Está en la página 1de 31

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de

Ayacucho”

Facultad de Derecho.

Derecho

Núcleo Ciudad Bolívar

1er Semestre

Derecho Romano.

UNIDAD IX: GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES.

UNIDAD X: LA INSTITUCION DE LA SUCESION EN EL


DERECHO ROMANO

PROFESORA: BACHILLER:

MARIBEL MAESTRE. VIRRIEL, KATTYMAR.

C.I: 28.708.331

Ciudad Bolívar, Enero de 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
UNIDAD IX: GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES........................................................................5
GARANTIAS REALES..............................................................................................................5
TIPOS DE GARANTÍA REAL....................................................................................................6
Evolución Histórica:.............................................................................................................7
FIDUCIA............................................................................................................................8
LA PRENDA (PIGNUS).....................................................................................................11
LA HIPOTECA..................................................................................................................12
GARANTÍAS PERSONALES...................................................................................................12
LA FIANZA.......................................................................................................................12
LA INTERCESSIO..................................................................................................................18
SENADOCONSULTO VELEYANO..........................................................................................19
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES........................................................................................20
LOS CONTRATOS............................................................................................................20
DIFERENCIAS ENTRE UN CONTRATO Y UN PACTUM..........................................................21
LA COMPRA VENTA............................................................................................................21
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.........................................................................................22
EL ARRENDAMIENTO..........................................................................................................23
UNIDAD X: LA INSTITUCION DE LA SUCESION EN EL DERECHO ROMANO..............................24
LA SUCESIÓN......................................................................................................................24
CLASES DE SUCESIÓN.........................................................................................................25
SUCESIÓN EN LA PERSONA.............................................................................................25
SUCESIÓN LEGAL............................................................................................................25
SUCESIÓN TESTAMENTARIA...........................................................................................25
SUCESIÓN CONTRACTUAL..............................................................................................25
SUCESIÓN EN LOS BIENES..............................................................................................25
LA APERTURA.....................................................................................................................26
LA DELACIÓN......................................................................................................................26
LA ADQUISICIÓN................................................................................................................27
DISTINCIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS OBLIGACIONES Y SUCESIONES EN
EL DERECHO ROMANO.......................................................................................................28
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN

Las bases romanísticas del sistema jurídico son notorias cuando de obligaciones se
trata. En materia de garantías, al igual que en Roma, tenemos la posibilidad de
garantizar el cumplimiento de una obligación a través de una cosa o de una persona.
La garantía personal tiene raíces en el Derecho romano y revistió diversas formas a
efecto de que el fiador quedara, más o menos, vinculado al acreedor. La tradición
jurídica debe ser conocida por los abogados de nuestro siglo a efectos de convertirnos
en verdaderos juristas.

4
UNIDAD IX: GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES.

GARANTIAS REALES

Las garantías reales, son aquellas en que el deudor (el que se compromete al pago de
la deuda contraída con la institución), ofrece como resguardo un bien propio o de otra
persona, y que puede recaer en un bien inmueble (una casa) o un mueble (un camión).

La garantía real es aquella en la que el prestatario (también conocido como deudor)


ofrece a modo de aval sus bienes personales tanto presentes como futuros con tal de
que se le acepte la concesión del crédito, aunque también podría ofrecer como aval
bienes de alguna otra persona autorizada.

Es importante recalcar que la garantía real tiene que cumplir una serie de condiciones
para poder actuar como aval:

 La persona que ofrece la garantía debe ostentar la propiedad sobre ella y esta
puede ser tanto persona física (individuos) como jurídica (empresas).
 El bien entregado en concepto de garantía debe estar libre de gravámenes y
cargas.

Cuando se da una garantía real, el acreedor de la deuda tiene el derecho sobre el bien
que se ha entregado como aval, así que en caso de incumplirse la devolución del
préstamo o deuda, este podría llevar a cabo la venta del bien con tal de así recuperar
el importe de la deuda que se había contraído. En el caso de que el deudor cumpla
con la devolución de toda la deuda contraída, entonces se le restituye completamente
la propiedad del bien que había sido entregado como aval o garantía.

5
Cuanto más líquida sea la garantía, es decir, cuanto más fácil sea convertirla en
dinero de manera rápida, más apetecible y valorada será la garantía para el banco, por
lo que cualquier garantía en dinero o sus derivados será preferible.

TIPOS DE GARANTÍA REAL

 La garantía hipotecaria: ocurre cuando el bien entregado como garantía es


un bien inmueble (vivienda habitual, segunda residencia, vivienda en
construcción, locales comerciales o de oficinas, naves industriales,
aparcamientos, suelo urbanizable, suelo rústico, etcétera). En estos casos y
para conocer con certeza el valor del bien se realiza una tasación,
considerándose, si es una vivienda, que hasta el 80 % de su valor podría ser
tratado como garantía real. En cambio, si el bien inmueble es un terreno y
no una vivienda, entonces el valor que puede ser entregado en garantía baja
hasta un 50 % del valor de tasación.

 La garantía de prenda: en este caso, los bienes que se entregan como


garantía o aval son diferentes a los inmuebles, pudiendo ser joyas, coches,
objetos, etcétera. Las condiciones sobre las que se regirán serán
determinadas por ambas partes mediante acuerdo deudor-acreedor.

