Está en la página 1de 13

II UNIDAD: MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Uno de los primeros problemas que debe resolver un estadístico es la obtención de los
datos. Los datos no surgen de la nada. Deben ser recopilados. Debe tenerse presente la
importancia de contar con buenas técnicas de muestreo, puesto que las inferencias
obtenidas finalmente estarán basadas en las estadísticas calculadas a partir de los datos
muéstrales.

Los métodos y técnicas más utilizadas dentro de los dos grandes enfoques de la
investigación como son: El clásico cuantitativo y el Interpretativo Cualitativo, para la cual
estudiamos algunos conceptos básicos como:

MÉTODO TÉCNICA INSTRUMENTO


Medio o camino a través del cual Conjunto de reglas y Es el mecanismo que utiliza el
se establece la relación entre el procedimientos que le investigador para recolectar y
investigador y el informador permiten al investigador registrar la información:
(consultado) para la recolección
establecer la relación con
de datos. Representa la estrategia
concreta e integral de trabajo para el objeto o sujeto de
el análisis de un problema investigación. Entre estos se encuentran los
coherente con la definición teórica formularios, las pruebas
del mismo y con los objetivos de psicológicas, las escalas de
la investigación, citaremos dos
opinión y de actitudes, las listas
métodos: La observación y la
Encuesta. y hojas de control, entre otros.

Partiendo de que el método orientar la técnica, pueden coexistir distintas técnicas para la
búsqueda de la información. Un investigador cuyo enfoque es fundamentalmente
cuantitativo puede utilizar técnicas tradicionales de entrevistas y cuestionarios, así como
técnicas más cualitativas como son las entrevistas grupales, las historias de vida y la
observación etnográfica, entre otras.

Al decidir sobre los métodos, técnicas e instrumentos, de la recolección de datos es necesario


analizar las fuentes de las cuales se tomará la información.

Aunque en la mayoría de las investigaciones la información se debe recoger directamente


de su fuente de origen, en muchas ocasiones suelen aprovecharse los datos previamente
recogidos por otros individuos. En el primer caso se considera que la información ha sido
recogida de fuentes primarias y se habla de fuentes secundarias de recolección en el segundo
caso.
+ Fuentes Primarias:

Cuando la información no está registrada, habrá que recogerla


directamente de su fuente de origen, es decir, por medio del contacto
directo con el sujeto de estudio o los individuos en donde puede
suceder el fenómeno o encontrarse las características que estamos
interesados en estudiar, en tales ocasiones, se obtiene la información
a través de técnicas para recolectarlas como: la observación, la
entrevista, el cuestionario entre otras.
+ Fuentes Secundaria:

Cuando la información que nos interesa se encuentra registrada en documentos,


nos corresponde tan solo buscarla y hacer buen uso de ella, se obtiene de: la historia
clínica, el expediente académico de un estudiante, datos de un censo, revistas,
periódicos, etc.

Los métodos para la Recopilación de Información son:

- Ventaja
- Desventaja
a. Participante.
- Errores.
I. La Observación.
- Ventajas
b. No Participante - Desventajas
- Errores.

1. La Entrevista
a. Estructurada Ventajas
II. La Encuesta.
b. No Estructurada Desventajas
2. El Cuestionario

I. LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación


real, es un método que permite obtener datos tanto cuantitativos como
cualitativos. La determinación de qué se va a observar, estará determinado por lo
que se está investigando, pero generalmente se observan características y
condiciones de los individuos, conductas, actividades y características o factores
ambientales.

Ventajas: La observación tiene un campo de aplicación muy amplio pudiendo ser


utilizada prácticamente en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del
saber. No depende de terceros o de registros, lo que ayuda a eliminar los sesgos o
distorsiones de los informantes.

Desventajas: Se requiere de mucha habilidad y agudeza para ver los fenómenos o


la realidad tal como son: en general toma mayor tiempo que otras técnicas; la
observación es selectiva, pues usualmente el humano ve lo que quiere; existe el riesgo
en el momento de la interpretación, de distorsionar los hechos, de ir más allá de lo
que vimos en la realidad.

