Está en la página 1de 41

PLAN DE GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y
SIMILARES PGIRHS

ESE HOSPITAL SEÑOR DE LA


MISERICORDIA
2017
INTRODUCCIÓN

El Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares se ha convertido en una de


los principios básicos para llevar a cabo el enfocado en disminuir los factores de riesgo
para la salud y el entorno ambiental como lo son aquellos residuos de características de
peligrosidad, generados por las unidades prestadoras de salud.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRS) de la ESE


Hospital Señor de la Misericordia, vela por el manejo integral de todos los residuos
producidos en nuestra institución, ya sea clasificados como residuos peligrosos, o no
peligrosos, garantizando unas condiciones más favorables por medio de un continuo
control y vigilancia de los procesos implicados desde la generación hasta su disposición
final.

Este plan presenta las normativas e información técnica del manejo de los residuos desde
su generación, recolección, tratamiento y disposición final, con el fin de lograr una buena
gestión integral de los residuos, garantizar que las actividades propias de la institución no
afecten de forma negativa el medio ambiente ni la salud de la comunidad Macaravitense

1. JUSTIFICACIÓN.

Los residuos hospitalarios generados en la ESE Hospital Señor de la Misericordia,


constituye riesgos especialmente el Biológico su manejo es de alto grado de complejidad
debido al componente infeccioso en estos, además de elementos corto punzantes y
objetos contaminados con sangre y secreciones. Hay otros residuos generados en la ESE
que no son peligrosos si se hace un manejo adecuado de estos desde su selección hasta
su clasificación y disposición final.

El manejo inadecuado de los residuos hospitalarios expone tanto al personal de salud


como a los usuarios y visitantes de la ESE, de ahí la importancia de capacitación para el
uso adecuado de los elementos de protección personal con lo que se minimiza la
exposición directa a fluidos biológicos o sustancias toxicas. La población macaravitense y
el medio ambiente puede resultar afectado cuando no se da el manejo adecuado y
disposición final de los residuos generados en la ESE en especial lo de tipo biológico.

Para la gerente de la ESE Hospital Señor de la Misericordia en aras de mitigar el impacto


ambiental ocasionado por los residuos generados, se ha decidido realizar este documento
con el apoyo de los funcionarios que labora en la ESE y on el compromiso de cumplir a
cabalidad este plan.

2. GENERALIDADES DE LA ESE HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

2.1 IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESE HOSPITAL SEÑOR DE LA


MISERICORDIA

NIT: 804.008.207-0
DIRECCIÓN: Carrera 3 No. 4 – 06

CLASE DE RIESGO: III

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Prestación de Servicios de Salud de Primer


Nivel
CIUDAD: Macaravita/Santander

TELÉFONO: 310 2487114 – 314 2192412

REPRESENTANTE LEGAL: Claudia Nayibe Cáceres Báez, Gerente

ARL: COLMENA. vida y Riesgos Laborales

2.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS

Prestar servicios de salud en promoción, prevención, diagnóstico y curación


correspondientes al primer nivel de complejidad en las áreas de medicina, odontología,
enfermería, laboratorio clínico y asistencia de partos.

2.3 MISIÓN

La E.S.E HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA DE MACARAVITA es una


Institución Prestadora de Servicios de Salud de Baja Complejidad, de alta Calidad,
dirigido a la población Macaravitense y su área de influencia, con atención humanizada,
enfocada en acciones de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes con talento humano capacitado,
recursos tecnológicos e infraestructura física adecuada, buscando la satisfacción de
nuestros usuarios con criterios de Oportunidad, Eficiencia y Eficacia

2.4 VISIÓN

La E.S.E HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA DE MACARAVITA, será reconocida


para el año 2020 como una entidad sostenible, confiable y segura, cumpliendo
estándares superiores de calidad, respondiendo a las necesidades y expectativas del
usuario y su familia en la prestación de servicios de salud de Baja Complejidad;
apuntando a la acreditación institucional en pro de obtener un mejoramiento continuo en
sus procesos y potenciales ingresos.

2.5 NÚMERO DE TRABAJADORES

CARGOS NÚMERO DE TRABAJADORES


Gerente 1
Auxiliar Administrativa 1
Asesor Jurídico 1
Asesor Contable 1
SIAU 1
Regente De Farmacia 1
Odontóloga 1
Auxiliares De Enfermería 3
Conductor De Ambulancia 1
Jefe De Enfermería 1
Medico 1
Bacterióloga 1
Servicios Generales 1
Total 15

2.6 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

La ESE HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA, está ubicada en la Carrera 3 No. 4 –


06 del Centro, en el municipio de Macaravita sobre la carrera 3 al norte, colindando
cercados de los patios y casas, por el oriente con un lote sin cercar, por el costado
occidental que da sobre la calle 4 con el colegio Juan XIII y por el sur con un patio cerrado
y una casa que amenaza ruinas. Las instalaciones locativas están constituidas por un
inmueble de dos plantas, donde funciona el área asistencial en el primer piso y el área
administrativa en el segundo. La edificación se construyó en cemento y ladrillo, con pisos
en baldosas de cerámica y guarda-escobas tipo media caña, paredes frisadas y pintadas
o enchapadas, techo en placa de concreto y cubierta de tejas de eternit en el segundo
piso. La fachada cuenta con tres puertas y ventanas que dan sobre la carrera 5; una de
ellas para acceder al área de vacunación, la siguiente para acceso y salida al área
asistencial y la última para acceso al área de urgencias y en caso necesario se habilita
como salida de emergencia; además, la sala de pediatría cuenta con otra salida de
emergencias que da hacia la calle 4. La construcción cumple con todas las
especificaciones de iluminación y ventilación natural y artificial, proporcionadas por
ventanales de vidrio y luminarias fluorescentes. Las puertas de acceso y salida de
emergencias son amplias y comunican con corredores internos que conducen hacia el
patio y el mezanine donde está ubicada la farmacia y otro corredor hacia las escaleras de
acceso al segundo piso. En el primer piso se encuentran tres consultorios médicos y el de
odontología, la sala de espera, la estación de enfermería, el cuartos de aseo y de
lactancia, las salas de urgencias, inyectología, partos, maternidad, hospitalización y
esterilización, la farmacia, el archivo, la sala de pediatría, los baños para uso de los
pacientes (uno para hombres y otro para mujeres), otros cinco baños (uno en cada sala) y
el área de servicios generales ubicada hacia la parte posterior, la cual cuenta con un
cuarto para guardar insumos, un patio de ropas, la lavandería y la zona de disposición
intermedia de residuos sólidos hospitalarios y ordinarios. En el segundo piso se ubican
las oficinas de la gerencia, el área administrativa y de facturación, el almacén, una
pequeña cocina, los cuartos del médico y enfermeras, los consultorios para la jefatura de
enfermería, toma de muestras ,laboratorio clínico, toma de citologías; hay cinco baños en
la segunda planta.

3. ALCANCE

El siguiente Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRS) es


aplicable a todo el personal que se encuentre dentro de las instalaciones de la ESE
Hospital Señor de la Misericordia, sus usuarios y a todos los que generen, separen,
desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, traten y/o
dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar medidas que minimicen los riesgos presentes por el manejo de los residuos
peligrosos y no peligrosos, que puedan afectar la salud de los funcionarios de la ESE
Hospital Señor de la Misericordia, de sus usurarios como de los efectos de contaminación
del medio ambiente en general producto de su inadecuado manejo de acuerdo a la
normatividad vigente

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los procesos, procedimientos y actividades a seguir desde la generación


hasta la disposición final de los residuos generados en la institución.
 Clasificar y cuantificar los residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en la
ESE.
 Cumplir los protocolos de inactivación, tratamiento, y disposición final de los residuos
generados
 Asignar responsabilidades al personal involucrado en la cadena de manejo de
residuos peligrosos.
 Definir y calcular los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la gestión de
los residuos en la ESE.

