercero, están en equilibrio térmico entre sí y la temperatura de los tres es la misma.

Con el segundo principio de la termodinámica se llega a una definición macroscópica más


sencilla de la temperatura.

35

Escalas de temperatura.

Grados celsius o centígrados. Toman el 00C como la fusión del


agua a la presión de 1 atm y el 1000C como la temperatura de ⇥
ebullición del agua a la presión de 1 atm.
⇥ 5 ⇥ ⇥ T 0
F 30
T 0
C = T 0
F 32 ⇥
9 2
Grados Fahrenheit. Toman el 320F como la fusión del agua a la
presión de 1 atm y el 2120F como la temperatura de ebullición
del agua a la presión de 1 atm.

T (K) = T 0
C + 273.15

Grados Kelvin (unidad fundamental en el S.I.). Mismo tamaño del


grado que el grado centígrado, pero desplazado el cero al cero
absoluto (ausencia de movimiento térmico).

La temperatura es el factor más influyente para la vida. El intervalo para la vida es de 00C a 450C.

Es importante resaltar la relación entre la velocidad metabólica y la temperatura, ya que aumenta en un factor
2 o 3 por cada 100C.

En relación con la temperatura los animales se clasifican en:

Homeotermos vs. poiquilotermos. Los primeros son capaces de mantener la temperatura corporal por
encima de la ambiental y la regulan en un intervalo estrecho. En los poiquilotermos la temperatura puede
fluctuar entre márgenes amplios, adaptándose a la temperatura ambiental.

Endotermos, ectotermos y heterotermos. En los endotermos existe una elevada tasa metabólica y un buen
aislante térmico que permite mantener una temperatura superior a la ambiental. En los ectotermos la tasa
metabólica es relativamente baja e insuficiente para mantener la endotermia. Por último, los heterotermos
son capaces de adoptar diversos grados de producción de energía, según las circunstancias.
1.2. Presión en los gases

La presión es el módulo de la fuerza ejercida por el gas por unidad de superficie:

|F|
P =
S
Es debida al choque de las partículas con la pared del recipiente.

Dimensionalmente [P] = M L-1 T-2

La unidad en el S.I. es el pascal (Pa), 1 Pa = 1 N/m2 = 1 kg m-1 s-2. Existen otras unidades muy habituales, la
atmósfera (atm), el bar (bar) y el milímetro de mercurio (mmHg o torr): 1 atm = 1.013∙105 Pa = 1.013 bar = 760
mmHg.

El ejemplo más familiar es la presión atmosférica.

Depende de las condiciones meteorológicas y de la altitud.

Su medida puede realizarse con un barómetro de mercurio. Un tubo


abierto por un extremo y lleno de mercurio se coloca invertido en
una cubeta que co ntiene más mercur io. Si el tubo es
suficientemente largo, el mercurio desciende hasta que la diferencia
de altura entre el nivel superior y el nivel del líquido de la cubeta
es de aproximadamente 760 mm (al nivel del mar). Con agua el
resultado habría sido aproximadamente de 10 m.

37

1.3. El gas ideal


Definición de gas ideal.

Definición microscópica. Conjunto de moléculas que chocan entres sí y con las paredes del recipiente,
tal que la distancia media entre ellas es grande, de forma que su interacción mutua no influye en sus
propiedades.

Definición macroscópica. Gas a baja presión.

La ecuación de estado del gas ideal relaciona las variables de estado o magnitudes termodinámicas cuando se
está en equilibrio:
1 1
P V = N kB T ! P V = nRT , R = NA kB = 8.315 J · K 1
mol = 0.082 atm · l · K 1
mol

Teniendo en cuenta que ahora ya P, V y T no son independientes, se puede representar


el estado de un sistema y los procesos termodinámicos haciendo uso de los diagramas
PV. Se indica en la figura un proceso isotermo, isóbaro e isócoro respectivamente:

Proceso isotermo: PA VA = PB VB, TA = TB

Proceso isóbaro: TA/VA = TB/VB, PA = PB

Proceso isócoro o a volumen constante: TA/PA = TB/PB, VA = VB.

Ley de Dalton. Cuando se tiene una mezcla de gases no interactuantes y en equilibrio,


cada uno de ellos ocupa el volumen V del recipiente y la presión total es la suma de las
presiones parciales de cada especie química en la mezcla:
ni R T ni
PT = Pi = Pi = PT = xi PT
i i
V nT
38
Ejemplos de aplicación

Respiración subacuática. El oxígeno a parte de ser


transportado por la hemoglobina puede disolverse directamente
en la sangre en proporción a su presión parcial. A presión
atmosférica la cantidad de oxígeno y nitrógeno disuelta es muy
pequeña. Ahora bien, a presiones de unas pocas atmósferas
puede resultar tóxico. Por ello la mezcla de las botellas de
buceo debe ser muy pobre en nitrógeno y oxígeno y el
buceador debe ascender lentamente para que la descompresión
sea gradual y no se formen burbujas de nitrógeno en los
tejidos y en la sangre.

Respiración en alta montaña. Debido a la menor presión del


oxígeno según aumenta la altitud (a 4000 m la presión puede
ser de 0.6 atm) se aumenta la ventilación pulmonar y la
frecuencia cardíaca, que conlleva un aumento del consumo
energético.

39

1.4. Trabajo en los gases


Trabajo en los gases:

W = F · dr = F dx = P S dx = P dV

Esta expresión es válida solo para procesos cuasiestáticos o


reversibles.

El trabajo es el área encerrada por la curva del proceso en el


diagrama PV, de donde se comprende que el trabajo realizado por
el gas desde el estado A hasta el estado B depende de la
trayectoria seguida.

Criterio de signos escogido: el trabajo es positivo cuando aumenta


el volumen y por tanto es el gas el que realiza el trabajo contra
el entorno.

Cálculo del trabajo para diferentes tipos de procesos:

Trabajo a volumen constante, WV.


WV = P dV = 0

Trabajo a presión constante, WP.

WP = P dV = P dV = P V

Trabajo a temperatura constante, WT.


Z Z Z
nRT dV VB
WT = P dV = dV = n R T = n R T ln
V V VA

40
1.5. Calor
El calor es la energía transferida cuando dos cuerpos están a distinta temperatura y no relacionada con el trabajo
debido al cambio de volumen.

El concepto de calor solo tiene sentido durante el proceso de transferencia. Una vez incorporado al cuerpo es
simplemente energía interna.

La transferencia de calor se puede hacer mediante tres tipos de procesos: conducción, convección y radiación.

Conducción. Transferencia de calor cuando los dos cuerpos a diferente temperatura están en contacto directo
y no hay transporte de masa.

Convección. Transferencia de calor mediante el movimiento de fluidos provocados por la fuente de calor (o de
frío). Ejemplo: el efecto del viento sobre la sensación de frío.

Radiación. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética cuya intensidad y características dependen de
su temperatura. Por supuesto la emisión de esta radiación supone pérdida de energía interna. Por otra parte,
se gana energía cuando se absorbe la radiación emitida por otros cuerpos del sistema. El balance total de
estas pérdidas y ganancias depende de las temperaturas de unos y otros. Por tanto, equivale a un intercambio
calorífico y recibe el nombre de transmisión por radiación.

Ley de Stefan-Boltzmann. La emisión de esta radiación es proporcional a T4, por lo que crece muy
rápidamente con la temperatura.

Ley de Wien. A mayor temperatura la longitud de onda decrece.

Ejemplos: visión infrarroja, efecto invernadero, termografía (los tumores están a unas pocas décimas de
grado diferente que el tejido sano, siendo una técnica no agresiva).

2. Primer principio de la termodinámica


La energía interna de un sistema es la energía total que posee, sin considerar la energía cinética del cuerpo al
desplazarse como un todo, ni la energía potencial que pueda tener debido a un campo exterior de fuerzas.

Magnitud extensiva.

En los gases ideales es simplemente la suma de las energías cinéticas de las partículas que lo componen, por
lo que solo depende de T. Cuando la densidad va aumentando hay que tener en cuenta la energía de
interacción de los componentes, por lo que entonces depende de P y V.

Función de estado. Tiene un valor fijo dado unas variables de estado (P, V y T) y, por tanto, su variación entre
dos estados solo depende del estado inicial y el final (y no de la trayectoria seguida). Es evidente que ni el
calor ni el trabajo son funciones de estado.

Las ecuaciones de estado relacionan las diferentes funciones de estado. Por tanto, existirá una expresión que
dé la energía interna en función de las restantes funciones de estado.

El primer principio de la termodinámica no es ni más ni menos que la conservación de la energía: “El incremento
de energía interna E de un sistema, debido a un proceso termodinámico, es igual al calor Q transferido al
sistema desde el entorno menos el trabajo W realizado por el sistema contra este”.

E = Q W

Criterio de signos: Q>0 si se da calor al sistema y W>0 si el sistema realiza trabajo contra el entorno.

Nótese que un sistema no almacena ni calor ni trabajo, solo energía interna.

La caloría (cal) es una unidad de energía definida antes de saber que el calor es una forma de intercambio
de energía. Es el calor necesario para elevar un grado la temperatura de un gramo de agua: 1 cal = 4.184J.
2.1. Capacidad calorífica

La capacidad calorífica de un sistema, en un proceso en el que se produce una transferencia de


calor al mismo, es el cociente del calor transferido y el incremento de la temperatura:

Q
C =
dT

Dimensionalmente [C] = M L2 T-2 t-1

Unidades: J/K o cal/K

Magnitud extensiva

Como magnitudes intensivas se tiene el calor específico (calor transferido por unidad de
temperatura y de masa, J K-1 kg-1) y el calor molar (calor transferido por unidad de
temperatura por mol, J K-1 mol-1).

43

Cálculo de la capacidad calorífica:

dE = Q P dV ⇥ Q = dE + P dV

Capacidad calorífica a volumen constante, CV

⇥ ⇥ ⇥
Q dE + P dV dE dE
CV = = = =
dT V dT V dT V dT
Capacidad calorífica a presión constante, CP
gases ideales
⇥ ⇥ ⇥ ⇥
Q dE + P dV dE P dV n R dT
CP = = = + = CV + = CV + n R
dT P dT P dT P dT P dT
Ley de Mayer

CP CV = n R

Teorema de equipartición. En un sistema de partículas a temperatura T la energía cinética media puede


calcularse atribuyendo a cada grado de libertad una energía media igual a kBT/2 (R T/2 por mol).

Grado de libertad (dof) es cada una de las coordenadas independientes y que son necesarias para
fijar la posición de una partícula.

3 3
Gas monoatómico: 3 dof (cinético)
E = n RT CV = nR
2 2
Gas diatómico: 3+2 dof (cinético + rotacional)
5 5
E = n RT CV = nR
2 2
6
Sólidos: 3+3 dof (cinético + vibracional) ley de Dulong y Petit E = n RT CV = 3 n R
2
44
2.2. Procesos adiabáticos
Proceso que se realiza sin intercambio de calor con el entorno:

dE = Q P dV ⇥ dE + P dV = 0
nRT dT dV
CV dT + P dV = 0 CV dT + dV = 0 CV + nR = 0
V T V
CV ln T + (CP CV ) ln V = cte. ! ln T + ( 1) ln V = cte. ! TV 1
= cte.

PV = cte.

W = E = CV T

= CP/CV es la constante adiabática de los gases

= 5/3 para los gases monoatómicos

= 7/5 para los gases diatómicos

La pendiente de la curva adiabática es mayor que la isoterma.

Con la expansión disminuye la temperatura y con la compresión aumenta.


45

Los procesos termodinámicos de un vistazo (A B)

Ley de los gases ideales en los estados inicial y final: PA VA = n R TA, PB VB = n R TB

En todo proceso:

Primer principio de la termodinámica: E = Q - W

Energía interna: E = CV T , donde CV = 3/2 n R (monoatómico) o CV = 5/2 n R (diatómico)

Según el tipo de proceso:

Isóbaro: PA = PB, W=P V

Isócoro: V A = V B, W = 0

Isotermo: T A = TB, W = n R T ln VB/VA

Adiabático: P A V A = PB V B , Q=0 , donde = 5/3 (monoatómico) o = 7/5 (diatómico).

Importancia de las unidades en R: R = 8.315 J K-1 mol-1 = 0.082 atm l K-1 mol-1

46
2.3. Entalpía

Se puede definir una nueva magnitud termodinámica, la entalpía H, de modo que el calor
transferido al sistema durante un proceso a presión constante sea igual a la variación de esta
magnitud:

H = E+P V dH = dE + P dV + V dP = ( Q)P

( H)P = QP

Es una función de estado porque E, P y V lo son.

La entalpía se utiliza frecuentemente para caracterizar las reacciones químicas


que ocurren a presión constante (lo habitual).

C (s) + O2 (g) CO2 (g) , H0 = - 393.5 kJ/mol

Ley de Hess. La entalpía de una reacción (proceso termodinámico) es la suma de la


de las reacciones, en las mismas condiciones de T y P, en que puede dividirse la
reacción global.

47

2.4. Balance energético en los seres vivos


Los seres vivos requieren un aporte continuo de energía para desarrollar sus funciones.

Todo el contenido energético del combustible utilizado por los animales es de origen solar. Únicamente las
plantas son capaces de transformar la energía proveniente del Sol en energía química, mediante la fotosíntesis.
Directa o indirectamente, todos los animales dependen para su subsistencia del combustible que proporciona la
materia vegetal.

El ser humano adquiere la energía que necesita de la ingesta de alimentos. La glucosa es la fuente principal de
energía metabólica. El glucógeno y las grasas son los principales almacenes de energía en nuestro cuerpo.

En el metabolismo el organismo obtiene la energía mediante la oxidación o combustión de la glucosa o de las


grasas: la vida es una combustión continua y, por eso, el oxígeno es indispensable para la vida.

El consumo de energía se mide mediante el oxígeno consumido (20 kJ/l).

El consumo de energía por unidad de tiempo (potencia) suele dividirse en tres contribuciones:

Tasa metabólica en reposo o basal: ≈65%. Consumo metabólico mínimo necesario para el mantenimiento de
las funciones vitales. Aproximadamente es 1 kcal h-1 kg-1. El 50% es para el cerebro, el 30% para el aparato
circulatorio y el 20% restante para el resto de órganos.

Actividad muscular voluntaria: ≈20%.

Termogénesis: ≈15%. Energía utilizada en realizar movimientos involuntarios, como los escalofríos, o cuando
se come, la que se invierte en la asimilación, transporte y almacenamiento de las reservas.

La tasa metabólica de campo es la suma de estas tres componentes: ≈2600 kcal/día para un hombre de 70 kg.
48
Esquema del rendimiento cuando se realiza trabajo mecánico.
El ser humano obtiene energía química de los alimentos y los
metaboliza, transformando el 25% en trabajo mecánico. El 75%
restante se transfiere al entorno en forma de calor. El trabajo
mecánico se emplea en la locomoción, la sustentación del
esqueleto, el movimiento del corazón, de la sangre y de los
pulmones, etcétera.

49

Regulación de la temperatura

Los seres humanos son endotermos u homeotermos, por lo que su


temperatura es siempre próxima a 370C, con variaciones muy pequeñas
respecto a estas.

La regulación de la temperatura implica dos procesos básicos:

Por una parte, el calor producido por el metabolismo ha de


expulsarse o disiparse del cuerpo al entorno a un ritmo
suficiente para evitar que la temperatura corporal aumente.

Por otro lado, el cuerpo ha de mantener su temperatura sin


enfriarse en un entorno habitualmente más frío.

Estas dos funciones se realizan complementariamente, mediante la


disipación controlada de calor al entorno.

La expulsión de calor del cuerpo al ambiente se produce mediante


tres mecanismos diferentes:

Intercambio con el ambiente mediante conducción, convección y radiación. Bidireccional.

Evaporación de agua en los pulmones: el aire sale saturado de estos (≈200C). Solo expulsión, pero no
controlable.

Transpiración visible o imperceptible por la piel. Solo expulsión y controlable.


50
La regulación de la temperatura corporal se realiza desde el
hipotálamo y funciona controlando el flujo sanguíneo básicamente.

Adicionalmente el organismo dispone de las glándulas sudoríparas y los


escalofríos o temblores involuntarios (para producir calor).

Así, el control de la temperatura de la piel (mediante el flujo


sanguíneo) es importante para la conducción, convección, radiación y la
transpiración, aunque para esta última son muy importantes las
condiciones ambientales (humedad relativa, viento y temperatura).

El estado febril es una respuesta a una agresión cuyo objetivo es el


aumento del ritmo metabólico.

Se siente frío cuando la fiebre está subiendo, ya que el


organismo necesita calor.

Se siente calor cuando se vuelve a la situación normal, hay


mucho calor que expulsar.