TIPOS DE OBSERVACIÓN.
a) Participantes: Implica que el observador o responsable de recolectar los datos o la
información se involucra directamente con la actividad objeto de investigación, lo
que puede variar desde la integración total al grupo o ser parte de éste durante un
periodo. La observación se realiza desde el interior del grupo por lo que el que la
realiza debe ser parte del mismo y someterse a sus normas.

b) No participantes: Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones


con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan
los fenómenos en estudio. En esta modalidad al no involucrarse el investigador
los datos recogidos pueden ser más objetivos. Al igual que otros métodos y
técnicas, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir
los objetivos que persigue.

POSIBLES ERRORES EN EL METODO DE OBSERVACIÓN:

• ERRORES DEL OBSERVADOR:


— La percepción humana es altamente selectiva. Al observar un mismo fenómeno
cada persona lo mirará de diferente manera, dependiendo de sus intereses,
experiencias.
— En la observación participante algunos errores que suelen cometerse están
relacionados con emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación
puede perder la objetividad en la observación y en el registro, análisis o
interpretación de los hechos o fenómenos.
— En la observación no participantes los errores en que pueden incurrirse, es que, al
no integrarse el observador al grupo, puede afectar el comportamiento de los
sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.

• ERRORES DEL INSTRUMENTO USADO EN LA OBSERVACIÓN:


— Se relacionan con los desaciertos en que se incurra en su elaboración lo que se
desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades
e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los
criterios o indicadores de la medición de dichas variables.
— La especificidad de este instrumento está relacionada con el problema, objetivos
y forma en que se va a hacer la observación.

• ERRORES DEL FENÓMENO Y OBJETO OBSERVADO:

Se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos
de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya
sea porque varía las circunstancias en que se observa el fenómeno o la propia
VARIABILIDAD del sujeto de estudio.
Ejemplo No, 1 Guía de observación con categorías

GUIA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA DE CLASE

DATOS GENERALES:
Nombre del observador ___________________________________________
Nombre del Centro ______________________________________________
Tipo de Centro _________________________________________________
Año ______ Sección _______Asignatura ____________ Tipo de observación _______
No. de observación ________

1. Condiciones ambientales

Elementos de distracción para el alumno


a) Interferencia de alumnos de otras secciones
b) Tránsito de vehículos
c) Indisciplina de los alumnos en el aula
d) Otros ________________
________________

_________________

Ventanas amplías si ________ no _______


Iluminación natural suficiente ________ Insuficiente ________
Iluminación artificial suficiente ________ Insuficiente ________
Limpieza del aula si ________ no _______
Pizarra amplia si ________ no _______
2. Recursos materiales del alumno
El alumno cuenta con mobiliario escolar
a) La mayoría
b) La mitad
c) La minoría

Los alumnos cuentan con el material escolar indispensable


a) La mayoría
b) La mitad
c) La minoría

Los alumnos cuentan con el material escolar complementario


a) La mayoría
b) La mitad
c) La minoría
II LA ENCUESTA
Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos
mismo, sobre opciones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de
obtener la información:

1. La entrevista: las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita


del entrevistador.

2. El cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una


o más variables a medir. Las respuestas son formuladas por escrito y no
se requiere la presencia del entrevistado.
Además, debe llevar instrucciones que indiquen cómo contestar el contenido de
las preguntas, puede ser tan variado como los aspectos que se midan a través de
éstos.

Básicamente podemos hablar de dos tipos de preguntas: Abiertas y Cerradas.

Las preguntas “cerradas”. Contienen categorías o alternativas de respuestas que han


sido delimitadas, presentando a los sujetos las posibles respuestas.

Ejemplo:
¿Estudia usted actualmente? Si _______________ No _____________

¿Cuánto tiempo veo televisión los domingos? No veo _______________


1 ó 2 horas ____________
3 horas _______________
4 horas o más __________
Las preguntas “abiertas”: No delimitan de antemano las alternativas de respuestas por
lo que el número de respuestas puede ser muy elevado; son particularmente útiles cuando
no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta
información es insuficiente. También en situaciones donde se desea profundizar una
opinión o los motivos de un comportamiento.

Ejemplo:
¿Qué opinas del programa de televisión “Esta Semana”?.

La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que
se puedan anticipar las posibles respuestas, tiempo de que se disponga y de si se quiere
una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

Se recomienda analizar variables por variable con respecto a si el tipo de pregunta es


confiable de acuerdo con la situación del estudio. (Planteamiento del problema,
características de la muestra, análisis que se piensan efectuar, etc.)