5. MARCO LEGAL

 Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades.
 Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo.
 Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Resolución 1402 de 2006. Por la cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
 Decreto 4126 de 2005
 . Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el
Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
 Resolución 1164 de 2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

6. DEFINICIONES

ALMACENAMIENTO. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
BIOSEGURIDAD. Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los
factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan
residuos infecciosos, de tal forma que se proteja la salud y el medio ambiente.

DISPOSICIÓN FINAL. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos
a la salud humana y al ambiente.

ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO. Es el establecimiento dedicado a la producción,


almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación, control o aseguramiento de
la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas necesarias
para su elaboración y demás productos autorizados por ley para su comercialización en
dicho establecimiento.

EXCIPIENTE. Es aquel compuesto o mezcla de compuestos que en las concentraciones


presentes en una forma farmacéutica, no presenta actividad farmacológica significativa. El
excipiente sirve para dar forma, tamaño y volumen a un producto y para comunicarle
estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más
principios activos.

FÁRMACO. Es el principio activo de un producto farmacéutico.

GENERADOR. Cualquier persona natural o jurídica cuya actividad produzca residuos


hospitalarios y/o similares.

GESTIÓN. Es el conjunto de métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la


Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares,
sean estas personas naturales o jurídicas y por los prestadores del servicio de
desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de
la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

GESTIÓN INTEGRAL. Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su
generación hasta su disposición final.

SISTEMA. Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES. Es el documento expedido por los Ministerios de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de la Protección Social,
mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares
que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de
los residuos provenientes del generador.

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO O EMPAQUE. Material o conjunto de elementos


que sirven para contener, proteger e identificar un producto. Se considera empaque
primario el que está en contacto directo con el producto (envase y cierre); los demás
elementos se consideran empaque secundario.
MEDICAMENTO. Es aquél preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos,
con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la
prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.
Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por
cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

PERSONAL ENCARGADO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Persona delegada por el


generador para realizar la implementación y seguimiento del plan de gestión integral de
residuos hospitalarios y similares, para pequeños generadores.

PEQUEÑO GENERADOR. Es la persona natural o jurídica que produce residuos


hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, en una cantidad no mayor a 100
Kg. por mes.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


PGIRHS. Es el documento diseñado por los generadores, el cual contiene de una manera
organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de
los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del manual.

PLANTA DE BENEFICIO DE ANIMALES. Es todo establecimiento dotado con


instalaciones necesarias y equipos mínimos requeridos para el beneficio de animales
bovinos, caprinos, porcinos, equinos y procesadoras de aves, para abasto público o para
consumo humano, así como para tareas complementarias de elaboración o
industrialización, cuando sea el caso, con el cumplimiento de la normatividad sanitaria y
ambiental vigente.

PRESTADORES DEL SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL DE ASEO. Son las personas


naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo
para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos,
mediante la utilización de la tecnología apropiada, la frecuencia requerida y con la
observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y
de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización
social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en
beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación
del medio ambiente.

PRESTADORES DEL SERVICIO DE DESACTIVACIÓN. Son las personas naturales o


jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del
generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus
competencias.

PRODUCTO FARMACÉUTICO ALTERADO. Se entiende por producto farmacéutico


alterado el que se encuentra en una de las siguientes situaciones:

 Cuando se le hubiere sustituido, sustraído total o parcialmente o reemplazado los


elementos constitutivos que forman parte de la composición oficialmente aprobada o
cuando se le hubieren adicionado sustancias que puedan modificar sus efectos o sus
características farmacológicas, fisicoquímicas u organolépticas
 Cuando hubiere sufrido transformaciones en sus características físico -químicas,
biológicas, organolépticas, o en su valor terapéutico por causa de agentes químicos,
físicos o biológicos
 Cuando se encuentre vencida la fecha de expiración correspondiente a la vida útil del
producto
 Cuando el contenido no corresponda al autorizado o se hubiere sustraído del original,
total o parcialmente
 Cuando por su naturaleza no se encuentre almacenado o conservado con las debidas
precauciones.
PRODUCTO FARMACÉUTICO FRAUDULENTO. Se entiende por producto farmacéutico
fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones:

 El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga Licencia Sanitaria de


Funcionamiento
 El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga autorización para su
fabricación
 El que no proviene del titular del Registro Sanitario, del laboratorio farmacéutico
fabricante o del distribuidor o vendedor autorizado, de acuerdo con la reglamentación
que al efecto expida el Ministerio de Salud
 El que utiliza envase, empaque o rótulo diferente al autorizado
 El introducido al país sin cumplir con los requisitos técnicos y legales establecidos en
el presente Decreto
 Con la marca, apariencia o características generales de un producto legítimo y
oficialmente aprobado, sin serlo
 Cuando no esté amparado con Registro Sanitario.

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. Son las sustancias, materiales o


subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante
de la actividad ejercida por el generador.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Es la operación consistente en separar manual o


mecánicamente los residuos peligrosos con características infecciosas en el momento de
su generación, con el fin de evitar la contaminación de los residuos o desechos no
peligrosos y así disminuir la cantidad de residuos con características peligrosas.

TRATAMIENTO. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales


se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus
posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la
salud humana y el ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES: Los residuos


generados en cualquier establecimiento, zona educativa, hogar, e instituciones dedicadas
a la atención de la salud, como la ESE Hospital Señor de la Misericordia, son clasificados
según los residuos que contenga en: Peligrosos y No Peligrosos, los cuales a su vez
presentan subtipos de residuos.
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA ESE

Residuos peligrosos Residuos NO peligrosos

Biodegradables,
Biológico Químico
reciclables, inertes,
ordinarios o comunes

Biosanitario y corto Medicamentos,


punzante productos farmacéuticos,
reactivos

RESIDUOS NO PELIGROSOS. Son aquellos residuos producidos por el generador en


cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente. Es necesario aclarar que cualquier residuo no peligroso
sobre el que se presuma haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser
tratado como este último.

BIODEGRADABLE. Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica.

RECICLABLE. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser


utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: papel periódico, algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

INERTES. Son aquellos residuos que no se descomponen ni se transforman en materia


prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
También deben ser considerados en esta clasificación, aquellos residuos radiactivos que
cumplieron con el tiempo de decaimiento, y que por lo tanto ya no emiten ningún tipo de
radiación.
ORDINARIOS O COMUNES. Son aquellos residuos generados en el desempeño normal
de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento
del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS Son aquellos residuos producidos por el generador, que por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, volátiles,
infecciosas, o radiactivas, pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. De igual manera considerados residuos o desechos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con estos.

RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado o haya entrado en contacto con
residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como residuo
infeccioso o de riesgo biológico.

BIOSANITARIOS Son todos aquellos elementos utilizados y descartados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales, que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del paciente; Gasas, aplicadores, algodones, vendajes,
espéculos desechables, guantes usados, tapabocas, gorros desechables, ropa
desechable, jeringas.

ANATOMOPATOLÓGICOS Son aquellos provenientes de restos de humanos, muestras


para análisis y/o de humanos portadores de enfermedades infectocontagiosas, o cualquier
elemento o sustancia que haya estado en contacto con éstos.

CORTOPUNZANTES Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden lesionar y originar un accidente percutáneo infeccioso: Limas, lancetas, cuchillas,
agujas, limas, tiranervios, láminas de bisturí o vidrio.

DE ANIMALES. Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados


con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los animales u órganos
infectados con microorganismos patógenos y los decomisos no aprovechables generados
en las plantas de beneficio de animales.

RESIDUOS RADIOACTIVOS Son sustancias emisoras de energía predecible y continua


en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y
neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por
radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente para el control del material radioactivo, y para
los cuales no se prevé ningún uso.