Dentro de las garantías de prenda podemos encontrar dos tipos: los bienes muebles y
los derechos. Dentro de los bienes muebles encontramos opciones como son las
existencias, el mobiliario, la maquinaria, etcétera. En el otro caso lo que encontramos
son derechos y es común encontrar saldos en cuentas corrientes, depósitos a plazo,
acciones de empresas cotizadas, fondos de inversión, contratos de servicio, derechos
de venta, derechos de alquiler, derechos de concesiones, entre otros.

Las garantías reales constituyen una de las dos modalidades de garantías del
cumplimiento de la obligación. Se denominan reales en cuanto conceden al acreedor
un poder jurídico sobre una cosa concreta y determinada, en latín res (de ahí el

6
nombre de reales). La obligación, podemos decir que, en general, se garantiza cuando
voluntariamente se aumentan o refuerzan las seguridades de que el acreedor será
satisfecho en su crédito. Estas garantías las puede ofrecer el propio deudor, un
tercero, en cuyo caso hablamos de la otra categoría de garantías, las garantías
personales (fianza, aval, solidaridad en función de garantía) o indistintamente por el
propio deudor o un tercero.

Una garantía eficiente debe, por lo menos, contener:

 Una adecuada valoración entre la garantía y la relación garantizada;


 Posibilidad de ejecutar la garantía sin incurrir en costos adicionales y
 Excluir las pretensiones de terceros, dado que el patrimonio es la prenda
común de los acreedores. Cuestión que no pasa en Venezuela.

En general, cualquier garantía cumple dos funciones. En primer lugar, desde el


momento de su constitución y hasta el vencimiento de la obligación garantizada,
sujeta los objetos gravados al cumplimiento de la obligación garantizada. Es la
primera fase del derecho de garantía o también llamada «función de seguridad», así lo
señala el artículo 1837 del Código Civil venezolano. En segundo lugar, está la
función satisfactoria, servir de fuente de pago de la deuda garantizada, función
expresa en el artículo 1838 eiusdem.

De acuerdo con el historiador del Derecho Comercial, el profesor Kozolchyk, señala


que “al permitir al deudor hipotecario retener la titularidad y posesión de su
inmueble se facilitó no solo su capacidad de producción o generación de ingresos
sino también la posibilidad de pagar mucho más fácilmente su obligación

hipotecaria“ (2012, p. 64)

Evolución Histórica:

7
FIDUCIA
Se torna complejo poder determinar el origen del Fideicomiso ya que existen muchos
estudios que consideran que tuvo sus inicios en el Derecho Romano; y en cambio
otros lo atribuyen al Derecho Anglosajón.

Se considera que la primera manifestación de la fiducia se presentó en el período


arcaico y que fueron empleados en la República. Supusieron la transmisión de la
propiedad de una persona a otra por medio del mancipatio a la jure cesio, con el
compromiso de quien la recibía debía devolverla, cuando se haya cumplido la
finalidad para la que fue entregada.

La Fiducia consistía en la transmisión de propiedad que se acompaña en un pacto


llamado pactum fiduciae, que implicó un acuerdo entre vivos con la obligación para
el adquirente de retransmitir los bienes en determinadas circunstancias; mediante el
cual, la persona que recibía la propiedad, se obligaba frente al otorgante de la misma,
a reintegrarla, después de realizar determinados fines, al propio otorgante o a terceras
personas.

En Roma se conocieron dos tipos de fiducia: Siendo el Primero el Fiducia cum


creditore7, que represento la forma de garantía en que el deudor requerido por su
acreedor para prestarle una seguridad real transfería por mancipatio o injure cessio la
propiedad de un bien con cargo de que le fuera retransmitido una vez satisfecha la
obligación, es decir que su finalidad era proporcionar al acreedor de una garantía real
para asegurar una deuda. El deudor trasmitía la propiedad del bien a su acreedor, y
este lo recibía en virtud del Pacto Fiducia, comprometiéndose éste último a
reintegrarla al deudor cuando él hubiese pagado su deuda. Y el Segundo fue Fiducia
cum amico, buscaba transferir los bienes para que éste pudiese disponer de los
mismos y ejercitar las facultades inherentes al dueño contra el ataque de terceros, etc.

Se utilizaba entonces cuando alguien contando con una persona de su entera


confianza tenía por ejemplo que ausentarse durante un largo tiempo y en vez de dejar
el bien en manos de su amigo a través de un contrato que le confiere la simple

8
tenencia empleaba este pacto para que gozara de las más amplias facultades, con lo
cual su protección resultaba más eficaz, es decir que una persona recibía un bien de
otra, para que pudiera usarlo y disfrutarlo gratuitamente, con la obligación devolverlo
a quien se lo había otorgado.

Fiducia en general es una institución consistente en la transmisión de la propiedad por


mancipatio, a cuyo acto se acompaña un convenio por el cual el accipiens se
compromete a la devolución de la cosa recibida, o a dar a ésta un cierto destino,
cuando acaezca una determinada circunstancia, que se fija. Ejemplo típico de esta
última modalidad es la llamada fiducia cum amico contracta, en la que el accipiens
del esclavo mancipado se compromete a manumitirlo. En el otro aspecto -
compromiso de devolución de la misma cosa mancipada- fue utilizada para diversos
fines, como, por ejemplo, los mismos que llenaban después los contratos de depósito
y de comodato o préstamo de uso. Pero su primordial finalidad fue la de garantizar el
cumplimiento de una obligación (fiducia cum creditore contracta), y tenía lugar del
modo siguiente: el deudor, o un tercero en consideración a él, transmitía por
mancipatio el dominio de una cosa al acreedor, y a tal transferencia de propiedad se
acompañaba un pacto (pactum fiduciae), mediante el cual el mancipio dans deudor o
tercero, cuando la obligación fuese cumplida. Ut ea res debito soluto remancipatur,
rezaba el pacto, del cual nacía una acción para pedir judicialmente su cumplimiento:
la actio fiduciae.

