Está en la página 1de 15

Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Video:
Los momentos del proceso de enseñanza
 Las estrategias de enseñanza basadas en el momento de uso y presentación son:
 Las pre instrucciones se pueden usar al inicio
 Las co-instruccionales durante
 Y las post-instrucciones al término de una sesión o de unas secuencia
didáctica de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias pre instruccionales


Con este tipo de estrategias se prepara y alerta a los alumnos en relación con qué y cómo van a aprender.

 Principalmente se pretende incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias


previas del estudiante.
 Se emplean como apoyo para que el alumno se familiarice con el nuevo material de estudio.
 Se presentan antes de la enseñanza de dicho material, preparan y alertan al estudiante ubicándolo en su
contexto de aprendizaje.
Algunas de las estrategias pre instruccionales más comunes son:
o Los objetivos o intenciones educativas.
Ejemplo: cuando el profesor inicia la clase con un tema nuevo se debe dejar en claro el objetivo que se pretende
lograr. Con ello el alumno encontrara sentido y le dará un valor a diferencia de cuando el maestro solo llega a
clase e inicia el tema sin un contexto previo del que y como va a prender.

Estrategias Co-Instruccionales
Estas estrategias apoyan con los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y en
contenidos curriculares específicos.
o Contribuyen a que el alumno mejore la atención o se enfoque en el tema principal y en su identificación.
Se tiene que motivar para mantener esa atención en el tema.
El alumno con el apoyo de esta estrategia puede detectar la información principal, lograr una codificación y
conceptualización de los temas. Puede organizar, estructurar e interrelacionar las ideas más trascendentales.

La estrategia ayuda con varias funciones relacionadas con la adquisición de un nuevo aprendizaje a través de la
comprensión.
Algunas estrategias pueden ser:
 Las ilustraciones
 Los mapas conceptuales
 Los mapas conceptuales
 Las analogías
Ejemplo: cuando el profesor solicita a sus alumnos un cuadro CQA. Después de haber visto un tema expuesto.
 C: Conozco
 Q: Quiero aprender
 A: Aprendí

Estrategias Post-Instruccionales
Se emplean al finalizar la enseñanza de un tema, permiten que el alumno se forme una visión sintética y global
de la información.

Incluso pueden ser capaces de emitir una crítica respecto al material empleado para el aprendizaje, además de
valorar su propio aprendizaje.

Algunas de las estrategias empleadas pueden ser:


 Los resúmenes finales
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2
 Las síntesis
 Un organizador grafico
 Tablas
 Cuadros sinóptico
 Mapas conceptuales
Ejemplo: si la clase es teórica es pertinente pedir al alumno un resumen de lo aprendido o una síntesis.

Para ahondar un poco más en el tema:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e19.html
El desarrollo de aprendizaje autónomo a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje

https://www.educaweb.com/noticia/2018/12/11/estrategias-ensenanza-cual-elegir-18663/
Estrategias de enseñanza, cuál elegir y por qué

Estrategias de enseñanza para activar (o generar) conocimientos previos


Temas de esta Lección:
1. Estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo que privilegian.
 Procesos cognitivos básicos
 Base de conocimientos
 Conocimiento estratégico
 Conocimiento meta cognitivo
2. Activar conocimientos previos
3. Elementos a considerar en la planeación y aplicación de una discusión.

Las estrategias están dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos
cuando no existen.
Cabe mencionar que los conocimientos previos son importantes para el aprendizaje. Activarlos sirve en dos
sentidos:
 Para conocer lo que saben lo alumnos
 Para utilizar el conocimiento como base para la promoción de nuevos aprendizajes.

Estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo que privilegian.


Cuando se emplean las estrategias de enseñanza se asocian a otro tipo de recurso y proceso cognitivo de la
persona.
1) Procesos cognitivos básicos: son aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento
de la información, como es la atención, la percepción, la codificación, la recuperación, etc.
2) Base de conocimientos: se refiere a los conocimientos previos, es decir, a aquella información que
conoce el individuo.
3) Conocimiento estratégico: se enfoca en el saber y en el cómo conocer.
4) Conocimiento meta cognitivo: hace referencia a lo que sabe una persona y como lo sabe. Se le
conoce como conocimiento sobre el conocimiento.