RESIDUOS QUÍMICOS Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y al medio ambiente
MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Son aquellos medicamentos
vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas
en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos
producidos en preparaciones magistrales de medicamentos, incluyendo sus empaques y
envases. Cuando se presentarse expiración del producto, este será depositado en bolsa
roja, rotulado y entregado para su posterior eliminación por parte de la ruta hospitalaria.

RESIDUOS CITOTÓXICOS Son los excedentes de fármacos provenientes de


tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación.

METALES PESADOS Son objetos, elementos o restos de estos en desuso,


contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc y Mercurio. Este último procedente del
servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgama, por
rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el
mercurio.

REACTIVOS Son aquellos que al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
Incluyen los residuos líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

CONTENEDORES PRESURIZADOS Son los contenedores presurizados de gases


anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÓN DE


RESIDUOS HOPITALARIOS Y SIMILARES Existe una gran cantidad de enfermedades
asociadas con los residuos generados en instituciones de salud y similares, los cuales
poseen un carácter peligroso, tanto desde el punto de vista infeccioso, radiactivo y
químico. A nivel infeccioso o de riesgo biológico, muchos de los residuos generados
poseen; virus, bacterias y Rickettsias, entre otros microorganismos patógenos. Los virus
pueden conservar intacta su patogenicidad durante mucho tiempo, aun en condiciones
ambientales; ellos y los quistes de amebas son por ejemplo los agentes patógenos más
difíciles de eliminar cuando se encuentran en el agua. El contacto con estos residuos sin
contar con las medidas de seguridad, elementos de protección personal y normas de
bioseguridad, puede originar enfermedades o infecciones que potencialmente producen
daños en la salud. Las vías de transmisión de estos agentes patógenos más comunes
son:

 Punción, abrasión y cortaduras en la piel por: material cortopunzante, agujas


hipodérmicas, transmisión por introducción subcutánea, infecciones virales en la
sangre.
 Absorción a través de membranas mucosas.
 Inhalación e ingestión (poco frecuente).
7. COMPONENTE INTERNO

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, en su componente


interno busca planear e implementar articuladamente todas y cada una de las actividades
realizadas al interior de la institución; incluyendo las actividades de generación,
segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega
de los residuos al prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios
técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y
garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del plan .El
PGIRHS componente interno contemplara además del Compromiso Institucional y la
Conformación del GAGAS, los siguientes programas y actividades consignados en este
documento.

8. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTION AMBIENTAL Y SANITARIA

Para el diseño y ejecución del PGIRHS - componente Gestión Interna, se definió al Grupo
Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria ( G.A.G.A.S) conformado por el personal
de la institución , cuyos cargos tienen potestad para la toma de decisiones relacionados
con el manejo de los residuos hospitalarios y similares.

8.1 MIEMBROS DEL GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y


SANITARIA ( G.A.G.A.S)

 Gerente de la ESE Hospital Señor de la Misericordia


 Médico General o de SSO
 Odontologo de SSO
 Enfermera Jefe
 Técnico salud ambiental del SSS
 Auxiliar de servicios generales
 Vigilancia del comité por parte de Coordinador del SGSST

8.2 FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS G.A.G.A.S

 Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.


 Incorporar el componente ambiental en la toma de decisiones dentro de la ESE
 Brindar asesoría técnica y ambiental al interior de la ESE
 Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación y corrección de los
impactos ambientales que se generen.
 Promover e implementar el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al
interior de la ESE
 Liderar la actividad de formación y capacitación de los funcionarios y usuarios de la
ESE en materia ambiental.
 Mantener actualizada la información ambiental de la ESE y generar informes
periódicos a las Autoridades de Control que lo requieran.
 Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento
de una gestión ambiental adecuada.
 Cumplir con las funciones técnicas planteadas por el Manual de Procedimientos para
la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. (Resolución 1164 /02).

9. POLÍTICA DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA ESE


HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

Para la ESE Hospital Señor de la Misericordia, el manejo y disposición de los residuos


hospitalarios y similares es un compromiso moral y legal, por lo tanto no ahorrara
esfuerzos los funcionarios se comprometan e involucren en los procedimientos para la
adecuada gestión de residuos hospitalarios y similares, con el conocimiento de las
normas de bioseguridad, seguridad y salud en el trabajo, que garantice a ellos y a los
pacientes ambientes laborales y asistenciales limpios, para esta forma construir un mejor
mañana.

La ESE establece el Plan Integral de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares, como


una herramienta para cumplir con la política, garantizando además los recursos para su
implantación y funcionamiento. Además deposita su confianza en el comité de gestión de
residuos hospitalarios y similares, para que hagan seguimiento a las actividades,
cumplimiento de las normas y compromiso de los funcionarios para que participen en su
ejecución.

10. DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

10.1 DIAGNÓSTICO DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Las actividades de capacitación de los funcionarios de la ESE Hospital Señor de la


Misericordia, sobre el manejo de residuos hospitalarios desglosándose los tipos de
residuos generados, área de producción de cada residuo, método de eliminación y
disposición interna de estos. Igualmente sobre los entes encargados de la recolección y
disposición final de cada residuo (disposición externa). De igual manera la socialización
del manual de Bioseguridad, se resalta que en la ESE se cumplen con procedimientos en
este manual. Además se hará capacitación de la Auxiliar de servicios generales
encargada del manejo de los residuos hospitalarios, como su esquema de vacunación.

10.2 DIAGNÓSTICO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Este diagnóstico consta de dos componentes; una descripción cualitativa de los residuos
generados en las diferentes secciones o áreas, tanto peligrosos como no peligrosos,
clasificando los residuos conforme a lo dispuesto en este plan, y una descripción
cuantitativa, en la que se hace un pesaje por cada tipo de los residuos generados.

En la ESE los residuos peligrosos y no peligrosos son separados en bolsas rojas, verdes
y grises. De acuerdo al Decreto 351 de 2014 clasifica los residuos en: biodegradables,
ordinarios, comunes, reciclables e inertes. El diagnóstico de la ESE se realizó por áreas o
servicios de regeneración de residuos hospitalarios.
10.2.1 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES GENERADOS EN LA ESE

ÁREA O SERVICIO CLASIFICACIÓN DE RESIDUO TIPO DE RESIDUO


Laboratorio clínico Residuos peligrosos(  Peligroso: Sangre, orina,
biosanitario, Cortopunzante, guantes, agujas,
químicos) residuos no peligrosos torundas, reactivos, tubos
(Biodegradables, reciclables, para recolección de
inertes, ordinarios o comunes) muestras, frascos
recolección de orinas y
coprológico, frascos de
reactivos, laminas
portaobjetos y
cubreobjetos, tapabocas,
gorros, bajalenguas,
hisopos
 No peligrosos: hicopor,
papel, bolsas, cartón,
servilletas, toallas de
papel.
Farmacia Residuos peligrosos(  Peligrosos:
Medicamentos, productos Medicamentos, productos
farmacéuticos) residuos no farmacéuticos
peligrosos (Biodegradables,  No peligrosos: hicopor,
reciclables, inertes, ordinarios o papel, bolsas, cartón,
comunes) servilletas, toallas de
papel.
Consultorios Médicos Residuos peligrosos(  Peligrosos: Jeringas,
biosanitario, Cortopunzante) algodón, guantes,
residuos no peligrosos tapabocas, agujas,
(Biodegradables, reciclables, bajalenguas.
inertes, ordinarios o comunes)  No peligrosos: papel,
bolsas, cartón, papel
carbón, servilletas,
toallas de papel.
Administración Residuos no peligrosos  No peligrosos: papel,
(Biodegradables, reciclables, bolsas, cartón, papel
inertes, ordinarios o comunes) carbón, torner, tinta,
servilletas, toallas de
papel.
Urgencias Residuos peligrosos(  Peligrosos: Jeringas,
biosanitario, Cortopunzante) algodón, guantes,
residuos no peligrosos tapabocas, agujas,
(Biodegradables, reciclables, gasas, apósitos,
inertes, ordinarios o comunes) ampolletas, sondas,
bajalenguas
 No peligrosos: papel,
bolsas, cartón, papel
carbón, servilletas, toallas
de papel.