Para evitar enfriamiento:


Para evitar el calentamiento:

Disminuir flujo sanguíneo a la piel


Aumentar flujo sanguíneo a la piel

Escalofríos Transpiración en la piel

Reducción ritmo metabólico

51

3. Segundo principio de la termodinámica


Ahora se va a estudiar el origen de los cambios físicos y químicos que se producen espontánemente en la
naturaleza.

Hay algo en la naturaleza que determina la dirección espontánea de los procesos, la dirección en que se
producen de forma natural.

Un proceso se produce espontáneamente cuando un sistema está fuera de equilibrio. El cambio espontáneo es,
precisamente, el proceso de aproximación a un estado de equilibrio.

En el caso de los sistemas aislados la magnitud clave es la entropía.

En el caso de los sistemas no aislados, pero a T y P constantes, la magnitud clave es la energía libre de
Gibbs.

El primer principio de la termodinámica solo permite los procesos en los que se conserva la energía, pero esto no
da información sobre la dirección de los procesos.

En definitiva, el segundo principio de la termodinámica permite distinguir rigurosamente entre procesos


reversibles e irreversibles.

Proceso reversible. Evolución cuasiestática de un sistema (no pueden haber efectos disipativos), por lo que
se puede dar en los dos sentidos. Ejemplos: compresión isoterma de un gas encerrado en un cilindro que está
en contacto con un foco térmico (hay una transferencia de calor del gas hacia el foco).

Proceso irreversible. Evolución de un estado de desequilibrio a un estado de equilibrio, por lo que solo puede
darse en un sentido. Ejemplo: expansión libre de un gas, conducción de calor entre dos sistemas a diferente
temperatura, formación de nuevos compuestos químicos mediante una reacción química.
Existen diferentes enunciados del segundo principio de la termodinámica.

Téngase en cuenta el contexto en el que el principio se dedujo inicialmente: a finales del s. XIX en el estudio
de las propiedades y los límites de la eficiencia de las máquinas de vapor.

Formulación de Kelvin-Planck. No es posible construir un dispositivo que, funcionando cíclicamente,


tenga como único resultado la conversión completa de calor en trabajo. Aplicación: máquina térmica.

Formulación de Clausius. No es posible construir un dispositivo que, funcionando cíclicamente, tenga


como único resultado transferir calor de un foco frío a un foco caliente. Aplicación: refrigerador o
bomba de calor.

Formulación con la entropía. Cuando tiene lugar un proceso irreversible en un sistema aislado, crece
la entropía del sistema, mientras que si el proceso es reversible la entropía no cambia.

Qh = Qc + W

En la máquina térmica En el refrigerador o en la


hace falta Qc. 53 bomba de calor hace falta W.

3.1. Entropía

⇤ ⇤ ⇥
Q dT dV f f
Q
Q = dE + P dV = CV + nR S = dS =
T T V i i T rev


Q
gases ideales dS =
T rev

Z f✓ ◆ Z f✓ ◆
Q dT dV Tf Vf Tf Vf
S= = CV + nR = CV ln + n R ln S = CV ln + n R ln
i T rev i T V Ti Vi Ti Vi

gases ideales
La entropía se define a lo largo de un proceso reversible.

Teniendo en cuenta la definición que se ha


La entropía es una función de estado, por lo que solo depende hecho de e n t r o p í a , e s i n m e d i ato
de las variables de estado en el estado inicial y final. De aquí relacionarla con la capacidad calorífica en
se deduce el teorema de Clausius:
los procesos isócoros o isóbaros:
⇤ ⇥ Z f
Q CV dT Tf
= 0 SV = = CV ln
T rev i T Ti

Dimensionalmente [S] = M L2 T-2 t-1 y las unidades son J K-1.

gases ideales

¿Qué pasa cuando no se trabaja con el gas ideal? No se tiene


ahora una expresión, pero de todos modos se tiene que en Z f
cualquier sistema que realice un proceso reversible la entropía CP dT Tf
SP = = CP ln
es la transferencia de calor desde el entorno al sistema i T Ti
dividida por la temperatura absoluta. 54
sha1_base64="WnET9bDydE4/AOIAKHmanuAh8As=">AAADY3icjVJdb9MwFHVTPkY3oBsfLwjJomJCYoSkAsoeJk0aDwhettGPSXUVOe5Na81xgu0gVVHEH+QP8APgd+A0qShTQdyH6Pie4+Scmxumgmvjed8bTvPa9Rs3t261tndu37nb3t0b6iRTDAYsEYm6CKkGwSUMDDcCLlIFNA4FjMLLk5IffQGleSL7ZpHCJKYzySPOqLGtYLfxlYQw4zKHz5IqRRdFi7wDYSj+FOQkpmau4nxGdVHg/aN9fBIMMRESk0hRlveDqLAPXuDnWJ6vEcOSGJYEOTgiB7jiuvXptdt7YyFevf5D8XIFPxZEJjKLQ1CYkA1WQJraCuHS1J8j06Xs7IrMelsZqHT/ELxYSTb0Ruu9qiXP+1Wkder/crUIyOnvcQftjuceLgtXoPeqBoc+9l1vWR1U12nQ/kamCctim4AJqvXY91IzyakynAmwvy/TkFJ2SWcwtlDSGPQkX25KgZ9GicJmDnh5XtfmNNZ6EYdWU3rWV7myuYkbZyZ6O8m5TDMDklmJ5aJMYJPgcuHwlCtgRiwsoExx6xKzObVDNHYtWzb+KiP+Oxh2Xd9z/bNu57hbD2ILPUJP0DPkox46Ru/RKRog1vjp7DgPnIfOj+Z2c695v5I6jfrOPfRHNR//An97D6o=</latexit>
sha1_base64="WnET9bDydE4/AOIAKHmanuAh8As=">AAADY3icjVJdb9MwFHVTPkY3oBsfLwjJomJCYoSkAsoeJk0aDwhettGPSXUVOe5Na81xgu0gVVHEH+QP8APgd+A0qShTQdyH6Pie4+Scmxumgmvjed8bTvPa9Rs3t261tndu37nb3t0b6iRTDAYsEYm6CKkGwSUMDDcCLlIFNA4FjMLLk5IffQGleSL7ZpHCJKYzySPOqLGtYLfxlYQw4zKHz5IqRRdFi7wDYSj+FOQkpmau4nxGdVHg/aN9fBIMMRESk0hRlveDqLAPXuDnWJ6vEcOSGJYEOTgiB7jiuvXptdt7YyFevf5D8XIFPxZEJjKLQ1CYkA1WQJraCuHS1J8j06Xs7IrMelsZqHT/ELxYSTb0Ruu9qiXP+1Wkder/crUIyOnvcQftjuceLgtXoPeqBoc+9l1vWR1U12nQ/kamCctim4AJqvXY91IzyakynAmwvy/TkFJ2SWcwtlDSGPQkX25KgZ9GicJmDnh5XtfmNNZ6EYdWU3rWV7myuYkbZyZ6O8m5TDMDklmJ5aJMYJPgcuHwlCtgRiwsoExx6xKzObVDNHYtWzb+KiP+Oxh2Xd9z/bNu57hbD2ILPUJP0DPkox46Ru/RKRog1vjp7DgPnIfOj+Z2c695v5I6jfrOPfRHNR//An97D6o=</latexit><latexit
sha1_base64="WnET9bDydE4/AOIAKHmanuAh8As=">AAADY3icjVJdb9MwFHVTPkY3oBsfLwjJomJCYoSkAsoeJk0aDwhettGPSXUVOe5Na81xgu0gVVHEH+QP8APgd+A0qShTQdyH6Pie4+Scmxumgmvjed8bTvPa9Rs3t261tndu37nb3t0b6iRTDAYsEYm6CKkGwSUMDDcCLlIFNA4FjMLLk5IffQGleSL7ZpHCJKYzySPOqLGtYLfxlYQw4zKHz5IqRRdFi7wDYSj+FOQkpmau4nxGdVHg/aN9fBIMMRESk0hRlveDqLAPXuDnWJ6vEcOSGJYEOTgiB7jiuvXptdt7YyFevf5D8XIFPxZEJjKLQ1CYkA1WQJraCuHS1J8j06Xs7IrMelsZqHT/ELxYSTb0Ruu9qiXP+1Wkder/crUIyOnvcQftjuceLgtXoPeqBoc+9l1vWR1U12nQ/kamCctim4AJqvXY91IzyakynAmwvy/TkFJ2SWcwtlDSGPQkX25KgZ9GicJmDnh5XtfmNNZ6EYdWU3rWV7myuYkbZyZ6O8m5TDMDklmJ5aJMYJPgcuHwlCtgRiwsoExx6xKzObVDNHYtWzb+KiP+Oxh2Xd9z/bNu57hbD2ILPUJP0DPkox46Ru/RKRog1vjp7DgPnIfOj+Z2c695v5I6jfrOPfRHNR//An97D6o=</latexit><latexit
sha1_base64="WnET9bDydE4/AOIAKHmanuAh8As=">AAADY3icjVJdb9MwFHVTPkY3oBsfLwjJomJCYoSkAsoeJk0aDwhettGPSXUVOe5Na81xgu0gVVHEH+QP8APgd+A0qShTQdyH6Pie4+Scmxumgmvjed8bTvPa9Rs3t261tndu37nb3t0b6iRTDAYsEYm6CKkGwSUMDDcCLlIFNA4FjMLLk5IffQGleSL7ZpHCJKYzySPOqLGtYLfxlYQw4zKHz5IqRRdFi7wDYSj+FOQkpmau4nxGdVHg/aN9fBIMMRESk0hRlveDqLAPXuDnWJ6vEcOSGJYEOTgiB7jiuvXptdt7YyFevf5D8XIFPxZEJjKLQ1CYkA1WQJraCuHS1J8j06Xs7IrMelsZqHT/ELxYSTb0Ruu9qiXP+1Wkder/crUIyOnvcQftjuceLgtXoPeqBoc+9l1vWR1U12nQ/kamCctim4AJqvXY91IzyakynAmwvy/TkFJ2SWcwtlDSGPQkX25KgZ9GicJmDnh5XtfmNNZ6EYdWU3rWV7myuYkbZyZ6O8m5TDMDklmJ5aJMYJPgcuHwlCtgRiwsoExx6xKzObVDNHYtWzb+KiP+Oxh2Xd9z/bNu57hbD2ILPUJP0DPkox46Ru/RKRog1vjp7DgPnIfOj+Z2c695v5I6jfrOPfRHNR//An97D6o=</latexit><latexit
<latexit
Sent
Sgas

dE = Q
dSent
=
=

W
Z

S=

T
CV ln

Qent


dS + dSent ⇥ 0
Qent
Ti
Tf

=
S1 +
=

Universo ha aumentado.

T
T
Qent
+ nR ln

S2 =


Q ⌅


Z

W = Q
Vi
Vf

S =

363
323
T
Q

dS ⇥
T
=

Sh +

C dT
reversible que va del estado inicial al final.

+
T
W

dE ⇥ T dS
Sc =

283
=

dSent =
323

dE
Th

T
Q
T
= R ln 2 = 5.76 J/K

C dT

S
resultado de cualquier proceso es el siguiente:

56
55
T

S = n R ln

Tc
Qh Qc


Ejemplo 1. Expansión libre de un gas ideal ( E = Q = W = 0):
nRT ln 2

Vi
Vf

0
=

Ejemplo 3. Mezcla de 1 l de agua a 900C con 1 l of agua a 100C:

= Q
> 0

dS ⇥
Desigualdad de Clausius

T

1

Q
3.2. Procesos irreversibles

= 4.18 · 103 ln
+
5.76 J/K
Ejemplo. Expansión isoterma de un mol de gas ideal hasta doblar su volumen.

363
323
1
Th Tc

+ ln
> 0

283
323

sha1_base64="EaXgU7WyLpZpbebW6QpjpnNBiWE=">AAACKnicdVDJSgNBEO1xjXGLevTSGATBEHoScTkIAQU9KhoTyAxDT1tJmvQsdPcIYcgf6Z940pOoNz/EniygEt/pVb1XRb3yY8GVJuTNmpmdm19YzC3ll1dW19YLG5t3KkokgzqLRCSbPlUgeAh1zbWAZiyBBr6Aht87y/TGA0jFo/BW92NwA9oJeZszqk3LK1w45yA0xTfYKZ06JTwpvdQJqO7KIO1QNRjg/SkKhNoowzniFYqkfJLhEI9I9cQQcmCTahXbZTJEEY1x5RWenfuIJYFZwgRVqmWTWLsplZozAYO8kyiIKevRDrQMDWkAyk2HgQd4tx1JrLuAh/VPb0oDpfqBbzzZleqvljWnaa1Et4/dlIdxoiFkxmK0diKwjnD2N3zPJTAt+oZQJrm5ErMulZRp8928iT/JiP8nd5WyTcr29UGxVhk/Ioe20Q7aQzY6QjV0ia5QHTH0hF7RB/q0Hq0X6816H1lnrPHMFvoF6+sbhl2mDg==</latexit>
sha1_base64="EaXgU7WyLpZpbebW6QpjpnNBiWE=">AAACKnicdVDJSgNBEO1xjXGLevTSGATBEHoScTkIAQU9KhoTyAxDT1tJmvQsdPcIYcgf6Z940pOoNz/EniygEt/pVb1XRb3yY8GVJuTNmpmdm19YzC3ll1dW19YLG5t3KkokgzqLRCSbPlUgeAh1zbWAZiyBBr6Aht87y/TGA0jFo/BW92NwA9oJeZszqk3LK1w45yA0xTfYKZ06JTwpvdQJqO7KIO1QNRjg/SkKhNoowzniFYqkfJLhEI9I9cQQcmCTahXbZTJEEY1x5RWenfuIJYFZwgRVqmWTWLsplZozAYO8kyiIKevRDrQMDWkAyk2HgQd4tx1JrLuAh/VPb0oDpfqBbzzZleqvljWnaa1Et4/dlIdxoiFkxmK0diKwjnD2N3zPJTAt+oZQJrm5ErMulZRp8928iT/JiP8nd5WyTcr29UGxVhk/Ioe20Q7aQzY6QjV0ia5QHTH0hF7RB/q0Hq0X6816H1lnrPHMFvoF6+sbhl2mDg==</latexit><latexit
sha1_base64="EaXgU7WyLpZpbebW6QpjpnNBiWE=">AAACKnicdVDJSgNBEO1xjXGLevTSGATBEHoScTkIAQU9KhoTyAxDT1tJmvQsdPcIYcgf6Z940pOoNz/EniygEt/pVb1XRb3yY8GVJuTNmpmdm19YzC3ll1dW19YLG5t3KkokgzqLRCSbPlUgeAh1zbWAZiyBBr6Aht87y/TGA0jFo/BW92NwA9oJeZszqk3LK1w45yA0xTfYKZ06JTwpvdQJqO7KIO1QNRjg/SkKhNoowzniFYqkfJLhEI9I9cQQcmCTahXbZTJEEY1x5RWenfuIJYFZwgRVqmWTWLsplZozAYO8kyiIKevRDrQMDWkAyk2HgQd4tx1JrLuAh/VPb0oDpfqBbzzZleqvljWnaa1Et4/dlIdxoiFkxmK0diKwjnD2N3zPJTAt+oZQJrm5ErMulZRp8928iT/JiP8nd5WyTcr29UGxVhk/Ioe20Q7aQzY6QjV0ia5QHTH0hF7RB/q0Hq0X6816H1lnrPHMFvoF6+sbhl2mDg==</latexit><latexit
sha1_base64="EaXgU7WyLpZpbebW6QpjpnNBiWE=">AAACKnicdVDJSgNBEO1xjXGLevTSGATBEHoScTkIAQU9KhoTyAxDT1tJmvQsdPcIYcgf6Z940pOoNz/EniygEt/pVb1XRb3yY8GVJuTNmpmdm19YzC3ll1dW19YLG5t3KkokgzqLRCSbPlUgeAh1zbWAZiyBBr6Aht87y/TGA0jFo/BW92NwA9oJeZszqk3LK1w45yA0xTfYKZ06JTwpvdQJqO7KIO1QNRjg/SkKhNoowzniFYqkfJLhEI9I9cQQcmCTahXbZTJEEY1x5RWenfuIJYFZwgRVqmWTWLsplZozAYO8kyiIKevRDrQMDWkAyk2HgQd4tx1JrLuAh/VPb0oDpfqBbzzZleqvljWnaa1Et4/dlIdxoiFkxmK0diKwjnD2N3zPJTAt+oZQJrm5ErMulZRp8928iT/JiP8nd5WyTcr29UGxVhk/Ioe20Q7aQzY6QjV0ia5QHTH0hF7RB/q0Hq0X6816H1lnrPHMFvoF6+sbhl2mDg==</latexit><latexit
<latexit

S =

donde la igualdad se refiere a los procesos reversibles y la desigualdad a los irreversibles.


