Está en la página 1de 17

EXPLICACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

¿En qué consiste el subrayado?

El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:

1. Apoyar la fase de lectura analítica


2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema.

Se realiza en la segunda o tercera lectura.


Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del  texto o del tema a
estudiar:

 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes y ver
su encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas
fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que, sólo
leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.

Subrayar demasiado  complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los objetivos que
tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en particular y los conocimientos previos que ya
tenemos sobre la materia. Como consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del
texto entero.
Técnica de subrayado.

1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como
secundarias.Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar distintas partes del
subrayado pero sin sobrecargar el texto.
2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave. Se suele
anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas,
consecuencias, tipos, funciones, etc. 
3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones,
flechas, signos, símbolos...
4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico
situarlas entre corchetes o paréntesis.
¿Por qué es aconsejable subrayar?

Errores a evitar

 Subrayar antes de realizar una lectura comleta del texto.


 Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras claves.
 Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas en relación con el
tema.
 Utilizar demasidos colores y trazos distintos.
     
¿Qué es un resumen?

Es el resultado de condensar un
texto de forma breve pero
completa, relacionando las ideas.
Su extensión aproximada debe
abarca una tercera, cuarta o
quinta parte de la totalidad del
texto. Podemos utilizar nuestras
palabras (preferible) o las del
autor.
El resumen debe ayudarte a
mejorar la comprensión del tema
y, sobre todo, al repaso periódico
del mismo.
       
                                                                             
 
 
 
 

El título se coloca en la izquierda y en el centro. A través de llaves desglosa las principales ideas  
con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.         
              
Esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene -de forma sintetizada, lógica y jerárquica -
las ideas principales y secundarias del texo. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea clara y
general del mismo.
Las características de un buen esquema son:

 Brevedad.
 Buena estructura.
 Simbolismo (expresiones gráficas).

Algunos de los tipos de esquemas más utilizados son:

El título se coloca en
la izquierda y en el
centro. A través de
llaves desglosa las
principales ideas con
De llaves sus divisiones y
subdivisiones
subsiguientes.              
                                     
                    

El título suele ir a la
izquierda y en el centro.
A través de flechas se
De flechas desglosa las principales
ideas con sus divisiones
y subdivisiones
subsiguientes.

De diagrama Es similar a los       


anteriores pero
avanza desde arriba
hacia abajo, de forma
que las ideas
principales son las
primeras, después
vendrían las
secundarias y,
finalmente, el detalle
de cada una de éstas.

  1.-
1.1.-
1.2.-
1.2.1.-
Numérico o En el caso de las
letras, mayúsculas y
de letras minúsculas.
A)
a)
b)

Combinado,
de letras y  
números
Estructura del cuadro comparativo

Se estructura en columnas.  Permite organizar la información de acuerdo con unos criterios


previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los
conceptos que se tratan.
 Características:

 Está formado por un número  determinado  de columnas.


 Permite  identificar los elementos que se desea comparar.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.

Pasos para su elaboración:

1. Identificar los elementos que se desea comparar.


2. Señalar los parámetros a comparar.
3. Identificar las características de cada objeto o evento.
4. Construir afirmaciones sobre elementos comparados.        

                                                                                                                                                         

Cómo tomar buenos apuntes

Tomar apuntes nos ayuda a fijar la atención en lo que el profesor está diciendo; hacerlo  bien es un
factor de éxito en los exámenes.
Es copiar lo más importante que dice el docente para luego repasar y estudiar para las evaluaciones.
Muchas cosas que dice el docente no están en las lecturas y se deben anotar.
Generalmente lo que trata el docente en clases es lo más importante del tema y hay que anotar.
A veces el docente hace hincapié en algunas ideas que van para las evaluaciones y hay que anotar.
Si el docente no manda lectura previa para el tema, es recomendable anotar todo lo que dice en
clases para luego estudiarlas y salir bien en las evaluaciones.