Proceso cognitivo con el que incide la estrategia Tipo de estrategia


Cuando se pretende lograr una generación de Se recomiendan los objetivos o las intenciones
expectativas apropiadas. educativas.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2
Cuando se requiere lograr la activación de los Se recomienda cualquier tipo de situación o activación
conocimientos previos del aprendiz. focal que active o genere información previa: por
ejemplo, una discusión guiada.
Cuando se requiere mejorar la codificación de la Se recomiendan las señalizaciones, preguntas
información nueva. insertadas, ilustraciones, gráficos, entre otros.
Cuando la intención es la de mejorar las condiciones Se recomiendan los resúmenes, mapas,
internas, a fin de que la persona desarrolle una organizadores gráficos, etc.
organización pertinente respecto a la información
nueva.
Cuando se pretende mejorar las conexiones internas, Se recomiendan las analogías, los Cuados C-Q-A, los
es decir mejorar el enlace entre los conocimientos organizadores previos, etc.
previos y la información nueva.

Activar conocimientos previos

Este tipo de estrategias son muy importantes ya que gracias a los conocimientos previos, es posible “entender,
asimilar, e interpretar la información nueva” (Diaz Barriga, 2002, p.47). De lo anterior se desprende que, las
estrategias para activar (o generar) conocimientos previos, deben emplearse al inicio de cualquier secuencia
didáctica considerando los siguientes aspectos

1) Identificación: de los conceptos principales de la información que van a aprender.


2) Aprendizaje esperado: a partir de la situación enseñanza-aprendizaje.
3) Exploración de conocimientos previos: de los alumnos para decidirse por activarlos o por generarlos.

Actividad Focal Introductoria

Es una estrategia de enseñanza que tiene como propósito atraer la atención de los estudiantes, motivarlos y/o
activar conocimientos previos. Esta estrategia consiste en generar situaciones sorprendentes, incongruentes o
discrepantes con los conocimientos previos de los estudiantes.

Ejemplo:
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Las discusiones guiadas son estrategias de aprendizaje cuyo propósito consiste en generar conocimientos
previos a partir del dialogo entre enseñante y alumno de un tema en específico.

Con este tipo de estrategia los alumnos activan desde el inicio de los conocimientos previos y derivado de estos
intercambios en discusión con el maestro los alumnos son capaces de desarrollar y compartir con sus
compañeros de clase de forma espontánea conocimientos y experiencias previas que pudieran o no poseer
antes de que la estrategia iniciara.

Elementos a considerar en la planeación de una discusión.

1. Contar con objetivos claros


2. Elaborar una serie de preguntas que supongan más de una respuesta.
3. Entablar un diálogo informal, respetuoso y con apertura a las diversas aportaciones.
4. Abordar la temática central del nuevo contenido de aprendizaje.
5. Generar la participación activa a partir de las preguntas.
6. Evitar distracciones. Enlistar los conocimientos previos. Finalizar la discusión y elaborar una relatoría.

Actividad generadora de información previa.

La actividad generadora de información previa es una estrategia que permite a los estudiantes reflexionar y
compartir los conocimientos previos de un tema determinado a través de la lluvia de ideas.

Actividad regeneradora:

Para lograr llevar a cabo la actividad generadora, es necesario introducir al alumno al tema, solicitando al
estudiante que escriba todas las ideas que conozca sobre el mismo. Se pueden realizar mapas conceptuales o
gráficos, estableciendo siempre un tiempo determinado para su elaboración.

Posteriormente se debe socializar la información recabada para contrastarla teniendo en cuenta las
concepciones alternativas e inclusive las que pueden no estar incorrectas.

Por último se deben recabar todas las ideas que se originen en una breve discusión y relacionarlas con la nueva.

Ejemplo: hablar del calentamiento global y sus efectos.

Para profundizar en el tema:

http://eprints.uanl.mx/8218/1/g13_1.pdf

ESCALA DE ESTRATEGIAS DOCENTES PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Para concluir

Las estrategias de enseñanza anteriormente mencionadas se pueden emplear de manera simultánea. Incluso se
pueden hacer combinaciones entre estrategias dependiendo de la intención educativa que se pretenda alcanzar.

