Está en la página 1de 6

El modelo estratégico

Los principales conceptos de este modelo nos permite llamarlo un “metamodelo”. Sus enseñanzas y conceptos centrales son muy
versátiles y aplicables en muchos ámbitos. Se parte de la base de que un buen terapeuta es aquel que es flexible y posee la mayor cantidad de
herramientas adecuadas según lo que necesite el consultante/paciente.

El modelo estratégico recibe este nombre porque se


focaliza en Adecuar medios y fines

Referencia histórica: Se remite al M.R.I. de Palo Alto, California (Mental Research Institute). Un grupo de profesionales de esta institución
elaboró una serie de preguntas:

¿Qué es un síntoma?
¿Qué papel cumple en la familia/contexto?
¿Qué es una estrategia?
¿Cuál es el objetivo de la terapa?
¿Qué buscan las intervenciones?
¿Que rol cumple el pasado?

Estas preguntas implicaron una clara diferencia a los


Síntoma marcos teóricos que se venían practicando hasta el
momento, sobre todo en el Psicoanálisis
En este modelo, se piensa que el síntoma ya no implica que algo falle
solamente en la interioridad de la persona, sino que existen distorsiones en
el aspecto vincular, interaccional. El síntoma emerge de la interacción.

Entonces, el síntoma es una conducta que emerge de la interacción del


sujeto con su medio social en cierto contexto social.

Familia/contexto
Entonces, si entendemos que el síntoma es un producto emergente de la
interacción ¿Qué rol cumple la familia/contexto en el mantenimiento del síntoma
a lo largo del tiempo?

A medida que pase el tiempo, las conductas que se vuelvan redundantes se


conformarán en patrones (concepto ya trabajado). A más tiempo se mantenga esa
conducta, más rígido será el patrón…por ende será más difícil modificarlo.

Estrategias
Se piensa en cómo ajustar medios a fines. La terapia, en este sentido, es una estrategia
que se va co-construyendo entre profesional y paciente; que tiene objetivos precisos de
tratamiento. Todas las intervenciones deberán ser consistentes con la estrategia
formulada.

Un tratamiento fallará cuando las intervenciones serán inconsistentes con la estrategia


terapéutica. Estrategia e intervenciones deberán ser consistentes.

Pasado
En los modelos sistémicos siempre se trabaja en el aquí y ahora del sujeto,
pero no por eso se deja de lado su pasado. Se plantea que el pasado de
reconstruye en el presente a través de la narración/construcción que
hagamos de este.

“Somos gracias a todo nuestro pasado. Si definimos cómo somos hoy,


nuestra historia siempre estará presente”
Intervenciones
Debemos atender que el síntoma tiene una historia pasada, todas las
intervenciones estarán enfocadas al bloqueo de la conducta sintomática en el
Aquí y ahora para que no vuelva a pasar en un futuro. No son intervenciones
orientadas a modificar algo del pasado.

Directivas: Relacionado a direccionar y organizar la terapia. Ser directivo es ser activo.


Las intervenciones podrán ser
Aquí se ubicarían las intervenciones sistémicas, ya que debemos sostener una capacidad
de maniobra para orientar el tratamiento de una forma específica. Esta forma específica
de orientar el tratamiento estará directamente relacionada a los objetivos planteados,
co-construidos con el paciente.

No establecemos afirmaciones (como las que se expresan debajo),


sino que abrimos primeramente el espacio a la pregunta sólo si el
paciente trae un tema específico.

En caso de que el paciente traiga el tema del embarazo, ahí


podremos preguntar ¿Cómo pensás que influye?¿Cómo te sentís
frente a eso?, etc.

Normativas: Implica llevar al tratamiento a una norma específica. Llevar a aquello que trae el
paciente a una norma, acomoda el material del paciente a una cierta norma.

Ej.: “Esto no te sirve, cambia el modo de pensar“ – “Me parece que el hecho
de que no seas madre a la edad que tenés te trae problemas emocionales”
Este comentario lleva a la paciente a la norma de “tenés que tener hijos a tu
edad”

Aquí no se ubicarían las intervenciones sistémicas, ya que este

Se destaca que poder identificar el lenguaje de quienes consulten será un pilar fundamental en la terapia. Entender la
idiosincrasia del sistema con el que interactuemos es clave para que nuestra estrategia tenga efectos. Poder entender desde
dónde sufre el otro y cuál es su construcción de realidad.

No nos olvidemos de que el síntoma es una


construcción! Dependerá en qué cultura nos situemos,
para identificar si una conducta “x” implica un
síntoma o no.

Los axiomas de la comunicación son de


Bateson, pero los sistematiza Waslawick

En este marco, la unidad mínima de análisis implica la


interacción de dos sujetos, por eso es inconcebible
pensar cada abordaje sino es en interacción con otro
Los objetivos terapéuticos son co-construidos con los consultantes (en
este modelo y en otros más también). De aquí el o los consultantes
también tienen un rol activo en la terapia.

La primea entrevista estratégica

En el Modelo Estratégico la primera entrevista implica - - - Establecer un vínculo que favorezca el trabajo - - -

- - -Definir el problema - - -

- - - Cuáles son sus términos - - -

- - - Cómo es sostenido por cliente - - -

Además se pueden delimitar las siguientes etapas

Etapa social_________________Se establece el primer vínculo con los consultantes y se accede a los primeros datos.

Planteo del problema_____Se les pregunta por el motivo de consulta específico

Interacción____________Se pide a los participantes que dialoguen entre sí. Esto, con una buena conducción, dejará entrever las diversas
configuraciones en la comunicación que traen los consultantes.