Características de las preguntas.

A. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles de responder o preguntas


muy directas.
A veces los cuestionarios pueden comenzar con preguntas demográficas
como: estado civil, sexo, edad, ocupación, nivel de ingreso, nivel educativo,
religión, ideología.

B. Deben ser claras y comprensibles para los respondientes. (Evitarse términos


confusos o ambiguos).

C. No deben incomodar al respondiente. Ejemplo, en vez de ¿Acostumbras


consumir algún tipo de bebida alcohólica? Es mejor, ¿algunos de sus amigos
acostumbran consumir algún tipo de bebidas alcohólicas? Y después utilizar
preguntas sutiles que indirectamente nos indiquen si la persona acostumbra
consumir bebidas alcohólicas como ¿Cuál es su bebida favorita?

Ejemplo:

En la siguiente investigación sobre “El fraude académico de los estudiantes en la


Unan-León” * se propuso los siguientes objetivos:

Objetivo General:
1. Identificar las causas que inciden en el fraude académico en la Unan-León.

Objetivos Específicos:
1. Indagar la opinión de profesores y alumnos sobre las causas que inciden en el
fraude académico en los estudiantes.
2. Conocer la opinión de los estudiantes sobre la actitud de los profesores frente
al fraude académico en los estudiantes.
3. Conocer la opinión de profesores sobre posibles medidas para disminuir el
fraude académico dentro de la universidad.

Para lograr cumplir con uno de los objetivos de investigación se elaboró el siguiente
instrumento:

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

Estimado y apreciable estudiante:

Por medio del presente cuestionario queremos conocer tu opinión sobre el fraude
académico en que incurren los estudiantes de la Unan-León, la información que nos
suministre será de mucha importancia para el trabajo que estamos realizando:

Esperamos la mayor sinceridad en tus respuestas, completa o marca con una X, según tu
respuesta:

Edad _______ Sexo_______ Colegio de procedencia ___________________

Facultad donde estudia _______________________ Año que cursa _____________

1. ¿Qué entiende por fraude académico?


2. Escribe un número de 1 y 5 según sea la causa que más influye en el fraude
académico (1 menos, 5 más).
a. Falta de estudio _______
b. Inseguridad en sí mismo __________
c. Afán de aprobar ___________
d. Mala costumbre o hábito por copiarse ____________-
e. Otros _______ cuales ______________
3. Cree que el fraude se origina desde:
a. Primaria _________
b. Secundaria _______
c. Universidad _______
4. La mayor incidencia del fraude se da en:
a. Mujeres ______
b. Varones _______
c. Ambos sexos ______
5. Marca con un número entre 1 y 5 (1 menos, 5 más) para indicar los medios
que se utilizan para cometer fraude académico.
a. Uso de papelitos _________
b. Uso de cuadernos _________
c. La voz ________
d. Otros _________
6. ¿Se copia actualmente?
a) Si __________ no ____________

7. ¿Qué causas lo motivan a copiarse?

8. Actualmente el nivel de copia en su grupo de clase lo considera:


a. Muy alto (más del 50 % se copian) _____________
b. Alto (entre 20 % y 49 % se copian) _____________
c. Medianamente (entre 10 % y 19 % se copian) _________
d. Bajo (Entre 5 % y 9 % se copian).
e. Muy bajo (menos del 5 % se copian). ____________
9. ¿Piensa usted que la actitud de algunos profesores fomenta el fraude
académico?
Si _______________ No ____________

10. ¿Piensa usted que la complejidad de una determinada materia aumenta el


índice de fraude?
Si ______________ No ____________

11. ¿Qué acciones deben aplicarse para disminuir el problema del fraude
académico?

* Tomado de “El Fraude Académico de Estudiantes


En la Unan-León”, Octubre 1997.
(Trabajo de Investigación presentado en la JUDC)
autores: Sánchez G. Rubia, Zapata A. Gloria E.,
zerón E. José E., gonzález V., Ernesto J. Titor.
MSc. Caldera, T. Miguel
ENTREVISTA

La entrevista es más eficaz que un cuestionario ya que permite tener una información
más completa.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA:
— Es aplicable a toda persona.
— Es muy útil con los analfabetos.
— Permite captar mejor el fenómeno estudiado (observar gestos, movimientos, las
reacciones, tono de voz, etc.)