Principio de crecimiento de la entropía. El comportamiento de la entropía del Universo como

Desigualdad de Clausius
= 65J/K> 0

camino reversible que enlaza los dos estados.


Sgas +

Ejemplo 2. Flujo de calor desde un foco a temperatura superior Th a otro foco de temperatura inferior Tc:

otro final es el que se desarrolla a lo largo del


efectuar un proceso desde un estado inicial hasta
El trabajo máximo que realiza un sistema al
calcular S en los procesos irreversibles como hasta ahora, suponiendo que se está considerando un proceso

entropía del sistema aumenta. Como estos sistemas están aislados se puede decir entonces que la entropía del
El resultado de estos ejemplos es general: cuando se produce un proceso irreversible en un sistema aislado la
Como la entropía es una función de estado solo depende de los estados inicial y final y, por tanto, se puede
Sent = 0
La energía libre de Gibbs
Consideremos un sistema cerrado, no aislado, a P y T constante.

Se introduce ahora la energía libre de Gibbs, G:

S+ Sent ⇤ 0 ⌅

⌅ E+P V T S⇥0
Qent Q E+W E+P V ⌅

Sent = = = =
T T T T

G=E+P V TS ⇤ dG = dE + P dV + V dP T dS SdT = dE + P dV T dS ⇤ G⇥0

Cuando tiene lugar un proceso espontáneo (irreversible) en un sistema no aislado, cerrado y que está a
temperatura y presión constantes, su energía libre de Gibbs disminuye.

Muy útil para las reacciones químicas, ya que me dice si la reacción ocurre de forma espontánea o no:

Exergónica ( G < 0): espontánea

Ninguna de las dos direcciones prevalece ( G = 0): equilibrio

Endergónica ( G > 0): no espontánea

No basta con que la reacción sea exotérmica para que se produzca de forma espontánea: G= H-T S.

La energía libre de Gibbs además de indicar la espontaneidad de un proceso indica el trabajo máximo no de
dG = dE + P dV T dS ⇤
dE = Q dW dWext = Q P dV dWext ⇤ dG = Q T dS dWext ⇤ Wext ⇥ G

Q T dS ⇥ 0

3.3. Máquinas térmicas


No hay mayor restricción para la conversión de trabajo mecánico en calor que el primer principio de la
termodinámica, es decir, la conservación de la energía.

El segundo principio de la termodinámica impone restricciones en el sentido contrario.

El límite termodinámico de los rendimientos , independientemente de las posibles pérdidas disipativas, se da en el


caso reversible (desigualdad de Clausius). En este caso S = 0 y, por tanto, Qc/Tc = Qh/Th.

W Qh Qc Qc Tc
Máquina térmica = = =1 ⇥1 ⇥1
Qh Qh Qh Th

Qc Qc 1 1
Frigorífico F = = = ⇥ >0
W Qh Qc Qh
Qc 1 Th
Tc 1

Qh Qh 1 1
Bomba de calor BC = = = ⇥ >1
W Qh Qc 1 Q Qc
h
1 Tc
Th

Esto es muy importante, ya que muchas de nuestras fuentes de


energía se obtienen a partir del calor producido en la combustión.

El segundo principio de la termodinámica ha permitido introducir la


temperatura absoluta de forma natural.

Esto no es aplicable a los seres vivos porque en ellos se utiliza la


energía almacenada en los enlaces.
58
4. Tercer principio de la termodinámica
El cero absoluto de temperaturas es inaccesible mediante un número finito de procesos.

Es imposible reducir la entropía de un sistema aislado a su valor más bajo mediante una serie finita de procesos.

Estos dos enunciados son equivalentes: la imposibilidad de alcanzar el cero absoluto de temperaturas es
equivalente a la imposibilidad de alcanzar la entropía mínima.

5. Transiciones de fase

Estado sólido: las moléculas ocupan posiciones definidas.

Materia Estado líquido: estado intermedio, cierta movilidad, pero no ocupan todo el volumen.

Estado gaseoso: movimiento caótico en todo el volumen disponible.

Fase. Cada parte homogénea y de iguales propiedades de un sistema. Ejemplo: agua y cristales
de hielo, diamante y grafito.

Transición de fase. Paso de una sustancia de una fase a otra, que van acompañadas
generalmente de absorción o desprendimiento de calor, el denominado calor latente.

59

Evaporación y ebullición del agua

Nos centramos en las transiciones de fase del agua por su importancia para la vida.

Para cada temperatura del agua líquida existe una presión de vapor de equilibrio líquido-vapor.

Si en un sistema no se ha llegado a la presión de vapor sigue evaporándose agua para así acercarse al
equilibrio, que es la tendencia natural de cualquier sistema (para lo cual gasta la energía necesaria).

La ebullición es un proceso de vaporización violento que ocurre cuando la presión de vapor de equilibrio a la
temperatura en cuestión coincide con la presión en el sistema.

La presión de vapor de equilibrio a 1000C es 1 atm y, por eso, la ebullición se produce de forma
ordinaria a esta temperatura. En un entorno con una presión menor la ebullición se produce a
temperaturas inferiores.

El líquido en ebullición ya no aumenta su temperatura, toda la energía suministrada se utiliza para


vaporizar el agua. En las ollas a presión se permite una presión de 2 atm aproximadamente, y como la
temperatura a la que corresponde una presión de vapor de equilibrio de 2 atm es 1200C, la cocción se
produce a esta temperatura, por lo que el proceso es mucho más rápido que la cocción habitual.

La humedad relativa del aire no es más que el cociente entre la presión parcial de vapor de agua en el aire y la
presión de vapor de equilibrio (presión parcial de saturación) a la temperatura en cuestión, expresada en tantos
por cien.

Pa Evidentemente la máxima humedad relativa es


hR = 100 100%, momento en el cual el aire no acepta más
Pa,sat
vapor de agua (la ropa tarda mucho en secarse).
60
Presión de vapor Presión de vapor
Temperatura (0C) Temperatura (0C)
de equilibrio (atm) de equilibrio (atm)

0 0.00626 60 0.196
5 0.00856 80 0.466
10 0.0121 100 1.00
15 0.0168 150 4.69
20 0.0230 200 15.3
30 0.0418 250 39.2
37 0.0621 300 84.8
40 0.0728 374.1 218.3

Se denomina punto de rocío a aquella temperatura del aire a la que la presión de vapor del agua existente
coincide con la presión de vapor de equilibrio. Es decir, la temperatura a la que la presión de vapor del agua
daría una humedad relativa del 100%.

La evaporación del agua o transpiración desempeña un papel muy importante en los humanos, ya que alrededor
del 25% de la energía metabólica consumida se disipa mediante la pérdida de agua con el correspondiente calor
latente de vaporización.

Gran parte de esta evaporación se produce en los pulmones, donde al calentarse el aire disminuye su
humedad relativa y por tanto el proceso se ve muy facilitado. El resto se produce en la piel y el vello.
Cuando el proceso es visible aparece el sudor.

La transpiración depende enormemente de la velocidad del aire, la humedad relativa y la temperatura


ambiente (es peligroso realizar ejercicio si T > 350C y hR > 70%). Cuando T > 370C toda la pérdida ha
de hacerse por transpiración.
61

6. Introducción a la teoría cinética de los gases


Hasta aquí se ha estudiado solo la estructura macroscópica de los sistemas físicos y, en particular, de los gases.

Se quiere recordar ahora la estructura microscópica, es decir, considerar el gas como un conjunto de moléculas
que se mueven caóticamente y colisionan continuamente entre ellas.

Significado microscópico de la entropía


Se quiere relacionar ahora la entropía con el grado de desorden.

Macroestado (termodinámico). Estado del sistema determinado por un número reducido de parámetros
macroscópicos (P, V, T, n, S, E).

Microestado (termodinámico). Estado del sistema determinado por las posiciones y velocidades de todas
sus partículas.

Es obvio que para cada macroestado existe un enorme número de microestados. Se quiere relacionar el número
de microestados asociados a un macroestado y la entropía de este. La clave es considerar todos los microestados
(no los macroestados) equiprobabables, por lo que hay macroestados mucho más probables que otros.

Desde el punto de vista microscópico el estado de equilibrio del sistema es el más propable, el que corresponde
a un mayor número de microestados.

Teniendo en cuenta el segundo principio de la termodinámica debe existir una relación entre la entropía y el
número de microestados disponible para un mayor estado, su peso estadístico o propabibilidad (donde Ω es el
peso estadístico) :

S = kB ln ⌦
Consideremos como ejemplo cuatro moléculas de un gas (A, B, C y D) en un volumen.

Se sabe que el equilibrio se consigue cuando las moléculas están distribuidas por todo el volumen. Se quiere
relacionar esto con el número de microestados para cada distribución.

Peso
Moléculas Moléculas
Macro scópicam ente se ob se r van 5 N izquierda N derecha estadístico
izquierda derecha
estados, pero microscópicamente hay 16. (Ω)
La probabilidad de cada macroestado es
0 4 A,B,C,D 1
el número de microestados dividido entre
el número de microestados total.
A
B,C,D

B
C,D,A

1 3 4
Según el número de moléculas va C
D,A,B

aumentando la diferencia de microestados D A,B,C


entre el macroestado más probable y los
restantes es brutal (NA = 6.02∙1023!!!).
A,B
C,D

A,C
B,D

A,D
B,C

2 2 6
B,C
A,D

S = kB ln ⌦ B,D
A,C

C,D A,B

Se ha llega do a una ju stificación B,C,D


A

microscópica del segun do pr incipio C,D,A


B

3 1 4
termodinámcia. D,A,B
C

A,B,C D

4 0 A,B,C,D 1

63
Tema 3:

ELECTRICIDAD

Bibliografía: “Física de los procesos biológicos”,

F. CUSSÓ, C. LÓPEZ, R. VILLAR. Ariel (Barcelona, 2004).

Capítulos 17, 18 y 19.

65

Electricidad
1. Introducción: carga eléctrica y estructura de la materia

2. Fuerza y campo eléctricos

2.1. Ley de Coulomb

2.2. Campo eléctrico

2.3. Planos cargados

3. Dipolo eléctrico. Polarización

4. Energía potencial eléctrica

5. Corriente eléctrica

5.1. Intensidad. Resistencia. Ley de Ohm.

5.2. Aspectos energéticos. Fem y circuitos.

5.3. Resolución de circuitos

5.3.1. Reglas de Kirchhoff

5.3.2. Asociación de resistencias en serie y en paralelo

5.4. Amperímetros y voltímetros

5.5. Circuitos con resistencias y capacidades

5.5.1. Descarga de un condensador

5.5.2. Carga de un condensador

5.5.3. Carga de un condensador con pérdidas

6. El impulso nervioso

66
1. Introducción: carga eléctrica y estructura de la materia
La materia está formada por átomos, que a su vez están formados por el núcleo y la corteza

El núcleo contiene protones con carga positiva y neutrones con carga nula. El número de protones en el
núcleo es el número atómico Z y es característico del elemento que se trate.

Rodeando al núcleo está la corteza, donde existe un número igual Z de electrones, con carga negativa.

Las cargas de los protones y electrones son exactamente iguales pero opuestos en signo (+e
y -e), por lo que los átomos son eléctricamente neutros. La carga e constituye la unidad
fundamental de carga, de forma que todas las cargas de la naturaleza se presentan como
múltiplos de dicha carga. El elevado número de cargas que intervienen en cualquier proceso
macroscópico hace que la cuantización de la carga eléctrica no sea en general observable.

Aunque rigurosamente no es cierto, en muchos casos es útil utilizar un modelo planetario


para entender el átomo, en el que los electrones dan vueltas en torno al núcleo de carga
positiva, constituida por los protones y los neutrones.

Se conocen 90 átomos estables, desde Z = 1 hasta Z ≈ 90, estando sus propiedades sistematizadas en la tabla
periódica de los elementos. Los electrones más externos de átomos, los electrones de valencia, son los responsables
de la mayoría de las propiedades químicas de estos.

Los átomos o moléculas pueden captar o ceder algún electrón, dando lugar a iones de signo negativo (aniones) o
positivo (cationes).

Es interesante resaltar que, mientras en la mayoría de las aplicaciones macroscópicas de la electricidad lo que se
mueven son los electrones, en los seres vivos (disoluciones acuosas) los fenómenos eléctricos están ligados a los
distintos iones que se encuentran presentes en diferentes concentraciones.

2. Fuerza y campo eléctricos


2.1. Ley de Coulomb

A finales del s. XVIII Charles Augustin de Coulomb estudió la interacción entre cuerpos cargados, dando lugar a la
ley de Coulomb:

q1 q2
F12 = Ke ur
r2

Ke es la constante de Coulomb, Ke = 8.99∙109 N m2/C2. También se puede indicar en función de la


permitividad dieléctrica del vacío 0, Ke = 1/(4π 0), por lo que 0 = 8.85∙10-12 C2/(N m2).

ur es el vector unitario que va de la carga q1 a la carga q2: ur = r12 / r12 = (r2 - r1)/|r2 - r1|.

Se cumple la tercera ley de Newton, ya que F12 = -F21 (r12 = -r21).

En realidad el amperio (A) es la unidad fundamental en el S.I., por lo que 1 C = 1 A s.

La unidad fundamental de carga tiene un valor en el S.I. de e = 1.60∙10-19 C, por lo que 1 C es una carga
muy grande.

68
2.2. Campo eléctrico
La descripción de las fuerzas que actúan sobre una partícula puede hacerse también utilizando el concepto
de campo eléctrico.

Cuando una carga se encuentra en una región del espacio donde le afectan otras cargas, se dice que se
encuentra en el campo eléctrico que han creado dichas cargas. Es decir, se adopta el punto de vista de
considerar que las cargas crean en su entorno una perturbación (un campo eléctrico) y este campo actúa
sobre cualquier carga que se encuentre allí, dando lugar a la fuerza descrita por la ley de Coulomb:

F Q
E = = Ke 2 ur
q r

En el S.I. se mide en N/C.

Cuando una carga q se encuentra en presencia de varias cargas Q1, Q2..., QN el campo eléctrico es la suma
vectorial del campo creado por cada una de ellas:

N N
Qi
ET = Ei = Ke ur
i=1 i=1
ri2 i

69

2.3. Planos cargados

Una distribución de cargas muy importante es la correspondiente al plano infinito cargado uniformemente,
ya que cualquier superficie vista a pequeñas distancias puede considerarse plana e infinita. Crean campos
eléctricos uniformes ( es la densidad superficial de carga):

E = uN
2 ⇥0

La sorpresa es que no depende de la distancia al plano.

Ejercicio. Considera dos planos infinitos y dispuestos paralelamente, cargados con misma carga y signos
opuestos (condensador de placas plano-paralelas).

Solo se obtiene campo en la


región encerrada por los planos.
El campo ha que dado
condensado entre las dos placas.

70
3. Dipolo eléctrico. Polarización
Es cierto que la materia en general es neutra, pero la distribución de las cargas no tiene por qué ser simétrica,
dando lugar a dipolos eléctricos, que tienen importantes consecuencias físico-químicas.

La forma más sencilla de un dipolo lo constituye un par de cargas iguales y de signo opuesto (+q y -q), separadas
una pequeña distancia d. Se calcula ahora el campo en el eje:
⌥⇧ ⌃2 ⇧ ⌃2
kq kq kq d d 2ydkq
E = E+ + E = ⇥ ⇥ =⇤ ⇥ 2 ⌅2 y+ y =⇤ ⇥ ⌅2
y d 2
y+ d 2 d 2 2 d 2
2 2 y2 2 y2 2

Si la distancia al dipolo es mucho mayor que


2k q d 1
el tamaño del dipolo (y>>d) se tiene que
E=
y3 y3

Se introduce el momento dipolar p, p = q d,


de tal manera que el resultado anterior sería

2k p
E=
y3

En presencia de un campo eléctrico externo


la materia se comporta siempre como un
conjunto de dipolos, ya sea mediante dipolos
pe r man ente s (molécu las polare s, ve r
izquierda) o dipolos inducidos (moléculas
apolares, ver derecha).

71

Un campo eléctrico uniforme no ejerce una fuerza neta sobre un dipolo,


pero sí un momento que tiende a orientarlo según el campo. Un campo
eléctrico no uniforme además de orientarlo le produce una fuerza neta.

Se considera ahora el efecto global del campo eléctrico


sobre un material no conductor o dieléctrico.