Recordamos que el uso de las estrategias de enseñanza depende de las características de grupo, el objetivo de
aprendizaje, los contenidos, las actividades, los conocimientos previos, entre otros elementos que nos permitan
identificar cual es la más propicia a aplicar.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Estrategias de enseñanza para orientar y guiar la atención sobre aspectos relevantes

Los temas de esta lección son:

 Estrategias de enseñanza para orientar y guiar la atención sobre los aspectos relevantes.
 Orientar y guiar la atención sobre aspectos relevantes.
 ¿Qué se debe considerar para orientar y guiar a los alumnos?

Estrategias de enseñanza para orientar y guiar la atención sobre los aspectos relevantes.

Todos los profesores sabemos que la motivación escolar es uno de los factores más importantes en el desarrollo
del aprendizaje; sin embargo es algo que a menudo nos cuesta trabajo conseguir.
Ejemplo:

La figura del maestro resulta esencial como facilitador del proceso.


Partiendo de esta idea...
¿Qué podemos hacer para motivar a nuestros alumnos?
 Estrategias: las estrategias son los recursos que el profesor o el diseñador del curso emplea para
focalizar y mantener la atención de loa alumnos durante una sesión de trabajo discurso o elaboración
de un texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de
cualquier acto de aprendizaje.
 Estrategias Co-coinstruccionales: las estrategias de enseñanza para orientar y guiar la atención sobre
aspectos relevantes deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo co-coinstruccional ya
que pueden emplearse de manera continua para indicar a los aprendices sobre qué puntos, conceptos
o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.
 Algunas estrategias en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o
claves para explorar distintos índices estructurales del discurso – ya sea oral o escrito- y el uso de
ilustraciones. ( Días Barriga y Hernández, 2002 p. 146)

Para aprender más del tema:


http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/documentos/senalizaciones.pdf

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Orientar y guiar la atención sobre aspectos relevantes


Video:

Conocer a los alumnos es una de las estrategias que resulta ser de las más simples pero es la más importante
y esta es totalmente necesaria porque de ella depende de que los alumnos vallan a estar motivados o no.

Si llevamos tiempo trabajando con el grupo, creemos que lo conocemos a la perfección pero
¿Podemos asegurar que les conocemos bien?
Está demostrado que el comportamiento de los niños no es el mismo cuando la figura del maestro está
presente que cuando esta solo con sus compañeros. Seguramente nos hemos sorprendido más de una vez al
descubrir cómo es la naturaleza real de alguno de nuestros alumnos al que considerábamos introvertido.

Debemos saber que la figura del maestro lo puede coaccionar y esto puede provocar que no saque su
verdadero yo.

Estrategias
Hay que tener en cuenta que en el dia a dia de las escuelas los alumnos no se encuentran en su espacio de
confort por lo tanto tienen que adaptarse a un contexto que no es el suyo por eso debemos dar tiempo y
confianza para que los alumnos pierdan el miedo y la vergüenza y se puedan mostrar tal y como son.

Es importante que conozcamos sus gustos sus inquietudes y todo lo que les mueve a actuar y aprender, lo cual
va a ser la clave para arrancar y proponerles actividades y enfoques que les van a motivar.
¿Qué debemos considerar dentro del aula?
Debemos valorar todo lo que hacen y darle mucha importancia, por muy sencilla que sea la actividad inclusive
si no se va evaluar.
Es preponderante que recordemos que todo lo que vayamos a hacer en clase tiene un por que, por lo tanto
todo es importante y esto debemos hacérselos saber.
Dediquémosle tiempo al cierre de las planificaciones para reflexionar sobre las actividades que hacemos, esto
es sumamente importante porque si no los alumnos pueden creer que las sesiones que se hacen solo constan
de una sucesión de actividades que no tienen ningún sentido, otra manera de valorar lo que hacen es colgando
en la pared todos los proyectos que se desarrollan a lo largo del curso, esto no solo hará que nuestras clases
se conviertan en un espacio personalizado sino que echando un simple vistazo podremos recordar todo lo que
hemos hecho a lo largo del curso.