Las limitantes pueden originarse en el entrevistado, en el entrevistador o en la técnica


misma.

Hay dos tipos de entrevista:


a) Entrevista estructurada: se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se
plantean idénticas preguntas en el mismo orden a cada uno de los participantes,
quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les
ofrece.

Ventajas de la entrevista estructurada:


— Es Fácil para el entrevistado dar respuestas.
— La información es más fácil de procesar.
— El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica.
— Hay uniformidad en el tipo de información obtenida.
Desventajas de la entrevista estructurada:
— La calidad de información obtenida pude no ser tan buena o puede ser muy
superficial.
— Es difícil obtener información confidencial.
— El investigador tiene limitada libertad para formular preguntas.

b) Entrevista no estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de


la investigación rigen a las preguntas, su contenidos, orden, profundidad y
formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Es muy útil en
los estudios descriptivos o cuando no existen suficiente información sobre
diferentes aspectos del fenómeno o sujeto de estudio.
Ventajas:
— Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujeto en situaciones
diversas.
— Permite profundizar en los temas de interés.
— Orienta hacia posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas:
— Se requiere más tiempo.
— Es más costoso por la inversión del tiempo de los entrevistadores.
— La persona que tiene dificultad para expresarse en forma verbal tendrá limitantes
para brindar la información.
— Se dificulta la tabulación de los datos y el análisis de la información.
— Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento sobre el tema.
PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

La literatura sobre la entrevista nos proporciona abundante material acerca de principios,


instrucciones, sugerencias y prescripciones, algunas contradictorias, sobre cómo
planificar, realizar y conducir las entrevistas en diferentes escenarios y con participantes
de distintas características. Para planificar la entrevista pueden tenerse en cuenta las fases
siguientes:

Fases para planificar una entrevista

Objetivo de la entrevista

Muestreo de persona a entrevistar.

Desarrollo de la entrevista:
Contenido y naturaleza de las preguntas.
Organización y secuencia de las preguntas.
Relación entrevistador – entrevistado.
Registro de la información.

Objetivos de la entrevista.

La planificación de la entrevista debe ajustarse a los objetivos de la entrevista y éstos, a


su vez, han de ser coherentes con los objetivos globales de la investigación.

El objetivo de la entrevista puede ser explorar ámbitos personales internos a los sujetos,
por ejemplo, sus percepciones y vivencias, su personalidad, o incluso la dinámica
generada por los propios sujetos en el seno del grupo al interactuar con el entrevistador
o con los demás miembros del grupo. Pero el objetivo también puede ser ajeno o externo
al sujeto o al grupo, por ejemplo, cuando el investigador necesita información sobre
aspectos, temas, hechos o significados menos relacionados con el sujeto o el grupo. En
estos casos el investigador recurre al sujeto o al grupo como medios para obtener la
información deseada.

Características que afectan al desarrollo de una entrevista:


1. Duración ó cuánto tiempo se prolonga la sesión.
2. Número, ó cuántas sesiones son necesarias para contemplar la entrevista.
3. Escenario, localización de la entrevista.
4. Identidad de los sujetos implicados ó quienes son los entrevistadores y
entrevistados, y cuántos hay presentes en cada sesión.
5. Estilo de los entrevistados ó modos de comunicación característicos del grupo
al que se va a realizar la entrevista. El entrevistador tiene que adoptar una
serie de sesiones acerca de estos aspectos.
Además de las características anteriores existen una serie de aspectos básicos a tomar
en cuenta como: contenido y naturaleza de las preguntas, organización y secuencia,
creación de un clima amistoso y espontáneo, formulación de preguntas, obtención de
las respuestas y el registro de las mismas.
Contenido y naturaleza de las preguntas.
a) Experiencia y comportamiento. Proporcionan lo que los sujetos hacen o
han hecho. Se describen experiencias, comportamientos, acciones y
actividades que hubieran sido observables si el observador hubiera estado
presente: “Si te siguiera durante un día normal, ¿qué te vería hacer? ¿qué
experiencias observaría que tendrías?”.

b) Creencias y opiniones. Descubren las creencias de los sujetos sobre sus


comportamientos y experiencias. Orientadas a comprender procesos
cognitivos e interpretativos. Se recoge información sobre objetivos, fines,
intenciones, deseos y valores: “¿Qué crees hacer de...?” “¿Cuál es tu
opinión acerca de...? “¿Qué té hubiera gustado que ocurriera?”.