LOS EXÁMENES
Los días previos:

 Actitud positiva (eliminar pensamientos tipo: “yo no puedo”, “es demasiada materia”, “no me
da tiempo”…)
 No estudiar después de comer.
 No comer en exceso, cuidar la alimentación.
 Hacer ejercicio físico.
 Contra la ansiedad: deporte y ejercicios de relajación.
 Hacer un plan de repaso y un horario de estudio.
 Hacer descansos y despejar la mente de vez en cuando.
 Estudiar solo una asignatura a la vez.
 Repasar todo el material acumulado.
 Recapacitar sobre lo que se estudia para asimilar y recordar mejor.
 Si el examen va a ser oral, hacer una exposición oral.
 Resolver y estudiar todos los exámenes pasados a los que se tenga acceso.

Las horas previas:

 No estudiar horas antes del examen.


 Dormir las horas necesarias.
 El día del examen, no hablar de él con los compañeros (aumenta el nerviosismo y puede
disminuir la confianza en nosotros mismos).
 No intentar comprobar si se recuerdan todos los temas (antes del examen, la mente está en
tensión.)
 Mantener la calma y confiar en uno mismo.

Durante el examen:

 Relajarse
 Leer bien las preguntas
 Leerlas todas; a veces, puede haber más de una que haga referencia al mismo tema y se
debe decidir el enfoque y el contenido para cada una de ellas.
 Después de haber leído todas, si tenemos dudas, preguntar al profesor.
 Organizar el tiempo del que se dispone:
 Es necesario conocer el valor de cada pregunta porque no se le dedicará el mismo tiempo si
está menos valorada.
 Hacer una distribución rápida del tiempo; Debemos dejar tiempo para el repaso.
 Podemos hacer un esquema que nos guíe durante el examen.
 Comenzar por las cuestiones que mayor valoración tengan y por las que mejor se sepan.
 Antes de contestar cada pregunta en particular, leerla varias veces hasta estar seguros de
que la comprendemos. Buscar la palabra clave que indica qué hacer: explica, demuestra,
define, calcula, encuentra…
 Después de contestar, leer nuevamente la pregunta y la respuesta y valorar si ésta responde
efectivamente a la primera.
 Cuando no hay tiempo para responder alguna cuestión, se deben expresar las ideas básicas
aunque sea de manera superficial; así se demostrará que efectivamente se sabía lo que se
debía contestar.
 Procurar ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en escribir mucho sino en
contestar con precisión a lo que se te pregunta.
 Dejar un espacio en blanco por sí al repasar surgen ideas nuevas.

 Revisión:
 Del contenido. Revisa si:
o Has contestado todas las preguntas.
o Las respuestas están completas.
o Hay errores de contenido.
o No recuerdas nada nuevo.
 La forma. Corrige:
o Las faltas de ortografía.
o Los posibles errores de estilo.
 Si has dejado preguntas en blanco, vuelve sobre ellas.

¿Qué es el mapa mental?


 
 
El mapa mental permite expresar, organizar y representar la
información de forma lógica y creativa, “cartografiando” las
reflexiones sobre un tema.
Unas ideas pueden generar otras y se puede ver cómo se
conectan y relacionan siguiendo una estructura radial a partir de
un núcleo. Se utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e
          imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos.
                               Permiten convertir largas listas de datos en diagramas  fáciles
                                           de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de
forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro
humano.
 Características:

 Utilizar palabras clave


 La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su alrededor.
 Se utilizan líneas para unirlas.
 Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los mapas
conceptuales).
 Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de representar conceptos o ideas.
 Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un trabajo en grupo).

Mapas conceptuales
 
 
Los mapas conceptuales son
herramientas gráficas para organizar y
representar el conocimiento. Son muy
útiles a la hora de memorizar un tema.
Incluyen:
 conceptos (normalmente
encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, son 1 o 2 palabras)
 relaciones entre
conceptos (indicados por una línea
conectiva que enlaza los dos
conceptos)
                                                                           
 palabras o frases
de enlace (situadas sobre las
líneas, especifican la relación entre
los dos conceptos y son sobre todo
verbos)

EL ENSAYO
El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras artísticas del lenguaje, en
la cual un autor aborda subjetivamente un tema, echando mano a la información que desee para sostener su
punto de vista. A esto se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el poeta y ensayista
venezolano Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los
cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos
establecidos; ello aplica al ámbito científico, humanístico y científico-social.