¿Qué más se debe considerar para orientar y guiar a los alumnos?


Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Hay que despertar la curiosidad del estudiante a través del factor sorpresa; es bien sabido que no resulta nada
motivador cuando vamos a clase y el profesor solo se dedica a leer del libro o las diapositivas.
Ejemplo:

La utilización de las Tecnologías de información y comunicación (TIC `s) deberán estar incluidas en todas las
programaciones para trabajar las competencias digitales. Muchos docentes todavía no las tienen en cuenta en
su dia a dia. Nuestros alumnos son nativos digitales y las tecnologías llaman su atención de forma natural por
ello se recomienda aprovechar ese interés y buscar nuevas formas de representar y de crear contenidos a
través de ellas.
Las TIC ‘s además de incrementar la motivación y los niveles de atención, contribuyen a una mayor efectividad
en los procesos de aprendizaje. Por otro lado aumentan la responsabilidad y la autonomía por lo que resultan
un instrumento ideal.

Para aprender más…


https://www.aulaplaneta.com/2016/03/30/recursos-tic/como-motivar-tus-alumnos-aprender-en-cinco-pasos/

Cómo motivar a tus alumnos a aprender en cinco pasos

https://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf

La motivación en los estudiantes universitarios

Recuerda que:

 Antes de emplear cualquier estrategia de enseñanza, es necesario conocer al grupo, para poder
seleccionar la estrategia más pertinente respecto a sus necesidades.
 Es necesario motivar al grupo, orientando y guiando la atención sobre los aspectos relevantes del tema a
tratar.
 La motivación es un elemento indispensable para el logro de los aprendizajes.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Estrategias de enseñanza para mejorar la codificación de la información nueva

Estrategias de enseñanza para mejorar la codificación de la información.

Nos referimos a aquellas estrategias que se dirigen a proporcionar al estudiante la oportunidad de realizar una
codificación posterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el profesor o incluso y en dado caso por el
texto.

Objetivo:

El objetivo de este tipo de estrategias es el de lograr que la adquisición del aprendizaje nuevo sea enriquecedor
en cuanto a calidad se refiere, brindándole una amplia contextualización a fin de que el estudiante la asimile
mejor.

Tipos:

Algunos tipos de estrategias que se mas son los correspondientes a la información de tipo gráfica.

Mejorar la codificación de la nueva información

1. Las características que deben tener las estrategias de enseñanza son por el uso de habilidades
cognitivas coordinadas entre sí como parte de un pensamiento complejo que implica todo tipo de
pensamientos y acciones. También las creencias y las emociones que permiten y apoyan la adquisición
de la información y las maneras de relacionar el conocimiento previo, así como la recuperación de la
información que de manera organizada, consciente e intencional buscan lograr con eficiencia.
2. Un objetivo de aprendizaje dentro de las habilidades cognitivas se encuentra en la codificación. Esta se
sitúa en la base de los niveles intermedios de procesamiento y se aproxima de igual manera a la
convención y al significado de la información.
3. Para ello se utilizan estrategias mnemotécnicas referidas a las representaciones del conocimiento
predominantemente verbal y pocas veces icónicas elaboraciones de diverso tipo y diversas formas de
organización de la información como parte de una gama de estrategias de aprendizaje utilizadas por el
ser humano.

Algunas estrategias para mejorar la codificación de la información nueva.


Ilustraciones

Características:
 Las ilustraciones representan uno de los tipos de la información gráfica más utilizados en la educación.
 Enfatizan la reproducción o representación de objetos, procedimientos o procesos cuando no se cuenta
con la posibilidad de poderlos ver de manera física o real, o como ocurren los hechos.
 Por lo general se emplean en todas las áreas de conocimiento.

¿Cuándo debo emplear las ilustraciones?


