Está en la página 1de 10

TÉCNICAS DE ESTUDIO

TÉCNICA DE SUBRAYADO

a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan.
Para reconocerlas hay que tener presente el tema que indica el título
o el subtítulo correspondiente. Leer siempre buscando un esquema.
Preguntarse de qué habla cada párrafo y después qué dice de eso de
lo cual habla. Cada dos o tres párrafos retroceder y preguntarse de
qué viene hablando y qué viene diciendo de eso de lo cual habla.
Asegurarse que todo se refiere a lo que uno identifica como tema
central.
Los ejemplos y las aclaraciones, los detalles, en principio no son
esenciales y, por lo tanto, no deben subrayarse.
b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras pero cuidando que el
significado de la expresión subrayada sea claro y completo en lo
esencial.
c) Es aconsejable subrayar con línea continua toda la expresión para
facilitar la percepción visual de la totalidad.
d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más
precisa.
e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por
ej. si se comienza subrayando las palabras técnicas, hacerlo con
todas).

EL SUBRAYADO TOTAL DEBE CONSTITUIR UN RESUMEN DEL TEXTO LEÍDO

TÉCNICA DE NOTACIÓN MARGINAL

a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente


su contenido (preguntarse nuevamente ¿de qué habla? ¿qué dice de eso
de lo cual habla?); titularlo o expresarlo lo más brevemente posible y
anotarlo al margen (al lado de la expresión correspondiente en el texto). Es
preferible utilizar la notación marginal al margen exterior de cada página,
porque es el más ancho en la mayoría de los impresos. Las formas más
comunes de notación marginal son: poner un título (de una o más palabras)
que corresponda a la idea expresada en el párrafo (por ej. “Definición de…”);
expresar la idea elípticamente; hacer una clasificación en forma de
sinopsis. En todos los casos, el principio rector consiste en escribir muy
pocas palabras de modo que el margen anotado no se transforme en otro
texto paralelo levemente resumido.
b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas.
c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para
prolongar la extensión del margen; de este modo, la mayoría de las palabras
pueden escribirse en un solo renglón y su lectura es más rápida y
comprensiva.
d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importante
releer rápidamente la notación marginal para descubrir el esquema de
desarrollo; esto facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los
párrafos aún no subrayados.

LA NOTACIÓN MARGINAL DEBE PERMITIR “VER”, AL GOLPE DE VISTA,


LA ESTRUCTURA TEMÁTICA Y RACIONAL

RESUMEN Y SÍNTESIS

Una de las posibilidades de reducción de un texto, son el resumen y la síntesis.


Ambos son reducciones muy sumarias de lo esencial y tienen forma de prosa. Se
diferencian entre sí en que el resumen se limita a abreviar la expresión lingüística
suprimiendo todo lo que no se un lenguaje directo, informativo, pero respetando el
lenguaje del autor y el orden de desarrollo de las ideas del mismo; mientras que la
síntesis es una exposición abreviada de las ideas del autor pero con mayores
libertades en cuanto al lenguaje que utiliza y a la estructura desde la cual desarrolla
el tema que puede, incluso, ser completamente distinta de la elegida por el autor del
texto (por ej., se puede sintetizar un texto escrito en un orden didáctico o de
descubrimiento traduciéndolo a un orden sistemático, con lo cual, seguramente, las
ideas que en el texto figuran al final, en la síntesis se presentan al comienzo). El
resumen tiene la ventaja de favorecer el enriquecimiento del lenguaje y la síntesis,
es un medio para desarrollar la capacidad de expresión del pensamiento.

¿Qué es un CUADRO SINÓPTICO?

Se llama cuadro sinóptico o síntesis de cuadro a un tipo de esquema gráfico-textual


que permite la distribución y jerarquización de la información. Se utiliza para
plasmar el orden mental en categorías verbales o ideas principales, seguidas de
ideas complementarias y luego de detalles concretos, avanzando de lo más general
a lo más específico.
El nombre cuadro sinóptico proviene del hecho de que debemos hacer sinopsis.
Esto significa que es un resumen, abstracción o simplificación, del tema que nos
interesa. En él se jerarquizan los fragmentos para elaborar un esquema completo.
Su forma visual es similar a la de un árbol de ideas o un organigrama, pero menos
dependiente de la organización visual y más de una secuencia lógica de conceptos
que avanza en el mismo sentido de la lectura. Dependiendo del tipo de cuadro que
sea, ese sentido puede ser de izquierda a derecha o del centro hacia los costados.

