Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TARJETA DE CRÉDITO EN

LOS BANCOS PRINCIPALES MAS IMPORTANTES EN GUATEMALA

Justificación jurídica:
De conformidad con el Decreto número 7-2015 del Congreso de la República de
Guatemala, se emitió la nueva ley que regula al uso de la Tarjeta de Crédito. Esta
última se ha constituido como el medio para obtener crédito de una forma versátil
en cada compra o adquisición que realizamos. Actualmente el uso de las tarjetas
de crédito se ha generalizado tanto en nuestro país como en el mundo
comercialmente hablando.
Los motivos que se expusieron y fundamentaron la nueva ley están basados en la
necesidad de crear un esquema equitativo que garantice y transparente los
derechos de los emisores, los tarjetahabientes y los establecimientos afiliados. Para
tal efecto, la ley regula dentro de los aspectos más importantes que se han
visualizado, los siguientes:

• Tasa de interés
• Vigilancia
• Capitalización
• Nuevos delitos
• Hostigamiento
• Reestructuración de la deuda

Justificación personal:
La presente investigación refleja la falta de vigilancia por parte de la Super
Intendencia de Bancos -SIB- a los principales bancos del sistema guatemalteco de
conformidad a los artículos establecidos en la ley de tarjeta de crédito, en donde se
establecen siete artículos que indican como manejar el producto de tarjetas de
crédito para los tarjetahabientes. Ya que como usuario del servicio de tarjetas de
crédito he podido detectar algunas anomalías con respecto a la aplicación de la
presente ley, como por ejemplo la modificación de contratos establecida en el
artículo 2, y además la capitalización de los intereses, lo cual se prohíbe según el
artículo 3.
B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
B.1. Definición del Problema:
B.1.1. Especificación del Problema
La tarjeta de crédito es un tipo de crédito revolvente y desde su aparición en el
sistema bancario guatemalteco se ha popularizando con el paso de los años,
además ha ido evolucionando e involucrando a comercios que poseen alta demanda
de, ofreciendo una variedad de beneficios específicos para incentivar el uso de la
misma, entre algunos beneficios mas frecuentes podemos mencionar los siguientes:
descuentos en el total de las compras, puntos canjeables en efectivo, en otros
productos o en millas aéreas.

Además de los beneficios mencionados este producto financiero posee muchos


puntos débiles para los tarjetahabientes, ya que por la necesidad de tener una
tarjeta de crédito ignoran la forma correcta de manejarla. Por ejemplo:

• Ignoran la modificación de contratos y tasas de interés pactadas al inicio de


las relaciones.
• Sobreendeudamiento por el mal manejo de la tarjeta, puesto que los
intereses se capitalizan todos los meses.
• Limite de crédito fuera de la capacidad de pago.
• Extra financiamientos con tasas elevadas.

Debido al sobreendeudamiento de los clientes y la necesidad de recuperación de la


cartera de créditos por parte de las instituciones financieras del sistema
guatemalteco, se empezó a generar un sistema de cobro a través de llamadas y
visitas domiciliares y laborales excesivos dentro y fuera de horarios hábiles, a tal
punto de originar acoso o incluso amenazas con el fin de coaccionar al cliente para
solventar sus deudas.

A raíz de esta problemática, con el fin de regular y proteger los intereses he


integridad de los usuarios de las tarjetas de crédito nace la Ley de Tarjetas de
Crédito, Decreto número 7-2015 del Congreso de la República de Guatemala.

La cual para el efecto de la siguiente investigación regula lo siguiente:


Artículo 3. Contrato entre el emisor y el tarjetahabiente.
Artículo 4. Evaluación de la capacidad de pago.
Artículo 8. Extra financiamiento.
Artículo 9. Reestructuración de la deuda.
Artículo 10. Verificación de morosidad.
Artículo 11. Intereses por financiamiento.
Artículo 12. Intereses por mora.
Artículo 40. Acoso u hostigamiento para la cobranza
B.1.2. Delimitación del Problema

B.1.2.1. Unidad de análisis


Ley de Tarjetas de Crédito, Decreto número 7-2015 del Congreso de la República
de Guatemala.

B.1.2.2. Ámbito geográfico o espacial


Territorio nacional de la República de Guatemala

B.1.2.3. Ámbito temporal


Año 2022

También podría gustarte