Características del ensayo


Las principales características del ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa,  que aborda un tema significativo escogido por el autor.
 Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto al mismo.
 A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para sumar conocimiento un área
específica de la academia.
 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la epístola o
la disertación.
 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.

Partes de un ensayo
No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, especialmente un ensayo literario, cuyo
contenido es enteramente decidido por el autor. Pero a grandes rasgos, y como muchos otros textos similares, es
posible dividir un ensayo en tres grandes momentos:

 Introducción. En donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la puerta al cuerpo del
ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda proseguir. Hay muchas formas distintas de plantear
una introducción ensayística, pero siempre cumplen con “abrirle la puerta” al tema a sus lectores.
 Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se encuentran las ideas más complejas o
donde las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata de un ensayo académico, el nudo incluye los
resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.
 Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído, retomando, resumiendo
o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el camino discursivo del ensayo llegue al punto de
llegada.

Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara vez se separan en sus partes, ni
mucho menos se esquematizan, sino que consisten en un fluir del discurso escrito.
 

Disponible en: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944891 Consulta: 10 de octubre de 2021.


LECTURAS PARA PRACTICAR LA APLICACÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS

MITOS Y FALACIAS SOBRE LA SEXUALIDAD


¿Alguna vez has caído en el error de dar por hecho una creencia y te has dado cuenta de que era eso: un mito? Hoy desvelamos
algunos acerca de la vida sexual.

¿Cuánto sabes realmente acerca del sexo?

A lo largo de la historia se han ido acumulando bastantes afirmaciones sobre la vida sexual que poco
tienen que ver con la realidad. Muchas de ellas bailan con nosotros a lo largo de nuestra vida, y sin darnos
cuenta en una conversación damos por hecho cuestiones de las que poco o nada sabemos.
Por ello y porque el conocimiento es salud, hemos pensado en algunos de los mitos que más acechan en la
sociedad actual. Por ejemplo, ¿tú también piensas que el tamaño importa? Dejando tabúes a un lado, se
tiende a pensar que un hombre con un miembro de tamaño grande tiene como consecuencia dar más placer
sexual y una mayor potencia. Esto es, cómo no, un mito.
Con el fin de dejar estas falsas verdades a un lado en pos de una vida sexual saludable, hemos
hablado con Antonio Jesús Torres Sánchez, Licenciado en Psicología por la Universidad de Murcia y Máster
en Sexología Humana. No te pierdas ni una coma de este artículo.

¿Por qué perduran aún los grandes mitos sobre el sexo?

Según Antonio Jesús Torres: con el paso del tiempo aparecen nuevas concepciones erróneas sobre el
sexo, y que pasan a formar parte del “conocimiento informal”, que sobre él tenemos. Según nuestro experto,
existen tres claves iniciales: mito, falacia y sexo.
Cuando comentamos un mito nos referimos a una serie de creencias que son: falsas. Además, estas
creencias falsas van cargadas de un importante contenido afectivo y están fundamentadas tanto en la
superstición como en la ignorancia. Esta ignorancia viene determinada por la falta de información.
En cuanto a las falacias, nos referimos a ellas cuando tenemos delante una idea engañosa, aunque
aparentemente no lo sea. Estos argumentos aparentemente son válidos, pero en realidad no.
Cuando hablamos acerca de la sexualidad o del sexo, no nos referimos únicamente a la actividad
sexual, sino que se trata de un concepto mucho más amplio, según Torres. Este ámbito sexual engloba
amplios repertorios de conducta y, además, nos permiten relacionarnos con los demás.
Y, ¿Cuál es el origen de estos mitos o falacias sobre la sexualidad? Son el resultado de información
recibida de manera informal desde los medios de comunicación de masas o de reuniones con amigos. Es
decir, siempre vienen desde un conocimiento no formal.

