Está en la página 1de 10

DEFINICION DE IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS.

Ideas principales: para captar la idea principal el lector tiene que realizar un proceso
de análisis y síntesis y para ello es necesario que halla comprendido la información.

Localización de idea principal.

 En un párrafo hay una sola idea principal la cual puede encontrarse al principio o la
mitad o al final.
 Observar cual es la palabra que más se repite y que dominará todo el párrafo.
 En algunos casos el autor utiliza sinónimos y también emplea pronombres.
 La frase principal será aquella donde se establece la afirmación más amplia y puede
considerarse como un resumen de todas las demás.

Comprobación de la frase central:

Para estar seguro que la lección ha sido la correcta, se puede proceder de la siguiente
manera:

1.- Al suprimir la idea principal el párrafo queda incompleto, no aparece claro el


significado del párrafo como conjunto.

2.- Leer una por una las frases restantes del párrafo y antes o después repetir la frase
principal.

IDEAS SECUNDARIAS:

1. Por repetición: Se mantiene exactamente el mismo contenido de la frase principal,


variando simplemente las palabras.

2. Por Contraste: El autor quiere impresionarnos y deja bien claro cuál es su verdadero
pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.

3. Por Ejemplificación: los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la


idea principal a través de casos y explicaciones concretas.

4. Por Justificación: Este tipo de ideas secundarias apoya la afirmación de la frase


principal.

Algunas palabras claves para identificar el tipo de idea secundarias.

Las ideas secundarias de repetición, justificación o argumentación, por lo general están


precedidas de las siguientes palabras:
- Por que
- Así pues
- O sea
- Esto es o significa.
- Asimismo
- Pues bien
- Como hemos dicho
- De aquí es
- Entonces etc.

2.- Las ideas secundarias de contraste están precedidas generalmente por las siguientes
palabras

- Pero
- En cambio
- Sin Embargo
- Al contrario
- No obstante
- A pesar de.

Párrafos excepción:

No todos los párrafos tienen una idea principal, nos podemos encontrar con
anormalidades que pueden ser:

a. Párrafos con más de una idea.


b. Sin frases principales.

Las palabras señales:

De avance: también, asimismo etc.

De Pausa: Por Ejemplo, etc.

De retroceso: sin embargo

De llegada: Así, por consiguiente, etc.

Tipos de Progresión Temática:


La progresión temática representa la forma como se va desarrollando el discurso, a
través de la relación y jerarquización de los temas. Ella obedece a ciertos esquemas, cada
uno de los cuales responde a un objetivo distinto (Combettes y Tomassone, 1988, p.100),
que tenga emisor. Sobre los tipos de textos en los que se aparecen, no hay reglas absolutas,
sino tendencias (Combettes y Tomassone, 1988,p.110). Los tipos de progresión temática
son: lineal, constante, derivada, combinada y tematización de enunciados..

- Progresión Temática Lineal

Cada tema se deriva del rema, o parte de él. De la proposición precedente. Esta
estructura es propia según (Combettes y Tomassone, 1988, p.96), de las descripciones de
los textos de orden expositivos, entre otros. Estaría representada por el esquema:

P1 T1 R1

P2 T2 R2

P3 T3 R3

Tómese como ejemplo:

Venezuela está a punto de atravesar por un proceso electoral. El mismo constituye la


reafirmación del sistema democrático. Este recibirá el respaldo popular gracias a las
elecciones regionales.
- Progresión temática constante

Todas las proposiciones poseen siempre el mismo tema, sólo cambian los remas. De
acuerdo con Combettes y Tomassone, (1988, p.96) este tipo de te matización es más
sencillo que el anterior y se posibilita su empleo en textos más extensos porque no hay
facilidad de perder la unidad del discurso como en el caso de la progresión temática lineal.
Frecuentemente, constituye un hipertema que no se descompone de subtemas, sino que de
él derivan varios remas. En cada oración el tema es a su ves el sujeto (Combettes, 1989,
p.142), el cual es retomado por formas sustitutas (pronombres, sustituciones sinonímicas,
léxicas,…). Es frecuente en textos para niños y en las narraciones que jira en torno a un
personaje central (p.111). Esta progresión responde al siguiente esquema:

P1 T1 R!