Resultaba con ello el acreedor muy favorecido, ya que, como garantía del pago de la
deuda, se hacía propietario de la cosa con todas las facultades que el dominio implica.
En cambio, desde el punto de vista del deudor la institución resultaba
desproporcionada y con serios inconvenientes. Aunque la cosa valiese mucho más
que la deuda, no la podía utilizar ya para garantizar otras obligaciones; si la cosa era
fructífera, se veía privado de sus productos, que hubieran podido ayudarle muchas
veces a saldar su obligación. Este último inconveniente se obviaba con frecuencia
dejando el acreedor propietario en arrendamiento o en precario la cosa al deudor.
Pero aun había otra desventaja: el deudor disponía, una vez pagada la deuda, de la

9
actio fiduciae para reclamar al acreedor el cumplimiento del pacto de devolución;
mas tal actio no era real, sino meramente personal ejercitable únicamente contra el
acreedor; de modo que si éste, como dueño que era de la cosa, la hubiese enajenado,
el deudor lograría una indemnización por incumplimiento del pacto, pero no tenía
medio de reclamar la cosa del tercero que la tuviese en su poder.

La palabra fiducia significa confianza. Los negocios fiduciarios se definen como


actos de confianza en virtud de los cuales una persona (Fideicomitente) entrega a otra
de su entera confianza (Sociedad Fiduciaria) uno o más bienes determinados,
transfiriéndole o no la propiedad de los mismos, con el propósito de que ésta cumpla
con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un
tercero (Beneficiario).

La fiducia es un mecanismo elástico, pues permite realizar todas las finalidades lícitas
que las necesidades o la imaginación determinen. Como consecuencia de la fiducia,
una entidad especializada y profesional (la fiduciaria), se compromete a realizar su
mejor esfuerzo para conseguir la finalidad que le señala su cliente, con lo bienes
recibidos para el efecto.

La sociedad fiduciaria nunca adquiere la propiedad absoluta de los bienes recibidos


en fiducia.

 Fiducia de inversión: Cuando el bien entregado a la fiduciaria es una suma de


dinero. Usualmente la finalidad de esta clase de fiducia es que la fiduciaria la
invierta rentablemente en títulos u otros activos.
 Fiducia Inmobiliaria: En este tipo de fiducia, una persona entrega a la
fiduciaria un bien inmueble para que lo administre, desarrolle un proyecto de
construcción y transfiera las unidades construidas (apartamentos, oficinas,
casas, etc) a los beneficiarios.

La entrega del bien inmueble - que generalmente es un lote de terreno - a la


fiduciaria, se efectúa mediante un contrato de fiducia mercantil, de forma tal

10
que ese inmueble sale del patrimonio del fideicomitente y pasa a conformar
un patrimonio autónomo.

Ventajas que ofrece la intervención de la fiduciaria

Otorga a los inversionistas del proyecto la tranquilidad de que sobre el lote que ha
sido entregado se adelantará un proyecto de construcción, y de que, efectivamente,
los dineros se destinarán al respectivo proyecto. Da también tranquilidad a todos los
posibles participantes en una fiducia inmobiliaria, tales como Corporaciones de
Ahorro y Vivienda, autoridades, contratistas, constructores, interventores, etc.

LA PRENDA (PIGNUS)
Es una figura en cuya virtud el acreedor recibe la posesión de una cosa del deudor en
garantía de pago. La diferencia con la anterior es que con el pignus se entregaba
únicamente la posesión de la cosa, no la propiedad.

El propietario mantenía el derecho de propiedad sobre la cosa estando legitimado


para establecer la reivindicatio, la actio furti y la actio iniuriarum.

La prenda (pignus datum) es el Derecho real constituido por el deudor (pignorante) a


favor del acreedor (pignoraticio) sobre una cosa propia o de un tercero con su
consentimiento, transmitiéndole además la posesión de la misma como garantía del
cumplimiento de la obligación.

La Prenda ha sido definida por el Código Civil Venezolano de la siguiente manera:

Artículo 1.837.- La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una


cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la
obligación.

Un elemento primordial de este tipo de garantía es la entrega física o jurídica del


bien.

Es de anotar que el contrato de prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse


pagar con privilegio sobre la cosa obligada

11
LA HIPOTECA
La hipoteca tiene sus orígenes en el arrendamiento de fundos rústicos. ΕΙ arrendatario
para garantizar el pago del canon constituía en garantía los invecta et illata (animales
de labranza).

Posteriormente se pasó de los arrendamientos de fundos rústicos, a otros campos de la


actividad económica. Siendo así la hipoteca se constituye como instrumento de
movilidad de riqueza y de un medio fundamental para obtener riqueza.

El deudor no perdía los atributos de propietario pudiendo vender el bien o hipotecarlo


a otro. Sin embargo cuando existían varios créditos hipotecarios en la prelación del
cobro de los créditos se aplicaba el principio prior in tempore potior in iure.

GARANTÍAS PERSONALES
Son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes específicamente determinados; lo
que tiene importancia es la persona del obligado como fiador o como codeudor
solidario. Se trata de garantías subjetivas, siendo por el contrario las garantías reales
basadas en activos tangibles e intangibles.

Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural o
jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia.

Se puede definir la garantía personal como la obligación que adquiere un tercero o


garante de cancelar la obligación del deudor, en el evento de que éste incumpla al
acreedor.

Las garantías personales que se estudiarán serán la fianza, la solidaridad pasiva y el


aval.

LA FIANZA
La fianza es una garantía personal accesoria, a través de la cual uno o más sujetos
(fiadores) garantizan el cumplimiento de una obligación ajena (del deudor principal),
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor

12
principal no la cumple. En el Código Civil Venezolano, la mencio nada figura es
definida de la siguiente manera:

Artículo 1.804: Quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para
con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple.

Conviene aclarar que, sin importar de qué clase sea la obligación debida por el deudor
principal, el fiador siempre se obliga al pago de una suma de dinero ante el
incumplimiento de aquél.

La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.

1. Requisitos de validez
- El otorgamiento de una fianza debe ser un acto expreso.
- La fianza no puede existir sin una obligación válida.
- El fiador debe poderse obligar. Sin embargo, es válida la fianza de la
obligación contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía
la incapacidad.
- La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor, ni constituirse bajo
condiciones más onerosas.
- El fiador debe ser propietario de bienes suficientes para cubrir la obligación.
- Se puede constituir la fianza sin consentimiento del obligado principal.

2. Modalidades

- Definida o indefinida. La definida solo comprende la obligación principal; mientras


que la indefinida comprende no solo la obligación principal, sino además todos los
accesorios de la deuda, y aun las costas judiciales.

- Fianza legal o judicial. Es la que es ordenada por una Ley o una autoridad judicial
en cumplimiento de una sentencia.

13
- Fianza mercantil. Esta fianza surge en las relaciones mercantiles de los
comerciantes; surge también en operaciones en las que alguna de las partes no goce
de dicha calidad, si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
mercantil.

Este tipo de fianza goza de la particularidad de que el fiador mercantil responde


solidariamente como el deudor principal, sin poder invocar el beneficio de excusión,
ni el de división, a diferencia de lo que ocurre en el caso colombiano.

3. Características especiales

- No se requiere ninguna solemnidad para su otorgamiento, si es de tipo civil. Bajo el


derecho mercantil debe constar siempre por escrito.

- Se puede afianzar sin aviso al deudor o contra su voluntad.

- Puede prestarse fianza en garantía de obligaciones futuras determinadas o


determinables, cuyo importe no sea aún conocido.

- Se pueden afianzar obligaciones condicionales o a plazo.

- En la fianza sólo queda obligado el fiador por aquello a que expresamente se


hubiese comprometido, no pudiendo exceder de lo que debe el deudor.

- Beneficio de excusión. El fiador tiene el derecho de exigir que, antes de proceder


contra él, se persiga la obligación en los bienes del deudor principal. Para que el
fiador pueda aprovecharse de este beneficio debe oponerlo al acreedor luego de que
éste lo requiera para el pago. Este beneficio no procede para la fianza mercantil.

- Beneficio de división. Este es el derecho que tienen los fiadores, cuando son varios,
de exigir al acreedor que en caso de incumplimiento no les exija la totalidad de la
obligación, sino por el contrario que reduzca la acción a la parte en que se obligaron.
En el caso que no se haya pactado este beneficio a favor de los fiadores, se presumirá
que son deudores solidarios, y estarían obligados al pago del total del monto de la
deuda. Este beneficio no procede para la fianza mercantil.

14
- La obligación del fiador puede a su vez afianzarse. Este nuevo fiador goza
igualmente de los beneficios de excusión y división.

- El fiador goza de la acción de repetición contra el acreedor principal por los pagos
realizados. El recurso procederá tanto por el capital como por los intereses y los
gastos.

- El fiador se subroga por el pago de todos los derechos que el acreedor haya tenido
contra el deudor.

- Si fueren varios los deudores principales y estuvieren obligados solidariamente, el


fiador de todos que haya pagado, podrá dirigir su acción contra cualquiera de ellos
por la totalidad de la deuda.

- Cuando varias personas hayan fiado a un mismo deudor por una misma deuda, el
fiador que haya pagado, tendrá acción contra los demás fiadores por su parte
respectiva. Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste recaerá sobre todos
en proporción

4. Derechos conferidos al acreedor

El acreedor, en caso de incumplimiento del deudor principal y la inexistencia de


bienes para pagársele, puede perseguir al fiador y sus bienes.

5. Normativa

- Artículo 1804 y subsiguientes del Código Civil.

- Artículo 544 del Código de Comercio.

A. La solidaridad pasiva

La mencionada figura ha sido definida por el Código Civil de Venezuela de la


siguiente manera:

15
Artículo 1.221.- La obligación es solidaria cuando varios deudores están obligados a
una misma cosa, de modo que cada uno pueda ser constreñido al pago por la
totalidad, y que el pago hecho por uno solo de ellos liberte a los otros (...).

La solidaridad no se presume; sólo la ley o el título de la obligación, la establecen en


forma expresa.

1. Características especiales

- El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra


todos ellos simultáneamente.

- El deudor solidario puede oponer al acreedor todas las excepciones que le son
personales y también las comunes a todos los codeudores; pero no puede oponerle las
que sean puramente personales a los demás codeudores.

- En las obligaciones mercantiles se presume que los codeudores se obligan


solidariamente. Esta presunción no se extiende a los no comerciantes por los
contratos que respecto de ellos no son actos de comercio.