Se supone un campo eléctrico que polariza el medio,


bien orientando los momentos dipolares permanentes
(que estaban dispuestos aleatoriamente), o bien
crean do los mo m entos dip olare s in duci dos y
orientándolos. El material ha sido polarizado.

El campo total es menor que el inicial y se parametriza haciendo uso de la constante dieléctrica :

E0 1 1 Q 1 Q
Etot = E0 + Epol = < E0 >1 Etot = =
4⇥⇤0 r2 4⇥⇤ r2

relaciona la permitividad dieléctrica del vacío y la permitividad dieléctrica del medio, que permite reescribir
la ley de Coulomb para medios dieléctricos, = 0.

Cuando el campo eléctrico E0 es muy intenso se produce la ruptura dieléctrica: el material se ioniza y las
cargas pueden moverse. La ruptura dieléctrica se puede producir a mayor o menor campo. Los dos parámetros
de los dieléctricos son justamente la constante dieléctrica y el campo en el que se produce la ruptura.

Es conveniente resaltar que el efecto global del campo eléctrico sobre un material conductor es completamente
diferente, ya que el campo eléctrico en el interior del conductor es nulo, ya que sino habría un movimiento de
cargas en su seno.
72
4. Energía potencial eléctrica
La fuerza eléctrica es una fuerza conservativa, es decir, el trabajo realizado para desplazar una carga no
depende de la trayectoria seguida, solamente de los puntos inicial y final. Entonces se puede definir la
energía potencial U(r):

B
W = F · dr = Ep,A Ep,B = U (rA ) U (rB )
A

La energía potencial cuando el campo viene generado por una sola carga es entonces:

⇤ ⇤ ⇥
B
Ke Qq B
dr 1 1 Ke Q q
W = ur · dr = Ke Q q = Ke Q q ⇤ U (r) =
A r2 A r2 rA rB r
Se ha elegido como origen de potenciales el ∞, es decir, U(r ∞) = 0.

Cuando se tiene un sistema de cargas simplemente se ha de utilizar el principio de superposición:

Ke Qi q
U (r) = Ui (r) =
i i
ri

Una carga tiende a ir a posiciones en las que la energía potencial disminuye o, mejor dicho, así lo intenta la
fuerza (el campo).

Si U > 0 la tendencia es alejarse del sistema de cargas.

Si U < 0 la tendencia es acercarse al sistema de cargas.

73

Potencial eléctrico
Se puede hacer con la energía potencial lo mismo que se hizo con la fuerza haciendo uso del campo: se quiere
introducir una magnitud que no dependa de la carga de interés: el potencial eléctrico,

U (r) Ke Q Ke Qi
V (r) = V (r) = V (r) =
q r i
ri

Es interesante resaltar las relaciones entre potencial y energía potencial:

B
W = F · dr = U (rA ) U (rB )
A
B
E · dr = V (rA ) V (rB )
A
En el caso de un campo eléctrico uniforme se obtiene que:

B B
V
V = E · dr = E · dr = E · r ⇤ E =
A A r

La unidad en el S.I. es el voltio (V): 1 V = 1 J/C. Para E se puede utilizar también el V/m: 1 V/m = 1 N/C.

Una superficie equipotencial es una superficie en las que el potencial es constante:

B
V = 0 = E · dr ⇥ E · dr = 0 ⇥ E ⇤ dr
A

Son superficies, por tanto, perpendiculares en todo punto al campo eléctrico.

En una carga puntual las superficies equipotenciales son superficies esféricas centradas en la carga q.

En un condensador plano las superficies equipotenciales son planos paralelos a dichos planos.
74
Condensadores
¿Cuánto vale la diferencia de potencial entre las placas de un condensador de placas plano-paralelas?

Qd
| V| = Ed = d = V ⇥Q
⇥0 S ⇥0

Se denomina capacidad a la constante de proporcionalidad entre el potencial eléctrico y la carga.

En el condensador de placas plano-paralelas se obtiene:

Q Q S 0 S 0
C = = Qd = C =
V S
d d
0

Depende solo de la geometría y del medio material considerado.

La unidad en el S.I. es el faradio (F): 1 F = 1 C/V.

Dielectrics:
C = C0

¿Cuánto vale la energía almacenada en un condensador?

q Q
q 1 Q2 1 1
dU = V dq = dq U = dU = dq = = QV = C V 2 = U
C 0 C 2 C 2 2

Asociación de condensadores en serie y en paralelo:

1 1 1
Serie Q1 = Q2 = Q :
= +
CT C1 C2
Paralelo V1 = V2 = V : CT = C1 + C2

Membrana celular

La membrana celular puede considerarse en buena aproximación como un condensador de placas


plano-paralelas, ya que la permeabilidad de la membrana hace que la composición iónica del
citoplasma y del medio exterior sea diferente.

Existe un exceso de iones K+ y un defecto de iones Na+ y Cl- en el citoplasma respecto al medio
extracelular, lo que da lugar a un potencial de membrana, V ≈ 100 mV.

En todo caso pueden haber variaciones importantes debido a cambios en la concentración iónica del
citoplasma, particularmente de iones Na+ y K+.

Las células nerviosas son particularmente activas respecto a esto: son excitables ante
estímulos que afectan a la permeabilidad de la membrana.

76
5. Corriente eléctrica
Cualquier flujo de carga eléctrica constituye una corriente eléctrica. El movimiento de las cargas se produce
porque sobre ellas actúa alguna fuerza, lo que sucede cuando la carga se encuentra en alguna región donde
existe un campo eléctrico o, dicho de otra forma, en una región donde existen diferencias de potencial.

Corriente eléctrica en el vacío: se produce un aumento de la velocidad.

⇤ a = qE
⌅ ⌅
⇤ |q|(V1 1 1
V2 ) = m v22 m v12 > 0
m 2 2
⌅ 1 ⌅ 1 1
⇥ E = U + Ec = q V + m v 2 = cte. ⇥ |q|(V2 V1 ) = m v12 m v22 > 0
2 2 2

Las cargas positivas se mueven en la dirección y sentido del campo, mientras


que las cargas negativas lo hacen en la misma dirección y sentido contrario.

Las cargas positivas se mueven hacia potenciales decrecientes y las cargas


negativas lo hacen hacia potenciales crecientes.

Corriente eléctrico en un medio material:

Aislantes o dieléctricos. La movilidad de las cargas es muy reducida.

Conductores. Las cargas pueden desplazarse con facilidad. En el caso de los metales se produce un
desplazamiento de los electrones más externos (electrones de valencia). En el caso de los líquidos
polares se produce un desplazamiento de aniones y cationes (en los fluidos fisiológicos el
desplazamiento de Na+, K+ y Cl- es fundamental en la fisiología celular). Debido a las fuerzas
disipativas con el medio no se sigue un movimiento uniformemente acelerado, sino que se alcanza
una velocidad límite.
77

5.1. Intensidad. Resistencia. Ley de Ohm


Intensidad de corriente eléctrica: carga que circula por el conductor por unidad de tiempo.

q q dq
I = I = lim =
t t 0 t dt
La unidad en el S.I. es el amperio (A): 1 A = 1 C/s.

A continuación se relaciona la intensidad con la velocidad límite va antes


mencionada, la cual es pequeña.

q q nv S va t
I = lim = lim = q nv S v a
t 0 t t 0 t

Es importante resaltar que siempre se supone que el sentido de corriente está


determinado por las cargas positivas, sean estas o no las que en realidad están
moviéndose en el caso particular que se estudia.

Ley de Ohm

Se encuentra una velocidad de desplazamiento muy baja, por lo que se está muy lejos de un movimiento de
cargas libres. Se parece al movimiento en el seno de un fluido.

va F E V

Justificación intuitiva:
V I V = RI
I va

Resistencia eléctrica: cociente entre la diferencia de potencial y la intensidad.

V
La unidad en el S.I. es el ohmio (Ω): 1 Ω = 1 V/A
R =
I

La proporcionalidad entre la diferencia de potencial y la intensidad se mantiene para muchos


materiales en un intervalo grande de intensidades y diferencias de potencial.
La resistencia de un conductor depende de su geometría y del material que se trate:

L
R =
S

L y S son la longitud y la sección del cable respectivamente

es la resistividad del material y es característico de este. La unidad en el S.I. es el Ω∙m .

Depende de la temperatura, ya que según va aumentando la temperatura el movimiento térmico aumenta,


por lo que en general la resistencia aumenta. Esta dependencia viene parametrizada por el coeficiente
térmico (que se mide en K-1) y T0 = 200C habitualmente.

⇥(T ) = ⇥(T0 ) (1 + (T T0 ))

79

5.2. Aspectos energéticos. Fem y circuitos.


Se ha visto que en el movimiento de las cargas en un medio conductor se llega a una velocidad límite.

Ahora bien, ¿dónde está la energía que el campo suministra continuamente a la carga, U = q V? Se ha disipado
en forma de calor por el denominado efecto Joule. El valor de esta pérdida por unidad de tiempo es inmediato:

U q V V2
U = q V ⇥ P = = = I V ⇥ PR = I V = I 2 R =
t t R
Por tanto, es evidente que para mantener una corriente eléctrica se debe suministrar la energía que se está
disipando por efecto Joule: la fuente de fem (fuerza electromotriz).

La fem ( ) se define como el trabajo realizado por unidad de carga por las fuerzas responsables del movimiento de
las cargas en el interior de la batería o el generador (símil con la bomba de agua):

P = I

Los circuitos suelen representarse de forma gráfica como se indica en la figura.

En la batería el trazo más largo corresponde al terminal positivo (potencial más alto)
y el trazo más corto al terminal negativo (potencial más bajo). La corriente, por tanto,
se desplaza del terminal positivo al negativo.

El balance energético está claro ahora: la energía disipada por ejecto Joule en la resistencia es aportada por la
fuente de fem.

En un caso más realista parte de la energía aportada por la fuente de fem es disipada en la propia batería, cuyo
efecto se describe mediante una resistencia interna, esto es, mediante la llamada batería real.
80
5.3. Resolución de circuitos
5.3.1. Reglas de Kirchhoff

La resolución de los circuitos con los que se va a trabajar puede realizarse haciendo uso de las reglas de Kirchhoff.

Los circuitos aquí considerados están constituidos por resistencias y baterías.

Estas reglas vienen de la conservación de la energía y de la conservación de la carga:

1ª Regla de Kirchhoff (conservación de la energía). La suma de variaciones de potencial a lo largo de un


circuito o malla debe ser igual a cero.

2ª Regla de Kirchhoff (conservación de la carga eléctrica). La suma de intensidades de corriente entrantes


debe ser igual a la suma de intensidades salientes.

81

5.3.2. Asociación de resistencias en serie y en paralelo


Cuando se tiene una asociación de resistencias muchas veces es conveniente describir las resistencias mediante
una resistencia equivalente o total RT, entendiendo por tal aquella que no afecta a la intensidad de corriente
global ni a la diferencia de potencial en sus extremos.

Resistencias en serie: I1 = I2 = I

RT = R1 + R 2

Resistencias en paralelo: V1 = V2 = V

1 1 1
= +
RT R1 R2

Todos los circuitos con los que se va a trabajar aquí pueden resolverse haciendo uso de las leyes de Kirchhoff y
la sustitución de conjuntos de resistencias por su valor equivalente.

Ejercicio. En el circuito de la figura determina las


intensidades que circulan por todas las ramas.

Solución. I = 0.4 A; I1 = 0.3 A; I2 = 0.1 A

82
Ejercicio. Determina la resistencia de cada
uno de los aparatos del circuito, así como la
intensidad que circula por cada uno de ellos.

Solución. Rnevera = 100 Ω; Rcocina = 10 Ω;


Rlavadora = 16 Ω; Rilum = 24 Ω; Inevera = 2.3
A; Icocina = 23 A, Ilavadora = 14 A, Iilum = 9 A

5.4. Amperímetros y voltímetros

Amperímetro. Instrumento para medir la intensidad. Es


un instumento de baja resistencia que se conecta en
serie a la rama donde se quiere medir la intensidad, por
lo que apenas altera las características del circuito.

Voltímetro. Instrumento para medir la diferencia de


potencial. Es un instrumento de gran resistencia interna
que se conecta en paralelo a los puntos en los que se
quiere medir la diferencia de potencial, por lo que
apenas afecta las características del circuito.

83

5.5. Circuitos con resistencias y capacidades

Se denominan circuitos RC aquellos que incorporan resistencias y condensadores.

Los condensadores pueden acumular carga que a su vez puede desplazarse a través de los medios conductores. Se
va a estudiar la acumulación y el vaciado de la carga de un condensador, procesos no instantáneos cuya
dependencia temporal depende del valor de R y C.

5.5.1. Descarga de un condensador

t
Q = Q0 e
t
I = I0 e

Se ha introducido la constante temporal y la intensidad inicial


I0, = RC e I0 = Q0/(RC).

Por tanto, cuando ha pasado suficiente tiempo el condensador


se ha descargado (Q=0), por lo que ya no hay corriente (I=0).

84
5.5.2. Carga de un condensador

t

Q = Q0 1 e
t
I = I0 e

Se ha introducido la constante temporal , la carga inicial Q0 y


la intensidad inicial I0, = RC, Q0 = C e I0 = /R.

Por tanto, cuando ha pasado suficiente tiempo el condensador


se ha cargado (Q=Q0), por lo que ya no hay corriente (I=0).

5.5.3. Carga de un condensador con pérdidas

R1 ⇥R2 t

Q = C 1 e s
R1

Se ha introducido la constante temporal s, s = C R1||R2.

Estos circuitos son importantes para la descripción de la propagación de impulsos nerviosos.

6. El impulso nervioso
Toda célula se mantiene aislada del exterior mediante una membrana celular. La membrana celular permite el paso
de algunas sustancias mientras impide el de otras y, como consecuencia, la composición iónica del citoplasma es
diferente al medio extracelular. En general se detecta un exceso de iones K+ y un defecto de iones Na+ y Cl- en el
citoplasma.

Es decir, la membrana celular, como frontera con el mundo exterior, además de mantener la identidad de la célula
constituye su vía de comunicación con el exterior. En particular, la membrana incorpora diferentes canales iónicos
selectivos, que permiten a la célula responder a estímulos haciéndola excitable desde el exterior.

La apertura y cierre de estos canales da lugar a la generación de señales eléctricas asociadas, con el
correspondiente flujo de iones a través de la membrana. Algunas células, como las nerviosas y musculares, han
desarrollado especialmente esta capacidad pero, en realidad, todas las células hacen uso de ella.

La selectividad de los canales de la membrana (proteínas generalmente) da lugar a ciertos desequilibrios iónicos y,
como consecuencia de ello, aparece una carga eléctrica neta a ambos lados de la membrana: el citoplasma está
cargado negativamente respecto al exterior. Aparece así un potencial eléctrico entre el citoplasma y el medio
extracelular, denominado potencial de membrana.

Los resultados obtenidos muestran que las concentraciones de iones no se corresponden con los esperables para un
sistema en equilibrio. En particular, la concentración de iones Na+ en el citoplasma es mucho menor de lo esperado,
a pesar de que la membrana celular es parcialmente permeable a dichos iones. La bomba Na+-K+ es el mecanismo
adicional que extrae Na+ del interior de la célula hacia el exterior. Este transporte se realiza en contra del
gradiente del equilibrio, por lo que necesita consumir energía. De hecho, el mantenimiento de dicho gradiente (o lo
que es lo mismo, en la operación de la bomba Na+-K+) consume una fracción importante del metabolismo. En algunos
órganos especializados (cerebro, riñones, corazón) este consumo energético representa entre el 30% y el 90% de
todo el metabolismo de estos órganos.
2 Na+interior + 2 K+exterior + Energía 3 Na+exterior + 2 K+interior
Particularmente importante resulta el equilibrio iónico en las células del sistema nervioso. Gracias a él los
organismos son capaces de generar impulsos nerviosos, proporcionando un sistema de transmisión de información
rápido para la regulación y coordinación de diferentes actividades, tanto de procesos internos como de respuesta a
estímulos externos.

Recapitulando, existe un potencial de membrana (potencial de reposo ≈ -100 mV) que puede ser alterado por
diferentes excitaciones procedentes del entorno, lo que constituye la base de cualquier sistema sensorial. La
activación de los diferentes sensores provoca cambios en el potencial de membrana respecto a su valor de reposo,
lo que constituye el mecanismo de excitación celular básico. En los organismo superiores el proceso de excitación
es seguido de un proceso de transferencia y procesado de dicha información, altamente sofisticado, gracias a una
red de células especializadas que constituyen el sistema nervioso y cuya unidad funcional es la neurona.