P2 T2 R2

P3 T3 R3

Tómese como ejemplo:

El Fondo Monetario Internacional está imponiendo condiciones al gobierno del


Presidente Chávez para prestarle dinero. Este organismo quiere que se aumente el precio de
la gasolina y los impuestos. Además insiste en la reducción del gasto público.
- Progresión temática derivada

También se conoce como te matización sobre la base de un hipertema o de un


hiper-rema. En realidad lo que hay es una variación de los esquemas anteriores (Combettes,
1978, p.81), el hipertema o hiper-rema contiene varios elementos que serán los temas de las
proposiciones siguientes. Usualmente, el elemento hipertemático o hiper-remático se halla
al inicio del texto pero también puede estar sobreentendido, como frecuentemente ocurre
con las te matizaciones de tiempo y de lugar (Combettes, 1989, p.143), la progresión de
temas derivados es frecuente con las descripciones, en los textos de orden expositivos o
argumento( para representar las diferentes etapas de un razonamiento), entre otros. Este tipo
de tematización ofrece fuertes posibilidades de recordarlo, pero corre el riesgo de ser
repetitivo, de producir un efecto de monotonía Combettes y Tomassone, (1988, p.99). Si es
un hipertema el esquema correspondiente seria:

HT= hipertema

P1 HT R

P2 T1 R1

P3 T2 R2

Si es un hiper – rema el esquema seria así:


HR = hiper-rema

P1 T HR

P2 T1 R1

P3 T2 R2

- Progresión temática combinada o compleja:

Se mezclan los tres tipos de tematizaciones anteriores pues es difícil mantener una
misma clave de encadenamiento en un texto de cierta extensión, todos los tipos de
progresión expuesto hasta aquí pueden ocurrir entre enunciados contiguos o entre
enunciado distante, pero hay otro tipo de encadenamiento a parte de estos esquemas que no
parecen darse con frecuencia a distancia. Será la tematización de enunciados.

- La tematización de enunciados tiene dos variantes:

La selección de todo el nexo tema rama, es decir, todas las proporciones anteriores se
recupera como tema de un enunciado. Esto pareciera lograrse, entre otros recursos, a través
de los pronombres demostrativo neutro. Juan aprobó Lengua Española I. Esto le permitió
cursar la II. También pareciera obtenerse por medio de las normalizaciones. Juan aprobó
Lengua Española I. Tal aprobación le permitió cursar la II.
La temática de varios enunciados o de todo un discurso (lo cual pareciera conseguirse
también a través de los pronombres demostrativo neutro y de conducciones del tipo todo lo
dicho.)

- Estructura Básica de un escrito:

Generalmente todo trabajo escrito, independientemente de su propósito debe tener tres


partes principales que son: introducción, desarrollo o cuerpo y conclusión.

- Introducción: es el indicador del propósito o razón que nos lleva a escribir. Servirá
como base al lector para comprender el objetivo del texto, los antecedentes, los
alcances de lo que se plantea y las ideas principales. Podemos pensar en la
introducción como en un embudo; que comienza de lo más extenso y amplio a lo
más simple y específico. La introducción, está constituida generalmente por el
primer párrafo del texto. Aquí se plantea la idea principal que sustentará las demás
ideas expuestas.

- Cuerpo o desarrollo: es la parte fundamental del texto, tiene como propósito


cumplir con los objetivos plateados y convencer al lector de la importancia o
validez de los argumentos. Para esto el autor utiliza varios recursos tales como:
afirmar, negar, justificar, interrogar, ejemplificar lo que desea demostrar o informar,
con esto el lector aprobará o rechazará los argumentos allí planteados, pero estos
deben despertarle interés. El cuerpo del texto debe presentarse de forma organizada,
secuencial y lógica, concreta y en estrecha relación con la introducción. Este puede
estar formado por varios párrafos correlacionados con la idea principal.

