Está en la página 1de 20

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad I
Planta de tratamiento para potabilización
Floculación o mezcla lenta

Marzo 2022
Maracaibo, Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 2/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Floculación
El proceso de floculación, también denominado mezcla lenta, permite
que, una vez agregado el coagulante en el proceso de mezcla rápida y
que se haya producido una mezcla homogénea entre el coagulante y el
agua cruda, se produzca una agitación lenta en el agua para facilitar el
crecimiento del floculo.

Tres características deben estudiarse en el proceso de floculación:


1. La forma de producir la agitación
2. El gradiente de velocidad apropiado
3. El tiempo de retención necesario

Los dos objetivos básicos que se persiguen en el proceso de floculación


son:
1. Reunir los microflóculos para formar partículas (flocs) de mayor peso
específico que el agua para que puedan sedimentar en un tiempo
relativamente corto.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 3/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

2. Compartir el floculo para producir una baja concentración volumétrica que


permita una alta eficiencia en la sedimentación. En el floculo, la materia sólida
representa entre el 2 y el 11% del volumen del mismo.

Clasificación de los floculadores (Cómo voy a producir la agitación?)


Según la energía utilizada para producir la agitación, los floculadores pueden
clasificarse en hidráulicos y mecánicos.
Hidráulicos:
Flujo horizontal: tabiques intercalados a lado y lado del
tanque.
Flujo vertical: tabiques colocados arriba y abajo del
tanque.
Flujo helicoidal.
Tuberías
Mecánicos:
Rotatorios: paletas giratorias de eje vertical u horizontal
Reciprocantes: paletas o cintas oscilantes
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 4/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

FLOCULADORES HIDRÁULICOS
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 5/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

FLOCULADORES MECÁNICOS
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 6/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Usos
En Norte y Sur América, la floculación se usa separada de la sedimentación. En
Europa y Asia se realizan conjuntamente en unidades llamadas de contacto
con sólidos

Parámetros de diseño
1. Gradiente de velocidad (G): es mucho menor que el utilizado en la mezcla
rápida, el rango varía según el tipo de floculador a utilizar:
Valores límite:
Para floculador de tabique: 30 seg⁻¹ < G < 60 seg⁻¹
Para floculadores tubulares: 10 seg⁻¹ < G < 200 seg⁻¹
Para floculadores mecánicos: 40 seg⁻¹ < G < 100 seg⁻¹
2. Tiempo de retención: el valor recomendado está entre 10 y 30 minutos. En
caso de floculadores mecánicos debe ser mínimo de 30 minutos.
3. GT (gradiente de velocidad por tiempo de retención): 100 x 10³ < G < 150 x
10³
4. Velocidad del agua 10 cm/seg < V < 80 cm/seg
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 7/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Ventajas y desventajas

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS

Tabiques - No se producen corto - Se producen muchas más pérdidas


circuitos, es decir, el flujo que de carga en los giros a 180° y por lo
da retenido un tiempo igual al tanto mayor G que en los tramos
teórico. rectos.
- No poseen partes mecánicas - Cuando los tabiques son fijos, la
por lo que los costos de velocidad es constante para cada
operación y mantenimiento caudal. Si varía el Q, varían V y G.
son mínimos - La cantidad de tabiques hace que
el tanque sea muy grande y
costoso.
Tubería - Se aprovecha la aducción a la - Requiere diámetros grandes.
planta. - Hay sedimentación en la tubería
Mecánicos - Son flexibles pues es fácil - Pueden formarse corto circuitos.
variar G. - Equipos mecánicos costosos.
- Los tanques son - Altos costos de operación y
racionalmente económicos mantenimiento.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 8/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Procedimiento para el diseño de floculadores


Floculador mecánico
1. Se selecciona el tiempo de retención total, debe tomarse mayor que el
considerado en el hidráulico (30 min mínimo).
2. Se determina el volumen del estanque requerido para el tiempo de
retención (TR) establecido:
Vol mín = Q captación * TR
3. Como se recomienda utilizar tres zonas, se determina el volumen de cada
zona (Vz) haciéndolas iguales entre si.
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Vz = 3
4. Se dimensionan de manera que el volumen de agua a mezclar tenga forma
de un cubo:
L = (Vz)⅓ L = a = h
5. Se selecciona el gradiente de velocidad (G) para cada zona (el gradiente de
velocidad se disminuye de zona a zona):
1ra zona G = 80 seg⁻¹
2da zona G = 55 seg⁻¹
3ra zona G = 45 seg⁻¹
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 9/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

6. Se diseñan las paletas


Para el diseño de las paletas se toma en cuenta que el área de las mismas
debe estar entre el 15 al 20 % de la sección transversal que se va a mover con
ella y se calcula de la siguiente manera:

Área paleta = 20% área transversal (h2)


Área de cada travesaño = área paleta/ Nº de travesaños
Ancho travesaño (c) = área cada travesaño/b
donde b representa la altura de paleta.

El número de travesaños generalmente son seis, tres de cada lado del eje de la
paleta y son construidos de madera. Es importante destacar que los
travesaños deben estar unidos por delante de su sostenedor para aquel lado
que se exponga de frente a la corriente para evitar que la misma los despegue
de su posición.

Se toma una distancia de 15 cm. entre las paredes y las paletas, así mismo,
entre la punta de las paletas y la altura del agua.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 10/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

La altura de las paletas (b) se calcula restándole a la altura de agua, la


separación anteriormente indicada.

b = h - (0.15 + 0.15) m

Con el perfil dibujado a una escala determinada se miden los radios de giro
desde el centro del eje de la paleta al centro de cada travesaño: r1, r2 y r3
respectivamente.