c) Sensaciones, emociones, sentimiento. Descubre la dimensión afectiva de


la vida humana de los sujetos. “¿Qué sentiste cuando...?” “¿Cómo te
sietes con respecto a.…?”

d) Conocimientos. Se refiere a lo que los sujetos saben de una situación


determinada. “¿Existe un reglamento en el centro? ¿Se cumple? “¿Cuáles
son las características de los socios?” “¿Quién dirige la institución?”.

e) Sensoriales. Son preguntas sobre lo que el sujeto ha visto, oído, tocado,


probado... “¿Qué te dice el director de personal cuando tienes algún
problema?” “Cuando paseas por los pasillos y talleres de la empresa, ¿qué
se ve? Descríbeme qué verías si estuvieras paseando por la empresa” “¿Se
oye mucho ruido en los locales donde se imparten el curso mientras los
demás están en el taller?”

f) Características personales, contextuales y demográficas. Corresponden a


datos de identificación personal o ambiental. Permite situar al
entrevistado en relación con las demás personas, por ejemplo: edad,
educación, ocupación, residencia, ingresos, tiempo de permanencia,
estudios, etc.

Otra serie de orientaciones similares o complementarias a las cuestiones anteriores,


proponen los siguientes tipos de preguntas:

a) Comparativas. Implican una elección, opinión o preferencia: “¿Prefieres


trabajar en la empresa pública o en la privada?” “¿Elegirías actividades
deportivas o artísticas?”.
b) Evocación de hechos pasados. “¿Qué ocurrió?” “¿Cómo sucedió?” “¿Quién
intervino?” “¿Qué recuerdas sobre...?”.
c) Reacciones afectivas. “¿Te preocupas cuando...?” “¿Te indigna...?”.
d) Causa – efecto. Razones aportadas por el sujeto: “¿Qué motivó que...?”
“¿Cuáles fueron las razones para...?”.
e) Información complementaria sobre aspectos, reacciones y sucesos: “¿Cómo
te influyó lo que hizo?” “¿Qué hizo para que cambiara tu opinión?”.

f) Condicionales. Para abordar creencias, opiniones: “¿Apoyarías al director?”


“¿Se debe permitir que los alumnos decidan el contenido del curso?” “¿Qué
harías si te dijeran que tienes que dirigir la empresa?” “¿Deberías esperar la
empresa que los clientes aumente sus pedidos?”.

g) Indagaciones. Se requiere más información: “¿Por qué decidiste revisar el


curriculum?”.

Organización y secuencia de las preguntas.

Conviene iniciarla con una serie de preguntas que propicien un clima agradable y
acogedor, donde el entrevistado se sienta cómodo; que facilite la transición de forma
gradual al tema central (las preguntas más complejas y con más carga emocional), para
dedicar la última parte a cuestiones más fáciles y relajadas, que permitan concluir la
entrevista de una forma distendida.

A continuación, se detallan las partes que configuran la estructura de la entrevista. La


introducción de la entrevista debe incluir:
* Explicación del propósito y objetivos.
* Descripción o explicación de cómo o por que fue seleccionada la persona que está
siendo entrevistada.
* Quién dirige la investigación.
* Naturaleza anónima y confidencial de la entrevista.

Guion. Para orientarse en la entrevista algunos investigadores usan guiones.


Básicamente es una recopilación de temas y posibles preguntas; proporciona una
estructura de apoyo a partir de la cual el entrevistador puede realizar una conversación
relativamente libre. Requiere una organización y secuenciación cuidadosa, y frases que
comuniquen al entrevistado los propósitos y la secuencia que va a seguir el entrevistador.

Secuencia. Las estrategias para organizar la secuencia son variadas. En su elección


subyacen dos principios: la obtención de datos pertinentes para la investigación y la
eficiente utilización de los recursos. La secuenciación debe asegurar la exhaustividad de
las respuestas procurando minimizar la repetitividad y la fatiga. En la entrevista informal
no existe un orden prefijado al formular las preguntas, mientras que en las entrevistas
estructuradas de carácter abierto la flexibilidad es menor.