Los mitos más populares sobre la actividad sexual

Pasamos ahora a otros de los grandes mitos en mujeres acerca de su himen. Y es que no es extraño
relacionar la vigencia del himen en una mujer con su virginidad. Esto es otro mito, ya que, de hecho, el himen
puede estirarse y abrirse en muchas otras acciones de la vida cotidiana, como hacer deporte o al introducir un
tampón, por ejemplo.
Asociado, quizás al tamaño del pene en los hombres, también relacionamos la figura de una persona
afroamericana con una mayor potencia sexual con respecto a una persona que no lo es. Aunque ahora suene
manido, la virilidad no tiene nada que ver con la raza de un hombre.
Con respecto a la virilidad, se tiende a creer que se produce una reducción de la virilidad cuando un
hombre se realiza una vasectomía Lo cierto es que, a pesar de lo que se crea, esto es un mito. El
procedimiento de la vasectomía no interfiere en los niveles de la libido o en la erección.
Y no, ni la marihuana ni el alcohol tienen el maravilloso beneficio de actuar como afrodisíacos. De
hecho, tiene efectos muy muy graves para la salud.

Mitos extendidos sobre las relaciones sexuales


Sin duda, uno de los mitos más extendidos con relación a la práctica sexual es que las personas
ancianas no practican relaciones sexuales. Caso totalmente incierto, ya que la intimidad no está delimitada a
ninguna franja de edad. Así mismo, también es un mito considerar que una relación sexual se da cuando se
practicamos un acto coital.
La sexualidad es muchísimo más amplia que el acto de penetración. Es más, también es un mito
pensar que no se da una relación sexual cuando no se culmina en un orgasmo. Como tampoco es cierto que
una pareja deba llegar al clímax al mismo tiempo.
Con relación a la práctica sexual y el orgasmo femenino también hay bastante desconocimiento. El
orgasmo en la mujer puede darse de dos formas diferentes: el vaginal y el clitorial. Es decir, uno se alcanza
mediante la estimulación del clítoris y el otro se logra a través de la penetración.

Mitos que rodean a la homosexualidad

Muchos de los mitos extendidos en torno a la homosexualidad, estaremos de acuerdo, son arcaicos e
irracionales a ojos de otros. Sin embargo, es una realidad que aún se extienden entre muchos, como por
ejemplo, que la homosexualidad es una anormalidad, o incluso que se trata de una enfermedad mental.
Otro mucho más extendido entre la sociedad es la creencia de que los homosexuales son amanerados
o son más sensibles. El pensamiento de creer que un homosexual es anormal, puede incluso llevar a buscar
una explicación al origen de esta anormalidad, encontrándola en las malas pautas de crianza en su infancia.
Efectivamente, todas estas afirmaciones son eso: falacias. Tal y como reitera el experto Antonio Jesús Torres.
Como ves, no son pocos los mitos que rondan sobre la actividad sexual, que nos llenan de tabúes y
que en muchas ocasiones limitan el placer en las relaciones. Y lo mejor de los mitos, falacias y creencias
inciertas es dejarlas a un lado. Para experimentar y sentirnos libres en el mejor sentido de la palabra.

Disponible en: https://www.dosfarma.com/blog/entre-otros-mitos-y-falacias-sobre-la-sexualidad/ Consulta: 18/11/2021

.------------------------------------------------.
Mentiras y verdades en las crisis de Ucrania
 Una mezcla de desconocimiento y manipulación está propagando miedo e incertidumbre en
buena parte de los ciudadanos europeos que asisten atónitos a esta especie de
recrudecimiento de la guerra fría en el siglo XXI.

José Enrique de Ayala. 13/02/2022.

Fundación Alternativas. Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Política Exterior, del
Consejo de Asuntos Europeos y del Consejo de Asuntos de Defensa. General de brigada
retirado

En cualquier conflicto, sea latente, híbrido, de intensidad baja o alta, o de cualquier clase, la guerra
psicológica es un ingrediente fundamental. Y como dice el bien conocido aforismo, su primera
víctima es la verdad, que es deformada, sesgada, ocultada, mutilada o directamente destruida, por
todos los bandos en liza, según sus intereses. No es diferente en el caso de la crisis de Ucrania a la
que estamos asistiendo estos días. Una mezcla de desconocimiento y manipulación está
propagando miedo e incertidumbre en buena parte de los ciudadanos europeos que asisten atónitos
a esta especie de recrudecimiento de la guerra fría en el siglo XXI. Es difícil que en la percepción
personal de cualquier conflicto internacional no influyan de alguna manera los prejuicios, las
simpatías o antipatías por algún país, régimen o líder político. Pero un análisis técnico y objetivo
debe aislarse de ese tipo de emociones que pueden contaminarlo, y ceñirse a los hechos, sus
causas probables y sus consecuencias previsibles, sin tratar de juzgar la bondad o maldad de sus
protagonistas.