Para responder a esa pregunta el profesor debe reflexionar sobre lo siguiente:

 ¿Qué imágenes quiero presentar respecto a la pertinencia con el tema, cantidad y calidad?
 ¿Cuál es la intención de usarla para describir, explicar, reforzar o complementar el tema? ¿Se encuentra
asociada realmente al tema?
 ¿A qué tipo de alumnos van dirigidas las ilustraciones, considerando si tienen conocimientos previos del
tema, el nivel den desarrollo cognitivo, etc.?
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Tipo de ilustraciones en textos académicos

 Descriptivo: muestra como es un objeto físicamente cuando es difícil de describirlo. El alumno con
este tipo de imagen puede identificar de manera visual las características principales o las que
definen al objeto. Por ejemplo una imagen de la ropa de niños héroes.
 Expresivo: Busca lograr un impacto en la persona, a partir de que la imagen provoque reacciones
actitudinales o valorativas que se quieren discutir o enseñar a los estudiante. Por ejemplo las
imágenes del terremoto de la ciudad de México del 19 de septiembre de 1985.
 Coinstruccional: sirven para explicar los componentes o elementos de un sistema, objeto o
aparato. Por ejemplo: un mapa, un plano, un croquis. El alumno aprende aspectos estructurales que
interesa resaltar del sistema, mapa, etc., presentado.
 Funcional y algorítmica: funcional, describe visualmente las distintas interrelaciones o funciones
existentes entre las partes de un objeto o sistema para que entre en operación. Por ejemplo, el ciclo
de la lluvia.
Algorítmica, se emplea para describir procedimientos. Con este tipo de ilustración, el alumno
aprende procedimientos, para su aplicación y solución de problemas. Por ejemplo, el procedimiento
para realizar RCP, reanimación o un proceso de calidad.

Algunas estrategias para mejorar la codificación de la información nueva.


Gráficas
1. Las gráficas son recursos que expresan relaciones de tipo numérico o cuantitativo entre dos o más
variables.
2. Lógico Matemático: tienen como objetivo mostrar conceptos y funciones matemáticas. Por ejemplo: las
gráficas para mostrar el cremento del producto interno bruto (PIB) o graficas estadísticas.
3. Arreglo de datos: presenta comparaciones visuales y facilita el acceso a datos o cantidades en forma de
gráficos. Por ejemplo: las gráficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Algunas estrategias para mejorar la codificación de la información nueva.


Preguntas intercaladas
Son aquellas que el profesor plantea al estudiante a lo largo de la clase y tienen como objetivo facilitar el
aprendizaje.

Las preguntas intercaladas se van insertando en diferentes partes del texto, con la intención de que el aprendiz
las vaya contestando conforme lee el texto.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Algunas recomendaciones para la elaboración y uso de preguntas intercaladas son:

 Usarlas para textos extensos.


 Usarlas para mantener la atención sostenida y la participación activa.
 Cuidar el número y ubicación de preguntas respecto a la importancia e interrelación de los contenidos.
 Dejar un espacio para la respuesta.
 Poner instrucciones claras para que responda las preguntas
 Poner retroalimentación de las preguntas en un anexo o al finalizar el texto.

Para aprender más:

https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/35/30

Estrategias de Enseñanza Basada en Aprendizaje Significativo

https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543704006.pdf

LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS EN EL APRENDIZAJE

 Emplear las estrategias considerando las características del grupo al que se van a aplicar, a fin de que el
nuevo aprendizaje sea el esperado.
 Algunas estrategias para mejorar la codificación de la información nueva son las ilustraciones, las
gráficas, y las preguntas intercaladas.

Estrategias de enseñanza para organizar de una manera adecuada la información


nueva
Dentro de esta lección conocerás las herramientas básicas para fortalecer las estrategias de enseñanza que son
necesarias para el docente y para aplicarlas en la transmisión de conocimientos a los alumnos, así como
organizar de manera eficiente la información dependiendo de sus características y enfoques.

Conceptualización

Son aquellas estrategias que nos permiten organizar y facilitar el aprendizaje para mejorar la comprensión del
contenido haciendo que el aprendizaje sea significativo.

Principales elementos:

 Contribuyen a proporcionar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al


representarla de forma gráfica o escrita mejorando su significatividad lógica.
 Su elaboración permite el desarrollo de diferentes habilidades como son: comparar datos, ordenar
acontecimientos, estructurar información etc.