Una neurona típica está compuesta por un cuerpo celular


o soma, que contiene el núcleo y del que irradian unas
prolongaciones características, las dentritas y el axón.
La s dentr ita s so n en g en e ral co rta s y e stán
profusamente ramificadas. El axón, generalmente único y
de gran longitud, puede estar ramificado en su parte
final.

Las dentritas son generalmente los receptores de los estímulos que llegan a la neurona, dando lugar a cambios
del potencial de membrana en los puntos de recepción. Los potenciales generados por diferentes estímulos se
propagan hacia la región del soma, sumándose y, eventualmente, generando un impulso nervioso que se
transmite a través del axón. Este axón establece contactos fisiológicos con otras células nerviosas (o de otro
tipo), denominados sinapsis.

En los vertebrados los axones de algunas células nerviosas están recubiertos por una capa aislante, la mielina,
que aumenta la resistencia y reduce la capacidad eléctrica de la neurona.

En el estudio del impulso nervioso cabe distinguir dos aspectos bien diferenciados: la generación del potencial de
acción y su transmisión a lo largo del axón.

El estímulo consiste en un cambio de potencial de membrana respecto a su valor de reposo.

Una primera característica importante en la respuesta de las células nerviosas nerviosas es la existencia de un
potencial umbral para el desarrollo del potencial de acción.

Cuando la membrana es despolarizada (el potencial de membrana aumenta) o hiperpolarizada (el potencial de
membrana disminuye) débilmente, recobra al poco tiempo el valor del potencial de reposo por la acción de los
flujos iónicos habituales.
Sin embargo, si el estímulo es suficientemente intenso y la
polarización sobrepasa un valor umbral, se activa la apertura de
canales iónicos en la membrana del axón (implican do
fundamentalmente iones Na+ y K+), provocando cambios en la
permeabilidad que generan variaciones muy notables en el
potencial de membrana, que llega a cambiar la polaridad
(haciéndose positiva), para retornar posteriormente al valor de
reposo al cabo de un intervalo de tiempo típico de algunos
milisegundos. Este cambio de potencial de membrana es lo que se
conoce como potencial de acción y su propagación a lo largo del
axón da lugar al impulso nervioso.

El valor máximo del potencial de acción es constante e


independiente del valor de la excitación, siempre que este haya
sobrepasado el valor umbral, por lo que la información transmitida
por los impulsos nerviosos no puede estar codificada por medio de
variaciones de su intensidad. La información está en la frecuencia
del tren de pulsos de igual amplitud. La frecuencia máxima es del
orden de 300 Hz.
El flujo local de iones Na+ al interior del axón durante el
desarrollo del potencial de acción da lugar también a su
difusión a las zonas adyacentes, donde provoca una
despolarización parcial de la membrana, que a su vez
genera un flujo de carga en el exterior del axón, dando
lugar a circuitos locales de carga. Estos flujos van
modificando el potencial de membrana del axón, siendo
este cambio el que constituye el impulso nervioso
propiamente dicho.

Si en un punto del axón, situado a una cierta distancia del


punto de excitación, el valor del potencial de membrana
llega a alcanzar el valor del potencial umbral se volverá a
provocar la apertura de los canales de sodio de la
membrana, disparándose de nuevo el potencial de acción en
ese punto.

Aunque los circuitos de corrientes locales se producen en ambas direcciones del axón, en las zonas donde ha
pasado ya el impulso nervioso no se produce la reexcitación, por lo que el impulso nervioso se propaga en una
dirección.

Como se verá a continuación, la conducción electrotónica sin reactivación no sería suficiente para mantener el
impulso nervioso, ya que el potencial de membrana va atenuándose a medida que aumenta la distancia al punto de
excitación.

La propagación del potencial de acción puede describirse utilizando la teoría del cable, que consiste en asimilar
este proceso al circuito eléctrico de carga de un condensador con pérdidas.

Si en un punto del axón (x=0) se produce un potencial de acción VPA esto constituye una alteración local de la carga
y del potencial de membrana que puede considerarse, desde el punto de vista eléctrico, como una batería entre
cuyos extremos se generan diferencias de potencial (V0 = VPA).

En el interior del axón se produce un flujo de iones, que constituye una corriente eléctrica Iaxón, a la que el
axoplasma opone una resistencia Raxón.

Como resultado del flujo de iones se va alterando el valor de la carga y del potencial de la membrana del axón
V(x,t), que se comporta como un condensador de capacidad Cmemb.

Se ha de tener en cuenta también que la membrana no es un aislante perfecto, sino que incorpora un cierto
número de canales iónicos por lo que escapa parte de la carga, Imemb. En el circuito equivalente del axón esto se
describe por medio de una resistencia Rmemb conectada en paralelo con la capacidad Cmemb.

Por último, la carga retorna al punto de excitación


a través del líquido extracelular, cuya resistencia
es muy inferior a la de la membrana o a la del
axoplasma, pudiéndose ignorar (RFE≈0). En el
circuito equivalente se representa por medio de un
conductor sin resistencia.

90
La transmisión mediante únicamente la conducción electrotónica (ignorando respuestas activas de la membrana)
o pasiva no resulta posible.

En un axón sin mielina la señal se atenuaría en menos de 1 mm y en el caso del axón con mielina unos pocos
milímetros.

Es, por tanto, imprescindible el proceso de regeneración del impulso nervioso que tiene lugar en las células
nerviosas, con la apertura y cierre de los canales Na+-K+, que dan lugar a la reestimulación del potencial de
acción, que puede así propagarse largas distancias.

Se procede a una “amplificación de la señal” que adopta una estructura cuasi-digital (se regeneran impulsos de
amplitud constante).

Con este proceso de conducción activa la señal solo necesita que su intensidad sea lo suficientemente alta como
para superar el potencial umbral y redisparar el potencial de acción.

En los axones sin mielina esto se realiza a lo largo de todo el axón (con el consiguiente coste energético),
mientras que en los axones con mielina el proceso de amplificación tiene lugar cada 1-2 mm en los nodos de
Ranvier.

Las velocidades de conducción del impulso nervioso pueden variar de pocos m/s a 100 m/s, siendo mayores en
el caso de axones con mielina.

Aplicación. El electrocardiograma es un registro de las actividad eléctrica del corazón, es decir, de la actividad
eléctrica de las células cardíacas, las cuales siguen procesos como los aquí explicados.

91

92
Tema 4:

ONDAS

Bibliografía: “Física de los procesos biológicos”,

F. CUSSÓ, C. LÓPEZ, R. VILLAR. Ariel (Barcelona, 2004).

Capítulo 22.

93

Motivación
Auscultación

Ecografía

Endoscopia

Radiografía .

Diagnóstico Tomografía axial computerizada (TAC)

Resonancia magnética Nuclear (RMN)

Tomografía por emisión de protones


Física (PET)

médica Rastreadores y marcadores

...

Desfibrilación

Terapia
Radioterapia

...
94
Ondas
1. Ondas: características generales

2. Ondas armónicas

3. Sonido y luz

3.1. Sonido

3.2. Luz

4. Fronteras: reflexión y refracción

4.1. Reflexión

4.2. Refracción

5. Interferencias y difracción

5.1. Superposición de ondas armónicas

5.2. Ondas estacionarias

5.3. Ondas tridimensionales

5.4. Interferencias con luz: el experimento de Young

5.5. Difracción
95

1. Ondas: características generales


Cualquier suceso producido en un cierto lugar no permanece aislado y localizado en dicho punto, sino que
se propaga afectando a otros lugares más o menos lejanos (piedra que cae el agua, lámpara encendida...),
lo cual se produce mediante la propagación de ondas.

Las ondas propagan información, ya sea referida al emisor o al medio por el que han viajado, por lo que
constituyen el vehículo principal para la comunicación entre los seres vivos (luz y sonido en el caso de los
animales, radiación electromagnética a nivel técnico).

Siempre hay tres etapas en todo fenómeno ondulatorio: producción, transmisión y recepción.

Tipos de ondas

Mecánicas vs. electromagnéticas. En las primeras la


perturbación corresponde a algún tipo de movimiento o
vibración, por lo que se requiere de un medio material para la
propagación (sonido, ondas en cuerdas, piedra que cae en el
agua...). En las ondas electromagnéticas la perturbación que se
transmite son campos eléctricos y magnéticos, por lo que no se
requiere de un medio material, pudiéndose transmitir en el
vacío (luz desde el Sol a la Tierra).

Transversal vs. longitudinal. En las primeras la dirección de


propagación es perpendicular a la dirección de perturbación
(radiación electromagnética, cuerda...). En las on das
longitudinales la dirección de propagación es paralela a la
dirección de perturbación (muelle, sonido...).

En las ondas no hay transporte de materia, sino de energía.


96
2. Ondas armónicas
Onda armónica: perturbación sinusoidal

Parámetros fundamentales

Velocidad, v (m/s).

Longitud de onda, (m). Periodicidad espacial de la onda.

Período, T (s). Periodicidad temporal de la onda.

Frecuencia, f (Hz). Frecuencia temporal de la onda.

Número de onda, k (m-1).

Amplitud, A (la unidad depende de la perturbación). Valor máximo de la 1


f =
perturbación.
T
v = f
Fase, (x,t) (rad). Puede variar entre 0 y 2π.
2⇥
k =

Intensidad, I (W/m2). Energía que atraviesa la unidad de área perpendicular a la


dirección de propagación por unidad de tiempo.

Sentido de propagación (±): - de izquierda a derecha y + de derecha a izquierda.


x t
y(x, t) = A sin ⌅ (x, t) = A sin (kx ⇤t) = A sin 2⇥ = A sin k (x vt)
T
97

Relación entre los parámetros y las etapas del fenómeno ondulatorio:

frecuencia (f)
velocidad (v)
frecuencia (sensación):

amplitud (A) longitud de onda ( ) color (luz) y tono (sonido)

SENSOR O

FUENTE PROPAGACIÓN
DETECTOR

Las ondas transmiten energía procedente, por supuesto, de la fuente emisora. Hay que diferenciar tres
parámetros relacionados con la emisión de esta energía:

Intensidad: energía que atraviesa la unidad de área perpendicular a la dirección de propagación por
unidad de tiempo (W/m2).

Irradiancia: energía que atraviesa la unidad de área por unidad de tiempo (W/m2).

Irradiación: energía por unidad de área (J/m2).

En una onda es muy habitual que la oscilación de la fuente corresponda a un movimiento armónico simple,
por lo que la E ∝A .
2

98
Frente de ondas: lugar geométrico de los puntos que en un instante determinado tienen el mismo estado de
vibración.

Ondas unidimensionales:

I1 = I2 ⇥ I1 = I2
I1 r2
Ondas bidimensionales con frente de ondas circunferencial: I
1 2 r1 = I2 2 r2 ⇥ =
I2 r1
Ondas tridimensionales con frente de ondas esférico:

I1 r22
I1 4 r12 = I2 4 r22 ⇥ = 2
I2 r1
Ondas tridimensionales con frente de ondas cilíndrico:
I 2 r L = I 2 r L I1 r2
1 1 2 2 ⇥ =
I2 r1
Ondas tridimensionales con frente de ondas plano:
I1 = I2 ⇥ I1 = I2

La energía no se pierde, sino que simplemente se reparte en un área mayor, es decir, simplemente el frente
de ondas ha ido creciendo en algunos casos según la onda se propaga.

Los rayos son líneas perpendiculares a los frentes de onda y coinciden con la dirección de propagación. En
medios homogéneos e isótropos los rayos son líneas rectas y aparece la típica “propagación en línea recta”
siempre que no hayan obstáculos comparables a , lo que conlleva la difracción o capacidad para bordear
dichos obstáculos.

99

Atenuación: absorción y dispersión. La onda sufre una atenuación en su propagación, es decir, disminuye su
intensidad a medida que nos alejamos de la fuente. En muchos casos esta atenuación está motivada
solamente por el aumento del área del frente de ondas, como hemos explicado antes. Pero hay otros tipos
de pérdida de energía:

Absorción: cesión neta de energía de la onda al medio en el que se propaga, donde se disipa,
generalmente, en forma de calor.

Dispersión (scattering): redistribución direccional de la energía de la onda incidente, que se redirige


(se dispersa) a ondas secundarias que se propagan en otras diferentes a la onda incidente.

La energía perdida por la absorción y la dispersión puede parametrizarse haciendo uso del coeficiente de
extinción (m-1):

I(x) = I0 e x

En general la absorción y la dispersión dependen fuertemente de la frecuencia: = (f).

Cuando no tenemos ondas armónicas se utiliza el análisis de Fourier, que


permite expresar cualquier onda periódica como la superposición de ondas
armónicas ( 1 = = 2πf es la frecuencia característica y n = n las
frecuencias armónicas; kn = 2π/ n = n/v):

¿Qué pasa si las ondas


NO son armónicas? y(x, t) = y0 + An sin (kn x nt + ⇥n )
n=1

El diferente timbre de un instrumento al tocar la misma nota se debe a la


diferencia de los armónicos presentes.

100
3.1. Sonido
El sonido son ondas de presión o densidad que se propagan
como una onda longitudinal.

P (x, t) = P0 sin (kx ⇥t)


(x, t) = sin (kx
0 ⇥t) P0 = ⇥v x0
x(x, t) = x0 sin (kx ⇥t)

La fuente es un cuerpo que vibra, pro ducien do el


desplazamiento de las moléculas próximas a él.

El sonido propiamente es la sensación fisiológica que producen


las ondas acústicas de frecuencia entre 20 Hz y 20 000 Hz.
Por debajo de estas frecuencias se tienen los infrasonidos,
mientras que por encima aparecen los ultrasonidos.

El intervalo de intensidades audibles depende fuertemente de


la frecuencia. El umbral de audición depende de la frecuencia,
no así el umbral del dolor.

Nuestra sensación fisiológica no es lineal con la intensidad, sino


que responde mejor a una escala logarítmica, la sonoridad:

I 1 ( P0 )2
(dB) = 10 log I =
10 12 2 v
La velocidad del sonido depende fuertemente del medio: aire
(340 m/s), agua (1500 m/s), hueso (4000 m/s).
101
Aplicaciones médicas: auscultación y ecografía
Sonidos de origen fisiológico. Muchas de las actividades del
cuerpo humano producen ondas acústicas, en su mayor parte
de baja frecuencia, que transmiten información sobre los
procesos y órganos que originan dichas ondas.

La auscultación o escucha de sonidos de origen fisiológico


co nstituye u n méto do de diag nóstico utiliza do
habitualmente. El estetoscopio, que actúa como
amplificador de las ondas acústicas y es utilizado para
facilitar la auscultación, constituye probablemente el
icono más emblemático de la medicina.

La mayoría de los sonidos fisiológicos producidos por


nuestro cuerpo no llegan a ser percibidos por dos
motivos: su baja frecuencia o por llegar su transmisión a
través de los huesos, lo que hace que se detecten con
poca eficiencia.

Ultrasonidos. Corresponden a ondas acústicas de frecuencia superior al valor máximo audible por los seres
humanos (f>20000Hz).

Se utilizan técnicas de diagnóstico basadas en los ultrasonidos.

Se propagan con mucha facilidad a través de los diferentes tejidos orgánicos. Como cualquier onda, los
ultrasonidos se reflejan parcialmente al cambiar de un medio de propagación a otro. Por tanto, si se
envía un pulso ultrasónico a través del organismo, sufrirá una reflexión parcial al pasar de un tejido a
otro, dando lugar a un “eco” que puede ser detectado externamente por medio de otro detector.

103

Mediante dicho procedimiento se puede obtener información de los tejidos por los que han pasado los
ultrasonidos y, a partir de ella, reconstruir una imagen del organismo, lo que constituye una ecografía.

En las aplicaciones típicas, la energía utilizada es muy baja, lo que resulta inocuo para el organismo,
permitiendo incluso el examen del feto durante la etapa de gestación, en la que el uso de técnicas basadas
en rayos X resultaría peligroso.

Los ultrasonidos pueden utilizarse también, aumentando su energía, para proporcionar calor (energía) a los
tejidos absorbentes o incluso para provocar la ruptura mecánica y la destrucción selectiva de algunas
estructuras o tejidos orgánicos.

Adicionalmente a las aplicaciones médicas, las técnicas de tipo “ecográfico” son utilizadas para la localización
por algunos animales (murciélagos, delfines) o, artificialmente, por el hombre, mediante el SONAR (Sound
Navigation and Ranging) o localización y navegación mediante el sonido.

104
3.2. Luz
La luz son ondas electromagnéticas, en las que la perturbación
que se transmite son campos eléctricos y magnéticos. Como se
indicó previamente son ondas transversales que no requieren
de medio material para su propagación.

Las ondas electromagnéticas se producen cuando se aceleran


cargas eléctricas o se tienen intensidades de corriente
variables en el tiempo.

