Está en la página 1de 6

LA LECTURA Y LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO-APRENDIZAJE

I.- DISTINTOS TIPOS DE LECTURA

(Lectura de reconocimiento, exploratoria, selectiva y lectura reflexiva o crítica)

Es posible distinguir al menos los siguientes tipos de lectura:

1. Lectura de reconocimiento o exploratoria: Se trata de una revisión de los títulos de capítulos


y/o subtítulos, una leída breve al índice y la introducción. Es lo que algunos autores
denominan hojear. Antes de cualquier acercamiento a un texto debes definir tus objetivos y
propósitos. Hecho esto podrás determinar si lo que necesitas es un manual, un diccionario,
una enciclopedia, etc. Así para hojear un libro correctamente debes:

 Revisar el libro en su conjunto de manera que tengas una idea general del contenido
 Revisar el índice, los títulos y subtítulos
 Seleccionar los capítulos o apartados del libro que pueden servir a tus propósitos. Para
hojear un artículo debes:
 Leer el título
 Leer el primer párrafo completo
 Leer la primera línea o al menos, la primera oración de los siguientes párrafos
 Leer el último párrafo

Se trata de un primer acercamiento al texto que tiene como finalidad hacerse una idea
general de su contenido. Para hacer esta lectura exploratoria tienes varios auxilios:

 El índice onomástico (de nombres)


 El índice analítico (de temas)
 Los títulos y los subtítulos
 El uso de las negritas, cursivas o subrayados

También debes pensar en la organización general de ciertos libros tales como los
diccionarios y enciclopedias (orden alfabético) y los periódicos (por secciones y planas)

2. Lectura selectiva: Es una lectura seria, que trata de extraer la información específica y
necesaria para el trabajo que se quiera realizar. Algunos autores llaman a este tipo de
lectura, examinar.

3. Lectura reflexiva, analítica o crítica: implica, además de la lectura, la comprensión, el análisis


y la crítica de la misma. Algunas preguntas que pueden orientar esta lectura son:

 ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿está actualizada?


 ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?
 ¿Cómo presenta el autor la información? (Hechos, inferencias u opiniones)
 ¿Qué lenguaje utiliza el autor?
 ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor?
 ¿Qué conclusiones puedo sacar al respecto?

Es importante tener en cuenta que si se va a trabajar un texto en concreto, lo ideal es poder


subrayar el texto. Los subrayados no estropean los libros, los personalizan. Se puede
subrayar las ideas principales en un color y las secundarias en otro. Por otro lado, se puede
ir marcando al margen del libro.

Además de subrayar, puede ser interesante marcar la lectura, con un pedazo de papel o
marcador, de forma que en la esquina de arriba se pueda encontrar escrito el tema que se
aborda ahí y que interesa, o el capítulo del trabajo para el que sirve. No hay problema en que
se utilice el libro para escribir ideas en los márgenes. Los libros son utensilios de trabajo, no
obras de museo (salvo en contadas ocasiones).

El resumen de un texto es una exposición breve o compendio de ideas que nos permite
reducir un texto respetando la estructura del original y destacando las cuestiones más
relevantes. El procedimiento para llevarlo a cabo sigue, los siguientes pasos:

a) Lectura exploratoria que permite una comprensión global de la temática del texto.
b) Lectura selectiva con subrayado de ideas para identificar las principales de las
subordinadas o complementarias. Esta lectura posibilita eliminar el contenido
innecesario o redundante del texto.
c) Comprobación de que el subrayado tiene unidad y sentido.
d) A partir de lo subrayado, se escriben las ideas significativas y desde ellas, se elabora
una síntesis propia (con “nuestras propias palabras”) procurando congruencia y claridad
en el contenido y en la exposición argumentativa.

II.- LOS APUNTES O NOTAS DE CLASE

Conjunto de notas que se escriben sobre lo que se lee o sobre lo que explica un profesor,
conferenciante o ponente para ampliarlas o estudiarlas después.

Los apuntes, sirven como ayuda memoria para poder retomar el tema en el futuro. En ciertos


casos, los apuntes son un apoyo del material que se está registrando en algún otro soporte
(imágenes, grabación de audio, filmación, etc.).

Consejos para tomar apuntes en clase


1. Al tomar apuntes debes usar un lenguaje sencillo y abreviaciones
2. Utiliza encabezados para separar los temas.
3. Introduce ejemplos en tus apuntes.
4. No dejes de escuchar nunca y escribir solo lo esencial. Practica la escucha activa
5. Resalta y destaca nombres, fechas, clasificaciones.