Odontología Residuos peligrosos(  Peligrosos: saliva,


biosanitario, Cortopunzante, sangre, hidróxido de
químicos) residuos no peligrosos calcio, suero fisiológico,
(Biodegradables, reciclables, detergente, jabón
inertes, ordinarios o comunes) quirúrgico, Jeringas,
algodón, guantes,
tapabocas, agujas,
dientes extraídos, Hojas
de bisturí. Aditamentos.
Protésicos, Limas, Tira
nervios, Agujas de sutura,
Lija metálica, Cuñas de
madera.
 No peligrosos: papel,
bolsas, cartón, papel
carbón, servilletas, toallas
de papel.
Consulta Externa Residuos no peligrosos No peligrosos: papel, bolsas,
(Biodegradables, reciclables, cartón, papel carbón,
inertes, ordinarios o comunes) servilletas, toallas de papel.
Hospitalización Residuos peligrosos(  Peligrosos: Jeringas,
biosanitario, Cortopunzante) algodón, guantes,
residuos no peligrosos tapabocas, agujas,
(Biodegradables, reciclables, gasas, apósitos,
inertes, ordinarios o comunes) ampolletas, sondas,
bajalenguas
 No peligrosos: papel,
bolsas, cartón, papel
carbón, servilletas, toallas
de papel.
Sala de partos Residuos peligrosos(  Peligrosos: Jeringas,
biosanitario, Cortopunzante) algodón, guantes,
residuos no peligrosos tapabocas, agujas,
(Biodegradables, reciclables, gasas, apósitos,
inertes, ordinarios o comunes) ampolletas, sondas,
bajalenguas, sangre,
placentas.
 No peligrosos: papel,
bolsas, cartón, toallas de
papel.
Baños Pacientes Residuos peligrosos(  Peligrosos: Toallas
biosanitario) higiénicas, papel
higiénico, protectores,
toallas de manos.
Esterilización Residuos no peligrosos  No peligrosos: papel,
(Reciclables) bolsas, toallas de papel
Toma de muestras y Residuos peligrosos(  Peligroso: guantes,
citologías biosanitario, Cortopunzante) tapabocas, espéculos,
residuos no peligrosos escobillones, laminas
(Biodegradables, reciclables, portaobjetos
inertes, ordinarios o comunes)  No peligrosos: papel,
servilletas, toallas de
manos
Baño Administrativo Residuos peligrosos(  Peligrosos: Toallas
biosanitario) residuos no higiénicas, papel
peligrosos (Comunes) higiénico, protectores
 No peligrosos: papel,
servilletas, toallas de
manos

10.2.2 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES

En la ESE se lleva a cabo el pesaje de los residuos hospitalarios peligrosos y no


peligrosos. Se hace necesario el mantenimiento y calibración de la báscula para obtener
pesajes óptimos. Otras de las actividades es el diligenciamiento de los formatos de
indicadores de gestión los cuales son:

 Cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos generados en la ESE


 Estadística de accidentabilidad
 Estadísticas de beneficio
 Estadísticas de capacitación
 Formato RH1

Para la descripción cuantitativa de los residuos hospitalarios peligrosos se toma como


referencia los datos suministrados por el formato RH 1 diligenciado por la auxiliar de
servicios generales en el primer trimestre de 2017:

10.2.2.1 RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS ENERO FEBRERO MARZO TOTAL


Biosanitarios 12.15 Kg 14.6 Kg 11.75 Kg 38.5 Kg
Anatomatologicos 0.60 Kg 0 Kg 0.75 Kg 1.35 Kg
Corto punzantes 0.25 Kg 4.20 Kg 0 4.45 Kg
Reactivos 0.50 Kg 1.2 Kg 0.75 Kg 2.45 Kg
Fármacos 1.04 Kg 0.06 Kg 0.05 Kg 1.15 Kg
Metales pesados 1.10 Kg 0 Kg 0 Kg 1.10 Kg
TOTAL DE 15.64 Kg 20.06 Kg 13.3 Kg 49 Kg
RESIDUOS AL
MES
Los pesos corresponden a un periodo de 30 días, que son a su vez el mes de recolección
para cada dato. El peso promedio de los residuos hospitalarios peligrosos generados en
la ESE es de 16.3 Kg al mes

10.2.2.2 RESIDUOS NO PELIGROSOS

RESIDUOS ENERO FEBRERO MARZO TOTAL


Reciclables 88.1 Kg 17.2 Kg 23.9 Kg 129.2 Kg
Ordinarios o 7.65 Kg 3.05 Kg 7.15 Kg 17.85 Kg
comunes
TOTAL DE 95.75 Kg 20.25 Kg 31.05 Kg 147.05 Kg
RESIDUOS AL
MES

Los pesos corresponden a un periodo de 30 días, que son a su vez el mes de recolección
para cada dato. El peso promedio de los residuos hospitalarios no peligrosos generados
en la ESE es de 49 Kg al mes

10.3 DESACTIVACIÓN

10.3.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS

Estos residuos generados en la ESE no sufren ningún tipo de desactivación.

10.3.2 RESIDUOS PELIGROSOS

 GUARDIANES: los residuos corto punzantes no sufren ningún proceso de


desactivación, ya que son almacenados temporalmente en los guardianes (tapados y
sellados) y luego entregados a la empresa recolectora para ser incinerados.

 COÁGULOS DE SANGRE: Estos no sufren ningún proceso de desactivación y se


depositan en un recipiente, para ser refrigerado hasta el momento de ser entregados a
la empresa recolectora para ser incinerados. Los tubos de las muestras se depositan
vacíos en la bolsa roja.

 ORINA: se desactivan con peróxido de hidrogeno o hipoclorito de sodio al 7% y se


desechan a las aguas negras y los frascos a la papelera roja

 COPROLÓGICOS: se desactivan con peróxido de hidrogeno o hipoclorito de sodio al


7% y se desechan a la papelera roja.

 CUARTO DE ASEO: se dispone de un lugar adecuado, con unidad de lavado y


espacio para escobas, traperos, baldes, los cuales son lavados con agua, detergente
e hipoclorito de sodio al 7% para ser desinfectados.

 INSTRUMENTAL DE PROCEDIMIENTOS: como el material quirúrgico y


odontológico son desinfectados mediante la inmersión de los mismos en hipoclorito de
sodio al 7% y posteriormente esterilizados.
 REACTIVOS DE LABORATORIO: Estos no sufren ningún proceso de desactivación y
se depositan en un recipiente, hasta el momento de ser entregados a la empresa
recolectora. Los frascos se depositan vacíos en la bolsa roja.

 MEDICAMENTOS: estos no sufren ningún tipo de desactivación, se depositan en la


bolsa roja.

10.4 DIAGNÓSTICO DE RECIPIENTES

10.4.1 CÓDIGO DE COLORES

El código de colores utilizado en la ESE esta estandarizado utilizando la bolsa verde para
su respectiva caneca, así como la bolsa gris para los residuos no peligrosos colocados en
todos los servicios ( no todos los servicios tienen caneca gris). Para los residuos
peligrosos se utiliza la bolsa roja con su respectiva caneca en todos los servicios.

Las características de las bolsas para la recolección del aseo interno se presentan a
continuación:

CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA PRESENTAN NO


PRESENTAN
Material plástico o polipropileno X
Calibre de 2 mm X
Capacidad máxima de 10 KG X
Resistencia a temperatura superiores de 132 C en X
autoclave

10.4.2 TIPOS DE RECIPIENTES

10.4.2.1 RECIPIENTES PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS

Para realizar el diagnostico en caminado a analizar el número de este tipo de recipientes


se realiza el conteo de canecas y de esta forma saber la cantidad de las mismas con
respecto al área por cubrir y sitio de ubicación. La ESE cuenta con canecas de pedal con
tapa y bolsa de color correspondiente. Pendiente por dotar de canecas grises solo cuenta
con 3.