La frecuencia de oscilación de las cargas determina la


frecuencia de la onda electromagnética, que puede tomar
valores con un rango de variación enorme, lo que constituye el
espectro electromagnético (ver transparencia siguiente).

Las ondas electromagnéticas se clasifican, por razones


históricas, en intervalos que se denominan, de menor a mayor
frecuencia: radiofrecuencia, microondas, infrarrojo, visible,
ultravioleta, rayos X y rayos .

En sentido estricto la luz es lo único que vemos. Es decir, la


luz son las ondas electromagnéticos que somos capaces de
percibir, con frecuencias entre 3.8·1014 Hz y 7.7·1014 Hz (
entre 390 nm y 780 nm).

El color es la sensación fisiológica que produce la luz según su


frecuencia.

105

106
E = E0 sin (kx t)
B = B0 sin (kx t)

El campo eléctrico E y el campo magnético B son perpendiculares entre sí y ambos perpendiculares a la dirección
de propagación.

E y B no oscilan de forma independiente, sino que están en fase entre sí: los máximos y los mínimos coinciden. Las
amplitudes son proporcionales entre sí: E0 = c B0, siendo c la velocidad de la luz en el vacío (≈ 300 000 km/s).

La velocidad de la luz depende fuertemente del medio: vacío (300 000 km/s), aire (300 000 km/s), agua (225 000
km/s), vidrio (200 000 km/s).

El índice de refracción n me indica la velocidad de la luz en el medio considerado: n = c/v. El índice de refracción
es siempre mayor que la unidad y por tanto la velocidad de propagación de la luz es siempre menor o igual a c.

El índice de refracción depende en general de la frecuencia considerada, dando lugar al fenómeno de dispersión:
n = n(f).

La polarización determina la orientación de los campos eléctricos y magnéticos en la onda. Los casos más
interesantes son la luz linealmente polarizada, circularmente polarizada y la luz natural o no polarizada.

La intensidad de la onda viene determinada por la amplitud y la polarización de la onda: I = c 0 E02, siendo
=1/2 para luz linealmente polarizada y =1 para luz circularmente polarizada o no polarizada ( 0=1/(4πKe), con Ke
la constante de Coulomb, Ke = 8.99 109 N m2/C2).
107

Aplicaciones médicas

Endoscopia

La endoscopia es una técnica diagnóstica (y terapéutica) que


consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un
tubo o endoscopio a través de un orificio natural (boca, ano,
meato uretral, vestículo nasal, vagina), una incisión quirúrgica,
una lesión para la visualización de un órgano hueco o una
cavidad coporporal.

Por tanto, en la endoscopia se utiliza luz visible.

Radiografía
La radiografía es una técnica diagnóstica por imagen basada en el uso de rayos X.

Los rayos X son radiación electromagnética de longitud de onda comparable con las dimensiones
atómicas.

Fueron descubiertos accidentalmente al observar que algunas radiaciones de naturaleza desconocida


(origen del término rayos X) eran capaces de impresionar una película fotográfica a pesar de estar
protegida de la luz por una envoltura opaca.

Son generados por los tubos de rayos X, que aceleran electrones con potenciales eléctricos de varios
kilovoltios (kV), que son enviados contra un blanco metálico. En la colisión los electrones son frenados
bruscamente, emitiendo la llamada radiación de frenado o Bremsstrahlung, cuya energía corresponde al
rango de los rayos X.
108
La aplicación médica de los rayos X se basa en su poder de penetración a
través de los tejidos orgánicos y su absorción diferencial, ya que los tejidos
blandos son más transparentes que los huesos, lo que permite distinguirlos en
las imágenes obtenidas sobre película fotográfica (radiografías).

El número de exposiciones a rayos X ha de ser minimizado en la medida de


lo posible debido a sus posibles efectos sobre los tejidos.

Tomografía axial computerizada (TAC)

Perfeccionamiento de la técnica de
diagnóstico por imagen basada en
rayos X, en la cual se persigue una
reconstrucción tridimensional de
órganos utilizando ordenadores para
integrar los resultados de una serie
de tomas desde distintos puntos de
vista.

En la Tomografía Axial Computerizada


(TAC) un fino haz de rayos X gira
al re d e d o r d e l ej e d e l c u e r p o
explorando una “rodaja” y dejando los
resultados registrados en la memoria
del ordenador. La superposición de
sucesivas “rodajas” permite obtener
una imagen tridimensional del órgano
explorado.
109

4. Fronteras: reflexión y refracción


Al llegar la onda a la separación
entre dos medios la onda incidente
se transmite solo parcialmente,
cambiando en general la dirección y,
al tiempo, una parte de ella se
refleja hacia el primero. Por tanto,
sobre to do nos interesan dos
aspectos de estas nuevas ondas
reflejada y refractada: la dirección
y qué proporción de la energía se
lleva cada una.

4.1. Reflexión

El ángulo de reflexión ϑr es igual


al ángulo de incidencia ϑi: ϑi=ϑr.

4.2. Refracción

Ley de Snell: n1 sin ϑi = n2 sin ϑt.

110
En los medios dispersivos, n=n(f), se
A partir de la ley de Snell, si n2>n1 el rayo se acerca a la
produce la separación de colores.
normal, mientras que si n2<n1 el rayo se aleja de la normal.

Reflexión total interna. Si n2<n1 y ϑ>ϑL, se produce solo reflexión, dondeϑL = sin-1 n2/n1. Los espejismos son
un ejemplo que se produce en la naturaleza. Las fibras ópticas constituyen una aplicación en la tecnología.

Luz. R y T dependen de los índices de ⇥2


Reflectancia y Transmitancia. n 1 n2
refracción, el ángulo de incidencia y la R =
polarización de la luz. Si ϑi=ϑt=0:
n1 + n2
Ireflejada
R = 0 R, T 1
Iincidente
⇥2
Itransmitida R+T = 1 So n i do. R y T de p en den de la s v1 1 v2 2
T = R =
Iincidente densidades, las velocidades y del ángulo v1 1 + v2 2
de incidencia. Si ϑi=ϑt=0:

5. Interferencias
Interferencia. Dos o más ondas coinciden en el mismo punto. La perturbación resultante es la suma de las
perturbaciones producidas por cada una de ellas.

5.1. Superposición de ondas armónicas


y1 (x, t) = A sin (kx ⇥t)
y(x, t) = y1 + y2 = 2A cos sin (kx ⇥t + /2) AT = 2A cos
y2 (x, t) = A sin (kx ⇥t + ) 2 2

x = m⇥
cos = ±1 ⇥ = 2⇤m ⇥
2 t = mT
x = (2m + 1)⇥/2
cos =0 ⇥ = (2m + 1)⇤ ⇥
2 t = (2m + 1)T /2

5.2. Ondas estacionarias


Interferencia en la que se superponen dos ondas propagándose en sentidos opuestos (onda incidente y la
reflejada).
y1 (x, t) = A sin (kx t)
y(x, t) = y1 + y2 = 2A sin kx cos t = AT (x) cos t AT (x) = 2A sin kx
y2 (x, t) = A sin (kx + t)

Nodos
2⇥
sin kx = 0 kx = x = m⇥ x=m
2
Vientres 2⇥ ⇥
sin kx = ±1 ⇥ kx = x = (2m + 1) ⇥ x = (2m + 1)
2 4
112
Instrumentos de cuerda. La cuerda fija por los dos extremos
impone una restricción adicional.

v v
sin kL = 0 kL = m⇥ L=m fm = = m
2 2L

Frecuencia fundamental y armónicos sucesivos

Instrumentos de viento. El extremo inferior cerrado es


un nodo, pero el abierto es un vientre:

⇥ v v
sin kL = ±1 ⇥ kL = (2m + 1) ⇥ L = (2m + 1) ⇥ fm = = (2m + 1)
2 4 4L
113

5.3. Ondas tridimensionales

Se consideran dos ondas tridimensionales y de igual frecuencia que


interfieren en un punto:


k(r2 r1 ) k(r1 + r2 )
y(P, t) = A sin(kr1 t)+A sin(kr2 t) = 2A cos sin t
2 2

Máximos para r2 - r1 = m

La distribución espacial de máximos


y mínimos me da información de .
Mínimos para r2 - r1 = (2m+1) /2

5.4. Interferencias con luz: el experimento de Young

Todos estos fenómenos de interferencia se pueden observar con la


luz, pero hace falta que esta sea monocromática, es decir, de una
frecuencia y longitud de onda característica.

Con luz habitual no se obser van fenómenos de


interferencia porque hay una mezcla de frecuencias.

El láser (“Light Amplification by Stimulated Emission of


Radiation”) es la fuente perfecta de luz monocromática
con una dirección determinada.

114
dx
r1 r2 = d sin ⇥ d tan =
D


⇤ r2 D
r1 = dx
D = m ⇤ xmax = ±m
d
⌅ D
⇥ r2 r1 = dx
= (2m + 1) ⇤ xmin = ±(2m + 1)
D 2 d 2

La parte que depende del tiempo es promediada por el ojo, ya que la dependencia temporal es muy
rápida:


⇤d
I(x) = < I(x, t) > = I0 cos2 = I0 cos2 x
2 D⇥

Si se utiliza luz blanca el patrón de interferencias se ve coloreado, ya que cada color tiene una
diferente y por tanto una posición diferente para máximos y mínimos.
5.5. Difracción
Cuando una onda se aparta de la propagación rectilínea al encontrarse con un obstáculo y tiende a rodearlo,
decimos que se produce difracción. Aunque este fenómeno ocurre siempre, su magnitud depende de la relación
entre la y el obstáculo, por lo que luz y sonido parecen comportarse de forma muy diferente:

Sonido ( ∈ [cm,m]) ➔ ∼ obstáculo ➔ HAY DIFRACCIÓN

Luz ( ≈ 10-7 m) ➔ << obstáculo ➔ NO HAY DIFRACCIÓN

La difracción es responsable de que un punto sea visto como un disco, y por tanto es fundamental para
estudiar el límite de resolución de los instrumentos ópticos.

116
Tema 5:
RADIACIONES
IONIZANTES
Bibliografía: “Física de los procesos biológicos”,

F. CUSSÓ, C. LÓPEZ, R. VILLAR. Ariel (Barcelona, 2004).

Capítulo 24.

117

Radiaciones Ionizantes
1. Fundamentos de Física Cuántica

1.1. La naturaleza de la luz

1.2. La estructura del átomo

1.3. Modelo de Bohr

1.4. La relación de De Broglie

1.5. La dualidad onda-corpúsculo

2. El núcleo atómico

3. Radiactividad

3.1. Semiperíodo

4. Efectos biológicos de la radiación ionizante

4.1. Propiedades generales

4.2. Efectos sobre los organismos

118
1. Fundamentos de Física Cuántica

Mecánica newtoniana

Escala macroscópica Física Clásica


Electromagnetismo

Física cuántica

Escala microscópica Física Moderna


Relatividad

La luz, tradicionalmente considerada una


onda, también es partícula (fotón).

Física cuántica Hablaremos de la luz y de la materia Dualidad onda-corpúsculo

La materia, tradicionalmente considerada


como conjunto de partículas, también es
onda (onda de materia).

119

1.1. La naturaleza de la luz

Radiación del cuerpo negro. En 1900 Max Planck introdujo la idea de que los intercambios de energía entre
materia y radiación debían estar cuantizados, es decir, consistir en un número entero de cuantos indivisibles,
cada uno de ellos de una minúscula cantidad de energía dependiente de la frecuencia de la radiación
involucrada en el intercambio.

Efecto fotoeléctrico. En 1905 Albert Einstein sugirió que la hipótesis de Planck podía responder a que la propia
radiación estaba cuantizada, es decir, constituida por un flujo enorme de “corpúsculos” de luz, más tarde
llamados fotones, dotado cada uno de ellos de una energía dependiente de la frecuencia de la radiación:

c
E = hf = h

donde h es la constante de Planck, h = 6.63⋅10-34 J⋅s (obtenido el valor de la radiación del cuerpo negro y el
efecto fotoeléctrico).

También se le asigna un momento lineal:

E f h
p = = h =
c c

Así, los fotones están caracterizados por magnitudes mecánicas típicamente corpusculares: energía y momento.

Queda un problema abierto, ya que aunque la naturaleza corpuscular consiga explicar fenómenos en los que
interacciona la radiación con la materia, muchos fenómenos observados durante la propagación son típicamente
ondulatorios (reflexión y refracción, interferencia, difracción) y no peden ser explicados en este contexto.

120
1.2. La estructura del átomo
El electrón resultó ser una partícula con carga eléctrica que se podía arrancar de los átomos en ciertas condiciones.

Dado que los átomos son neutros, la existencia en su interior de electrones, cuya carga se conviene en considerar
negativa, implica que debe haber otros componentes del átomo con carga positiva.

Se avanzan en esa época modelos atómicos compatibles con el electromagnetismo clásico, como el modelo de Thomson,
que visualiza los átomos como porciones de materia cargada positivamente ocupando todo el volumen atómico de
forma homogénea e incluyendo a los electrones como pequeños corpúsculos embebidos en esa materia, de la misma
forma que un bollo contiene pasas en su interior.

En 1911 Ernest Rutherford descubrió que la práctica totalidad de la masa de un átomo está contenida en un volumen
mucho más pequeño que el volumen atómico, el núcleo atómico, cuyo diámetro es del orden de 100 000 veces más
pequeño que el diámetro atómico:

átomo 10-10 m = 1 Å

núcleo 10-15 m = 1 fm

El núcleo debe estar cargado positivamente y los electrones parecen estar orbitando alrededor del núcleo de la
misma forma que los planetas alrededor del Sol, solo que la interacción responsable de la fuerza atractiva es ahora el
electromagnetismo.

Más adelante se descubrió que el núcleo se constituye de protones y neutrones: mp = 1840me, mn ≈ mp, qp =+|e|, qn = 0.

Puesto que el átomo es neutro, el número de protones en el núcleo determina el número de electrones en la corteza
(número atómico Z) y, en consecuencia, las propiedades químicas del átomo, mientras que la suma de neutrones y
protones (número másico A) determina la masa total del átomo. Se llaman nucleones a los protones y los neutrones.

El modelo planetario de electrones orbitando alrededor del núcleo presenta diversos problemas en el contexto de
la física clásica:

El electrón debería ir emitiendo radiación electromagnética al estar acelerado, por lo que iría
perdiendo energía hasta colapsar en el núcleo.

Un núcleo constituido por protones y neutrones no puede ser estable, debido a la repulsión de los
protones. Hace falta una nueva interacción de corto alcance, la interacción nuclear fuerte.

Los espectros atómicos (composición de la radiación electromagnética emitida por los distintos
elementos químicos cuando son excitados) son discontinuos. Es decir, se observan emisiones
discontinuas correspondientes a bien definidas:


1 1 1 1 n1 < n2
=
0 n21 n22 0 = 914 Å
En 1913 Niels Bohr propuso un modelo que intentaba salvar estos obstáculos.

1.3. Modelo de Bohr


Explica los espectros del átomo de hidrógeno utilizando una mezcla de física cuántica e ideas inspiradas en la
cuantización de Planck.

1. Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía.

2. No todas las órbitas para el electrón están permitidas, tan solo se puede encontrar en órbitas
Postulados de Bohr cuyo radio cumpla que el momento angular L del electrón sea un múltiplo entero de h/2π.

3. El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho
cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles.
ondulatoria).