Como organizar la información

Funciones:

 Resaltar la información más importante de una manera lógica (de lo más fácil a lo más difícil, a lo largo
del tiempo, etc.)
 Orientar adecuadamente al alumno sobre la estructura correcta del o de los temas a tratar.
 Al tratar un tema nuevo o un compendio de conceptos nuevos, sirve para introducir rápidamente al
alumno y apoyarlo a ubicar los conceptos centrales.
 Al tratarse de recursos post-instruccionales ayuda a organizar e integrar el orden adecuado de la
información.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Macro reglas:

Resumen

El resumen es una de las prácticas más empleadas tanto por los docentes como por los alumnos, sin embargo,
al focalizar este tema como estrategias de enseñanza, lo abordamos como un material proporcionado por el
docente al alumno con el fin de integrar en él, de una manera clara y sintetizada la información con mayor
relevancia en el tema a tratar, con la finalidad de agilizar el tema a abordar.

Organizadores gráficos

Los organizadores gráficos son recursos que se emplean muy usualmente, ya que en ellos puedes mostrar un
gran compendio de información de forma muy esquematizada.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Tipos de cuadros sinópticos

 Simples: su elaboración se realiza con mayor libertad de diseño.


 Doble columna: Desglosa varias características del mismo tema.

Mapas y Redes conceptuales

Su principal característica es que son representaciones graficas de segmentos de información o conocimiento


conceptual.

Son usualmente empleados en:

 Temáticas de disciplinas cientificas


 Programa de cursos
 Explicación de algún proceso.
 El docente las puede emplear como estrategias, pre, co u post- instruccionales.

Principales funciones

 Plasmar de una manera general, fácil y grafica los temas que se revisaran en el curso y de qué modo se
relacionan con otras ciencias y temas pasados y futuros.
 Facilitar al docente que el alumno sea capaz de identificar los temas en los cuales se abordara con
mayor importancia, incentivando el dialogo en donde se precise la importancia de la materia.
 Es posible realizar evaluaciones formativas, es decir, que el docente se cerciore que las bases de temas
vistos con antelación hayan sido claros y que el alumno los comprenda.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Mapas conceptuales

Es una estructura organizada y jerarquizada en donde se involucran distintos conceptos que presentan una
cierta relación sí.

Un concepto se define como la caracterización de ciertas cualidades que presenta un objeto evento o situación.

Los tipos de concepto son:

 Supra ordinados (mayor nivel)


 Coordinados ( mismo nivel unos que otros)
 Subordinados ( menor nivel)

Estrategias de enseñanza para enlazar los conocimientos previos con la información


nueva
Son estrategias didácticas que generan enlaces pertinentes entre los conocimientos previos y la información
nueva.

Función de las estrategias

Su función consiste en proporcionar al alumno un puente entre la información que ya posee con la información
que va a aprender, lo cual contribuye a organizar la información considerando sus niveles generales específicos
y su relación de inclusión en clases.

Enlazar los conocimientos previos con la información nueva

“De acuerdo con Mayer a este proceso de integración entre lo previo y lo nuevo se le denomina: construcción de
conexiones externas. (Mayer, citado en Días-Barriga y Hernandez, 2002, p.147)”

Las estrategias están destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la
información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes
logrados.

Orientar y guiar la atención sobre los aspectos relevantes

Aprendizaje

Es un tipo de aprendizaje en el que las personas asimilan los conocimientos asociados a los conocimientos
previos que ya poseían.

En ese sentido, se considera a la persona como un constructor activo de su realidad y de sus experiencias
cognitivas.

Información

La información existente condiciona las experiencias y los conocimientos nuevos.

Conecta

Conecta la nueva información con algún concepto importante que ya tenía asimilado.

Resultado

Es recomendable usar las estrategias antes o durante la instrucción, ya que se pueden lograr mejores resultados
en el aprendizaje. Por ejemplo: organizadores previos o analogías.
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2

Individuo

Cada persona tiene su propia historia y es totalmente distinta a los demás, pues es única e irrepetible, por lo
tanto el aprendizaje significativo va a hacer que la nueva información se gestione de un modo diferente en cada
persona.

Recuerda… que las estrategias se pueden emplear de manera simultánea o se pueden mezclar siempre y
cuando el maestro así lo considere propicio. Lo relevante es que haya un impacto en el aprendizaje significativo
del alumno, a partir de la aplicación de las estrategias de enseñanza.