¿Para qué sirve?


Los cuadros sinópticos son una excelente estrategia de estudio o de organización
de las ideas. Esto se debe a que plasma visualmente el recorrido del pensamiento
desde lo más general a lo más específico. Son ideales para la toma de apuntes
preparatorios para una exposición.

¿Cómo se elabora?
Los pasos para elaborar un cuadro sinóptico son los siguientes:
• Se lee la información a representar hasta manejarla con soltura. No puede
representarse algo que aún no se entiende o que se ignora.
• Se subrayan del texto las ideas principales y las ideas secundarias y se las
anota aparte.
• Se identifican y se anotan aparte los ejemplos, casos particulares y otros
ítems que, siendo muy específicos o particulares, sirvan para entender o mostrar
esas ideas principales y secundarias.
• Se establece un primer esquema de la información, en el que se ubican los
temas principales (generales) a la izquierda. Se traza una llave en cada uno y
luego se ubican dentro de dicha llave los temas secundarios (subtemas) que se
desprenden de cada tema principal.
• Se repite la operación, pero ahora con los temas secundarios: se abre en
cada uno una llave y se ubican dentro los detalles y ejemplos concretos que
permiten visualizar el tema respectivo.
• Se revisa el conjunto y se asegura de que no haya errores o confusiones.

¿Cómo se utiliza?

Los cuadros sinópticos pueden usarse para:


• Resumir libros, ensayos o capítulos de libros en un esquema relativamente
simple.
• Exponer ideas complejas o disertaciones mediante un gráfico para tener una
panorámica.
• Elaborar claves de estudio a las que luego podamos volver y tener en pocos
pasos las ideas principales del tema.
• Producir organigramas o diagramas estructurales de una organización o un
flujo organizacional (empresas, instituciones, etc.).

Diferencia con un mapa mental

La principal diferencia entre estos dos métodos de representar la información tiene


que ver con el hecho de la sinopsis, que en el cuadro sinóptico es fundamental:
resumir, jerarquizar y organizar visualmente.
Por el contrario, los mapas mentales son una categoría mucho más amplia de
representación de la información, en los que a menudo se acude a formas más
variadas o incluso más personales, que obedecen a una lógica personal o a una
manera particular de pensar.
En todo lo demás, los cuadros sinópticos son esencialmente un tipo de mapa
mental.

¿Cómo se identifica el tema principal?


El tema principal de un texto o un ensayo es aquel que se enuncia en el título.
Además, se vuelve a él constantemente a lo largo de la lectura, ya que representa
el corazón del texto, su núcleo de sentido.
A su alrededor se organizan las ideas secundarias, que son aquellas que se
desprenden o que aparecen a continuación, y de estas últimas se desprenden a
su vez las ideas terciarias o los detalles concretos, que son casos puntuales,
ejemplos y características únicas que se refieren, por lo general, una sola vez
durante poco tiempo de lectura.

¿Qué es un MAPA CONCEPTUAL?

Los mapas conceptuales son mapas gráficos que facilitan el ordenamiento de la


información mental. La misma se encuentra, dentro del mapa conceptual, organizada
mediante cuadros con palabras claves (o principales) que se unen por líneas
y flechas que indican la orientación de las ideas.
La información que se representa en el mismo es muy acotada, dado que, lo que
debe primar en ellos, son los conceptos principales del tema abordado. Eltamaño de
las letras así como también la dimensión de los cuadros o círculos utilizados será
representante de la importancia de lo que se escriba en ellos. De este modo, un
círculo grande representa una idea de gran importancia y viceversa.
Los mapas conceptuales son herramientas que representan y organizan el
conocimiento. Su objetivo es abordar las ideas principales en un cuadro sintético que
sea agradable a la vista (impacto visual) y resulte ameno a la hora de leer, interpretar
y asimilar la información.