El propósito de las siguientes líneas es contribuir modestamente a arrojar un poco de luz sobre esta
crisis, mediante el análisis de diez afirmaciones que circulan profusamente y están creando cierta
confusión en la opinión pública. De ellas, cinco no son ciertas, o solo lo son parcialmente- lo que es
peor pues en este caso la parte verdadera ayuda a que se crea el resto -, y cinco son verdaderas,
aunque también tienen algún aspecto que no lo es – lo que puede inducir a mucha gente a no
creerlas-.

Estas son las cinco casi mentiras:

1) Rusia ha agredido a Ucrania. En 2010, Viktor Yanukovich, conocido por su afinidad con Rusia,
fue elegido presidente de Ucrania, en unas elecciones democráticas. Las relaciones con Rusia eran,
en ese momento muy buenas. A finales de 2013, suspendió la firma del acuerdo de Asociación con
la Unión Europea, que se venía negociando desde el año anterior. La consecuencia fue la llamada
revolución de Maidán, que le desalojó del poder mediante un golpe de estado, puesto que fue
destituido sin la mayoría en la Rada Suprema que exigía la Constitución vigente. Una parte de la
población prorrusa o rusófona, mayoritaria al este del rio Dnieper, se negó a aceptar al nuevo
gobierno y se sublevó. La rebelión, que contó con el apoyo más o menos encubierto de Rusia, con
armas, suministros y “voluntarios militares”, fracasó en algunas provincias, pero triunfó en una parte
de la región del Donbass, donde los secesionistas proclamaron las Repúblicas Populares de Donetsk
y Luhansk, dando lugar a un conflicto civil que aún continúa, y en la República Autónoma de Crimea,
que se unió a la Federación Rusa. Rusia no inició el conflicto, pero la parte verdadera es que sin el
apoyo ruso los rebeldes probablemente no habrían resistido y Ucrania sería hoy igual que era, al
menos en el aspecto territorial, aunque hubiera habido más víctimas entre los prorrusos.

2) Rusia invadió Crimea y se la anexionó por la fuerza. Crimea fue rusa desde 1783, cuando
Catalina la Grande se la arrebató a los turcos, hasta que en 1954 fue transferida de Rusia a Ucrania
por el Soviet Supremo de la Unión Soviética, junto con Sebastopol, para celebrar el 300 aniversario
de la primera unión de Rusia y Ucrania (en realidad un pequeño principado cosaco en aquel
momento), y por las dificultades de suministro que suponía la falta de continuidad geográfica de la
península con el resto de Rusia. En el contexto de la Unión Soviética, que se dirigía desde Moscú,
no pasaba de ser un cambio administrativo, y por supuesto nadie preguntó a los habitantes de
Crimea si querían ese cambio o no. En 1992, poco después de disolverse la URSS el Soviet
Supremo ruso anuló la transferencia de Crimea a Ucrania. En mayo de ese año, el Consejo Supremo
de Crimea aprobó la independencia y una Constitución que fue anulada poco después por el
parlamento ucraniano. En 1994, se eligió un presidente prorruso y el parlamento de Crimea restauró
la Constitución de 1992, que volvió a ser anulada por el Tribunal Supremo de Ucrania. En 2014,
cuando Yanukovich huyó del país y fue destituido, gran parte de la población de Crimea se rebeló,
como en otras zonas de Ucrania. Militares con uniformes sin identificación, procedentes
probablemente de las bases rusas en la península, se unieron a la población y se apoderaron de
importantes centros de poder y comunicaciones En marzo, el Parlamento de Crimea proclamó la
independencia, y pocos días después, tras la celebración de un referéndum que dio una amplia
mayoría a la unión con Rusia, la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol se integraron en la
Federación Rusa. Se ha puesto en cuestión la fiabilidad del referéndum, que no contó con
observadores internacionales, pero lo cierto es que en ese momento casi el 60% de la población de
Crimea era rusa, mientras que los ucranianos no llegaban al 25%. La parte verdadera es que Rusia
había firmado en 1994 el Memorándum de Budapest y en 1997 el tratado de amistad con Ucrania, y
en ambos reconocía sus fronteras, incluida Crimea, y con la anexión de Crimea los ha vulnerado.