Note that ~ =
sha1_base64="5eHfbia+sZY1kdmTbBhbKLZIKos=">AAAD8nicdVNNb9NAEN3afJQAJYUjlxURqEjEstNAySFSEaqExKVIJK2UTa31Zh1bXX+wXlOi1f4ROCHgxk/hD/Bv2LUd2oI7pzdv3s68GSdBzuJCuO7vDcu+dv3Gzc1bndt37m7d627fnxZZyQmdkIxl/DjABWVxSiciFowe55ziJGD0KDh9bepHHykv4ix9L1Y5nSd4mcZhTLDQlL9tbUEk6CdRdZIrylh2puSBgk/GfRRyTGQC3/qSqhM5UJCeyKFScgBRFGBuKAVrladkWuXrZwe+dNVfsmVGo/N2nRdrGUQJFhFPJJ2aBLVZ48Za/fTcxNqkMWj6VO3G2FhocFsr13m+i57VgmZ0nC7lqytn653QEicJVsZEBMOxZlLfjOzXyGvftToGYjQUO+fnMurKbv8iN6g5xONlJJ5qJx9KvIB1ijnPztbM/1MQ0999UW2tmhNFkDTTW32NvOGlxaHyuz3XGVUBa7A3bMDIg57jVtEDTRz63V9okZEyoakgDBfFzHNzMZeYi5gwqjqoLGiOySle0pmGKU5oMZeVDQUfhxmHIqKwyi9qJU6KYpUEWmP8Ff/WDNlWm5UifDmXcZqXgqZES3QtLBkUGTS/f7iIOSWCrTTAhMfaJSQR1rcS+l/S0euvd4RXg+nA8VzHezfs7Q+aQ2yCh+AR2AEe2AP74A04BBNArNL6Yn23ftjC/mx/tb/VUmujefMAXAr75x8QD1aB</latexit>
sha1_base64="5eHfbia+sZY1kdmTbBhbKLZIKos=">AAAD8nicdVNNb9NAEN3afJQAJYUjlxURqEjEstNAySFSEaqExKVIJK2UTa31Zh1bXX+wXlOi1f4ROCHgxk/hD/Bv2LUd2oI7pzdv3s68GSdBzuJCuO7vDcu+dv3Gzc1bndt37m7d627fnxZZyQmdkIxl/DjABWVxSiciFowe55ziJGD0KDh9bepHHykv4ix9L1Y5nSd4mcZhTLDQlL9tbUEk6CdRdZIrylh2puSBgk/GfRRyTGQC3/qSqhM5UJCeyKFScgBRFGBuKAVrladkWuXrZwe+dNVfsmVGo/N2nRdrGUQJFhFPJJ2aBLVZ48Za/fTcxNqkMWj6VO3G2FhocFsr13m+i57VgmZ0nC7lqytn653QEicJVsZEBMOxZlLfjOzXyGvftToGYjQUO+fnMurKbv8iN6g5xONlJJ5qJx9KvIB1ijnPztbM/1MQ0999UW2tmhNFkDTTW32NvOGlxaHyuz3XGVUBa7A3bMDIg57jVtEDTRz63V9okZEyoakgDBfFzHNzMZeYi5gwqjqoLGiOySle0pmGKU5oMZeVDQUfhxmHIqKwyi9qJU6KYpUEWmP8Ff/WDNlWm5UifDmXcZqXgqZES3QtLBkUGTS/f7iIOSWCrTTAhMfaJSQR1rcS+l/S0euvd4RXg+nA8VzHezfs7Q+aQ2yCh+AR2AEe2AP74A04BBNArNL6Yn23ftjC/mx/tb/VUmujefMAXAr75x8QD1aB</latexit><latexit
sha1_base64="5eHfbia+sZY1kdmTbBhbKLZIKos=">AAAD8nicdVNNb9NAEN3afJQAJYUjlxURqEjEstNAySFSEaqExKVIJK2UTa31Zh1bXX+wXlOi1f4ROCHgxk/hD/Bv2LUd2oI7pzdv3s68GSdBzuJCuO7vDcu+dv3Gzc1bndt37m7d627fnxZZyQmdkIxl/DjABWVxSiciFowe55ziJGD0KDh9bepHHykv4ix9L1Y5nSd4mcZhTLDQlL9tbUEk6CdRdZIrylh2puSBgk/GfRRyTGQC3/qSqhM5UJCeyKFScgBRFGBuKAVrladkWuXrZwe+dNVfsmVGo/N2nRdrGUQJFhFPJJ2aBLVZ48Za/fTcxNqkMWj6VO3G2FhocFsr13m+i57VgmZ0nC7lqytn653QEicJVsZEBMOxZlLfjOzXyGvftToGYjQUO+fnMurKbv8iN6g5xONlJJ5qJx9KvIB1ijnPztbM/1MQ0999UW2tmhNFkDTTW32NvOGlxaHyuz3XGVUBa7A3bMDIg57jVtEDTRz63V9okZEyoakgDBfFzHNzMZeYi5gwqjqoLGiOySle0pmGKU5oMZeVDQUfhxmHIqKwyi9qJU6KYpUEWmP8Ff/WDNlWm5UifDmXcZqXgqZES3QtLBkUGTS/f7iIOSWCrTTAhMfaJSQR1rcS+l/S0euvd4RXg+nA8VzHezfs7Q+aQ2yCh+AR2AEe2AP74A04BBNArNL6Yn23ftjC/mx/tb/VUmujefMAXAr75x8QD1aB</latexit><latexit
sha1_base64="5eHfbia+sZY1kdmTbBhbKLZIKos=">AAAD8nicdVNNb9NAEN3afJQAJYUjlxURqEjEstNAySFSEaqExKVIJK2UTa31Zh1bXX+wXlOi1f4ROCHgxk/hD/Bv2LUd2oI7pzdv3s68GSdBzuJCuO7vDcu+dv3Gzc1bndt37m7d627fnxZZyQmdkIxl/DjABWVxSiciFowe55ziJGD0KDh9bepHHykv4ix9L1Y5nSd4mcZhTLDQlL9tbUEk6CdRdZIrylh2puSBgk/GfRRyTGQC3/qSqhM5UJCeyKFScgBRFGBuKAVrladkWuXrZwe+dNVfsmVGo/N2nRdrGUQJFhFPJJ2aBLVZ48Za/fTcxNqkMWj6VO3G2FhocFsr13m+i57VgmZ0nC7lqytn653QEicJVsZEBMOxZlLfjOzXyGvftToGYjQUO+fnMurKbv8iN6g5xONlJJ5qJx9KvIB1ijnPztbM/1MQ0999UW2tmhNFkDTTW32NvOGlxaHyuz3XGVUBa7A3bMDIg57jVtEDTRz63V9okZEyoakgDBfFzHNzMZeYi5gwqjqoLGiOySle0pmGKU5oMZeVDQUfhxmHIqKwyi9qJU6KYpUEWmP8Ff/WDNlWm5UifDmXcZqXgqZES3QtLBkUGTS/f7iIOSWCrTTAhMfaJSQR1rcS+l/S0euvd4RXg+nA8VzHezfs7Q+aQ2yCh+AR2AEe2AP74A04BBNArNL6Yn23ftjC/mx/tb/VUmujefMAXAr75x8QD1aB</latexit><latexit
<latexit
h
2⇡
postulado).

son del orden de h.

r=
E=

del átomo de hidrógeno.

sha1_base64="uATA+oXbZmgoUW/RWz4NEIAb+qI=">AAADb3ichVLbatwwENV6e0m3t0370EKhqFkCbQjGXgJpHgqBvvQxhW4SWC2LLI/XIrLsSnKCEf6C/lp/oJ/RfkHlS8imdNvBD6OZOWfOjCcqBNcmCH4MvOGdu/fubz0YPXz0+MnT8fazU52XisGM5SJX5xHVILiEmeFGwHmhgGaRgLPo4mOTP7sEpXkuv5iqgEVGV5InnFHjQsvtwTcSwYpLC1/LNrRXj4iAxPh9nCpFq9qyGk9JwbHCZP8D2ccSE+G6xBQTB4wxUXyVGlecX/WR9dKY60LQSptKAEkUZbZH17ZhrTEhzZfhy3VUqgXV6cYG/+bvwLUtHDnIuJ+jpyH1Nev/lbU9bpGOOtYNsixp/4qtQIj8qr7Z0xpRp8ttulF2s/nleBL4R63hzjk86J2jEId+0NoE9XayHH8ncc7KDKRhTpmeh0FhFm5Ww5kAx19qKCi7oCuYO1fSDPTCtvpqvJvkCpsUcPter7U007rKIleTUZPqP3NN8G+5eWmS9wvLZVEakO5kdl0uKQU2OW6OD8dcATOicg5lijuVmKXUbcS4Ex258a9nxJud06kfBn74eTo5PugXsYVeoR30FoXoEB2jT+gEzRAb/PJeem+8He/n8MXw9RB3pd6gxzxHt2z47jfpCRsZ</latexit>
sha1_base64="uATA+oXbZmgoUW/RWz4NEIAb+qI=">AAADb3ichVLbatwwENV6e0m3t0370EKhqFkCbQjGXgJpHgqBvvQxhW4SWC2LLI/XIrLsSnKCEf6C/lp/oJ/RfkHlS8imdNvBD6OZOWfOjCcqBNcmCH4MvOGdu/fubz0YPXz0+MnT8fazU52XisGM5SJX5xHVILiEmeFGwHmhgGaRgLPo4mOTP7sEpXkuv5iqgEVGV5InnFHjQsvtwTcSwYpLC1/LNrRXj4iAxPh9nCpFq9qyGk9JwbHCZP8D2ccSE+G6xBQTB4wxUXyVGlecX/WR9dKY60LQSptKAEkUZbZH17ZhrTEhzZfhy3VUqgXV6cYG/+bvwLUtHDnIuJ+jpyH1Nev/lbU9bpGOOtYNsixp/4qtQIj8qr7Z0xpRp8ttulF2s/nleBL4R63hzjk86J2jEId+0NoE9XayHH8ncc7KDKRhTpmeh0FhFm5Ww5kAx19qKCi7oCuYO1fSDPTCtvpqvJvkCpsUcPter7U007rKIleTUZPqP3NN8G+5eWmS9wvLZVEakO5kdl0uKQU2OW6OD8dcATOicg5lijuVmKXUbcS4Ex258a9nxJud06kfBn74eTo5PugXsYVeoR30FoXoEB2jT+gEzRAb/PJeem+8He/n8MXw9RB3pd6gxzxHt2z47jfpCRsZ</latexit><latexit
sha1_base64="uATA+oXbZmgoUW/RWz4NEIAb+qI=">AAADb3ichVLbatwwENV6e0m3t0370EKhqFkCbQjGXgJpHgqBvvQxhW4SWC2LLI/XIrLsSnKCEf6C/lp/oJ/RfkHlS8imdNvBD6OZOWfOjCcqBNcmCH4MvOGdu/fubz0YPXz0+MnT8fazU52XisGM5SJX5xHVILiEmeFGwHmhgGaRgLPo4mOTP7sEpXkuv5iqgEVGV5InnFHjQsvtwTcSwYpLC1/LNrRXj4iAxPh9nCpFq9qyGk9JwbHCZP8D2ccSE+G6xBQTB4wxUXyVGlecX/WR9dKY60LQSptKAEkUZbZH17ZhrTEhzZfhy3VUqgXV6cYG/+bvwLUtHDnIuJ+jpyH1Nev/lbU9bpGOOtYNsixp/4qtQIj8qr7Z0xpRp8ttulF2s/nleBL4R63hzjk86J2jEId+0NoE9XayHH8ncc7KDKRhTpmeh0FhFm5Ww5kAx19qKCi7oCuYO1fSDPTCtvpqvJvkCpsUcPter7U007rKIleTUZPqP3NN8G+5eWmS9wvLZVEakO5kdl0uKQU2OW6OD8dcATOicg5lijuVmKXUbcS4Ex258a9nxJud06kfBn74eTo5PugXsYVeoR30FoXoEB2jT+gEzRAb/PJeem+8He/n8MXw9RB3pd6gxzxHt2z47jfpCRsZ</latexit><latexit
sha1_base64="uATA+oXbZmgoUW/RWz4NEIAb+qI=">AAADb3ichVLbatwwENV6e0m3t0370EKhqFkCbQjGXgJpHgqBvvQxhW4SWC2LLI/XIrLsSnKCEf6C/lp/oJ/RfkHlS8imdNvBD6OZOWfOjCcqBNcmCH4MvOGdu/fubz0YPXz0+MnT8fazU52XisGM5SJX5xHVILiEmeFGwHmhgGaRgLPo4mOTP7sEpXkuv5iqgEVGV5InnFHjQsvtwTcSwYpLC1/LNrRXj4iAxPh9nCpFq9qyGk9JwbHCZP8D2ccSE+G6xBQTB4wxUXyVGlecX/WR9dKY60LQSptKAEkUZbZH17ZhrTEhzZfhy3VUqgXV6cYG/+bvwLUtHDnIuJ+jpyH1Nev/lbU9bpGOOtYNsixp/4qtQIj8qr7Z0xpRp8ttulF2s/nleBL4R63hzjk86J2jEId+0NoE9XayHH8ncc7KDKRhTpmeh0FhFm5Ww5kAx19qKCi7oCuYO1fSDPTCtvpqvJvkCpsUcPter7U007rKIleTUZPqP3NN8G+5eWmS9wvLZVEakO5kdl0uKQU2OW6OD8dcATOicg5lijuVmKXUbcS4Ex258a9nxJud06kfBn74eTo5PugXsYVeoR30FoXoEB2jT+gEzRAb/PJeem+8He/n8MXw9RB3pd6gxzxHt2z47jfpCRsZ</latexit><latexit
<latexit
~2
mKe e2

Pero tiene limitaciones muy serias:

2⇡r = n

mvr = n}
mKe2 e4 1
2~2 n2
=

!
electrón tenga propiedades ondulatorias:

n2
E0

E = hf = En2 En1 = E0
=

in the previous expressions.

r = n

El poder predictivo del modelo de Bohr es tremendo:

p
1

2⇡
n21

124
123
n2
n2 = a0 n2 = 0.53 n2 Å

r = n >;
>
} >
=
>
>
>
9
13.6

1
n22
eV

2⇡
Predice la energía de ionización del átomo de hidrógeno.

=
!

p
}
No puede ser generalizado a átomos de más de un electrón.

1.4. La relación de De Broglie

situación se pone de manifiesto el carácter ondulatorio o el corpuscular.

Predice los valores del espectro atómico del átomo de hidrógeno.

!
=

estacionaria. En otras palabras, los estados ligados están siempre cuantizados.


hc
E0

=
Da tamaños del radio atómico coherentes con las medidas experimentales.

p
h
= 914Å

Ambos inconvenientes encontrarán remedio en la formulación más general de la física cuántica.

El carácter ondulatorio del electrón fue puesto de manifiesto con experimentos de difracción.

El carácter ondulatorio de las partículas es la causa de que, cuando están confinadas, no puedan encontarse en
Se llega, por tanto, a la dualidad onda-corpúsculo de todas las “partículas”. Nótese que en función de la
Relación de De Broglie: relación entre el momento lineal (magnitud corpuscular) y la longitud de onda (magnitud

cualquiera de los estados posibles clásicamente, sino solo en aquellos para los que la onda asociada es
En general el carácter ondulatorio solo se pone de manifiesto cuando las magnitudes que entran en el problema
La relación de cuantización de las órbitas equivale a la existencia de ondas estacionarias suponiendo que el
Su fundamentación teórica es endeble y sus hipótesis de partida arbitrarias (primer y segundo
El modelo más adelante también consideró también órbitas elípticas, lo que permitía explicar otras características
Dualidad onda-corpúsculo

de las “partículas”

125

1.5. La dualidad onda-corpúsculo

Se ha llegado a la conclusión de que tanto la luz como las partículas presentan una dualidad onda-corpúsculo.

En general se puede decir que en la propagación la naturaleza ondulatoria es fundamental, mientras que en la
interacción con la materia la naturaleza corpuscular es básica.

Se ha visto que en el caso de las partículas la naturaleza ondulatoria es relevante a escala microscópica, luego
en esta escala no puede mantenerse la noción de trayectoria, ya que la descripción del movimiento es
probabilística, a través de una onda que caracteriza el estado de cada partícula.

Ecuación de Schrödinger. La trayectoria de la partícula no está definida. Lo que está bien definido es la
probabilidad de que se encuentre en un punto o se mueva con una cierta velocidad, que viene determinado
por la función de onda (r,t), que tiene que satisfacer en cada caso la famosa ecuación de Schrödinger:

d
2 2
+ U (x) (x) = E (x)
2m dx2
2
⇥ (r, t)⇥ d3 r = 1 Probabilidad total
V

Efecto túnel. De la ecuación de Schrödinger se deriva la capacidad que tienen las partículas microscópicas
de atravesar barreras de potencial que clásicamente serían infranqueables.

Principio de incertidumbre de Heisenberg. Imposibilidad de que un sistema tenga, a la vez, la posición y el


momento definido con infinita precisión. Esta imposibilidad es independiente del proceso de medida.

126
2. El núcleo atómico
La práctica totalidad de la masa de un átomo está contenida en un volumen mucho más pequeño que el
volumen atómico, en lo que se llamó el núcleo atómico, cuyo diámetro es del orden de 100 000 veces más
pequeño que el diámetro atómico (estadio de fútbol vs. pelota). Así, mientras que el tamaño del átomo es del
orden del Angstrom (10-10 m), el tamaño del núcleo es del orden del Fermi (10-15 m).

El núcleo atómico está formado por dos clases de nucleones, los protones y los neutrones, ligados por la
interacción fuerte. Ambas partículas son muy parecidas excepto en la carga eléctrica y en que el neutrón es
ligeramente más pesado que el protón. Se llaman nucleones a los protones y neutrones indistintamente.