Características de un mapa conceptual

1. Simplicidad y economía de palabras


Los mapas conceptuales no son textos que expliquen el tema sino que utilizan pocas
palabras. Es decir que deben abordar conceptos de manera breve y concisa. No
obstante cada concepto debe quedar explicado con la extensión correspondiente: ni
más palabras ni menos que las necesarias.
Las palabras que se utilizan deben ser:
 Conceptos principales
 Palabras simples y oraciones cortas

2. Palabras claves
Todo mapa conceptual se sustenta de la elección de las palabras claves o principales
de un texto. Por tanto es de vital importancia la elección correcta de éstas.
Dichas palabras pueden ser fechas, nombres propios (de lugares o de personas), etc.
Generalmente las palabras claves o principales se presentan en letras negritas.

3. Proporciones

Las proporciones en cuanto al tamaño de las letras utilizadas sirve para identificar, a
simple vista, aquellos conceptos más importantes que se deben incorporar en
relación a aquellas palabras que figuran en dicho mapa de menor tamaño que
significan que las mismas tienen una importancia menor respecto de las anteriores.

4. Jerarquía

La jerarquía estará determinada, no solo por el tamaño de las letras, cuadros o


círculos utilizados sino también que las palabras de mayor importancia (conceptos
más importantes) se encontrarán, generalmente en la parte superior o al comienzo de
dicho mapa conceptual. Además es frecuente que, de este concepto partan uno o
varios conceptos secundarios, estableciéndose así la jerarquía.

5. Preguntas de enfoque

No existe un único modo de realizar un mapa conceptual dado que esto dependerá,
en cierto modo, de la temática abordada.
Las preguntas de enfoque sirven para orientar las respuestas. Cuando se utiliza una
pregunta de enfoque la misma debe ser corta (no más de 8 palabras como límite),
debe ser una pregunta de gran importancia para el tema que se trate y en
consecuencia dicha pregunta debe ser respondida debajo en palabras, no en
oraciones.

6. Tipo de enlaces

Los enlaces que se usan en los mapas conceptuales pueden ser:


 Jerárquicos y simples. En estos enlaces las flechas o líneas conectan un
concepto principal con otro que es menos importante en relación al primero.
Mayoritariamente los enlaces son verticales (de arriba hacia abajo)
establecido diferentes jerarquías.
 Cruzados y lineales. Los mapas conceptuales permiten establecer otro tipo de
enlaces que son cruzados. Esto es, unen conceptos que se relacionan o unen
entre sí. Estos sirven para unir diferentes temas por alguna razón o bien para
abordar la conclusión.

7. Pasos para crear un mapa conceptual

Para poder elaborar un mapa conceptual es preciso tener en cuenta diferentes partes
o pasos:
 Seleccionar la información relevante. Se debe utilizar palabras que sean
conceptos importantes y evitar aquellas palabras que no sumen a la
información que se desea transmitir.
 Agrupar. Es necesario agrupar aquellos conceptos que tengan cercanía o
conexión más próxima que otros.
 Ordenar. Se debe ordenar la información desde el concepto más abstracto
hasta el más concreto.
 Representar. Utilizar aquellas palabras que sean de mayor importancia como
representante del resto de la oración.
 Conectar. Establecer conexiones entre las diferentes palabras. Se pueden
emplear flechas o líneas. Estas establecerán un nexo entre conceptos.
 Comprobar. Es preciso realizar una observación para determinar si los pasos
previos son correctos o modificar aquellos que así no lo fueran.
 Reflexionar. Reflexionar implica la necesidad de rever todos los pasos
anteriores y de realizar los cambios en función de que el mapa conceptual se
entienda por sí mismos sin la necesidad de explicación de ninguna otra
persona.
¿Qué es un DIAGRAMA DE FLUJO?