3) Rusia intenta anexionarse la región separatista del Donbass. Los dirigentes de las


autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk pidieron en 2014 su entrada en la
Federación Rusa, que les fue denegada por su presidente, Vladimir Putin. Rusia ni siquiera ha
reconocido su independencia, por ahora, a pesar de sus peticiones en este sentido. A finales de
enero, Putin bloqueó una iniciativa de la Duma, cámara baja del Parlamento ruso, para estudiar ese
reconocimiento. Rusia firmó, en febrero de 2015, los acuerdos Minsk II, junto con Alemania, Francia
y Ucrania, el llamado cuarteto de Normandía, que debían poner fin a la guerra en el este de Ucrania.
Estos acuerdos preveían la restauración de la autoridad de Ucrania sobre los territorios
secesionistas, tras un proceso político que incluía una reforma de la Constitución ucraniana y una ley
específica para dotarlos de autonomía, además de una amnistía con algunas excepciones. Nadie ha
cumplido lo acordado en Minsk II, tampoco Ucrania. Moscú insiste en el cumplimiento íntegro de los
acuerdos por todas las partes concernidas, y eso incluye, como hemos dicho, la vuelta a Ucrania de
los territorios rebeldes del Donbass. La parte verdadera es que Moscú ha fomentado la rusificación
de la zona y ha entregado pasaportes a buena parte de su población.

4) Rusia va a invadir Ucrania y por eso ha desplegado más de cien mil hombres en la frontera
y está realizando maniobras en Bielorrusia. La realidad es que Rusia no está en condiciones, ni
militares ni económicas, de invadir Ucrania y mantener una ocupación con una buena parte de la
población en abierta hostilidad. Tampoco de afrontar las sanciones comerciales y económicas que
esa invasión provocaría. Las tropas desplegadas –no en la frontera sino a casi 300 kilómetros– no
son en absoluto suficientes para una invasión de un país tan grande. Es más probable que este
despliegue obedezca al temor de Rusia a que Kiev intente recuperar el Dombass por la fuerza, a lo
que podría estar animándola algún país occidental (y no es EEUU), en lugar de someterse a lo que
se acordó en Minsk II. Si este ataque se produjera, probablemente Rusia intervendría para defender
a los rebeldes y el conflicto podría extenderse a otras provincias del este y del sur, que también
cuentan con mayorías rusófonas. Además, el despliegue tiene probablemente también la finalidad de
mostrar fuerza que respalde la posición rusa en su intento de evitar que la OTAN siga
expandiéndose. La parte verdadera es que solo el despliegue ya es una medida de presión, y
además Moscú podría estar preparando otras acciones, no militares, pero disruptivas.

5) La OTAN se involucra en este conflicto porque defiende la democracia. Uno de los países


fundadores de la Alianza Atlántica, en 1949, fue Portugal, que era entonces una dictadura de partido
único similar a la franquista, y continuó siéndolo durante 25 años sin que la OTAN se inmutara por
ello. La Alianza tampoco reaccionó cuando los militares dieron un golpe de estado en otro estado
miembro, Grecia (“el golpe de los coroneles”) en abril de 1967, del que se derivó una dictadura que
duró hasta 1974. Ni tampoco por los golpes de Estado en Turquía, en 1960 y 1980 -muy sangriento
este último-, o las intervenciones militares en política en 1991 y 1998, con los militares quitando y
poniendo gobiernos o prohibiendo partidos políticos Tal vez ahora las cosas hayan cambiado, pero el
régimen político de Hungría -miembro desde 1999- no parece muy diferente del ruso en muchos
aspectos. Por lo que se refiere al respeto a la soberanía de países independientes, basta repasar la
actuación en Latinoamérica, del líder de la OTAN, EEUU, en los dos últimos siglos. La parte
verdadera es que la OTAN dio estabilidad y seguridad a las democracias liberales europeas frente a
la presión de la URSS durante los 45 años de guerra fría.
Y éstas son las cinco casi verdades:

1) Rusia se siente amenazada por la OTAN.  En 1990, el último presidente de la Unión Soviética,
Mijaíl Gorbachov, recibió garantías verbales por parte de Washington de que la OTAN no se
expandiría hacia el este si Moscú aceptaba la reunificación de Alemania. Nada se firmó, y, como es
sabido, en los siguientes 14 años todos los países del extinto pacto de Varsovia y tres que habían
pertenecido a la URSS se integraron en la Alianza Atlántica. En 1997 se firmó el acta fundacional de
las relaciones OTAN-Rusia. Moscú interpreta que en esta acta se excluía el despliegue permanente
de medios militares de la OTAN en los futuros nuevos miembros, aunque el texto es ambiguo y poco
taxativo en este aspecto, salvo en lo que respecta a armas nucleares, en lo que es bastante claro. Lo
cierto es que ahora hay despliegues permanentes del sistema antimisiles de EEUU en Rumania y
Polonia, y fuerzas militares en otros países, incluidos fronterizos con Rusia, aunque hacen
rotaciones. Cuando en 2018 la Alianza Atlántica aprobó en la cumbre de Bucarest la futura
integración de Ucrania y Georgia, aunque sin fecha, que fue ratificada en la cumbre de Bruselas en
2021, Moscú creyó llegado el momento de oponerse frontalmente, puesto que en ambos países hay
minorías rusas o rusófonas muy importantes, que actualmente están bajo la protección de Rusia y
lógicamente se verían afectadas. En el caso de Ucrania, además existen lazos políticos y culturales
que datan de muchos siglos, aunque no sean precisamente apreciados por buena parte de los
ucranianos, y –sobre todo– hay entre ambos países una frontera de 2.000 kilómetros que sería
difícilmente defendible. No obstante, todas estas preocupaciones podrían no ser sinceras y no tienen
mucho fundamento, ya que nadie en su sano juicio puede pensar en atacar militarmente a Rusia,
que tiene más armas nucleares que las de EEUU, Reino Unido y Francia juntos, y no dudaría en
usarlas ante un peligro existencial

2) Los países cercanos a Rusia se sienten amenazados. Sin duda, cierto grado de temor está
justificado. En lo que atañe a Georgia y Ucrania, está claro que si no pueden ejercer su soberanía en
todo su territorio es por el apoyo ruso a las regiones secesionistas, que ha llegado a la intervención
militar, más abiertamente en el primer caso, más solapadamente en el segundo. En lo que se refiere
a países limítrofes con Rusia como Estonia y Letonia, que tienen importantes minorías rusas en su
territorio, o Lituania y Polonia que limitan con el enclave de Kaliningrado, el temor puede justificarse
por los despliegues de armas, sobre todo en este enclave, operaciones intimidatorias como
sobrevuelos o maniobras próximas a las fronteras, y acciones disruptivas como ataques cibernéticos
u operaciones de los servicios de inteligencia. Lo que matiza está verdad es que ni en Georgia ni en
Ucrania fue Rusia quien inició las crisis, sino que reaccionó ante ellas. Y en el caso de países
pertenecientes a la OTAN, nadie en su sano juicio puede pensar que Rusia atacaría militarmente al
territorio cubierto por la Alianza Atlántica, arriesgándose a iniciar una guerra total.