Fijación de meta________Los consultantes comparten los cambios que desean lograr, se establecen acuerdos entre consultor y consultante.
Intervenciones ------------------------------------------
Se resalta nuevamente la diferencia entre intervenciones normativas y directivas. Las intervenciones Estratégicas son directivas de forma
notable. Se ejemplifican a continuación diversas intervenciones del tipo directivas:

1. Pedirle al paciente que Para que esta intervención sea efectiva es necesario que el
haga algo con el propósito terapeuta goce de un gran prestigio y el consultante sea un gran
de que lo cumpla. colaborador del tratamiento

2. Utilizar el modelado En profesional será el modelo de las conductas que se pretenden


en el consultante

3. Pedir que hagan algo con Ejercen una influencia indirecta sobre la conducta. Se las
el objetivo de que no lo denomina intervenciones paradojales. La intervención paradojal
cumplan más conocida es la denominada prescripción del síntoma

Las intervenciones paradojales permiten quebrar los círculos viciosos y recurrentes de las Soluciones intentadas fallidas

La intervención plantea hacer sencillamente


voluntariamente aquello que sostenía de
forma involuntaria. Al convertir el síntoma
en voluntario, este ya no será ingobernable.

La intervención paradojal más relevante es la llamada Prescripción del síntoma

Es muy útil cuando existe una cierta resistencia al tratamiento. Se lo detalla con un ejemplo:

Una persona se encuentra con un constante estado de ánimo triste al estar atravesando un
duelo. Se le pide entonces al paciente que puede esta triste sólo durante una hora del día
pactada.

Es una intervención paradójica ya que, se le pide que piense en dicho duelo, pero solo en un
momento preciso.

Otro ejemplo puede ser el de una pareja que sostiene constantes peleas a lo largo del día,
sin poder salir de ese círculo vicioso. La intervención del profesional podrá ser pedirles que
dejen estas escenas para un momento específico del día, un horario puntual para poder
discutir. O bien pedirles que ordenen la discusión

De esta manera la espontaneidad de la discusión se deja de lado, bajando notablemente. El


grado de tensión

Otra intervención que se puede destacar es la de


Reformulación: Se trabajan creencias de las personas acerca del problema
que los atraviesa. Se la asigna una connotación positiva a conductas que antes eran
percibidas de manera negativaes una construcción de significados alternativos.
Mediante analogías, metáforas, relatos o anécdotas, se da un proceso de construcción de
significados alternativos que estén en línea con el estilo del paciente; interviniendo para
que ponga en duda la rigidez de las creencias del paciente.

Un ejemplo de esta intervención podría ser un simple cambio de escala. “si pudiéramos reducir a la población mundial en tan solo 100
personas y mantuviéramos los porcentajes existentes tendríamos los siguientes resultados

:57 asiáticos
21 europeos
14 americanos
8 africanos
52 mujeres
28 hombres Analizar nuestro mundo desde un nuevo marco
30 de raza blanca vuelve evidente hasta el asombro la necesidad de
70 de otras razas aceptar unas cuantas cuestiones, ser tolerantes con
30 cristianos otras, entender muchos de nuestros problemas y la
89 heterosexuales urgencia de reformular algunos criterios sobre la
11 homosexuales distribución de la riqueza, la educación y la cultura
6 personas poseerán el 59% de las riquezas del mundo y las 6 serían
norteamericanas
80 vivirían en viviendas inaecuadas
70 no podrían leer ni escribir
50 serían mal nutridos

Otro ejemplo de Reformulación podría ser resignificar la tristeza.


Poner el foco en que la tristeza no es algo negativo, para ponerlo
dentro de aquellos momentos propias del desarrollo

Es muy importante saber que toda prescripción del síntoma implica una reformulación (es como si la reformulación sería
“la gran intervención” en Psicoterapia).

La reformulación más común es la NORMALIZACIÓN.

Implica que ante un hecho que el paciente lo viva como algo excepcional, extraño, incómodo; tratarlo como
algo “normalizado”. Esto no es simplemente decirle “lo tuyo es normal”.

Sino que más es bien traer a un plano no catastrófico, real, etc (según sea el caso) aquello que trae el paciente,
reformulándolo, normalizándolo.

Ej.: “Siento que el ser padre es hermoso, pero muy demandante, no sabía que era tan así” (dice el paciente)
“Bueno…bienvenido al club! Te anotamos como socio Nro 238.554”
Aquí se utiliza el humor como medio para reformular, para
normalizar aquella preocupación del paciente

“Tengo ganas de renunciar a mi trabajo”

Lo que se normaliza Lo que se intenta aquí no es “bueno…todos tuvimos deseos alguna vez de dejar nuestro trabajo”.
muchas veces es la La intervención podrá ir más asociada a “La verdad, es que cuando una está muy cansado, muy exigido, a
emoción!!! veces estas sensaciones pueden aparecer”

“Tengo ganas de cortarme las venas”

Bueno…todos tuvimos alguna vez ganas de cortarnos las venas”

“Entendemos que hay momentos de tristeza e impulsividad que pensamos no poder resolver…”

“No quiero sentir más miedo a las alturas”


“Bueno…todos le tenemos miedo a las alturas”

“Se entiende que tengas miedo, pero lo que tenemos que hacer es que ese miedo no te supere, no impida que
disfrutes de tu viaje”

La “Prescripción del síntoma”, como intervenciones paradojales


tiene su origen en una vieja historia:

Se dice que en al década del 30, un profesor de música alemán,


entrenaba a sus alumnos para los conciertos de piano haciendo que
practiquen sus errores hasta dominarlos.

También podría gustarte