10.4.2.2 RECIPIENTES PARA RESIDUOS PELIGROSOS

Se realizó un inventario de las canecas para residuos peligrosos cuenta con canecas
de pedal con tapa y bolsa de color correspondiente.

10.4.2.3 RECIPIENTES PARA CORTOPUNZANTES-GUARDIANES

En la ESE se usa el contenedor o guardián para almacenar los residuos sólidos


cortopunzantes como son agujas, cuchillas, hojas de bisturí; estos guardianes deben
tener unas características técnicas específicas que se describen a continuación:

 Rígidos, polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga PVC


 Resistente a la ruptura y perforación de elementos cortopunzantes
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético
 Livianos y de capacidad no mayor a dos litros
 Tiene una resistencia a punción cortadura superior a 12.5 Newton
 Desechables y paredes gruesas.

10.4.2.4 ETIQUETADO DE RECIPIENTES

A continuación se muestra la señalización que se ubicará en los recipientes rígidos para el


depósito de residuos peligrosos, ordinarios, reciclables y corto punzantes.

11. DIAGNÓSTICO DEL MOVIMIENTO INTERNO

11.1 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NO PELIGROSOS

La recolección, transporte y disposición final de los residuos no peligrosos se realiza por


medio de la Empresa de Aseo Municipal, la cual es encargada de esta función. La
frecuencia de recolección es de una vez por semana y se realiza los días jueves. Estos
residuos generados en la ESE son recogidos, almacenados y reciclados por la
trabajadora encargada de servicios generales y posteriormente entregados en los días
que pasa el camión recolector.

11.2 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS


La recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos está a cargo de la
empresa contratada EDEPSA ESP, con una periodicidad de 30 días (una vez al mes).

11.3 RUTAS

 RESIDUOS NO PELIGROSOS: manejan una ruta interna antes de ser dejados en la


puerta para su recolección.
 RESIDUOS PELIGROSOS: son tomados directamente del punto de generación y
tiene una ruta definida, la cuales adecuada y no se requiere rediseño de la misma,
debido al área tan pequeña que se maneja en la ESE. Anexo esquemas de puntos de
generación y rutas internas de recolección de residuos hospitalarios

11.4 CARRO RECOLECTOR

No se cuenta con ningún tipo de carro recolector, es necesario adquirir un carro recolector
con el fin de evitar accidentes y enfermedades laborales, proteger el trabajador que los
manipula.

11.5 ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El almacenamiento final de los residuos hospitalarios peligrosos y no peligrosos se


encuentra aislado de la sala de urgencias, hospitalización, laboratorio, toma de muestras
en general se encuentra alejado de los lugares que requieren completa asepsia,
minimizando de esta manera la contaminación cruzada con microrganismos patógenos. El
sitio de almacenamiento para ambos tipos de residuos es adecuado, cubierto y
señalizado. Por lo tanto n existen problemas de contaminación, ni de malos olores y solo
tiene acceso la empleada de servicios generales.

11.6 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Es uno de los puntos importantes en el diseño del PGIRHS, ya que en este lugar se
define la suerte final de los residuos hospitalarios y similares, y por ende controlar
enfermedades para los humanos, afectación del medio ambiente como son el agua, aire y
suelo. A continuación se presenta la disposición final que se realiza en la ESE Hospital
Señor de la Misericordia:

 RELLENO SANITARIO: los residuos no peligrosos son recogidos una vez a la


semana el día jueves por la volqueta recolectora en las horas de las tarde y llevados
al relleno sanitario del municipio de Málaga, en donde se realiza el respectivo
tratamiento.
 INCINERACIÓN: los residuos peligrosos actualmente son recogidos y transportados
directamente de la ESE por la empresa EDEPSA ES a la ciudad de Bucaramanga
donde se realiza su respectiva incineración.

12. DIAGNÓSTICO DE LOS VERTIMIENTOS LÍQUIDOS Y EMISIONES


ATMOSFÉRICAS

Los residuos líquidos provenientes de residuos hospitalarios y similares, en donde se


encuentran el material orgánico son vertidos directamente al acueducto de las aguas
negras del municipio, causando problemas mínimos a los afluentes, ya que el material
orgánico se encuentra desactivado y libre de microorganismos patógenos. Los reactivos
de laboratorio no se vierten al alcantarillado algunos de sus componentes pueden
contaminar los afluentes para esto se depositan en un recipiente, hasta el momento de
ser entregados a la empresa recolectora. La ESE Hospital Señor de la Misericordia no
genera emisiones Atmosféricas y gaseosas por el momento.

13. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La ESE cuenta con un plan de contingencia para eventos presentados por el manejo de
residuos hospitalarios y similares donde contiene: rupturas de bolsas, sismos, incendios,
inundaciones, interrupción del servicio de agua o energía eléctrica, problemas de servicio
público de aseo, derrame de sustancias infeccionas, suspensión de actividades, alteración
del orden público. Como recomendación es la actualización y revisión anual. Cuenta con
botiquín y extintores.

14. DIAGNÓSTICO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

 AGUA: con respecto a este servicio, no hay programa de uso eficiente del agua.
Consumo oscila entre aproximadamente $ 150.000 mensuales
 ENERGÍA ELÉCTRICA: con respecto a este servicio, no hay programa de uso
eficiente de la energía eléctrica. Consumo oscila entre $ 220.000 mensuales

15. PROGRAMAS

15.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PGIRHS

15.1.1 OBJETIVOS

15.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Educar, informar y capacitar al personal que labora en la ESE Hospital Señor de la


Misericordia acerca del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares
PGIRHS

15.1.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Educar e informar a los usuarios de la ESE, acerca de la implementación del PGIRHS


 Educar al personal que tiene contacto directo con la segregación, clasificación,
almacenamiento de los residuos peligrosos antes del transporte y disposición final de
estos residuos a la empresa externa especializada.
 Informar acerca de la legislación ambiental vigente y de los posibles riesgos
ambientales a todos los empleados de la ESE.

15.2 ACTIVIDADES

15.2.1 CHARLAS

Charla donde se trataran los siguientes temas:

 Introducción sobre residuos sólidos: definiciones, clasificación y segregación en la


fuente.
 Legislación actual vigente y gestión que deben adelantar las entidades de salud
 Riesgos sanitarios y ambientales por el inadecuado manejo de residuos solidos
 Seguridad y salud en el trabajo, programa de seguridad e higiene industrial
 Implementación del PGIRHS se adelanta en la ESE

15.2.2 PLEGABLES INFORMATIVOS

 Diseño de plegables informativos Anexo plegable.


 Uso de los ´plegables como apoyo para el desarrollo del programa, como guía para el
personal nuevo que ingrese a la ESE
 Será responsable auxiliar administrativo de la educación al nuevo personal que
ingrese a la ESE.

15.3 PROGRAMA DE MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS.

15.3.1 OBJETIVOS

15.3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Minimizar los impactos generados por el manejo de los residuos sólidos hospitalarios y
lograr una adecuada organización en cuanto a la gestión interna de los mismos; siguiendo
los lineamientos de la normatividad vigente y de los manuales que han sido establecidos
por parte de la autoridad competente.

15.3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Minimizar los efectos ambientales producto del inadecuado manejo interno de los
residuos sólidos hospitalarios.

15.4 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y PESAJE

La Segregación en la Fuente consiste en la separación selectiva inicial de los residuos


hospitalarios y similares procedentes de cada una de las áreas funcionales de la
Institución, dando inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de
la adecuada clasificación inicial de los residuos por parte del personal asistencial
encargado de cada una de las áreas.