3) Los vetos a la libre alianza o asociación de cada país son inaceptables. El mantenimiento de
zonas de influencia con soberanía limitada es una reliquia de la posguerra y la guerra fría,
anacrónica en este siglo. La carta de Naciones Unidas, el acta final de Helsinki, el acta fundacional
OTAN-Rusia antes mencionada, garantizan la soberanía de todas las naciones, y eso incluye la libre
determinación de su política exterior y de sus alianzas. Es inadmisible que Moscú intente dictar quien
puede entrar o no en la OTAN, esa potestad no se le va a reconocer jamás, al menos de una manera
explícita. Lo que matiza esta verdad es que los principios están muy bien... siempre que no choquen
con valores superiores, y no solo para Rusia. Es más que probable que EEUU no permitiera que
Rusia desplegase en Cuba un sistema antimisiles como el que ellos han desplegado en Rumanía, y
en este caso tal vez no habría muchas voces en la OTAN que defendieran la soberanía de Cuba.
4) La Unión Europea ha quedado al margen. Putin ha querido desde el principio negociar primero
con EEUU, y luego con la OTAN, consciente de que, en la estructura actual de esta organización, lo
que dice Washington, es lo que se hace, ningún otro miembro va a plantarle cara. En lo que respecta
a la UE, es evidente que no dispone aún de una política exterior y de seguridad común
suficientemente desarrollada, y mucho menos aún, de una política de defensa común, sino que hay
sustanciales diferencias en estos campos entre los Estados miembros, diferencias que en la OTAN
se suavizan bajo la autoridad de EEUU. Por ello, Putin, a pesar de la importancia que tiene para
Rusia la UE en términos económicos, la ignora en términos de seguridad. Washington y Moscú
discuten sobre el futuro de Europa, como en los viejos tiempos, y los europeos se cobijan de nuevo
bajo el paraguas americano. De hecho, esta crisis está suponiendo una revitalización de la OTAN,
muy debilitada por la presidencia de Donald Trump y por la caótica retirada de Afganistán, que
vuelve al papel de protagonista cuando hay una crisis seria ante la falta de alternativas europeas. Lo
que matiza esta verdad es que ciertamente Washington ha consultado con dirigentes de los países
europeos más importantes o más afectados, y al menos uno de ellos, el presidente francés
Emmanuel Macron, ha tomado la iniciativa de dialogar directamente con Putin. 

5) Una solución negociada es posible. Es probable que esta crisis pase –o más bien que se enfríe
y quede en estado de latencia– sin mayores consecuencias, pero eso no resolverá el problema de
fondo. Rusia existe, está ahí, tiene fronteras con la UE, las relaciones económicas son muy
importantes, en especial para los rusos, y la dependencia energética de Europa también lo es. No
tiene derechos sobre los países de su entorno inmediato, pero es necesario reconocer que puede
tener intereses y preocupaciones por las decisiones que estos tomen o que otros tomen sobre ellos.
En este tipo de situaciones lo que se hace es dialogar, consultar, conocer las preocupaciones del
otro, para tenerlas en cuenta a la hora de adoptar decisiones, y si es posible llegar a acuerdos que
satisfagan en mayor o menor medida a todos, y mantengan la estabilidad. Rusia no puede vetar,
como hemos dicho, la entrada de Ucrania y Georgia en la OTAN. Pero esto no obliga tampoco a la
OTAN a admitirlos, o al menos a admitirlos ahora, si su admisión va a crear más inestabilidad y más
inseguridad al conjunto, y también internamente a esos países. Es necesario llegar a un nuevo
acuerdo con Rusia que -además de otros aspectos de la seguridad común- estabilice de una vez por
todas la zona que ha quedado en tierra de nadie tras la ruptura de la Unión Soviética y la expansión
de la Alianza Atlántica, es decir los seis países de la Asociación Oriental de la UE: Bielorrusia,
Ucrania, Moldavia, Azerbaiyán, Armenia y Georgia, que tienen relaciones muy diferentes con la
Federación Rusa y con la UE, pero no están integradas en ninguna de las dos. En él se podría
contemplar un estatuto de neutralidad para estos países, al modo de Austria o Finlandia, con el
compromiso por todas las partes de respetar su seguridad y su soberanía. Este acuerdo de
seguridad en Europa sería mucho más sólido si formara parte de otro más amplio que contemplara
también las relaciones políticas, económicas y energéticas, y sustituyera al Acuerdo de Cooperación
y Colaboración de 1994, que tenía diez años de vigencia. Por eso debería ser suscrito entre Rusia y
la UE, no la OTAN, aunque requiriera también el consenso de esta última. Una solución de este tipo
es necesaria para la paz, la seguridad y el progreso tanto de Europa como de Rusia, así como para
la estabilidad global, y habrá de hacerse antes o después, aunque haya algunos a los que no les
guste o no les interese. El matiz a esta verdad es que para llegar a una solución de este tipo es
imprescindible una sólida unidad de percepciones y estrategias en los Estados miembros de la UE,
que hoy por hoy, todavía no existe. Primero hay que hacer los deberes en casa.

Disponible en: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/mentiras-verdades-crisis-


ucrania_129_8725308.html Consulta: 28/03/2022.

También podría gustarte