Es una técnica de estudio que exige la escucha activa para anotar los datos relevantes, las
ideas principales, pues como no se trata de un dictado, no hay tiempo de escribir todo lo que el
expositor dice.

III.- DIFERENCIA ENTRE RESUMEN Y SÍNTESIS

RESUMEN
Es una presentación breve de un texto que se ha investigado, tiene como propósito dar a
conocer las ideas claves del mismo. Es la mejor manera de exponer las ideas principales y un
mínimo de ideas secundarias de un texto. Es muy útil para delimitar un concepto general.
ES una reducción del texto general, el cual denota las ideas principales del autor, no es
modificada por la persona que lo realiza. Al resumir solo se transcribe el concepto que se
expresa de la idea principal y no se altera el contexto original.

SÍNTESIS
Se considera una reducción de ideas principales de un texto que se enfoca en un mismo tema.
Se reúne un conjunto de ideas sobre el mismo concepto y se hace con el fin de crear un texto
pequeño y conciso. En algunos casos se utiliza como un resumen, con la diferencia que la
síntesis puede incluir ideas propias.

Suelen ampliarse las ideas del autor teniendo como base el mismo texto, simplemente se
agregan conocimientos e ideas propias sobre el tema que se está analizando.
 
Diferencia entre resumen y síntesis

 Un resumen se da de la reducción de frases de un texto, la síntesis permite interpretar el


texto,
 Un resumen se presenta con las palabras originales del texto, mientras una síntesis
permite incluir palabras de quien simplifica.
 El resumen no puede ser interpretado, una síntesis es una interpretación personal.
 El resumen debe llevar las palabras exactas del autor, en tanto que la síntesis no.

Diferencias entre resumen y síntesis

CARACTERÍSTICAS RESUMEN SÍNTESIS


Concepto central Reducción Reducción
Punto principal Reducción del texto Sustracción de las ideas
principales
No se incorporan opiniones Se pueden ampliar ideas,
principales después de hacer un análisis
Se transcriben las ideas principales, Se utilizan nuestras propias
sin modificaciones palabras
Trata el texto como un todo Analiza los elementos por
separado
Es reducir sin variar el texto, en su Es reducir, donde el lector
lenguaje y estilo del autor del texto modifica el lenguaje y estilo
del autor

IV.- SINOPTICOS
Un cuadro sinóptico – también conocido como cuadro sinóptico, diagrama o esquema de llaves
– es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta
herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así, comprenderlo
mejor.

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos.

Organiza un texto escrito jerarquizando las ideas principales o centrales, las ideas secundarias y
las complementarias.  Se emplean llaves o tablas para identificar la descendencia y jerarquía de
ideas. Se desarrollan siempre de izquierda a derecha. De las ideas principales, se desprenden las
ideas secundarias y complementarias. Ejemplo:
V.- LOS CUESTIONARIOS
La técnica de las preguntas consiste en formular un cuestionario tentativo luego de examinar
minuciosamente las lecturas y descifrar los temas de mayor relevancia. El alumno deberá
seleccionar interrogantes que vayan de lo simple a lo complejo. Un Cuestionario es un conjunto
de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc.

El cuestionario está formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.

Técnicas para elaborar preguntas: 1.- Explicar: ¿Cuáles son las causas?”. 2.- Relacionar
conceptos, ideas: “Cómo eso se compara con… ?”. 3.- Predecir: “¿Qué viene después de…?”. 4.-
Describir: “¿Qué se observa… ?”. 5.- De esta clasificación, cuales son los elementos
importantes?
VI.- LA MNEMOTÉCNIA
La mnemotecnia o “Nemotecnia”, una técnica para facilitar la memorización de datos
específicos se basa en crear una asociación o vínculo entre la información que desea retener y
algún conocimiento previo para recordarlo con mayor facilidad. Es un sistema formado por reglas
y métodos que se utilizan para recordar o aprender algo específico: datos,
años, nombres, números o fórmulas. La base de la mnemotecnia es utilizar un conocimiento
previo para incorporar otro nuevo.

Existen múltiples reglas y técnicas mnemotécnicas para crear o adaptar según lo que necesite
recordar. Ejemplo: asociación de palabras, acrósticos o mnemotecnia visual. Las reglas
mnemotécnicas son usadas como técnica de memorización para recordar palabras complicadas,
nombres de ciudades o fechas históricas. Son una herramienta utilizada por estudiantes para
memorizar conceptos de diferentes asignaturas.