TIPO DE DETALLE COLOR ROTULO


RESIDUOS
No Peligrosos Papeles no aptos para reciclaje, Verde
Biodegradables, jabones y detergentes biodegradables,
Inertes, Ordinarios o madera, hojas y tallos de los árboles,
Comunes. grama, barrido del prado, restos de
alimentos, Servilletas de papel de
secado de manos, papel carbón, papel
Termo-sensible, papel aluminio, icopor,
papel de fax, materiales de carey y
envolturas de Mecato, vasos plásticos,
palos de bombón, telas no
contaminadas.
También las bolsas de esterilizar,
empaques plásticos donde se
almacenan las jeringas y el papel
crepé.
No Peligrosos  PAPEL: Cartón, papel limpio sin Gris
Reciclables grasa, radiografías, archivo,
periódico, envases metálicos o
latas de gaseosa (aluminio), y Toda
clase de vidrio no proveniente de
actividades asistenciales.
 PLÁSTICO (PE, PP, PS, PE, PVC).
: Como garrafas, tarros, botellas
plásticas, bolsas de suero sin
medicamentos, recipientes
plásticos de jugos, yogurt o agua.
 TECNOLÓGICOS: Computadores,
equipos electrónicos de consumo,
celulares y electrodomésticos
Peligrosos Son todos aquellos elementos o Roja
Infecciosos instrumentos utilizados durante la
Biosanitarios ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas, baja-
lenguas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, jeringas sin
aguja, catéteres, sondas, sistemas
cerrados y abiertos de drenajes, medios
de cultivo, material de laboratorio, ropas
desechables, toallas higiénicas o
pañales, Tapabocas, gorros,
mascarillas, máscaras de terapia
respiratoria, aplicadores, eyectores.

Peligrosos Limas, lancetas, cuchillas, máquinas de Roja


Infecciosos afeitar, agujas, ampollas y restos de
Cortopunzantes ampolletas, pipetas, hojas de bisturí,
dispositivo: agujajeringa (Jeringa
insulina), catéteres, vidrio o material de
laboratorio como tubos capilares de
ensayo, tubos para toma de muestra,
láminas portaobjetos y laminillas
cubreobjetos, cristalería rota y cualquier
otro elemento que por sus
características Cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
Vidrio roto contaminado procedente de
laboratorio o áreas asistenciales.
Peligrosos Placentas, Amputaciones, muestras Roja
Infecciosos para análisis, restos humanos, partes y
Anatomopatológicos fluidos corporales.

Peligrosos Fármacos parcialmente consumidos, Roja


Químicos vencidos y/o deteriorados.
Medicamentos Incluye las vacunas vencidas o
inutilizadas y los frascos de
medicamentos procedentes de
Hospitalización y Urgencias.

Peligrosos Líquidos de revelado y fijado Roja


Químicos procedentes del servicios de
Reactivos odontología y rayos X médico.
Reactivos de coloración procedentes de
laboratorio y reactivos de los equipos
de química sanguínea y hematología.

15.4.1 ACTIVIDADES

 Mejorar la segregación en la fuente de residuos ordinarios, residuos peligrosos,


teniendo en cuenta en la clasificación de los residuos hospitalarios y similares según
el decreto 351 de 2014
 Calibrar la báscula para la adecuada medición que se hará a las bolsas que la ESE
entregue al recolector externo.
 Implementar el pesaje a los residuos no peligrosos y mantener el pesaje a los residuos
peligros y diligenciar el formato RH 1

15.4.2 RESPONSABLES

 La gerencia destinara recursos para la calibración de la báscula


 El pesaje lo debe realizar la auxiliar de servicios generales.

15.5 TECNOLOGÍAS LIMPIAS

15.5.1 OBJETIVOS

15.5.1.1 OBJETIVO GENERAL

Minimizar los costos y el despilfarro generados por el uso inadecuado y excesivo de los
recursos que utiliza la ESE
15.5.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Disminuir y racionalizar el consumo generado en los servicios públicos de la ESE.


 Contribuir con la cultura del buen uso de los recursos y con el cuidado del medio
ambiente.

15.5.2 ACTIVIDADES

15.5.2.1 SERVICIO DE AGUA

 Revisar los consumos actuales y futuros del servicio de agua.


 Creación e instalación de avisos a cerca del consumo inteligente del agua, en áreas
comunes como baños y duchas
 Asegurarse de cerrar correctamente las llaves al finalizar el uso de los diferentes sitios
y evitar descargas innecesarias en los sanitarios
 El comité revisara los consumos de cada mes para comprobar si el consumo de agua
ha disminuido y colocar carteles acerca del uso eficiente del agua.

15.5.2.2 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 Revisar los consumos actuales y futuros del servicio de energía eléctrica


 Elaboración e instalación de avisos acerca de: uso de equipos de manera racional
apagándolos mientras no estén en uso, pagar las luces cuando no sea necesario que
estén encendidas, hacer el uso de la luz solar, en la ESE la iluminación es alta.
 El comité revisara los consumos de cada mes para comprobar si el consumo de
energía eléctrica ha disminuido y colocar carteles acerca del uso eficiente de la
energía eléctrica

15.6 PROGRAMA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL O CONDICIONES DE


SEGURIDAD

15.6.1 DEFINICIÓN

Conjunto de acciones y técnicas para la identificación, valoración y control de las


condiciones de riesgo presentes en el sitio en el cual se desarrollan las tareas o que están
relacionadas con la ejecución de las mismas, las cuales pueden llegar a ocasionar un
accidente o enfermedad laboral.

15.6.2 OBJETIVO GENERAL

Adelantar programas para la identificación, intervención y control de las condiciones


peligrosas y los actos inseguros, con el fin de prevenir y atender oportunamente la
ocurrencia de Emergencias, incidentes, accidentes y enfermedades laborales en la ESE
HOSPITAL SEÑOR DE LA MISERICORDIA.

15.6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y evaluar mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores


de riesgo, que pudieran ocasionar enfermedades relacionadas con el trabajo.
 Determinar y aplicar las medidas de control para prevenir las enfermedades laborales
y verificar periódicamente su eficiencia.
 Investigar las enfermedades laborales que se presenten, determinar las causas y
aplicar medidas correctivas para su prevención.
 Identificar y evaluar los factores de riesgos que puedan ocasionar un accidente
laboral.
 Determinar y aplicar medidas de control de riesgos de accidentes y verificar
periódicamente su eficiencia.
 Determinar y plantear recomendaciones a nuestros clientes para la implementación de
medidas de control de riesgos de accidentes y verificar periódicamente su aplicación.
 Investigar los accidentes de trabajo ocurridos, determinar las causas y sugerir las
medidas correctivas para su prevención.
 Estudios de SST: se aplica la matriz de riesgo mediante la metodología GTC 45.
 Organizar y desarrollar Plan de Emergencia

15.6.4 ACTIVIDADES

 Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos


 Procedimientos para trabajo en alturas
 Plan estratégico de seguridad vial
 Programa de elementos de protección personal
 Manejo de productos químicos
 Programa de mantenimiento de instalaciones, equipos y herramientas
 Señalización
 Saneamiento básico ambiental: abastecimiento de agua, servicios sanitarios, servicios
de alimentación
 Protección al medio ambiente: manejo residuos sólidos, manejo de aguas residuales,
manejo de emisiones ambientales
 Programa de manejo de residuos hospitalarios y similares
 Programa de orden y aseo
 Manual de bioseguridad y desinfección
 Protocolo de lavado de manos
 Programa de inspecciones
 Plan de emergencias

En la ESE se usan los elementos de protección personal EPP tales como: ropa adecuada,
botas, tapabocas y guantes de látex. En todos los procedimientos que se realizan en el
área de odontología como la extracción de dientes o pequeñas cirugías se usan las
medidas de bioseguridad. La iluminación en el área y la infraestructura de odontología es
la adecuada para el trabajo de los profesionales. Con las medidas de higiene y seguridad
implementadas en la ESE permiten proteger la salud del trabajador y prevenir riesgos que
atenten contra su integridad. Están medidas contemplan aspectos de capacitación con el
programa de SGSST.