- Salvo disposición o convención en contrario, la obligación solidaria se divide en


partes iguales entre los diferentes deudores.

- Cada uno de los deudores solidarios responde solamente de su propio hecho en la


ejecución de la obligación y la mora de uno de ellos no tiene efecto respecto de los
otros.

- Las causas de interrupción y de suspensión de la prescripción que existan respecto a


uno de los deudores solidarios, no pueden ser invocadas contra los otros.

- La novación hecha por el acreedor con uno de los deudores solidarios libera a todos
los demás.

- El deudor solidario no puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba a


su codeudor, sino por la porción correspondiente a su codeudor en la deuda solidaria.

16
- La remisión o condonación hecha a uno de los codeudores solidarios no liberta a los
otros, a menos que el acreedor lo haya declarado.

- El codeudor solidario que ha pagado la deuda íntegra, no puede repetir de los demás
codeudores sino por la parte de cada uno.

- La sentencia dictada contra uno de los deudores solidarios no produce los efectos de
la cosa juzgada contra los otros codeudores. La sentencia dictada en favor de uno de
los deudores aprovecha a los otros, a menos que se la haya fundado en una causa
personal al deudor favorecido.

2. Derechos conferidos al acreedor

- El acreedor, en caso de incumplimiento, podrá dirigir su demanda de pago contra


todos los deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su
arbitrio.

- El acreedor que renuncia a la solidaridad respecto de uno de los codeudores,


conserva su acción solidaria contra los demás por el crédito íntegro.

- El acreedor que recibe separadamente y sin reservas de uno de los codeudores su


parte de frutos naturales o de réditos o intereses de la deuda, no pierde la solidaridad
en cuanto a ese deudor, sino por los réditos o intereses vencidos y no respecto de los
futuros ni del capital

C. Aval

El aval es un acto jurídico unilateral de garantía, a través del cual una o varias
personas aseguran por medio de su firma, el pago total o parcial de un título valor.

Esta figura es de origen y aplicación cambiaria, esto es, frente a títulos valores, al
igual que sucede en Colombia.

1. Requisitos de validez

17
- El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo título valor avalado, o en
hoja adherida a él.

- El aval se expresa con la cláusula "bueno por aval" o por cualquier otra fórmula
equivalente. Adicionalmente, la cláusula antes mencionada debe estar acompañada de
la firma del avalista.

2. Características especiales

- Si no se señala a la persona avalada, se entiende otorgado en favor del obligado


principal.

- El avalista se obliga de la misma manera que aquel por el cual se ha constituido


garante.

- Si no se señala el monto avalado, se presume que es por el importe total del título
valor.

- El avalista queda obligado de igual modo que aquél por quien prestó el aval, y su
responsabilidad subsiste, aunque la obligación causal del título valor avalado fuere
nula.

3. Derechos conferidos al acreedor

- El acreedor está facultado para cobrar al avalista la prestación contenida en el título


valor, sin que éste pueda objetarle el beneficio de excusión.

4. Normativa

- Artículo 438 y subsiguientes del Código de Comercio.

LA INTERCESSIO
La palabra intercessio, en su acepción vulgar y general, comprende toda intervención
de una persona en favor de otra; pero en su acepción técnica y propia es el acto
mediante el cual una persona, sin estar para ello obligada, asume, con relación al
acreedor, la obligación de un tercero.

18
En el ámbito del Derecho Privado, la “intercessio” se desarrolló como teoría en la
jurisprudencia romana, a partir del senadoconsulto Veleyano del año 46 que impedía
que las mujeres pudieran interceder por otro. Así pasó a ser la “intercessio”, la
garantía personal que otorgaba un tercero, de sexo masculino, para responder por la
obligación del deudor frente al acreedor, en forma voluntaria. Podía este tercero
obligarse conjuntamente con el deudor, suplantarlo por novación; o actuar en forma
tácita interviniendo en la obligación en beneficio del deudor desde el comienzo de la
obligación.

SENADOCONSULTO VELEYANO
Se trata de una disposición senatorial aparecida en el año 46 d.C., por la que se
prohibió a las mujeres con carácter de 'sui iuris', el que pudieran fungir como fiadoras
o garantes, ni aún en el caso de que el fiado fuera su propio marido.

La prohibición formaba parte del impedimento general que tenían las mujeres en
Roma de obligarse por otro ni de comprometer sus propios bienes, es decir, la mujer
no podía llevar a cabo acto jurídico alguno de 'intercessio'.

Una de las consecuencias jurídicas importantes que generó la puesta en vigor de este
senadoconsulto fue la de que, en el caso de que se le exigiera a una mujer el
cumplimiento de una fianza por haber garantizado la obligación de un tercero, la
garantía podía quedar sin efecto si la mujer hacía valer la excepción que el propio
senadoconsulto le concedió, conocida como 'exceptio fraudis senatus consulti
Vellaeanum'.