El número de protones en el núcleo determina el número de electrones de la corteza, su número atómico Z,


y, en consecuencia, las propiedades químicas del átomo. La suma de neutrones y protones, el número másico
A, determina la masa del núcleo.

Un núclido es una especie nuclear caracterizada por un par de números A y Z, mientras que se denominan
isótopos a los átomos cuyo núcleo tiene el mismo número de protones (número atómico), lo que garantiza
que sus propiedades químicas son idénticas, pero difieren en el número de neutrones (número másico) que
hace que su masa sea diferente.

⇤ X elemento
A
ZX ⇥ Z número atómico

A número másico

Se conocen miles de núclidos, en su gran mayoría inestables, con vidas medias que oscilan entre minúsculas
fracciones de segundo hasta miles de millones de años. Los núclidos inestables emiten partículas o energías
para llegar tras una cadena a núclidos estables; la radiactividad es el resultado de estas emisiones.

127

Para átomos ligeros los núcleos estables tienen aproximadamente el mismo número de protones y de neutrones (la
interacción más intensa es la protón-neutrón). Pero para átomos más pesados aumenta el número atómico, empieza
a ser importante la repulsión entre protones y la estabilidad se consigue con un número superior de neutrones.
Para Z > 83 ya no hay núcleos estables.

Mirando la energía de enlace por nucleón se


ve un máximo en el hierro

Así, si se unen dos núcleos ligeros, pero


siempre por debajo del hierro, el nuevo
núcleo tendrá una masa inferior a la
suma de las masas de partida, y el exceso
se desprenderá en forma de energía
(fusión nuclear). Este es el proceso que se
quiere utilizar en el futuro para generar
energía y es la forma en que se produce
la e n e rg í a e n la s e st re lla s.
Energéticamente es muy favorable.

La otra opción es la división de núclidos


pesados en más ligeros (fisión nuclear).
Como la curva está menos inclinada,
energéticamente es menos favorable. Es lo
que se utiliza en las centrales nucleares,
siendo el uranio el combustible que se
utiliza. Para conseguir la fisión hay que
desestabilizar primero el núcleo, lo cual
s e c o n s i g u e b o m b a r d e á n d o lo c o n
neutrones.

128
3. Radiactividad
Se conocen miles de núclidos, en su gran mayoría inestables, con vidas medias que oscilan entre minúsculas fracciones
de segundo hasta miles de millones de años.

Los núclidos inestables emiten partículas o energía para llegar tras una cadena a núclidos estables: la radiactividad es
es el resultado de estas emisiones.

Atendiendo a su naturaleza, la radiactividad puede clasificarse en tres grandes grupos que reciben el nombre de alfa
( ), beta ( ) y gamma ( ):

Radiactividad . Está asociada a la desintegración de ciertos núclidos pesados que emiten una partícula de este
tipo:

92 U 90 Th +
238 234 4
2

Radiactividad . Está asociada a los núclidos con un exceso o defecto de neutrones. Nótese que el número de
nucleones de los núclidos padre e hijo permanece constante, pero la carga de este último aumenta o disminuye en
una unidad

Desintegración -:
n⇥p+e +¯: A
Z ⇥ A (Z + 1) + e + ¯ ⇥ 14
C ⇥ 14 N + e + ¯

Desintegración +:

p ⇥ n + e+ + : A
Z ⇥ A (Z 1) + e+ + ⇥ 13
N ⇥ 13 C + e+ +

Desintegración . A veces, los núcleos hijos, creados en procesos de fusión o fisión, tienen la distribución de
protones y neutrones de un núclido estable, pero se encuentran en un estado excitado. El exceso de energía se
libera, entonces, mediante la emisión de un fotón que posee una energía igual a la diferencia de energía entre el
nivel excitado y el estable (≈ MeV). Estos fotones son muy energéticos y reciben el nombre de rayos o radiación
gamma.
129

3.1. Semiperíodo
No se sabe si un núcleo radiactivo va a desintegrarse, solamente la probabilidad de que lo haga (siendo N0 el número de
núcleos iniciales y la constante característica del núclido (s-1)):

N (t) = N0 e t

Semiperíodo, semivida o vida media ( ) de un núclido es el tiempo que debe transcurrir para que se haya desintegrado
la mitad de los núcleos de una muestra:

N0 ln 2
= N0 e ⇥
⇥ ⇥ =
2

Se llama actividad de una muestra al número de desintegraciones por unidad de tiempo. Nótese que cuanto más
grande sea la constante característica del núclido mayor será su actividad. Su unidad en el SI es el becquerelio
(Bq). También se utiliza el curio (Ci), con 1 Ci = 3.7·1010 Bq (correspondiente a la actividad de 1 g of 226Ra).

dN t t
A= = N = N0 e = A0 e
dt
sha1_base64="qlq3HHWxN4YlhgB0RN/EuSwXv0Y=">AAACQ3icdVDLSgMxFM3Ud31VXboJFsFNS8aKj4VgceOqKFgtdGrNpHdsMPMgyQhlmM/TlT/gN+hK1J1gprZYpZ7VueecXHKPGwmuNCFPVm5icmp6ZnYuP7+wuLRcWFm9UGEsGdRZKELZcKkCwQOoa64FNCIJ1HcFXLq3x5l/eQdS8TA4170IWj69CbjHGdVGaheuq4clx5OUJY5PdVf6SSfFtXR00umhI8zGDsW1H9ZOSIrhKikNFROrjhHbhSIpH2TYxd+kcmAI2bFJpYLtMumjiAY4bRcenU7IYh8CzQRVqmmTSLcSKjVnAtK8EyuIKLulN9A0NKA+qFbSbyLFm14ose4C7s+j2YT6SvV812Sy09RfLxPHec1Ye/uthAdRrCFgJmI8LxZYhzgrFHe4BKZFzxDKJDe/xKxLTaPa1J435w9vxP+Ti+2yTcr22U7xaHtQxCxaRxtoC9loDx2hE3SK6oihB/SC3tGHdW89W6/W23c0Zw3erKFfsD6/AClBsYM=</latexit>
sha1_base64="qlq3HHWxN4YlhgB0RN/EuSwXv0Y=">AAACQ3icdVDLSgMxFM3Ud31VXboJFsFNS8aKj4VgceOqKFgtdGrNpHdsMPMgyQhlmM/TlT/gN+hK1J1gprZYpZ7VueecXHKPGwmuNCFPVm5icmp6ZnYuP7+wuLRcWFm9UGEsGdRZKELZcKkCwQOoa64FNCIJ1HcFXLq3x5l/eQdS8TA4170IWj69CbjHGdVGaheuq4clx5OUJY5PdVf6SSfFtXR00umhI8zGDsW1H9ZOSIrhKikNFROrjhHbhSIpH2TYxd+kcmAI2bFJpYLtMumjiAY4bRcenU7IYh8CzQRVqmmTSLcSKjVnAtK8EyuIKLulN9A0NKA+qFbSbyLFm14ose4C7s+j2YT6SvV812Sy09RfLxPHec1Ye/uthAdRrCFgJmI8LxZYhzgrFHe4BKZFzxDKJDe/xKxLTaPa1J435w9vxP+Ti+2yTcr22U7xaHtQxCxaRxtoC9loDx2hE3SK6oihB/SC3tGHdW89W6/W23c0Zw3erKFfsD6/AClBsYM=</latexit><latexit
sha1_base64="qlq3HHWxN4YlhgB0RN/EuSwXv0Y=">AAACQ3icdVDLSgMxFM3Ud31VXboJFsFNS8aKj4VgceOqKFgtdGrNpHdsMPMgyQhlmM/TlT/gN+hK1J1gprZYpZ7VueecXHKPGwmuNCFPVm5icmp6ZnYuP7+wuLRcWFm9UGEsGdRZKELZcKkCwQOoa64FNCIJ1HcFXLq3x5l/eQdS8TA4170IWj69CbjHGdVGaheuq4clx5OUJY5PdVf6SSfFtXR00umhI8zGDsW1H9ZOSIrhKikNFROrjhHbhSIpH2TYxd+kcmAI2bFJpYLtMumjiAY4bRcenU7IYh8CzQRVqmmTSLcSKjVnAtK8EyuIKLulN9A0NKA+qFbSbyLFm14ose4C7s+j2YT6SvV812Sy09RfLxPHec1Ye/uthAdRrCFgJmI8LxZYhzgrFHe4BKZFzxDKJDe/xKxLTaPa1J435w9vxP+Ti+2yTcr22U7xaHtQxCxaRxtoC9loDx2hE3SK6oihB/SC3tGHdW89W6/W23c0Zw3erKFfsD6/AClBsYM=</latexit><latexit
sha1_base64="qlq3HHWxN4YlhgB0RN/EuSwXv0Y=">AAACQ3icdVDLSgMxFM3Ud31VXboJFsFNS8aKj4VgceOqKFgtdGrNpHdsMPMgyQhlmM/TlT/gN+hK1J1gprZYpZ7VueecXHKPGwmuNCFPVm5icmp6ZnYuP7+wuLRcWFm9UGEsGdRZKELZcKkCwQOoa64FNCIJ1HcFXLq3x5l/eQdS8TA4170IWj69CbjHGdVGaheuq4clx5OUJY5PdVf6SSfFtXR00umhI8zGDsW1H9ZOSIrhKikNFROrjhHbhSIpH2TYxd+kcmAI2bFJpYLtMumjiAY4bRcenU7IYh8CzQRVqmmTSLcSKjVnAtK8EyuIKLulN9A0NKA+qFbSbyLFm14ose4C7s+j2YT6SvV812Sy09RfLxPHec1Ye/uthAdRrCFgJmI8LxZYhzgrFHe4BKZFzxDKJDe/xKxLTaPa1J435w9vxP+Ti+2yTcr22U7xaHtQxCxaRxtoC9loDx2hE3SK6oihB/SC3tGHdW89W6/W23c0Zw3erKFfsD6/AClBsYM=</latexit><latexit
<latexit
Como ejemplo se puede estudiar la datación por medio de isótopos radiactivos. Por el efecto de los rayos
cósmicos se produce 14C en la atmósfera, que se combina rápidamente con O2 para dar CO2, que es incorporado
a la cadena trófica por parte de las plantas. Así, cuando un organismo muere deja de renovar el carbono de sus
moléculas y la cantidad de 14C empieza a disminuir a medida que pasa el tiempo, ya que se desintegra [abajo A
es la actividad de 1 g de C]
3
14
N+n 14
C+p t = 8 270 ln años
130
A
4. Efectos biológicos de la radiación ionizante
Las radiaciones , y procedentes de desintegraciones nucleares, más los rayos X y los protones y los
neutrones emitidos como productos secundarios de su interacción con la materia, tienen energía suficiente
como para arrancar electrones de los átomos con los que colisionan, desplazar núcleos y romper enlaces
químicos. De ahí reciben el nombre genérico de radiaciones ionizantes, por contraposición con la radiación
electromagnética de frecuencia inferior al ultravioleta, que no tiene capacidad ionizante.

Este tipo de radiaciones pueden dañar gravemente las células, tanto germinales como somáticas, por lo
que representan un peligro para la salud pero también una posibilidad de destruir tumores.

4.1. Propiedades generales

Alcance: poder de penetración de la radiación ionizante.

131

Alcance:

Partículas . La cantidad de energía que depositan por unidad de longitud recorrida es muy grande,
por lo que su alcance es pequeño. Ioniza directamente.

Partículas . También ioniza directamente, pero la cantidad de energía depositada por unidad de
recorrido es menor, por lo que su alcance es mayor.

Rayos X y . No ionizan directamente, pero pueden activar electrones que sí que pueden ionizar de
diversas maneras: pueden perder completamente su energía al ser absorbido por un solo electrón,
pueden perderla parcialmente en un choque elástico con un electrón o, si tienen suficiente energía,
pueden convertirse en un par electrón-positrón. La radiación X y no se detiene como en los casos
anteriores y no puede definirse el alcance de la misma forma. No obstante, se define la longitud de
semiatenuación, 1/2, como la distancia que recorre un haz de fotones para que su intensidad se
reduzca a la mitad.

⇥ x
1 1
I = I0 2

Neutrones. Son muy penetrantes al no tener carga eléctrica. Van perdiendo energía al cederla a los
núcleos con los que se encuentran.

132
Energía depositada. No solo nos interesa el poder de penetración de las radiaciones ionizantes. Otro parámetro
fundamental en la energía que depositan en los tejidos por los que pasan.

Se mide en rad (“Radiation Absorbed Dose”, equivale a 10-2 J/kg) o en Gray (1 Gy = 100 rad, equivale a una
dosis de 1 J/kg).

Los efectos biológicos de la radiación dependen, desde luego, de la energía depositada, pero también de la
radiación absorbida. Por ello se define la Eficacia Biológica Relativa (EBR) o factor de ponderancia wR.

La unidad biológica de dosis equivalente o eficaz, D, es el rem (“Roentgen Equivalent Mas”) o o el Sievert (1
Sv = 100 rem):

D[rem] = wR d[rad]
DT [rem] = wR dT,R [rad]
R

Fuentes de radiación ionizante.

Fuentes naturales: rayos cósmicos (partículas de alta energía procedentes del Sol o de otros astros, 0.4 mSv/
año en la superficie del mar), materiales radiactivos de las rocas (0.5 mSv/año) y el gas radón (0.6 - 1.0 mSv al
año). Total fuentes naturales: 2.0 mSv/año.

Fuentes artificiales: de origen médico, militar o industrial (alrededor de 0.5 mSv/año, sobre todo médico).

En total se obtiene una dosis de 2.0 - 2.4 mSv/año, la mayoría de las cuales de fuentes naturales.
133

4.2. Efectos sobre los organismos


La acción más importante de la radiación ionizante sobre el material celular es la ruptura o modificación de moléculas
importantes (DNA, proteínas, enzimas...) o componentes de la membrana celular, del núcleo y de otros orgánulos
celulares.

Si los daños a nivel subcelular son grandes, puede producirse la muerte celular o bien la pérdida de su capacidad
de división o de algunas funciones básicas, o su transformación en células cancerosas.

También es importante la acción ionizadora indirecta sobre moléculas del medio celular generando radicales libres
y compuestos intermedios que actúan sobre las moléculas orgánicas.

Los compuestos básicos más sensibles a la radiación son los ácidos nucleicos, de tal manera que la mayor parte de los
efectos biológicos de la radiación son la consecuencia de la interacción directa o indirecta con la dotación de DNA
presente en los núcleos celulares. Hay que tener en cuenta que la radiación ionizante es un agente mutágeno.

Clasificación de los efectos Clasificación de los efectos biológicos atendiendo a la relación entre
biológ icos aten dien do a su dosis y daño causado:

transmisibilidad:

Deterministas. Necesitan la muerte o inactivación de un conjunto


Hereditarios. La radiación ha grande de células. En este caso existe una relación lineal entre la
afe cta d o a c é lu la s dosis de radiación y los efectos desencadenados.

germinales.

Estocásticos. Asociado a mutaciones cromosómicas que se producen


Somáticos. La radiación no en una o unas pocas células con consecuencias potencialmente
h a af e cta d o a c é lu la s graves. La gravedad del daño es independiente de la dosis, aunque
germinales. la probabilidad de que aparezca sí es proporcional a la intensidad
de la radiación absorbida. Como existe la radiación de fondo solo es
posible establecer estadísticamente la correlación causa-efecto
analizando el exceso de patologías en una población.
Los efectos probables para la salud que resultan de una exposición a la radiación ionizante son, en función de la
dosis equivalente, los siguientes:

i) 0 - 250 mSv. Ninguno.

ii) 250 mSv - 500 mSv. Riesgo de exceso de tumores o alteraciones genéticas y una disminución transitoria
del sistema inmune.

iii) 500 mSv - 2.5 Sv. Náuseas, vómitos, diarreas y quemaduras en la piel, junto con abortos espontáneos. A
largo plazo aumenta el daño sobre el sistema inmune, cambia la composición de la sangre y aumenta el
riesgo de tumores o alteraciones genéticas.

iv) > 2.5 Sv. Efectos inmediatos más graves, añadiéndose pérdida de pelo, hemorragias internas y daños
graves en la médula ósea, el sistema linfático, los genitales... Más del 50% de los afectados por dosis
entre 2.5 y 6.0 Sv mueren en un plazo de 3 a 5 semanas. Los supervivientes tienen una gran
probabilidad de desarrollo de cánceres y trastornos psiconeurológicos y glandulares.

v) > 6 Sv. La muerte sobrevive en un plazo de diez días o menos.

Medicina nuclear:

Diagnóstica: rayos X, TAC, rastreadores (isótopos radiactivos), marcadores (isótopos radiactivos),


Resonancia Magnética Nuclear (RMN)...

Terapia contra tumores.

135

136

También podría gustarte