15.6.5 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

 Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidad de su trabajo y el


riesgo al que se está expuesto.
 Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de
vacunación
 Desarrollar su trabajo con los EPP
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrollar sus labores
 Mantener en completo estado de asepsia el EPP

15.6.6 MEDIDAS EN EL CASO DE ACCIDENTE LABORAL CON ELEMENTO


CORTOPUNZANTE O FLUIDO BIOLÓGICO

 Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que la


sangre salga libremente, cuando la contaminación es la piel. Si la contaminación es en
los ojos se deberán irrigar estos con abundante solución salina estéril o agua limpia. Si
se presenta en la boca se deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua.
 Se debe realizar el reporte de accidente laboral a la ARL COLMENA
 Realizar la evaluación medica del accidentado y envió de pruebas serológicas como:
antígeno y anticuerpo de superficie de hepatitis B, serología de sífilis, VIH. De acuerdo
con los resultados de laboratorio se debe realzar seguimiento clínico y serológico del
trabajador accidentado a las 6,12 y 24 semanas.

16. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia de la ESE Hospital Señor de la Misericordia, hace parte integral


del PGIRHS, componente interno y contempla medidas para situaciones de emergencia
que se pueden presentar por el manejo de residuos hospitalarios y similares tales como:

16.1 RUPTURA DE BOLSAS

 Señalizar el área a restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Utilizar los EPP necesarios como: guantes, mascarilla, bata y otros que se estimen
convenientes.

16.2 INUNDACIONES

 Utilizar los EPP


 Retirar inmediatamente los residuos hospitalarios ubicándolos en lugares secos,
seguros, con acceso restringido, en donde se cuente con sistema de drenaje y que
además los pisos y paredes sean lavables.
 Señalizar el área donde se ubicaron los residuos hospitalarios
 Avisar a la unidad de servicios públicos del Municipio especialmente de aseo, para
que se tomen medidas al respecto.
 Una vez sea posible y superada la emergencia o se puedan llevar los residuos al
tratamiento correspondiente, se deben retirar los residuos hospitalarios desinfectar el
área.

16.3 DERRAME DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS.

En el caso de presentarse salpicaduras o derrames de fluidos biológicos en el piso,


paredes o techo es indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del
personal de aseo a la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Para
ello es necesario:

 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Colocarse los EPP necesarios como: guantes, mascarilla, bata y otros que se estimen
convenientes.
 Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente
como papel o gasas, el cual será dispuesto luego de su utilización como residuo
biosanitario en la bolsa roja.
 El área debe ser limpiada nuevamente con solución desinfectante y permanecer así
por un espacio de tiempo que se adecue a las instrucciones de fabricante del
producto mínimo de 20 a 30 minutos.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro fluido
corporal, material orgánico, recoja los vidrios con la escoba y recogedor nunca con las
manos. Desinfecte recogedor y escoba.
 Retire la suciedad lave con agua y jabón nuevamente desinfecte.
 Los elementos de aseo (traperos, escobas, recogedor) utilizados se deben dejar en
hipoclorito a 1000 ppm durante 30 minutos.
 Dejar en orden y aseo todos los elementos.

16.4 SISMOS

Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:

 Aislar las áreas o servicios de la ESE que colapsaron o sufrieron alteraciones en su


estructura y se evidencia la presencia de residuos
 En el caso de estar contaminado con material biológico mantener la calma y avisar al
equipo de emergencias y desastres del municipio.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico.
El personal de la ESE médico debe contar con EPP para esta actividad.
 Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los EPP como: gafas
caretas, oxigeno, traje anti fluidos, botas y guantes.
 Retirar los residuos en el caso de estar cerca de los suministros de agua y áreas de
atención a víctimas. Uso de EPP.
 Avisar a la unidad de servicios públicos especialmente de aseo del municipio y
autoridad ambiental.

16.5 INCENDIOS

 Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios


 Bajar tacos eléctricos.
 Utilizar el extintor ubicados en los pasillos
 Todo el personal de la ESE se encuentra capacitado para el uso de extintores y si
están presencia de un conato de incendio, baje el extintor, rompa el seguro, dirija la
boquilla o manguera hacia la base del fuego, acérquese a dos metros si es posible y
presione la palanca, realizando en forma de roció hacia el fuego.
 Avisar al cuerpo de bomberos voluntarios del municipio.
 Una vez lleguen los bomberos retírese y permita que realicen su trabajo
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico.
El personal médico y bomberos deben tener los EPP para esta actividad
 Retirar los residuos en caso de estar cerca de instalaciones eléctricas. Usar los EPP.

16.6 INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA

 Se debe garantizar la limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento de


residuos hospitalarios cada vez que son evacuados los residuos, por la persona de
servicios generales. Por lo anterior en caso de la interrupción del servicio de agua la
ESE cuenta con dos tanques aéreos de reserva el cual le permite funcionar
temporalmente.
 Optimizar el uso de agua restricción de servicios sanitarios en la ESE
 Tener en cuenta que si se va a realizar manipulación de los recipientes con residuos
hostiarios, esta se debe realizar garantizando una adecuada iluminación del área.
16.7 PROBLEMAS EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

 Comuníquese con la unidad de servicios públicos de aseo del municipio al número


3112763784
 Avisar al técnico de saneamiento Básico del municipio es la autoridad sanitaria y
ambiental
 El cuarto de almacenamiento de los residuos hospitalarios y similares de la ESE
cuenta con un diseño que permite el almacenamiento de los residuos por 7 días
adicionales al almacenamiento determinado por la frecuencia establecida, tiempo en el
cual se deberá solucionar las dificultades que ocasionó la suspensión del servicio; en
caso de continuar se procederá a buscar otra unidad de servicios públicos
domiciliarios de aseo del municipio más cercano en este caso Capitanejo.

16.8 SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

 No debe dejar almacenado los residuos hospitalarios en consultorios y áreas


asistenciales de la ESE
 Dar aviso a la unidad de servicios públicos de aseo del municipio.
 Se garantizara que los residuos hospitalarios no permanezcan más de 1 mes
almacenados en el cuarto de residuos de la ESE.
16.9 ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

 Garantizar la seguridad del almacenamiento de los residuos hospitalarios es decir


restricción del área de almacenamiento de los residuos y candado.
 Avisar a las autoridades de orden civil municipal
 Si se presentaron derrames con riesgo biológico realizar la limpieza y desinfección
previa a la recolección
 Utilizar los EPP en la recogida.

16.10 INTERRUPCIÓN O FINALIZACIÓN DE LA EMERGÍA ELÉCTRICA

 Si la emergencia presentada es la interrupción del servicio de energía eléctrica se


hará uso de la planta eléctrica existente la cual se debe avisar inmediatamente al
trabajador oficial de la ESE, para que la encienda y se mantenga el suministro de
energía en la ESE.
 El manejo de la planta eléctrica debe ser de conocimiento del todo el personal que
labora en la ESE.

16.11 INTERRUPCIÓN O FINALIZACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIO DE


RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

 Se hará la desinfección de los residuos cortopunzantes mediante el uso de peróxido


de hidrógeno al 28%, el guardián debe solo llenarse hasta su ¾ partes, dejando actuar
el peróxido por un tiempo no menor a 20 minutos, luego se vacía el líquido y se sella
el recipiente, introduciéndolo en una bolsa roja rotulada como material cortopunzante,
se cierra y se lleva al almacenamiento para su posterior recolección.