Orientaciones para organizar la entrevista en tres fases:


a) Fase inicial. Al empezar la entrevista es más adecuado formular preguntas
que no se presten a controversia, centrándose en comportamientos, actividades
y experiencias del presente. Al principio, convienen cuestiones
eminentemente descriptivas. Se incita a que el entrevistado exprese más
detalles para conseguir una panorámica más exhaustiva de lo que se está
describiendo.

b) Fase intermedia. Podemos centrarnos en interpretaciones, opiniones y


sentimientos en torno a los comportamientos y acciones previamente
descritos.

c) Fase avanzada. Puede ser adecuado formular cuestiones sobre conocimientos


y habilidades. Estas preguntas son más delicadas y pueden poner en evidencia
al entrevistado. Requieren que exista una relación personal de mutua
confianza entre el entrevistador y el entrevistado, ha de haber un clima de
espontaneidad y sencillez. De ahí la conveniencia de reservar estas preguntas
para una fase avanzada de la entrevista. Estas cuestiones sobre conocimientos
y habilidades pueden relacionarse con las descripciones de las actividades
descritas. Al hacerlo así, recurrimos a un contexto concreto para este tipo de
preguntas.

Las preguntas de carácter demográfico y de datos personales conviene reducirlas al


mínimo, no es aconsejable comenzar la entrevista con una larga lista de cuestiones
referidas a características y datos personales, hay que tener la habilidad suficiente para
asociar estas cuestiones a la información que se solicita sobre la experiencia presente en
la situación a evaluar.’

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL


FORMULARIO.

Si el investigador decide utilizar la observación estructurada, la entrevista o el


cuestionario u otro método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para
obtener la información que requiere, siendo el formulario el que se emplea con mayor
frecuencia. Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en
consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear
según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los
formularios.

Todos los formularios debe contener elementos básicos tales como:


▪ Título
▪ Instrucciones
▪ Identificación del formulario y del encuestado
▪ Secciones o áreas específicas
▪ Observaciones
▪ Identificación del encuestador
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.
Una vez que han sido definidos las variables y sus indicadores y que se ha decidido sobre
el diseño y el tipo de información que se requiere, se toma la decisión sobre el tipo de
instrumento que se utilizará en la recolección de datos. En su elaboración puede ser útil
seguir algunos pasos que se explican a continuación:
Paso 1
Determinar la información que se debe recolectar. Un punto de partida importante
para la elaboración de los instrumentos es el análisis de los objetivos, de las
hipótesis y de las variables del estudio, pues son estos aspectos los que determinan
la información que se necesita y el tipo de instrumento que se requiere.
Paso 2
Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información. En este
momento es necesario establecer si la fuente de información requerida es primaria
o secundaria.

Paso 3
Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento. Una vez
determinada la fuente, es necesario especificar quiénes brindarán la información
o de donde se obtendrá la misma. En los estudios donde solo existe una unidad
de observación (aquella en que se medirán las variables o la que brindará la
información), este paso no constituye problema alguno. Sin embargo, hay casos
en los que puede haber varios informantes o varias unidades de observación. Es
ahí donde es útil determinar para cada variable su respectiva fuente de
información.
Paso 4
Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto
con relación al instrumento. Antes de iniciar la elaboración del instrumento es
indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será
aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento
aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel educativo,
cultura, accesibilidad, aceptación del estudio, entre otros.
Paso 5
Determinan el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores. En
este momento ya el investigador tiene mejor capacidad para determinar el
método, la técnica y el tipo de instrumento que se necesita.
Paso 6
Elaborar las preguntas o ítems. Partiendo de la información que se necesita según
el paso número uno, y tomando en consideración todo lo analizado y definido en
los pasos siguientes, se puede proceder a elaborar los ítems o las preguntas
correspondientes.
Paso 7
Determinar la estructura del instrumento. En este moment6o se pueden establecer
las características generales del instrumento, así como las áreas o secciones que
debe tener.
Paso 8
Diseñar el instrumento. El paso siguiente es dar forma al instrumento, o sea que
se procede a la construcción del mismo.
Paso 9
Probar el instrumento. Todo instrumento debe ser sometido a prueba, pues es lo
que nos permitirá determinar su calidad o mejorarlo cuando así lo amerite.
Paso 10
Revisar y reproducir el instrumento. Una vez probado el instrumento se puede
pasar a realizar su revisión y adecuación previa a su tiraje definitivo.

También podría gustarte