Durante mucho tiempo la mujer estuvo sometida a la manus, pues nada podía
pertenecerle en propiedad; y cuando llega a ser sui juris, y tenía un patrimonio, la
tutela perpetua la impedía enajenar las cosas más preciosas, comprometerse y testar
sin la autoridad del tutor. Al fin de la República el uso dela manus se hizo raro, y la
tutela perpetua se debilito. La mujer conquisto pues cierta libertad, pero resultaron y
se decretaron otras incapacidades. Así se les prohibieron los actos contrarios a la
reserva que conviene a su sexo y se colocó en esta categoría toda inmisión en

19
negocios ajenos. Así este senadoconsulto tuvo un doble motivo, primero, una razón
de orden público, pues se buscó el aminorar el papel de la mujer en la vía civil,
obligándola a encerrarse en el círculo de sus propios negocios, y segundo, el interés y
la protección de la mujer, Ulpiano dice que su inexperiencia hace más pérfido para
ella un compromiso que no lleva consigo un sacrifico inmediato. Este se aplicaba a
toda mujer que tuviera en derecho común la capacidad de obligarse; soltera, mujer
casada o viuda, sin distinción de edad ni de condición; y que la obligación está
prohibida a la mujer para con cualquier persona que sea.

¿Cuál es el acto que está prohibido a la mujer y que los textos expresan por las
palabras intercederé,intercessio? Hay intercessio cuando se obliga en lugar de otro, o
con otro. Las condiciones para determinar que hay intercessio son: 1. Que la mujer se
obligue personalmente o que comprometa sus bienes.2. Que se obligue por otro.3.
Que se obligue en interés de otro.4. Que no se obligue animo donanti. Aun cuando
estas condiciones están reunidas, el senadoconsulto Veleyanono se aplica por
excepción en los siguientes casos: A) cuando la mujer ha hechola intercessio para
constituiruna dote a su hija (pro dote) B) cuando es culpable dedolo o de simulación
por haber descuidado el ilustrar al acreedor.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

LOS CONTRATOS
El contrato es identificado como la principal fuente de las obligaciones en el marco
del derecho. Este se define de forma concreta y general como el acuerdo de dos o más
voluntades para producir o transmitir derechos y/o obligaciones.

En este sentido, este ha sido considerado como la principal fuente de las obligaciones
toda vez que, es el acto jurídico o de derecho más común al que todo individuo
acudimos para pactar voluntades.

Asimismo, este se caracteriza por la manifestación de aquella voluntad que se hace


manifestar, ya sea de manera tácita o expresa, la cual tiene por objeto la creación de

20
un vínculo jurídico con terceros, el cual tiene apoyo y respaldo en la aplicación de las
normas jurídicas.

Las personas involucradas en un contrato deben considerarse capaces y ofrecer su


consentimiento libre de toda presión, pudiendo servir de objeto todo artículo
comerciable. De acuerdo con esto, el contrato puede ser:

 De Carácter oral.
 De carácter escrito.

DIFERENCIAS ENTRE UN CONTRATO Y UN PACTUM


En origen de acuerdo con la propia noción de obligatio contractus es asumir cualquier
tipo de sujeción y pactum comporta la idea de pacificación e implica el acuerdo
privado entre dos personas para establecer la paz entre ellas.

Si nos remontamos al derecho romano el contrato era un acuerdo solemne entre las
partes al que se le reconocía eficacia jurídica otorgándole acción. El pacto por el
contrario carecía de formalidades y no tenía acción aunque en ciertos casos se los
invocaba como defensa.

LA COMPRA VENTA
Los romanos designan la compraventa con los términos emptio venditio, de emere
(comprar) y vendere (vender); asimismo utilizan las palabras emptor y venditor para
indicar respectivamente al comprador y vendedor. La compraventa es un contrato
consensual, de buena fe, por el que una de las partes llamada vendedor se obliga a
proporcionar a la otra la posesión pacífica y duradera de una cosa (merx) a cambio de
una cantidad de dinero (pretium).

Elementos de la compraventa

Además del acuerdo, son elementos esenciales del contrato de compraventa la cosa y
el precio.

21
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
 Debe transmitir la pacífica y duradera posesión de la cosa al comprador
(vacuam possessionem tradere)

Esto es, no está obligado a transmitir la propiedad, sino a procurar por todos los
medios que el comprador venza en un posible litigio que sobre la posesión de la cosa
se intente contra él. El mismo concepto informa, en general, el Derecho español,
aunque nuestro Tribunal Supremo ha reforzado la obligación de entregar la
propiedad, algo que el Código civil no dice expresamente, por su apego, en este
punto, a las fuentes romanas.

Es precisamente la garantía prestada por el vencedor contra la evicción, la que


aseguraba al comprador la posibilidad de mantener la posesión durante el tiempo
exigido para adquirir la propiedad mediante usucapión. Al margen de estas
consideraciones, la venta tendía a procurar la propiedad, y en la práctica conducía
normalmente a ello, mediante la mancipatio o la traditio realizada por el vencedor
cuando era propietario de la cosa.

 Debe prestar garantía por evicción

El término evicción deriva de evictio, que se forma a partir de evincere (vencer,


triunfar): de ahí que el vendedor responderá por evicción cuando el comprador sea
vencido en litigio, esto es, cuando en virtud de sentencia firme el comprador sea
despojado de la cosa por un tercero demandante, que alegue o ser propietario de ella o
titular de un derecho real que grave la misma, como usufructo o prenda.

En un principio era normal que esta responsabilidad se pactara expresamente


mediante un contrato verbal, una stipulatio duplae, según la cual, el vendedor se
obligaba a pagar el doble del precio al comprador cuando la cosa comprada le fuese
arrebatada en un litigio. Si el comprador no realizaba la estipulación, nada podría
reclamar, salvo que el vendedor actuase de mala fe, en cuyo caso con la actio empti
recuperará lo que pagó. En otras palabras, la responsabilidad por evicción no fue

22
siempre inherente al contrato de compraventa, y sólo a partir del jurista Juliano
(mediados del siglo II d.C.), tal responsabilidad se convirtió en un elemento natural
del contrato, pudiendo el comprador exigirla del vendedor mediante la actio empti,
aunque respecto a ella no existiese estipulación.