Las reglas mnemotécnicas funcionan con imágenes y muchas están relacionadas con


la escritura. En las reglas mnemotécnicas escritas no existe una relación entre la palabra que se
usa y la que se quiere recordar, sino que sirven como método de asociación. Ejemplo: Si se
quiere recordar la palabra “Cartagena” se puede pensar en recordar una carta que es de otra
persona: “Carta ajena”.

Características de la mnemotecnia
1. Permite asociar nuevos conceptos con ideas previas o conocidas.
2. Permite incorporar la historia personal para la memorización de algo específico.
3. Permite recordar datos, fechas, nombres y cualquier tipo de información.
4. Es usada por los estudiantes como técnica de memorización.
5. Permite a cada sujeto armar sus propias reglas y métodos según sus necesidades.

Ejemplos de mnemotecnia

Método de las iniciales. Se memoriza una lista de conceptos a través de la construcción de una
nueva palabra con la inicial de cada una de las palabras a recordar.

Por ejemplo: Si desea recordar los países de Norte América, crea la palabra: MEUC, en base a
las iniciales de México, Estados Unidos y Canadá. Ahora el alumno memorizará esa nueva
palabra creada, que le servirá como referencia para recordar el nombre de los países.

Asociación de recuerdos. Se asocian palabras con vivencias del sujeto.


Ejemplo: Si desea recordar el nombre de un nuevo profesor llamado “Aníbal”, lo asocia con algún
familiar o vecino del mismo nombre y recuerda a ese vecino o familiar que se llama de igual
modo.

Asociación de palabras. Se asocian palabras y se debe respetar el orden de una secuencia.


Ejemplo: Desea recordar una secuencia: “Ícono, Tabla y Símbolo”. Asocia las iniciales de las tres
palabras: “i, i, s” con nombres de personas conocidas: “Irma toma Sol” y luego memoriza la frase.

Palabra u oración creativa. Se forma una palabra inventada en base a las primeras letras de los
conceptos a memorizar. Ejemplo: Si tiene que aprender cinco capitales europeas y crea la
palabra: MABEL para memorizar nombres de las ciudades de: Madrid, Berlín, Lisboa.
Método del relato. Se usan varios elementos, para construir un relato que los incluya.
Ejemplo: Si desea recordar el año de la conquista de América: 1492. Inventa y memoriza una
historia que incluye los números 1, 4, 9 y 2: “La señora del piso 1, sube al piso 4, a las 9 a nuscar
a sus 2 hijos”.

Acrósticos. Se usa la primera letra del concepto a estudiar para formar una frase.
Ejemplo: Recordar planetas en un orden x (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Neptuno), una alumna crea y memoriza la siguiente frase:
“Mi Vieja Tía María Jamás Supo Nada”.

Técnica de loci. Se imagina un recorrido que se hace con frecuencia y se asocian objetos de
ese recorrido con los conceptos a memorizar.
Ejemplo: Relaciona los comercios que hay cerca de su casa con los continentes a memorizar y
arma un relato: “En primer lugar está Oceanía, que es una panadería, después pasamos por la
verdulería de Angélica que es de América. En la tienda de ropa compro telas de Europa, en el
bar venden cervezas de Asia, me encuentro en la plaza con Germán recién llegado de África”.

Fragmentación de la información. Se usa para memorizar números extensos o palabras largas.


Ejemplo: Si debe recordar el número: 1536453968, lo fragmenta y forma grupos más pequeños:
153 / 645 / 396. Lo mismo hace con la palabra: radiografía, para recordar, separa en radio y
grafía.

Conversión numérica. Se asocia un conjunto de números a memorizar con las consonantes.


Ejemplo: Si quiere recordar la fecha del inicio de la Primera Guerra Mundial: 1914. Por el
parecido gráfico, relaciona al 1 con la letra “I”, al 9 con la letra “J” y al 4 con la letra “A”, lo que
forma la palabra: IJIA, que luego memorizará.

Mnemotecnia visual. Se utilizan imágenes para recordar algo puntual.


Por ejemplo: Una niña cierra los puños de sus manos para memorizar los días de los meses del
año, los nudillos representan los meses que tienen 31 días y las cavidades representan los
meses que tienen 30 días (o 28 en el caso de febrero).

Construir versos. Se utilizan la terminación de algunas palabras, para rimar Por ejemplo:
“Treinta días trae noviembre
Con abril, junio y septiembre
De veintiocho hay solo uno
Y los demás treinta y uno”.

También podría gustarte