Efectos del aprendiz

 Organizadores previos:
Los organizadores previos tienen como propósito activar los conocimientos previos del estudiante con el
fin de asimilar la información nueva que va a aprender; crear un puente entre la información que ya
posee y la nueva y finalmente permite la organización de la información nueva mediante su inclusión en
categorías de conceptos más generales. Los organizadores previos consisten en pequeños párrafos en
prosa o pasajes que incluyan conceptos y proposiciones con un nivel de generalidad mayor a los
conceptos nuevos por aprender (Díaz Barriga, Hernández Rojas, 2002)

Los tipos de organizadores previos pueden ser:


 Expositivos: cuando la información nueva es desconocida para los aprendices y su función es
integrar la nueva información procurando que estos pongan en relación las ideas existentes con
el nuevo material más especifico.
 Comparativos: cuando se esté seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas
a las que se habrá de aprender, su función es de proporcionar el soporte conceptual y facilitar la
discriminabilidad entre las ideas nuevas y las ya aprendidas señalando similitudes y diferencias.

Algunos pasos para crear organizadores previos son los siguientes:

 Identificar los conceptos centrales de la información que se proporcionará al estudiante.


 Identificar conceptos supraordinarios (que engloben a los nuevos conceptos) o coordinados (que
sean del mismo nivel de inclusión que los conceptos que se van a aprender) estos deben ser
parte de los conocimientos previos de los alumnos.
 Los pasajes o párrafos deberán ser breves, escritos en lenguaje sencillo y pueden estar
acompañados de imágenes.

 Analogías
Es una proposición o enunciado que indica que un objeto o situación es similar a otro y está conformado
por el concepto tópico o blanco (un concepto con mayor complejidad y abstracción), el concepto vehículo
que será con el que se establece la analogía, los términos conectivos que vinculan el tópico con el
vehículo y la explicación que describe las semejanzas entre ambos conceptos (Díaz Barriga,
Hernández Rojas, 2002)
Es importante que el concepto vehículo sea conocido por el alumno, motivar a que busque cuales son
las similitudes entre ambos conceptos (vehículo y tópico) y, finalmente extraer conclusiones acerca del
aprendizaje obtenido.
Por ejemplo, para explicar la corriente funcionalista en una clase de sociología, el docente decide invitar
a los estudiantes a que establezcan cuales son las semejanzas entre el cuerpo humano y la sociedad.

 El profesor
El profesor debe ocuparse por la calidad del contenido que tiene que enseñar y no por la cantidad. Por
otro lado debe identificar los conocimientos que el alumno tiene previamente adquiridos, qué conceptos
ya conoce, qué ideas tiene sobre determinados temas, todo esto para detectar rápido el nivel inicial del
Taller de estrategias de enseñanza y de aprendizaje v2
alumno, para ver cómo enfocar bien los nuevos contenidos a fin de que el alumno pueda comprender
sin ningún tipo de problema.
En consecuencia al momento de seleccionar las estrategias de enseñanza, es necesario que tenga
presente el objetivo a alcanzar.

¿Cómo logramos los puentes entre los conocimientos previos y la nueva información?

 Debemos elegir los materiales que se encuentran en prosa breve y abstracta, este material
introductorio de una nueva Lección, Unidad o Curso estimula a los estudiantes a transferir y a
aplicar lo que ya conocen.

Los tipos de organizadores pueden ser:


 Expositivos: Cuando la información es nueva para los estudiantes.
 Comparativos: cuando el alumno tiene conocimiento previo del tema, para poder
comparar señalando similitudes y diferencias.

Reflexiones

 Lograr conectar los conocimientos previos con los nuevos es una tarea retadora, pero que se puede
lograr con las estrategias de enseñanza que el profesor emplee.
 Es por ello que es importante recordar que el docente debe enseñar seleccionando las estrategias más
pertinentes respecto a las características de grupo.
 La finalidad de todo esto es enseñar al estudiante para que pueda poner en práctica lo que aprende, ya
que es la única manera en la que va a asimilar completamente todos los conocimientos y van a ser
perdurables con el tiempo.

También podría gustarte