EVICCIÓN Y LOS VICIOS OCULTOS

Es en las fuentes romanas, como es sabido, donde tiene su origen la teoría de los
vicios ocultos, como una de las obligaciones del vendedor frente al comprador,
obligación de garantía por los vicios ocultos.

La obligación de garantizar por los vicios ocultos que tiene la cosa, se refiere a vicios
materiales, así que la cosa objeto del contrato de compraventa no sea útil para el uso a
que se la destina, o que adolece de vicios o defectos qu disminuyen su valor, y al
igual que la responsabilidad por evicción, la responsabilidad por vicios ocultos tiene
también una historia compleja. Parece ser que la actio de modo agri sería la primera
regulación de la responsabilidad por vicios ocultos, siempre ejercitable en el ámbito
del mancipado de un fundo.

Con posterioridad, normalmente en las ventas sobre todo de esclavos y animales se


incorporaban stipulationes mediante las que el vendedor se obligaba al resarcimiento
de los daños producidos por los vicios que tuviese la cosa vendida luego aparecen las
acciones edilicias desarrolladas por los ediles cumies, y que constituyen la base de la
garantía por vicios ocultos.

EL ARRENDAMIENTO
Es un contrato por el cual una persona se compromete con otra a procurarle el goce
temporal de una cosa, o a ejecutar por ella cierto trabajo mediante una remuneración
en dinero llamada merces.

Los romanos distinguen 2 clases de arrendamiento

 El arrendamiento cosas (locatio rerum)

23
 El arrendamiento servicios (locatio operarum u operis)

UNIDAD X: LA INSTITUCION DE LA SUCESION EN EL


DERECHO ROMANO
LA SUCESIÓN
La palabra sucesión deriva de succedere que significa la relación entre el antecesor y
el sucesor. Al antecesor le sucede el sucesor. En sentido amplio es la sustitución de
una persona por otra en una relación jurídica. En este sentido es por causa de muerte
o por inter vivos.

Ulpiano dice que la herencia no representa a la persona del heredero sino a la del
difunto como está comprobado por múltiples argumentos del ius civile.

Sucesión deriva del latín succesio y significa ‘entrar una persona o cosa en lugar de
otra’. Otros autores dicen que el termino sucesión deriva de sucessio ‘acción de
suceder’. Y algunos dicen que la palabra sucessio deriva de: ‘so’ y ‘sucedere’, ‘venir
después’. Esta palabra successio tenía en el lenguaje jurídico de los compiladores del
Código Justinianeo, un sentido amplio y equivalente a ‘traspaso de derechos’.

Para Savigny sucesión es el “cambio subjetivo en una relación de derecho” En este


concepto se comprende tanto a la sucesión mortis causa como también a toda aquella
en que una persona sustituye a otra en un derecho.

En Derecho Romano, desde un primer momento se regula las primeras formas


jurídicas que estructuran la forma en el que el conjunto hereditario, bienes y derechos,
de una persona fallecida deberán suceder a otra persona, siendo titular de los mismo,
accediendo estos a su patrimonio. Esta sucesión mortis causa sufrió una evolución
durante la propia vida del Derecho Romano configurando la institución hasta llegar a
la herencia tal y como lo conocemos hoy día.

Por lo tanto, la succesio es un proceso jurídico que afecta al hombre, “sucediendo la


vida a la muerte” según refleja Alfonso Castro Sáenz. (2002, p. 115-117)

24
CLASES DE SUCESIÓN

SUCESIÓN EN LA PERSONA
En la sucesión en la pers ona hay confusión de patrimonios del causante y del
sucesor, porque se basa en la Teoría patrimonio-personalidad, generando la
responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor debe pagar las deudas del
causante con su patrimonio) en el sucesor.

SUCESIÓN LEGAL
Llamada también Intestada (Ab intestato). Transmisión de todos los derechos y
obligaciones del causante a favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que
para ello medie la voluntad del difunto.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Aquella en que la vocación sucesoria es determinada por la voluntad del causante,
manteniendo siempre el respeto a la legítima.

SUCESIÓN CONTRACTUAL
Acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a trasmitir a otra, a su
fallecimiento, parte de su patrimonio o la totalidad de éste, si no tiene herederos
forzosos.

SUCESIÓN EN LOS BIENES


En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir el sucesor
paga las deudas del causante con los bienes dejados y hasta donde alcance, jamás
pagara con el patrimonio del sucesor.

Las deudas del causante pasan como cargas a liquidar por el sucesor. El sucesor no
subentra—por lo tanto no es continuador de la personalidad—en la relación jurídica
del causante. Permanece ajeno a ella, una vez liquidadas las cargas, recibe los bienes
relictos (sobrantes).

25
LA APERTURA
«La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último domicilio del
de cujus». La apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un
patrimonio.

Existen algunos aspectos que se desprenden de la apertura de la sucesión. Es el


momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores y que
derechos tienen en la sucesión:

 No existe sucesión de una persona viva.


 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto
sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.

También es importantísimo colocar la hora en el Acta de Defunción, debido a que de


esta forma pueden determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se
encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

LA DELACIÓN
Definición. «Delación es el llamamiento hecho a una o varias personas para adquirir
una herencia determinada».