El cuerpo o desarrollo del texto, pueden estar estructurados por los siguientes elementos:

Transición: puede ser una frase, palabra u oración que sirva de enlace de un párrafo con
otro.
Tesis: en donde se expresa brevemente la idea central para irla desarrollando.
Apoyo 1: elementos específicos de la idea principal, hechos, estadísticas.
Apoyo 2: citas, informes, resúmenes, lugares y fechas.
Apoyo 3: pruebas, testimonios, relatos, opiniones.
- Conclusiones: el objeto de la conclusión es, reforzar o resumir el tema expuesto,
aquí se da respuesta a lo planteado en la introducción, de modo que el lector pueda
tener una visión completa del tema. la conclusión debe dejar la impresión de que la
explicación, desarrollo o presentación de las ideas se han completado a cabalidad.
La conclusión podría compararse con un embudo invertido, que va de los más
específico o particular a lo más amplio o generalizado. Esta ofrece al lector, ñla
oportunidad de grabar por última vez un registro en su mente de los objetivos
planteados, las sugerencias y las recomendaciones.

- Coherencia y Cohesión:

Se refiere a la unión producida entre dos o más elementos de un texto o entre las partes del
mismo. “Coherencia o cohesión de una doctrina”.

Se define coherencia, a la relación existente entre los hechos que se denotan por dos o más
de los segmentos que conforman un texto. La cohesión radica en la estructura temática y los
mecanismos de vinculación con el texto.

- Condiciones de la Coherencia:

Van Dijk (1985), menciona tres factores para que exista la coherencia: la distribución de la
información, el orden de los segmentos del discurso y el significado y referencia.

La distribución de la información: tiene que ver con la selección de la misma conocida


como punto de partida para introducir la nueva.
El orden de los segmentos discursivos: esta relacionado con ciertos principios que guían
las secuencias. Existe un principio que establece que el ordenamiento debe ir de lo general
a lo específico. Por ejemplo:

1. Voy a llegar a casa de una prima. La semana entrante viajaré a Nueva York.
2. La semana entrante viajaré a Nueva York. Voy a llegar a casa de una prima.

El primer enunciado contradice este principio, por el contrario en el segundo esta


perfectamente estructurada la coherencia de las dos oraciones, ya que la primera parte de lo
general y luego desglosa los detalles.

El significado y la referencia: en este caso, la coherencia va a depender de que el


significado de una frase, guarde relación con la siguiente. Aquí se muestran dos ejemplos:

1. Ayer en la tarde fui con mi novia al cine. Ella compró una camisa.
2. Voy a comprar una camioneta. La quiero sincrónica.

Aquí la coherencia va a depender del conocimiento del entorno y su relación con lo


expresado en la proposición.

Charolles (1978), investigador francés, pionero en los estudios de coherencia, esta se basa
en cuatro principios: la repetición, la progresión, la no-contradicción y la relación. Es
importante señalar que este autor no distingue entre coherencia y cohesión, por lo que
algunos fenómenos que el considera pertenecientes a la coherencia, se considerarían
determinantes de la cohesión.

La repetición: señala que para que un texto tenga coherencia, debe contemplar en su
desarrollo lineal, elementos que presenten una estricta recurrencia. Para asegurar esto, la
lengua dispone de mecanismos entre los que destacan la sustitución pronominal, sustitución
sinonímica o léxica, la determinación y presuposiciones, entendiéndose este último en el
sentido de lo que Halliday denomina la cohesión sustitutiva-elíptica, en fin este principio
esta mas vinculado a la cohesión.

Progresión semántica: señala que para que exista coherencia en un texto, necesita de un
aporte semántico continuo, es decir, que se exprese constantemente algo nuevo sobre el
tema. en consecuencia, no tendría coherencia un texto que repitiera lo mismo y no avanzara
en la información.

La no-contradicción: se basa en que para lograr la coherencia del texto, no deben existir
elementos semánticos que contradigan un contenido expresado.
La relación: tiene que ver con la condición de que los hechos descritos por las
proposiciones se relacionen en el ambiente representado. Este principio es en esencia,
similar al tercero de los enunciados de Van Dijk y con lo que señalaba Enkvist: los hechos
deben poder integrarse en algún marco de conocimiento. Aquí se mostrarán algunos
ejemplos:

1. Lenín entró al aula y pidió una pizza.


Pero no se podrá notar incoherencia en estas frases:
2. Lenín entró al restaurant y pidió una pizza.
3. Lenín entró al aula y pidió un lápiz.

También podría gustarte