Una vez seleccionado G y con el valor de la temperatura del agua (18ºC) se


entra al gráfico 3.2 (material anexo) que se ha elaborado para estos
floculadores, de donde se obtiene la potencia unitaria disipada (P) para cada
uno. Luego se obtiene el factor forma de la siguiente manera, el cual depende
para cada agitador de su geometría, ya que:

P = α n3 ( ΣAr3/V)
donde:
n = revoluciones por segundo
A = área transversal de la paleta
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 11/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

r = radio de giro de cada travesaño, o sea la distancia desde


su eje al eje de rotación.
α = 12600 Cd (1 – k3) y puede variar entre 6000 y 10000

según los valores de Cd y K que se adopten. Cd según Rouse para secciones


rectangulares que se desplazan en el agua depende del Nr y K se ha
conseguido que varía entre 0.24 y 0.32 sugiriéndose tomar 0.25.

Puede asumirse:

Cd = 1.5
K = 0.25
α = 8000
Entonces como:
P = potencia unitaria disipada; n = núm. rev./seg
P = ξ n3 P =ξ
n3

ξ = α ( ΣAr3/V)
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 12/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

donde:
A = área en m2
r = radio de giro en m
V = volumen en m3

Una vez calculado el factor forma se procede de la siguiente manera:


Se entra al gráfico 3.2 con el gradiente de velocidad seleccionado, se traza una
recta vertical hasta cortar la temperatura del agua y, trasladándose
horizontalmente, se obtiene el valor de Pu (potencia unitaria disipada) en el
eje de las ordenadas.

Con esta potencia unitaria (Pu) se traslada horizontalmente hasta


cortar la vertical que se obtiene entrando en el eje de las abscisas con el valor
de ξ/10 y donde se interceptan se lee el RPS del motor.

Una vez obtenido el Pu se determina la potencia total de la zona de la


siguiente forma:
Pz = Puz x V
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 13/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

donde:
Pz = Potencia total de la zona
Puz = Potencia unitaria de la zona
V = volumen movido

Luego se determina la potencia del motor con la siguiente fórmula

PM = 1.4 Pz

Así ya se puede seleccionar el motor comercial con PM y los RPS necesarios.


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 14/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 15/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

DISEÑO DEL FLOCULADOR


Volumen total de la zona
Vt = caudal tratado x Tr
Vt = 0.04875 m3/seg x 30 min x 60 seg/1 min
Vt = 87.75 m3

Volumen de cada tanque


Vz = Vt/3
Vz = 87.75 m3/3
Vz = 29.26 m3

Dimensionamiento de los tanques


h = (Vz)1/3
h = (29.25 m3)1/3
h = 3.08 m ≈ 3.10 m

Asumiendo que el volumen de agua tuviese la forma de un cubo, se calcula


de la siguiente manera.

3h = 3(3.10) m = 9.30 m
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 16/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Luego se selecciona el gradiente de velocidad para cada cubo (por el


proyectista). G1 = 80 seg-1
G2 = 55 seg-1
G3 = 45 seg-1

DISEÑO DE LA PALETA
Área total paleta (Ar.P) = 20 % h2
Ar. P = 0.20 (3.10 m )2
Ar.P = 1.92 m2

Área c/travesaño (A c/trav) = Ar.P / Nº travesaños


A c/trav = 1.92 m2 / 6
A c/trav = 0.32m2

A c/trav
Ancho del travesaño (c) = 𝑏
b = h - 0.3m
b = 3.10 m - 0.3 m
b = 2.8 m
Ancho del travesaño = 0.32 m2 / 2.8 m
Ancho del travesaño = 11.42 cm ≈ 11 cm
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 17/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Se redondea por defecto para una fácil construcción a 10 cms.

Una vez dibujado el perfil se obtienen los radios de giro:


r1 = 0.50 m
r2 = 0.95 m
r3 = 1.40 m

Del gráfico 3.2 se obtiene la potencia unitaria de cada zona


Puz1 = 68 gr x cm /seg x lt
Puz2 = 34 gr x cm /seg x lt
Puz3 = 24 gr x cm /seg x lt

Entonces de las siguientes ecuaciones se obtiene el valor del factor forma


P = α n3 ( Σ Ar3/V)
P = ξ n3

P = ξ
n3
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 18/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

ξ = α ( Σ Ar3/V)

ξ = 8000 [ 2 [(3x0.28m2) x (0.50m)3 + (3x0.28m2)(0.95m)3 + (3x0.28m2)(1.40m)3]]


(3.10 x 3.10 x 3.10)m3

ξ = 1681.13

ξ/10 = 168.11

Con el valor de ξ/10 y el valor de Puz respectivo se entra al gráfico 3.2 para
obtener el valor de n (revoluciones por seg. del motor) para cada zona.
Entonces:
n1 = 0.072 RPS
n2 = 0.058 RPS
n3 = 0.050 RPS

Por último se determina la potencia unitaria de cada zona


Pz = Puz x Vol
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 19/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Pz1 = 68 gr . cm / seg . lt x 29260 lt


Pz1 = 20.25 kg . m / seg

Pz2 = 34 gr . cm / seg . lt x 29260 lt


Pz2 = 10.12 kg . m / seg

Pz3 = 24 gr . cm / seg . lt x 29260 lt


Pz3 = 7.15 kg . m / seg

Donde la potencia del motor se calcula mediante:

Pm = 1.4 x Pz

Pm1 = 1.4 x 20.25 kg . m / seg


Pm1 = 28.35 kg . m / seg = 0.27 KW
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 20/20
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Abastecimiento de agua

Pm2 = 1.4 x 10.12 kg . m / seg


Pm2 = 14.17 kg . m / seg = 0.14 KW

Pm3 = 1.4 x 7.15 kg . m / seg


Pm3 = 10.01 kg . m / seg = 0.09 KW

También podría gustarte