Delación (delatio viene de defero =ofrecer) es el llamamiento hecho a una o varias


personas para adquirir la herencia. La delación es precisamente el título jurídico por
el que una persona ocupa la situación jurídica del difunto. Los juristas romanos dicen:
delata hereditas intellegitur quam quis possit adeundo consequi (D. 50, 16, 151), lo
cual significa que herencia deferida es aquella que el llamado puede adquirir
mediante aceptación.

26
LA ADQUISICIÓN
Representa el efecto de incorporar una cosa o un derecho a las esferas patrimoniales
de una persona por un hecho o acto jurídico.

En el derecho romano, se requerían el concurso de cuatro condiciones, a saber: un


sujeto que verifica la adquisición, un objeto de la misma, un hecho, acto o negocio
jurídico creador de la relación, y finalmente, la regla que une lo anterior con el efecto
de la adquisición.

La adquisición de la herencia era diferente según la clase de herederos:

Los herederos domésticos sui y esclavos propios manumitidos e instituidos en el


testamento, adquirían la herencia de forma automática, sin necesidad de expresar su
voluntad y aun en contra de ella, es por eso que se les designaba herederos necesarios
por que no podían rechazar o repudiar dicha herencia.

Al esclavo, con la finalidad de protegerlo se le otorgo el beneficium separationis, para


lograr la separación de los bienes hereditarios, de los por el adquiridos después de la
manumisión, pero éste no podía abstenerse de la herencia. Todos los demás
herederos, llamados herederos extraños eran libres de aceptar o rechazar la herencia,
por eso también se les llamó herederos voluntarios. En la adquisición de la herencia
hay que distinguir:

Heredes necesarii. «Son los herederos que adquieren la herencia, automáticamente,


sin necesidad de aceptación y aun en contra de su voluntad. No pueden, por tanto,
repudiar la herencia». Se trata de dos clases de heredes:

Heredes sui et necesarii. «Son los hijos sometidos a la patria potestad del causante en
el momento de su muerte».

Heredes necesarii. «Son los esclavos a los que el testador ha dado la libertad e
instituido herederos».

27
Heredes voluntarii. «A todas las demás personas se aplica el régimen de la delación y
adición de la herencia. A estas personas se les defiere la herencia y tienen la
posibilidad de aceptarla o no aceptarla. El acto adquisitivo se llama adición». Existen
dos tipos de adición:

La cretio. «Es una declaración formal que expresa la voluntad de aceptar la herencia».
Lo normal es que el testador la imponga fijando, además, un plazo. Esta declaración
la suele realizar el heredero ante testigos. La cretio, reconocida en la sucesión
testamentaria, sirvió para agilizar el trámite de lo que se conoció como usucapio pro
herede, por la cual cualquier tercero que adquiriera y conservara los bienes de la
herencia durante un año, se convertía en dueño absoluto de los bienes.

El heredero puede, empero, manifestar su voluntad de adir la herencia no de manera


expresa, sino tácitamente, por medio de una conducta, es decir, actuando simplemente
como heredero.

Distingue los aspectos generales sobre las obligaciones sucesión en el Derecho


Romano

DISTINCIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS


OBLIGACIONES Y SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
Cuando una persona fallece, esta deja un conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen con la muerte; dicha circunstancia trae como consecuencia que
los herederos legales, testamentarios o donatarios según sea el caso del proceso
sucesorio o de la donación tengan que iniciar un proceso legal, mismos que ha sido
creados desde los inicios del Derecho Romano de los cuales se obtendrán los legados
del difunto.

Podemos decir que las garantías son en esencia un acto accesorio, cuyo objeto es
asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Su subsistencia, por tanto, está
ligada a la existencia de lo principal. En esta forma, además de la obligación personal

28
del deudor de efectuar el pago, el acreedor obtiene la de un tercero, o la afectación de
una cosa para responder por el cumplimiento, o ambas a la vez.

29
CONCLUSIÓN

De lo anterior puedo deducir que la obligación jurídica se refiere a un vínculo jurídico


en virtud del cual un sujeto se encuentra obligado con otro a realizar una determinada
prestación. Para los romanos la obligación consistía en un vínculo jurídico por el que
estaba constreñido necesariamente a realizar una determinada prestación y ésta
obligación se podía garantizar mediante las figuras de la fianza, fiducia, pignus e
hyphoteca.

A pesar de la semejanza de sus fundamentos, la obligación jurídica moderna y la


romana varían en las características de sus vínculos.

En cambio, al hablar de sucesiones nos referimos a aquel sector del derecho civil que
se ocupa del fenómeno sucesorio, entendiendo por tal el que disciplina los
mecanismos en cuya virtud unas personas llamadas herederos, van a continuar las
relaciones jurídicas transmisibles de otra que ha fallecido y a la cual se le denomina
causante

30
BIBLIOGRAFÍA

https://www.definicionabc.com/negocios/garantia-real-personal.php

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol7_n1/pdf/
garantias.pdf

file:///C:/Users/MARL2020/AppData/Local/Temp/natu,+Journal+manager,
+05+ORIGENES+DE+LA+PRENDA+EN+ROMA.pdf

https://www.expansion.com/diccionario-juridico/garantias-personales.html

https://es.scribd.com/doc/93345577/senadoconsulto-veleyano

https://www.derechoromano.es/2012/08/contrato-de-compraventa.html

31

También podría gustarte