16.12 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Tener cuidado que la bolsa no este rota en el momento de la recolección


 Las bolsas no deben tener elementos cortopunzantes
 Mantener tapados los recipientes
 Ubicar las canecas donde no entorpezcan el paso peatonal
 Entrenar al personal en técnicas de limpieza y desinfección
 Tener equipos de extinción

17. INDICADORES DE GESTIÓN INTERNA

17.1 INDICADORES DE DESTINACIÓN

Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a incineración, reciclaje, disposición de


rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento divido entre la cantidad total de
residuos que fueron generados. El generador debe calcular los siguientes índices
expresados como porcentajes y reportados en el formulario RH 1:

 Indicadores para la destinación para reciclaje: IDR=R/RT x 100


 Indicadores para la destinación para incineración: IDI= RI/RT x 100
 Indicadores para la destinación para rellenos sanitarios: IDRS=RRS/RT x 100
 Indicador para la desactivación: IDD= RD/ RT x 100
Dónde:

 IDR: Indicadores para la destinación para reciclaje


 R: cantidad de residuos reciclados en KG/ mes
 IDI: Indicadores para la destinación para incineración
 RI: cantidad de residuos incinerados en KG/ mes
 IDRS: Indicadores para la destinación para rellenos sanitarios
 RRS: cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario en KG/ mes
 RT: cantidad total residuos generados en la ESE en KG/ mes
 IDD: Indicador para la desactivación
 RD: cantidad de residuos sometidos a desactivación en KG/ mes

17.2 INDICADOR DE BENEFICIOS

Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el aprovechamiento y gestión


integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje, reducción de costos por
tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por una correcta segregación.

18. INFORMES Y REPORTES A LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y AMBIENTALES

Estos constituyen instrumentos para el control y vigilancia para la implementación del


PGIRHS. Su alcance y contenido será definido por las autoridades ambientales y
sanitarias competentes de acuerdo con el cumplimiento de este plan y demás normas
vigentes en este caso la CAS, secretaria departamental y municipal. De acuerdo con la
autoridad ambiental se entregara el formato RH 1 mensual el cual se diligenciara así:

 Se realizara el pesaje en la balanza de los residuos peligrosos y no peligrosos en el


lugar de almacenamiento, anotando la fecha en el que se realiza el pesaje, cantidad y
tipo de residuo.
 Después de estar llevando la toma de datos, diligenciar el formato colocando las
fechas según el tipo de residuo y el valor del peso de cada día.
 Finalmente se saca el valor promedio
 Para los residuos hospitalarios peligrosos, se debe coordinar con EDEPSA ESP para
que al momento de la recolección y trasporte se entregue inmediatamente el valor del
peso recogido y la fecha de recolección. Para diligenciar el formato RH1

19. GUÍA DE ASEO Y DESINFECCIÓN

19.1 DESINFECCIÓN

Es el proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microrganismos


patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por estos los objetos que se van a
desafectar se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que se requiere para
lograr destruir los microrganismos que estén contaminando los elementos.

19.2 DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES REUTILIZABLES

En el cuarto de aseo se descontamina lavando con hipoclorito de sodio a 5000 ppm,


primero se realiza la limpieza con agua y jabón para finalmente desinfectar con hipoclorito
de sodio a 5000 ppm dejando actuar 30 minutos esto es para inactivar los microrganismos
y disminuir el riesgo de contaminación.

19.3 DESINFECCIÓN DE IMPLEMENTOS DE ASEO

También son sometidos a limpieza y desinfección diaria.

20. PROCEDIMIENTO DESACTIVACIÓN DE LOS DESECHOS DE LABORATORIO


CLÍNICO.

20.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Se recomienda preparar soluciones de hipoclorito de sodio a las siguientes


concentraciones:

 Desinfección general: 1 g/L = 1000 ppm =0.1 %


 Superficies: 5 g/L = 5000 ppm =0.5 %
 Salpicadura de sangre: 10 g/L = 10000 ppm = 1 %

Los blanqueadores de uso doméstico como el clorox son soluciones de hipoclorito de


sodio que suelen tener concentración del 5% estos se pueden utilizar en diluciones al
0.1%, 0.5%, 1 % usando la formula V1C1= V2C2. El hipoclorito de sodio no debe
emplearse en parte metálicas de centrifugas y otros aparatos que se debilitan con su uso.
Para puntas de micropipetas se recomienda una concentración de 2500 ppm en lugar de
1000 ppm, la sangre derramada se recomienda 10000 ppm por el contenido de proteínas.
La solución de trabajo se preparara así:

 Se prepara diariamente por que este producto se degrada con facilidad.


 Se recomienda prepararlo en un recipiente plástico ya que es corrosivo en metálicos.
 Se debe conservar en un lugar fresco alejado de la luz bien tapado ( el producto sin
diluir)
 usando la formula V1C1= V2C2

20.2 EQUIPOS

Limpieza diaria con un paño húmedo con alcohol al 70%

20.3 MICROPIPETAS

Limpieza diaria con un paño húmedo con alcohol al 70%

20.4 MESONES

Limpieza con agua y jabón multienzimatico, biodegradable, pH neutro a una


concentración de 2 y 5%. Limpiar con hipoclorito de sodio al 0.5%.

20.5 LIMPIEZA DEL MATERIAL

 inmediatamente después de usar el material (tubos, micropipetas) se debe descartar


adecuadamente los residuos biológicos y colocarlo en un recipiente que contenga
agua con hipoclorito de sodio al 1% o 10 g/l durante 2 horas. Esta solución
descontamina el material antes de lavarlo.
 Todo el material que se usa en el laboratorio debe lavarse por separado química y
hematología.
 Lavar con abundante agua
 Colocar el material desinfectado en detergente líquido, biodegradable, pH neutro a
una concentración al 2 al 5% durante una noche
 Lavar con abundante agua
 Todo material calibrado debe secarse a 37 ○C para evitar des calibración, el resto a
120 ○C por una hora.

20.6 LÁMINAS PORTAOBJETOS

 Nuevas: lavan con abundante agua caliente, enjuagar con agua destilada, colocar en
alcohol al 70%, secar con un paño limpio que no suelte motas y guardar
separadamente en una caja.
 Usadas: lavar con detergente líquido al 5% y cepillo suave, enjugar bien con agua de
la llave, lavar con agua destilada, colocar el alcohol etílico al 70%, secar con un paño
limpio que no suelte motas y guardar separadamente en una caja.

20.7 SANGRE

 Los coágulos de sangre deben ser depositados en un frasco con tapa rosca, el cual se
recomienda sea guardado en la nevera para evitar la descomposición del material
depositado.
 Una vez llenado el recipiente sellar e indicar material contaminado.
 Introducir los recipientes en bolsas roja de desechos sólidos y entregar a la empresa
encargada de procesar.

20.8 AGUJAS Y LANCETAS

 Descartar directamente la aguja contaminada con material bilógico en el guardián


inmediatamente se toma la muestra.
 Una vez llenado el recipiente sellar e indicar material contaminado agujas
 Descartar los recipientes en bolsas rojas para desechos sólidos y entregar a la
empresa encargada de procesar.

20.9 ORINAS

 Descartar en un recipiente con peróxido de hidrógeno o hipoclorito al 5%


 Dejar durante 45 minutos
 Descartar en el sifón con abundante agua y jabón

20.10 OTROS DESECHOS BIOLÓGICOS Y MATERIAL CONTAMINADO

 Descartar directamente en la bolsa roja


 Al finalizar la labor sellar muy bien la bolsa roja con cinta
 Introducir en la bolsa grande roja
21. BIBLIOGRAFÍA

 Decreto 351 de 2014, por el cual se reglamenta la Gestión Integral de los Residuos
generados en la atención en salud y otras actividades. Ministerio de la protección
social.
 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares, adoptado por Resolución 01164 de 2002 del Ministerio de Ambiente.
 Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Protección Social.
 Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se Reordena el
Sector Público Encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables, se Organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia Bogotá, D. C.,
1993.
 GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 24. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía
para la Separación en la Fuente y la Recolección Selectiva. 2003. Págs 12-19.
 Haug Roger T. The Practical Handbook of Compost Engineering. Ed. Lewis
Publishers 1993.
ANEXOS ESQUEMAS DE PUNTOS DE GENERACIÓN Y
RUTAS INTERNAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACON DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACON DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACON DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

También podría gustarte