Se llama diagrama de flujo o diagrama de actividades a una forma de


representación gráfica de un algoritmo o un proceso determinado, frecuentemente
empleada en disciplinas diversas como la programación informática, la economía,
los procesos industriales y la psicología cognitiva.
Esta representación gráfica emplea figuras geométricas para signar paso a paso el
flujo de la ejecución de un proceso. Esas formas están definidas de antemano
conforme a un significado concreto y se conectan entre sí mediante flechas que
marcan la dirección del flujo.
Estos diagramas son una herramienta de control y de descripción de procesos que
puede servir para organizar, evaluar o incluso iniciar procesos de diversa
naturaleza, lo cual los hace una herramienta versátil y sencilla.

Tipos de diagramas de flujo

Existen cuatro tipos de diagrama de flujo en base a la orientación de su


representación:
 Horizontal. El flujo de operaciones va de derecha a izquierda, según el
orden de la lectura. Es el modelo más común.
 Vertical. El flujo y la secuencia de operaciones van de arriba hacia abajo.
Se trata de una lista ordenada de operaciones según su propósito.
 Panorámico. Representan el proceso entero en una sola carta, emplea
tanto el modelo vertical como el horizontal.
 Arquitectónico. Describe el itinerario de trabajo de una persona o una
forma sobre su área de trabajo.

Normas previas a la realización

Antes de iniciar la elaboración de un diagrama de flujo deben contemplarse los


siguientes pasos:
 Identificar las tareas principales del proceso junto con su autor y contexto.
 Definir qué objetivos perseguirá el diagrama de flujo.
 Identificar quién habrá de leerlo y en qué sentido.
 Elegir el nivel de detalle y los límites respecto al proceso entero.

Pasos a seguir para hacerlo

Luego, para construir un diagrama de flujo se debe:


 Listar los procesos y subprocesos que irán representados y el tipo de
símbolo que les corresponde.
 Identificar los puntos de inicio y los puntos de decisión, con sus respectivas
opciones.
 Trazar las líneas de flujo respetando la secuencia cronológica entre los
procesos y yendo paso por paso en el recorrido.
 Verificar el proceso y asignar un título que deje claro lo que ilustra.

Ventajas
Los diagramas de flujo tienen las siguientes ventajas:
 Ilustran modelos y procesos profesionales de manera creativa.
 Favorecen la comprensión visual de los procesos, al representarlos de
manera simple.
 Permiten el estudio detenido de las etapas de los procesos y la definición de
los instantes problemáticos o riesgosos, sin tener que contemplarlos en vivo.
 Sirven el propósito pedagógico de educar empleados recientes.
RECURSOS NEMOTÉCNICOS

a) Poner atención e intención vigorosas de memorizar. Lo que no


dominó la conciencia se olvida; si no hay interés o motivación no se
memoriza.

b) Organizar el material a memorizar en esquemas o en unidades


significativas; darle forma, figura, ritmo, porque los datos enlazados
por cualquier tipo de recurso se dominan mejor que los aislados.

c) Escribir o dibujar lo que se trata de memorizar. La percepción visual


y la actividad motora favorecen el registro nemónico. Solo en última
instancia recurrir a la repetición en voz alta porque resulta agotador.

d) Relacionar cada nueva idea con otra ya sabida a la cual contradice,


coincide o se la puede inferir, etc.

e) Si se trata de memorizar un principio, ayuda buscarle aplicación y


ejercitarse en esa aplicación.

f) Agregarle una nota de humor a lo que se quiere memorizar, por ej.,


incluyéndolo en una historia graciosa.

g) Distribuir en secuencias el trabajode memorizar información sobre


un mismo tema. Dedicar momentos relativamente breves (no más
de dos o tres horas diarias) pero distribuidos a través de un periodo
prolongado de tiempo es más eficaz que un día íntegro dedicado
con exclusividad a un mismo tema.
h) Distanciar en el tiempo el aprendizaje de aquellos contenidos que
tengan cierta semejanza entre sí; por ej., después de estudiar un
idioma no estudiar otro.

i) Asegurarse el recuerdo de los conceptos esenciales en un


esquema lo más sintético posible y visible en una figura.

MEMORIA EFICAZ ES REGISTRO DE RELACIONES CON SIGNIFICADO

También podría gustarte